Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 29 de marzo de 2021

La hora de la verdad

 SINE DIE 2021 

                     SEGUNDA SERIE   # 00                    

 

Enero 1 de 2021

Juan M Ferran Oliva


Ramón era un bodeguero asturiano establecido antes del triunfo de la Revolución. No era una persona instruida pero tenía olfato para los negocios. Se enriqueció calladamente en un medio que no solía premiar con generosidad a quienes medraban en él. Su método consistía en seleccionar un tiro al blanco, como se llamaba entonces a las bodegas en quiebra que adornaban sus estantes con unas pocas latas y botellas, a veces vacías. Si el establecimiento estaba bien situado y tenía potencialidad de mercado, lo compraba en una baja suma. De inmediato lo remozaba y añadía su gestión.

La bodega típica constaba de una sección de víveres y un bar. Ramón daba preferencia a este último pues dejaba márgenes superiores y generalmente operaba al cash. Al poco tiempo el establecimiento florecía y disfrutaba de una clientela alegre que libaba sus tragos acompañándolos con saladitos de camarón que Ramón preparaba como promoción.

En su momento ponía en venta al establecimiento y obtenía una suma superior a la que había invertido. Ramón se enriqueció con este goodwill equivalente a la diferencia entre el valor de los activos tangibles del establecimiento y lo pagado por él. Además de la inversión inicial y las  mejoras, aportaba algo intangible como la  clientela y la imagen. Ramón se guiaba exclusivamente por su olfato comercial y algunos cálculos garabateados en papel de envolver. La mayor parte de los negociantes de aquel tiempo actuaban de igual modo. Nada había cambiado desde los fenicios.

Pero surgieron técnicas que insuflaron aliento científico al análisis y permitieron hurgar el futuro con más precisión que el empirismo. Quienes proyectaron Minimax y  Ekloh[1], probablemente utilizaron métodos más técnicos para evaluar las inversiones planeadas. Las decisiones abandonaban la intuición. El hacha cedía ante el bisturí.

Un estudio de factibilidad consecuente comienza con la investigación de mercado. Si no existe demanda no vale la pena seguir estudiando. En caso contrario calcula y proyecta los costos de operación y los gastos financieros y los compara con el monto empleado. Sobre estas expectativas valora las ganancias esperadas, diseña el flujo de ingresos y egresos, determina el tiempo de recuperación del capital empleado y su rendimiento, así como el efecto del tiempo en el valor del dinero. Sus indicadores clásicos son la tasa interna de recuperación (TIR), el valor agregado neto (VAN) y el periodo de recuperación actualizado.

El estudio de factibilidad no elimina absolutamente el riesgo. Toda inversión debe afrontarlo, pero las soluciones técnicamente fundamentadas ofrecen mayor seguridad. Continuar aplicando la rutina es como jugar a la ruleta rusa. Un buen análisis moja la pólvora. No basta con técnicas sofisticadas. Es indispensable que la información de base sea verídica. Y este punto era el Talón de Aquiles en las circunstancias de Cuba hasta diciembre 31 del año 2020. La contabilidad oficial igualaba al humilde peso cubano con el dólar. La intención fue valorar la moneda nacional pero las leyes económicas ignoran los designios del determinismo administrativo. La cagamos.  En tales condiciones el análisis económico careció de sentido. El pasado primero de enero, hace algo más de 2 meses, comenzó el proceso de unificación que va más allá de su aspecto monetario y aspira a una puesta al día de la economía. Es una medida audaz pero indispensable para insertarnos en la dinámica mundial.

Durante más de medio siglo vivimos en una campana de cristal aislados del mundo real donde se produjeron cambios en salarios, precios y toda suerte de procesos inflacionarios. Nosotros permanecimos estáticos y cuando el periodo especial nos arrojó al mundo sobrevino el choque de nuestro estatismo con la realidad foránea. Nuestros salarios se habían movido en un diapasón de unos 60 a 400 pesos mensuales. Los precios permanecieron casi estables. En el amplio e inexcusable exterior todo era diferente. El choque fue brutal.

Lo que ocurría es fácil de ejemplificar. Piénsese en una inversión hipotética que requiere 60 cup y 40 dólares; según la falacia contable anterior su valor es 100 cup. Si el flujo de caja neto fuera 25 cup anuales se recuperaría –groso modo- en 4 años. Pero si se tasan los 24 cup establecidos actualmente, prácticamente no hay recuperación. Lo que parecía bueno es absolutamente negativo. También habrá muchos casos en sentido contrario. Pero el imperio de la verdad estimulará la exportación y las inversiones, y rechazará los falsos signos que orientan importaciones innecesarias.

La nueva tasa de 24 pesos por 1 dólar provocará inflación interna. También deprimirá el cálculo del PIB. Es la mala noticia. La buena es que estimulará las exportaciones y las inversiones y restringirá las importaciones. Como dice el sicólogo   ¡Vale la pena !

Fin

[1] Minimax y Ekloh fueron dos cadenas de tiendas self service que se establecieron en La Habana a fines de la década de lo años 50. Muchos de sus establecimientos forman parte de las actuales cadenas de CIMEX y TRD..

El turismo cubano continuará siendo la locomotora de la economía. Comentario HHC

29 MARZO 2021


Fotos: Estudios Revolución

El turismo cubano nunca podrá estar en cuarenta, podrá haber caído de forma drástica el número de visitantes, pero el trabajo continuó y continuará para mejorarlo todo, señaló el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en encuentro con directivos del Ministerio del Turismo (MINTUR) para evaluar las proyecciones del sector en el año que corre y lo realizado en 2020.

El turismo cubano continuará siendo una locomotora de nuestra economía para generar los ingresos que contribuyan a incrementar el bienestar de nuestro pueblo, agregó al dialogar con más de 300 directivos y especialistas en el Palacio de la Revolución y a través de videoconferencia con los territorios.

El Jefe del Gobierno de la República, al resumir el aporte del ramo en la prevención y control de la epidemia, recordó que más de 8 200 trabajadoras y trabajadores han laborado en hospitales y centros de aislamiento, 62 unidades de Campismo Popular se pusieron en función del enfrentamiento, y 25 instalaciones hoteleras se prepararon para la atención especializada a viajeros.

La descomercialización de las instalaciones hoteleras, proceso mundial que condujo a una caída sobre el 74 por ciento de los viajes, fue aprovechada para mejorar la infraestructura turística cubana, incluyendo acciones de mantenimiento en unas 42 000 habitaciones.


Juan Carlos García Granda, titular del MINTUR, presentó un audiovisual donde se recordó que el 16 de marzo de 2020 en el país pernoctaban casi 80 000 visitantes y el 1ro de abril eran poco más de 2 700 debido a la restricción de los vuelos.

Entre las prioridades de Turismo para el presente calendario está concluir la implementación de las medidas de la Estrategia Económica Social para el ramo (de 38 en total, en 2020 se realizaron 32), la Tarea Ordenamiento, y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

Centran atención en los mercados prioritarios, en potenciar el ingreso de divisas, y en más y nuevas acciones para conservar la fuerza laboral calificada en tanto las operaciones sigan limitadas. Continuarán además las faenas en las habitaciones llamadas «fuera de orden» (el pasado año más de 7 000 se recuperaron).

Otra prioridad es la transformación digital del sector, con la generalización del uso de Internet en las áreas hoteleras y la red extrahotelera, de las cuales más del 70 por ciento usa ya banda ancha; el despliegue de la wifi está a punto de ser general en los hoteles de 4 y 5 estrellas.

En resumen, la premisa para 2021 de los más de 73 000 trabajadores —más de 5 000 en el sector no estatal—, es la calidad y la cultura del detalle en todo. Es un año prometedor que fue antecedido por el otorgamiento de 37 premios internacionales y nacionales y 65 reconocimientos en 2020.

La certificación de las instalaciones con la condición de «Turismo más higiénico y seguro», como parte de las medidas y protocolos asociados al enfrentamiento de la COVID-19, constituye una fortaleza que acompaña la recuperación gradual del sector, al dotarlo de mejores condiciones para el servicio de calidad que reclama la «nueva normalidad» que debe caracterizar al turismo a escala planetaria.


El hacer distinto que demanda la industria de los viajes tiene entre otras fortalezas, la elaboración de un recetario genuinamente cubano, heredero de nuestra tradición culinaria; e incluso el cultivo en áreas aledañas de hortalizas y otros productos para el servicio a los clientes y en los comedores obreros, comentó la viceministra Mayra Álvarez García.

María del Pilar Mecías Rutes, directora de Operaciones y Calidad del MINTUR, informó que trabajar con la condición de Turismo más higiénico y seguro fue precedido de la capacitación del personal, aunque no ocurre así con muchos trabajadores por cuenta propia, a quienes hay que preparar en función de los protocolos, cuyo cumplimento es clave a partir de ahora.

Bárbara Cruz Rodríguez, directora de Mercadotecnia del MINTUR, analizó cuánto falta en esa actividad. Falta comunicar más lo que hacemos, darnos a conocer más, para lo que —comentó— se están generando estrategias por el grupo de comunicación y para el marketing digital.

Cruz Rodríguez, señaló, sin embargo, que no han estado sin hacer nada. Con el lema Cuba: tu destino seguro, se ha trabajado para llegar a todos los mercados, tanto el nacional como el internacional, argumentó.

Informó que el mercado interno se ha comportado de forma dinámica desde el verano. Hemos llegado a él desde el marketing y las pasarelas de pago. También nos proponemos trabajar las fechas señaladas que se aproximan, como el Día de las Madres, el de los Padres, y hechos relevantes como los 15 años de edad y las lunas de miel.

Iyolexis Correa Lorenza, delegada del MINTUR en Ciego de Ávila, comentó la labor que se ha realizado en estos meses y las previstas a hacer en los Jardines del Rey, con especial énfasis en las experiencias con el mercado ruso, una novedad para esa cayería y por donde ya han pasado más de 30 000 turistas de la nación euroasiática.

Déborah Henríquez Lorenzo, presidenta del grupo empresarial Campismo Popular, informó sobre los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones, incluyendo la puesta en orden de unas 570 habitaciones y cabañas, más de la mitad en Mayabeque. La calidad de nuestras ofertas, dijo, también se rige por la condición de Turismo más higiénico y seguro, y casi 90 de sus instalaciones tienen otorgada esa certificación.


Al concluir el encuentro, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, un experto en la materia (fue titular del MINTUR por varios lustros), reflexionó sobre el drástico cambio que se ha producido con la COVID-19 en la percepción de hacer turismo.

La gente quiere viajar igual o más que antes, pero las cosas nunca más serán como fueron; ahora —pronosticó— los destinos más exitosos serán los que han sabido aprovechar este tiempo de parálisis para innovar, para hacer las cosas diferentes.

El Jefe del Gobierno de la República subrayó que Cuba tiene todas las potencialidades para lograr los cambios que se requieren. Se nos ve como un destino de sol y playa, pero la fuerza de nuestra cultura nos hace diferente, y la variada naturaleza que poseemos también.

Tenemos muchas fortalezas, tenemos un inventario de productos turísticos muy grande, pero no los hemos sabido aprovechar completamente, y estamos —agregó Marrero Cruz— en un momento donde debemos rediseñar todos los productos turísticos.

Debemos —agregó— cambiar hasta los métodos tradicionales de comercialización, poniendo énfasis en Internet y dentro de ella en las redes sociales, pero no solo desde las campañas de promoción, sino con la participación de todos los trabajadores del turismo, cada uno debe sentir como una necesidad interactuar con los públicos, sentenció.

No obstante, señaló el Primer Ministro, la calidad es lo que va a definir todo en el turismo. Tenemos que perfeccionar los sistemas de calidad, y la falta de calidad —reiteró— debe ser penalizada, y lo primero es, dijo, una sonrisa, el trato afable, la cultura del detalle, la limpieza, la pulcritud y la profesionalidad en lo que hacemos.

Tenemos que garantizar la más alta calidad en todos los productos turísticos que brindamos en el país, tanto al mercado internacional como al interno, enfatizó Marrero Cruz.

Comentario HHC: El título tiende a confundir, no es lo mismo decir que "continuará siendo la locomotora de la economía" porque no lo es y no lo ha sido nunca, que en el  cuerpo del artículo dice que continuará "siendo una locomotora de la economía" eso es mas exacto relativamente, porque hay otros sectores como la salud que aporta más a la economía.

Todo lo que se dice, es correcto, el trabajo desempeñado en el enfrentamiento de la covid, priorizar la calidad, certificaciones de salud, mas los premios obtenidos, el internet , etc etc. 

Sin embargo, el problema fundamental no se aborda y no se explica. ¿Qué vamos a hacer  con todas las habitaciones que no se ocupan, ya no por la covid que es entendible, sino históricamente como se comportaban y de cara al futuro,  y a pesar de ello se siguen poniendo en marcha nuevas?. Nótese que solo se mencionó el tema de las habitaciones que se ejecutaron mantenimiento que es correcto, y las  fuera de orden, que fue un problema abordado en el 2019 en la Asamblea Nacional y se está trabajando en su solución, y es importante atender lo que demandan nuestros diputados, pero es secundario, esa no es la causa fundamental de los históricos bajos por cientos de ocupación en el sector hotelero.

Un ejercicio simple y breve con los datos del Anuario Estadístico del 2019, de los capítulos de Inversiones y Turismo.



Los resaltados en amarillos son las inversiones asociadas al turismo ya sea por inmobiliarias,  hoteles u otras asociadas al sector. Se observa que el turismo entre 2014 y 2019 fue aumentando progresivamente su volumen hasta que en el 2019 alcanzo la cifra de 39.1 % del  total de las inversiones del país, una cifra respetable. Ahí están el resto de los sectores de la economía que se pueden calcular, solo agregue la agricultura  que no solo fue descendiendo, sino además que el % del 2019 fue tan solo un 5 %.

He agregado igualmente, él por ciento de ocupación de las habitaciones existentes, y como se observa no solo estos años,  nunca se ha llegado al 75 -80 % que dicen los estudios de factibilidad, y además en estos datos están incluídos el turismo nacional, si lo deducimos, él por ciento es más bajo.  Es decir, no hay aprovechamiento adecuado de las inversiones realizadas en el sector del turismo, y sería bueno calcular el TIR.

Los ingresos del turismo por años igualmente  descendieron en el 2018 y 2019, años pre- covid, los del 2020 cuando se publiquen  se observará  cuanto más es el desplome de los ingresos.

Hago una observación final , los ingresos son menores que las inversiones en el turismo, pero atención, las inversiones se dan en pesos y los ingresos en pesos convertibles, seria interesante conocer el componente en pesos convertibles en las inversiones o los ingresos en moneda total del turismo, para que sean totalmente comparables. Solo sabemos que el turismo nacional  no llega al 10 % de la ocupacion hotelera.  Realizadas estas salvedades a grosso modo podemos decir que economicamente no parece razonable seguir invirtiendo en el turismo por el bajo aprovechamiento de las mismas, lease enterrar el dinero escaso.  

Podemos estimar todos los datos con la información que se tiene, pero mejor sería con los números exactos que tiene el MINTUR incluso del 2020, es lo que se deberia explicar para entender la lógica económica, porque ahora se tienen mas preguntas que respuestas, y sino se explican por nuestras autoridades pues menos se entenderan. 

Es preciso encadenar la agricultura y la industria (+Video). Comentario HHC

El vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, durante un recorrido por varios municipios pinareños, exhortó a profundizar en los métodos de control a las bases productivas

Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–«La industria debe encadenarse con la agricultura, interesarse por las siembras y conocer cuántas hectáreas de cultivos hay en el campo».

Así afirmó el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, durante un recorrido por varios municipios pinareños, en el que exhortó a profundizar en los métodos de control a las bases productivas.

La visita incluyó la entidad de ciencia, tecnología e innovación Sierra Maestra, un ambicioso proyecto que se ejecuta en el municipio de Los Palacios, donde se fomentan las plantas proteicas para la alimentación animal y se instala una tecnología para el procesamiento de moringa con destino a la industria farmacéutica.

Además, se trabaja en varias líneas para el cultivo de frutales, la cría de peces, ganado menor y avestruces, y se avanza en la obra civil de una minindustria para la elaboración de conservas.

Tapia Fonseca se interesó por el estado de cada una de las inversiones y llamó a impulsar las plantaciones, con movilizaciones de trabajo voluntario.

Durante el recorrido, conoció sobre varios proyectos en los municipios de Los Palacios y Consolación del Sur, para el fomento del ganado menor, los cuales incluyen el rescate de naves, el montaje de jaulas para la cría de conejos y la siembra de plantas proteicas como la tithonia y la morera.

Acompañado por Julio César Rodríguez Pimentel, presidente del Consejo de Defensa Provincial, y Niurka Rodríguez Hernández, vicegobernadora de Vueltabajo, el vice primer ministro llegó hasta la ueb Arturo Pérez Mayor, perteneciente a la empresa Cubaquivir, donde se potencia la siembra de cultivos varios, aprovechando la calidad de los suelos, y se prevé desarrollar la cría de carneros, en naves que en otra época se dedicaron a la ceba de ganado vacuno, con el propósito de incrementar la producción de proteína animal. 

En intercambio con las principales autoridades de la provincia y directivos del sistema de la Agricultura, advirtió que en todos los casos es preciso lograr la vinculación de los trabajadores a los resultados productivos.

«El hombre debe ganar por lo que tiene, de lo contrario no habrá sentido de pertenencia», afirmó.

Comentario HHC:  La situación al parecer es complicada y el tiempo apremia aún mas. Porque llamar a realizar trabajos voluntarios, estos que son masivos e irrentables, solo es posible para ganar tiempo a todo costo,ya que no son fuerzas especializadas por muy conscientes y dispuestos que se esté a cumplir una tarea. Quizás ahora no hay de otra. Pero la modernización, tecnificación de la agricultura y sus procesos  son de la mas alta urgencia.

Es irrentable y poco eficiente por ejemplo recoger y sembrar papa a mano, como hacemos, o yuca etc, y además con movilizaciones masivas ( transporte, comida, tiempo, salarios, etc) . En el mundo hay maquinarias, mucho mas barata  que una habitación  de un hotel 4 estrellas, de esos que construimos y no ocupamos todos sus cuartos. Detrás de esto está la productividad del trabajo alcanzada en todos los procesos, y pudiéramos aspirar con ello, a mejores resultados para otorgar mayores salarios, y satisfacer mas necesidades, al menos en lo primario.

Por otra parte, seguimos apelando al llamado sentido de pertenencia,  ese es un problema que no debemos dejar a los políticos, sino a los sicólogos, lo que en ocasiones parece lógico como respuesta ante ciertos estímulos no siempre es aplicable para todos. Después de trabajar en el capitalismo varios años, he podido comprobar que no es incluso una condición necesaria y suficiente ser dueños de un negocio para obtener una actitud proactiva y eficiente ante el trabajo de algunos individuos, no digo que no sea un elemento importante, pero no es definitivo, hay como en nuestro país otras motivaciones.  Pidamos ayuda a los sicólogos, las motivaciones grupales y laborales no son aplicables las mismas  para todos. Bien vale la pena.


Lecturas en torno a la discusión de la tesis doctoral por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Por Jorge Rodríguez Hernández*

La ciencia y las producciones de la ciencia deben ocupar algún día el primer lugar de la economía nacional (…) tenemos que desarrollar las producciones de la inteligencia, y ese es nuestro lugar en el mundo, no habrá otro.                                                                       Fidel Castro Ruz

Para no quedar solo en dar un like o en tener una reacción más o menos favorable, acompañada de un me gusta, o quizás compartir la noticia en las redes sociales, con mis amigos y seguidores, preferí buscar  las posibles conexiones del suceso noticioso en torno al mandatario, con el devenir de Cuba, en las últimas seis décadas, tras el triunfo de la Revolución Cubana.

El actual Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es, como millones de compatriotas, fruto de un proceso emancipatorio, independentista y transformador, emprendido después del 1º de enero de 1959, y el cual devolvió la esperanza a una masa mayoritaria preterida e irredenta. Ahí está, quizás, la clave principal, de este resultado profesional del mandatario: discutir su tesis doctoral, expresión- no solo en el orden individual sino también colectivo- de un derecho humano conquistado y multiplicado.

Esa obra colosal en el ámbito socioeconómico para eliminar desigualdades inimaginables, como escribiera en uno de mis ensayos, tiene sus evidencias en la cronología histórica de esa labor filantrópica, que permitió emerger a los más desposeídos, echando a un lado todo tipo de discriminaciones en el entramado nacional.

Baste repasar los siguientes hechos, para constatar lo expresado anteriormente:

Ø  1 de enero de 1961: Se inicia la Campaña de Alfabetización, durante la cual cien mil jóvenes acometen la grandiosa obra, cuyo objetivo es enseñar a leer y escribir en un año a todos los ciudadanos analfabetos del país.

Ø  4 de enero de 1961: Se crea el Consejo Nacional de Cultura por el Gobierno Revolucionario, con el propósito de llevar a cabo una política cultural amplia y profunda a todas las capas sociales de la población y de manera especial a los sectores populares.

Ø  6 de mayo de 1961: Se aprueba la Ley de Nacionalización de la Enseñanza y se establece como gratuita su prestación, la cual se ejercía por el Gobierno Revolucionario con el fin de garantizar ese derecho a todos los ciudadanos sin distinción ni privilegios.

¿Cómo se forma un Doctor en Ciencias en Cuba?

Para el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y presidente del Consejo Científico de la capitalina casa de altos estudios, la sostenibilidad de la ciencia en el país pasa inevitablemente por una formación doctoral eficiente y atractiva.2

En opinión del catedrático en el mundo de hoy uno de los parámetros determinantes para medir la reputación académica o ranking de los centros de educación superior es la proporción de doctores existentes dentro del colectivo de profesores; e incluso, se le considera un elemento clave para poder hablar de una universidad genuinamente científica. Dicho en otras palabras: producir conocimientos a la vez que personal calificado.3

Considera además el también coordinador de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, que un sólido programa de promoción de doctorados en todas las disciplinas científicas y tecnológicas posibles, se convierte en una fuente inmediata, barata y eficiente de resultados de investigaciones con posibles impactos, que puedan transformar la sociedad, como sucede en muchos países con un desempeño económico.4

De acuerdo a Montero Cabrera, en Cuba la edad promedio de obtención del título de Doctor fue de 45 años en 2015, cifra claramente insuficiente, en su opinión, pues para aumentar y estabilizar la ciencia, la tecnología y la innovación de punta, se requiere de un doctor en Ciencias joven, que logre el grado antes de los 30 años, pues así tiene mucho más tiempo en su vida profesional de tributar nuevos conocimientos y propiciar al mismo tiempo la educación científica de las nuevas generaciones.5

¿Quién puede acceder al grado de Doctor en Ciencias? En la legislación vigente en Cuba, tal categoría se confiere en una disciplina particular a los graduados de nivel universitario que contribuyan original y significativamente al desarrollo de un área del conocimiento, y garanticen su capacidad de enfrentar y resolver problemas científicos de forma independiente.

Montero Cabrera estima que la formación doctoral es un proceso de ganancia neta para todos, pues el nuevo doctor gana adquiriendo el grado, su tutor o supervisor lo hace adelantando muchos resultados científicos que también son suyos, mientras la institución que los patrocina se beneficia logrando con ellos producir más ciencia y tecnología, a la vez que puede fortalecer su claustro.6

Vale entonces avanzar en el fomento de una política nacional de estímulo a tan estratégica actividad- ese ha sido un eje clave en la gestión de Gobierno de Díaz-Canel-, ya que lograr tal objetivo es quizás una de las premisas fundamentales que demanda el progreso del sistema científico cubano.7

Las cifras revelan potencialidades y falencias

Cuba poseía, hasta el cierre de 2019:

ü  Alrededor de 16 000 Doctores en Ciencias

ü  355 con doble doctorado

ü  1 300 Doctores en Ciencias por cada millón de habitantes

ü  600 investigadores por cada millón de habitantes

ü  86 426 personas dedicadas a la actividades de ciencia, tecnología e innovación

ü  136 Centros de Investigación-Desarrollo

ü  33 programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación se ejecutan, todos vinculados a temáticas de alta prioridad del país

ü  50 universidades, y en el año 200 se abrieron instituciones de educación superior en 169 municipios del país.

ü  1 165 000 graduados universitarios

Sin embargo, la formación y tenencia de ese capital humano, requiere de un empleo más eficaz y eficiente, que permita al país alcanzar un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en inversiones de Ciencia, Tecnología e Innovación para el 2030, con una tasa de crecimiento del PIB del 5%.

El propio Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuya tesis doctoral versó sobre Ciencia, tecnología e innovación, considera vital el aprovechamiento de los conocimientos de los deseos de innovar de los recién graduados, de proponer soluciones; sus facilidades para emplear y aplicar nuevas tecnologías y su visión para darse cuenta de uno u otro problema.8

Al respecto, el mandatario llamó a pensar siempre que estamos formando trabajadores, obreros, líderes; que estamos haciendo una inversión para la reserva científica y para el futuro del país.9

El pensamiento de Fidel Castro Ruz se conecta con el de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, estableciendo entre ambos vasos comunicantes, expresión de la continuidad generacional asumida por el segundo; pero urgida en la hora actual de romper las barreras psicológicas, a las que hizo alusión Raúl Castro Ruz, para gestionar la economía de forma diferente, y así alcanzar resultados distintos, siempre con una imprescindible dosis de renovación e innovación constantes  en los métodos y estilos de trabajo de los actuales y sucesivos líderes, quienes, de continuar por esta senda, dejarán una impronta tangible en el tiempo, que permita a los cubanos tener el país  próspero y sostenible deseado.

Notas

1 Discurso pronunciado el 10 de febrero de 1993, al hablar en la inauguración del Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba. Granma; 4 de agosto de 2018; p.8

2 Ibídem

3 Ibídem

4 Ibídem

5 Ibídem

6 Ibídem

7 Ibídem

8 Yaima Puig Meneses: En las aulas se define el futuro del país. Juventud Rebelde; 27 de enero de 2019; p.4

9 Ibídem

* Periodista de investigación, especializado en temas económicos. Investiga hace más de treinta años sobre mercado negro, entre cuyos rasgos figura la corrupción. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico, y de los premios especiales de ensayo sobre pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, convocado por la ANEC, y acerca del aniversario 50 de la Planificación en Cuba, concedido por la ANEC, el ministerio correspondiente y la facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Septiembre 2017: Mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Febrero 2020: Mención en Edición XVII del Premio de Ensayo Pensar a Contracorriente. Ganador de Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana, la cual en dos ocasiones le otorgó el Premio José Leygonier Valdés Por la Obra del año (2014 y 2020). Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales y digitales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo Económico de La Habana. Se desempeña como director de Comunicación e Información en el Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC de La Habana.

 

Tomarle el pulso a la tierra

Por: Roberto Díaz Martorell, Hugo García, Luis Raúl Vázquez Muñoz

 

La falta de maquinarias y tecnologías eficientes es un viejo problema que la Tarea Ordenamiento ha puesto en primer plano en la agricultura cubana. Autor: Hugo García / Juventud Rebelde.

Nunca ha sido fácil trabajar en el campo. Los guajiros miran a la tierra y al cielo: observan las nubes y sienten el viento. Los años dicen algo: cuando se trata de agricultura, doña Natura es la que manda.

Por estos días ha llovido poco. Es tiempo de aguante para el ganado. Habrá que esperar a la primavera para aumentar la producción de leche, y al verano con el calor y sus lluvias para acopiar el plátano. Estos son meses para los vegetales y las hortalizas. "Buenas temperaturas para el tomate", dicen los experimentados.

Hoy los campesinos y empresarios agrícolas sacan más cuentas, ya no solo relacionadas con el clima. Antes las sacaban, pero no con tanta profundidad: "Ahora sí deben hacerse bien al detalle", asegura Noel Rodríguez Mesa, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Martí en la localidad de Ceballos, en Ciego de Ávila.

Junto a su consejo de dirección, Alba Elizabeth González Rodríguez, directora general de la Empresa Agroindustrial Ceballos, también lo asegura con mucho énfasis, y esa misma fuerza se aprecia en las palabras y gestos de Antonio Rodríguez Castañer, vicepresidente de la CCS 17 de Mayo en el municipio matancero de Limonar, y en Esnoide Pantoja García, campesino de la CCS Julio Antonio Mella, en la Isla de la Juventud.

Ficha de costo, comercialización, gastos, estudios de mercado, son términos que se hacen más presentes en el vocabulario agrícola. Algunos estaban en desuso, mal empleados o subestimados, hasta que la Tarea Ordenamiento (TO) los puso en el centro de las conversaciones.

Una investigación realizada por Juventud Rebelde en dos provincias y en la Isla de la Juventud, confirma que la actual transformación económica que vive el país ha traído nuevas oportunidades y cambios deseados desde hace mucho tiempo en el campo. También verificó un respiro de alivio al anunciarse recientemente las nuevas medidas para rebajar el precio de algunos insumos. No obstante, junto a las posibilidades también aparecen otras preocupaciones, que hacen más fuertes los viejos dolores de cabeza.

Suma, resta y …

Ahora hay que sacar las cuentas más claras que nunca.Foto:Hugo García / Juventud Rebelde.

Los miembros de las diversas bases productivas de la agricultura cubana tienen una serie de ventajas y nuevas oportunidades con la Tarea Ordenamiento, reconoce el productor porcino Yorky Carrazana Medina, de la CCS matancera 17 de Mayo, quien buscaba alternativas desde antes de iniciarse estos cambios e incrementaba las producciones para obtener pienso animal por medios propios.

Por su parte, en la CCS José Martí comenzaron a insertar producciones en las líneas de exportación a través de la Empresa Agroindustrial Ceballos o a vender mediante comercio electrónico, lo cual permitirá un acceso directo a la moneda convertible.

"Con la TO vamos a tener una contabilidad más confiable y mayor flexibilidad en las comercializaciones —asegura Noel Rodríguez Mesa, presidente de la cooperativa avileña—. Ya no dependemos de Acopio y el peligro de los impagos que hemos tenido por años; pero hay cuestiones que crean incertidumbre, por muy bien que se hagan las cosas".

Junto con los conflictos en el pago de las producciones y los vacíos financieros que estos generan, desde hace algunos años el campesinado enfrenta una fuerte carencia de insumos —más acentuada ahora por el reforzamiento del bloqueo— que en ciertos casos se ha intentado suplir con medios biológicos y una mayor disciplina tecnológica.

Sin embargo, donde algunas alternativas han funcionado, otras situaciones son para pensar, pues la dinámica en las bases agrícolas es muy variada. A pesar de que ahora pueden aplicar políticas de precios descentralizadas (acorde a la realidad de cada territorio) o de que existen facilidades para arrendar puntos de venta y con ello poner alimentos de forma más directa a la población (sin eslabones intermedios que suban los precios), las familias campesinas mantienen preocupaciones al ver que las cuentas pueden ponerse en puntos suspensivos.

Los primeros meses del año fueron para cavilar; sobre todo a partir de las fichas de costos que llegaron a manos de los campesinos. Por eso las medidas anunciadas en la Mesa Redonda del pasado 22 de marzo introdujeron un alivio al rebajar el precio de insumos muy importantes. No obstante, estas, como señalaron varios entrevistados, es solo una cara de la moneda, porque la decisiva está en el surco.

"Es muy complejo explicarle a un campesino —dice Esnoide Pantoja García— que debe producir un cultivo irrentable. Y muchas veces lo hace porque entendemos que el pueblo depende de nosotros para alimentarse".

No es para menos, señalaron otros entrevistados, cuando se conoce que las semillas de importación podrían superar los 800 000 pesos en el caso del tomate, más la fuerte tarifa de los fertilizantes. Con esos costos, los cálculos son inevitables para ver qué se puede cultivar.

Más allá de las opciones, la nueva realidad indica la urgencia de que la ciencia y la industria nacional se encadenen a la agricultura para sustituir importaciones y obtener insumos de calidad a precios más digeribles para el campesinado.

Mirar contratos

Urge que la ciencia y la industria nacional se encadenen con la agricultura. Foto: DCballo Cuba.

En la 17 de Mayo, Antonio Rodríguez Castañer opina que las nuevas medidas son positivas. Hasta hace unos días, en esa CCS se miraba con preocupación el incremento de los precios del paquete tecnológico para la ganadería. El punto rojo era el precio inicial del kilowatt, que junto con los demás costos amenazaban con cerrar los márgenes de beneficio, pese al incremento de hasta 7,50 pesos el litro, según su calidad.

El valor de la corriente puso en crisis el hábito de convertir en almacenes lecheros los termos refrigerados en los puntos de acopio. Pensados para conservar el producto unas horas, la realidad es que antes de la llegada de la TO la leche podía permanecer hasta un día almacenada en ellos. Con las viejas tarifas era soportable, aun cuando la recogida se retrasara, y con ella la liquidez financiera de la base agrícola.

Al eliminarse el subsidio, se acabó la burbuja que sustentaba esa distorsión. Pero la subida del kilowatt también acentuó problemas del acarreo con caminos y camiones en mal estado, y de ahí surgió el fantasma de las pérdidas. Inicialmente en la 17 de Mayo se programaron pérdidas por más de 30 000 pesos en el primer trimestre debido al costo de la corriente por el tiempo excesivo de almacenaje.

"Ahora la situación mejora —señala Rodríguez Castañer al referirse a la reducción de la tarifa eléctrica y la mejoría del pago de la leche fría, anunciados esta semana—. Con eso se resuelve el problema porque con las nuevas tarifas y formas de pago hay mayor margen para cubrir los gastos".

Tanto los ganaderos matanceros como los avileños, consideran que lo más importante es que se está escuchando a las bases campesinas y las inquietudes planteadas en las reuniones con los representantes del Gobierno. En su opinión quedarían asuntos por definir, como las rentabilidades en los productores pequeños y el precio de los detergentes.

Aun así, una de las cuestiones de fondo es la de ubicarse en posición de actuar, algo que compete a los gobiernos locales, pues la TO puso a doler los bolsillos de lo que se daña con la ineficiencia. Al tema de los caminos y los camiones de acopio debería añadirse las tecnologías disponibles en las bases productivas para medir calidad de la leche y las condiciones no idóneas en vaquerías que atentan contra la eficiencia del ordeño.

¿Quién paga la leche cuando no se recoge en tiempo, ahora que el kilowatt está encendido, a pesar de suavizarse un poco? ¿El campesino por almacenarla o el complejo lácteo que no recoge en tiempo? Los jurídicos y directivos tienen la palabra.

Los fulgores del kilowatt

Con el tema electricidad, la TO también puso en evidencia otras distorsiones que frenan la economía agrícola. A pesar del respiro, un caso para atender con urgencia —entre otros semejantes que pudieran existir en Cuba— es el de la CCS avileña José Martí. Considerada entre las mayores de Cuba, esa cooperativa posee importantes niveles de diversificación y encadenamiento al polo industrial de Ceballos, y hasta enero de 2021 había cerrado con ingresos, pero la TO sacó a flote otros problemas.

El primero de ellos es la irrentabilidad de 150 turbinas para garantizar el riego: todas viejas, remendadas y con pérdidas eléctricas. El segundo, la obsolescencia de los sistemas de entrega del agua, que generan sobreconsumo del líquido y con ello la necesidad de gastar más energía en el bombeo. El tercero, no menos peliagudo, señala a pequeños asentamientos poblacionales que se sirven de esa agua y no la pagan porque hasta ahora lo hacía la CCS, conflicto que demanda la intervención del Gobierno local.

Con la tarifa inicial, el golpe llegó a 1 772 000 pesos a inicios de marzo. Ahora, con los cambios, mejorará algo; pero la cuestión de fondo sigue latente: obsolescencia tecnológica para atender la tierra, algo que afecta a las entidades de la agricultura, incluso las más solventes.

Ese viejo asunto reclama ahora solución. Al menos esa era una idea transmitida por el consejo de dirección de la Empresa Agroindustrial Ceballos: para que las tecnologías de punta que exhibe su combinado industrial cumplan su cometido, el campo debe ser rentable, algo a reflexionar mientras sigan con tractores y maquinarias viejas.

"La tierra no se ha actualizado al paso de la industria. Ahora sí hay que virarse para el surco y hacerlo rentable", enfatizó Eumelio Alberto Doni García, director contable financiero de la agroindustria avileña.

No sentarse a esperar

Con la Tarea Ordenamiento, todas las bases agrícolas tienen la posibilidad de exportar, si logran ser eficientes. Foto: Luis Raúl Vázquez Muñoz / Juventud Rebelde.

Con la irrentabilidad del campo subyacen otras realidades. Una de ellas es la necesidad de elevar rendimientos, revisar fichas de costo y presentar ofertas más asequibles a la población.

Al momento de escribir este reportaje, la Agroindustrial Ceballos se enfrentaba a un segundo reacomodo de precios, a partir del ajuste a nivel central de los precios de la guayaba, el mango y la frutabomba.

Pero en esas tensiones se registraban otras necesidades de conciliación que afectan (aun cuando se piense que no) la economía agrícola y el bolsillo doméstico.

Un ejemplo es la necesidad de diversificar mercados para la exportación, algo que la TO y la pandemia obligaron a hacer a la empresa avileña, la cual paga 210 pesos de alquiler desde el mes de enero por cada uno de los 350 contenedores destinados a Europa no embarcados a tiempo por afectaciones del transportista con la COVID-19. Esas mercancías tienen salida en estos momentos, aunque la lección se aprendió y con fuerza.

Otros conflictos de la empresa estatal también los sufren las formas cooperativas, como la falta de financiamiento atractivo para asegurar las bases productivas con una red de entidades bancarias accesibles a las zonas agrícolas y que faciliten los trámites.

A ese problema se le añade la disponibilidad de embalajes de mayor variedad en materiales y capacidades. Solo un ejemplo: en la visita a la Empresa Agroindustrial Ceballos, Juventud Rebelde constató que la entidad ha tenido la posibilidad de abastecer con tomate el consumo nacional y a veces no ha podido hacerlo por falta de cajas en Acopio.

Una situación similar se constató en Matanzas. Las cooperativas y empresas estatales necesitan más variedad de envases, que permita asegurar la diversidad de ofertas y agilizar la comercialización, porque no tiene mucho sentido llevar grandes cubetas de limonada a un mostrador a 700 pesos, cuando los clientes piden muchas más veces una botella, que en ocasiones no existe.

La subjetividad pesa

Para Daniel Rodríguez Parra, delegado de la Agricultura en Isla de la Juventud, el mayor problema es el cambio de mentalidad. "Aquí cuesta mucho socializar las buenas prácticas —explicó—. Todavía se observa mucha resistencia, estamos acostumbrados a que nos lo den todo. Ese ha sido el principal hándicap para ajustarnos a la transferencia de alternativas que se está promoviendo en Cuba".

Las situaciones con las líneas de crédito, los pagos fuera de tiempo y la falta de aplicación de investigaciones científicas son otros conflictos, que ahora están delante como una especie de nudo gordiano. Con la TO se impone cortarlo y dinamizar las soluciones, más si se quiere remontar la situación de liquidez que afecta a muchas unidades cooperativas.

Si bien se podrán buscar alternativas, también se necesitan crear mecanismos para fortalecer las bases agrícolas. Vladimir Regueiro Ale, vicetitular primero del Ministerio de Finanzas y Precios, precisó en la Isla de la Juventud que la orientación es crear un grupo de evaluación y monitoreo de los pagos a productores, y las bases productivas tienen que tener espacio para establecer las reclamaciones, así como las empresas el deber pagar en tiempo cada producto contratado.

"Si no se cumple con esas orientaciones hay que denunciarlo —advirtió—; porque con la Tarea Ordenamiento el productor asume nuevos costos y necesita liquidez para adquirir los insumos, contratar fuerza de trabajo y reinvertir en sus producciones y recursos. Si no cobra a tiempo está limitado».«No podemos sentarnos a esperar —señala, por su parte, Antonio Rodríguez Castañer—. El objeto social de la cooperativa nos permite ahora abrirnos; pero hay que ser proactivos y buscar variantes"; algo que también reafirma Alba Elizabeth González Rodríguez, directora general de la Empresa Agroindustrial Ceballos.

"El inicio ha sido fuerte —explicó la directiva—. Sentimos mucho las críticas en su momento. Los precios, sin embargo, deben ir respaldados con eficiencia. Si algo bueno tiene la TO es que te pone delante de la realidad y obliga a buscar alternativas. Por eso creemos que estos cambios tienen que ser para bien. Ya hoy pensamos en otras opciones, como la búsqueda de mercados que antes no teníamos, incluso de cara a la exportación".

También lo piensa Yorky Carrazana Medina. Sabe, como todos los campesinos entrevistados, que las cuentas vienen cerradas, y que para ganarle el pulseo a las dificultades, entre ajustes y planteamientos, hay que tomarle el pulso a la tierra.

"La TO no me asustó como a otros —confiesa—, porque soy de poco hablar y producir bastante. Por eso siempre digo que hay que echar pa'lante y meterle con todo al trabajo".

(Tomado de Juventud Rebelde)