Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de febrero de 2020

Nueva web de la ONEI

 Por Humberto Herrera Carlés

Desde hace meses , se veía una invitación en la web tradicional de la  Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) a visitar la nueva página WEB en construcción, a cada rato lo hacía pero como le faltaba mucha información que buscaba, sobre todo de años anteriores, volvía de nuevo a la tradicional que se seguía actualizando, a la espera que se terminara la nueva.  

Pues parece que ya dieron el banderaso de emigrar a la nueva WEB  y el nuevo sitio de la ONEI http://www.onei.gob.cu/  tiene las últimas informaciones pero aún no tiene todas las de la web anterior, por ejemplo ayer no tenían las series estadísticas de 1985 -2018, y hoy hay un grupo importante de sectores.

La nueva web de la Estadística sería deseable incorporara nuevas y mas amplias informaciones,y esto es necesario entre varios factores porque en ello radica parte de la rendición de cuenta de nuestro gobierno, no olvidar nunca que todo el pueblo, al existir una propiedad sobre los medios fundamentales de producción somos los " accionistas" y nos deben explicaciones de los recursos que hemos puesto en confianza para que se administre eficientemente. El pueblo pone y el pueblo quita.

Algunas informaciones  deseables no las únicas que debieran publicarse.

1- Información trimestral del comportamiento de la economía.
2- Cálculo del salario real y el salario mínimo por provincias y sectores.
3- Coeficiente Gini, Palma, y población en pobreza y sus grados.
4- Los sectores esenciales como alimentación , agricultura y turismo con indicadores mensuales y detallados, por ejemplo por ciento de ocupación por hoteles y provincias, rendimientos agropecuarios por provincias y productos. 
5- Series históricas de los diferentes sectores de la economía 1902-2019.
6- Publicación de nuestras reservas internacionales de manera mensual, así como los déficit o superávit de la balanza comercial y de pagos.
7- Informes especiales sobre los resultados de las medidas tomadas en la economía. 
8- Informe de empresas lideres en utilidades y las irrentables.
9- Informes especiales de producciones similares en el sector estatal, cooperativo y privado y a su vez comparativos con los lideres internacionales. etc.
10- Informes de productividad por sectores y por factores trimestralmente.



Precisa ministro de Turismo prioridades en las inversiones de esta rama en Holguín. Comentario HHC

0208-ministro-turismo-cuba1.jpg
Holguín, 8 feb (ACN) La problemática en las inversiones que se ejecutan dentro del sector del turismo en la provincia de Holguín fueron analizadas en un encuentro de trabajo sostenido hoy en la oriental ciudad con la presencia del ministro de este sector Juan Carlos García Granda.
En el centro de convenciones del Hotel Pernik de la capital holguinera, Granda exhortó a ser rigurosos en el cumplimiento de los plazos ejecutivos de cada una de las obras y que los recursos comprometidos para la culminación de una específicamente, no sean desviados para beneficiar a otras, independientemente de la importancia o urgencia que presente la demandada en esos casos.

Durante el análisis también fueron chequeadas las inversiones previstas a desarrollarse en el polo turístico de Guardalavaca, donde se planifica la ejecución de varias instalaciones hoteleras, ubicadas cerca de la zona del Cayuelo con una disponibilidad de alrededor de 400 habitaciones.

0208-ministro-turismo-cubap.jpg
El plan inversionista incluye esa propia área la construcción de una base para la Empresa de Transtur, una galería comercial perteneciente al Grupo Caracol y un centro recreativo promovido por la entidad extrahotelera Palmares.
Gibara, ciudad marina al norte de la ciudad de Holguín y promovida desde la Feria Internacional de Turismo desarrollada en Holguín en mayo del 2017 como destino turístico, también cuenta con un programa amplio de inversiones donde se continuará incrementando el número de sistemas de alojamiento mediante la edificación de instalaciones hoteleras como la Murcielaguina, el Hotel Vallado y el Gran Hotel Residencial, pertenecientes a la cadena Cubanacan.
La gerencia de Islazul ampliará su presencia en los hoteles de ciudad y extenderá sus servicios hasta el municipio de Antilla donde recuperará el Hotel Comercio, y en el territorio holguinero, reanimará el Hotel Praga, una de sus recientes adquisiciones.
El emblemático complejo Pico Cristal ubicado en el área céntrica de la ciudad, compuesto por una cafetería, un restaurante, una discoteca y una tienda, también será sometido a reparación este 2020.

Puntualmente el titular de turismo cubano significó que deben protegerse los recursos para así evitarle más gastos al Estado y ahorrar el presupuesto del país que puede ser empleado para otros fines en momentos en que la administración del gobierno de los Estados Unidos arrecia aun más las medidas económicas, comerciales y financieras contra Cuba.
0208-ministro-turismo-cuba2.jpg

Comentario HHC: Es difícil de entender que estemos preocupados por las nuevas inversiones, y no por poner en orden las 10 000 habitaciones  según se señalo en la pasada Asamblea Nacional , y lo peor,  Cuba en toda su historia jamas ha alcanzado un 80 % de ocupación de su planta hotelera en un año como dicen la mayoría de los estudios de factibilidad de estas inversiones. 


En el umbral de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba

El proceso de unificación monetaria y cambiaria se acerca, encerrando múltiples complejidades, incertidumbre y riesgos.
El anuncio de que la única moneda que quedará circulando será el CUP, ha dado lugar a interrogantes y movimientos financieros internos.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
Fuentes oficiales reiteran que los estudios, preparativos y trabajos realizados por las diferentes comisiones creadas para abordar el complejo proceso de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba están bastante avanzados.
Ello ha dado lugar a más de una interpretación, particularmente en relación con el momento en que se efectuará dicho proceso, dígase el “día cero”. Algunos hicieron pronósticos tempranos, para diciembre del pasado año (2019); otros fijaron fecha para enero de 2020, una vez cerrada la contabilidad anual y efectuado el pago de los impuestos; hay quienes lo enmarcan en el primer trimestre de 2020 o antes de finalizar su primer semestre.
No obstante las diferentes opiniones o pronósticos, todo parece indicar que el proceso se efectuará este año, 2020. En la práctica, se ha dilatado mucho más del tiempo inicialmente previsto, desde que se estableció la doble moneda y la doble tasa de cambio hasta el presente, como ya se ha mencionado en otras ocasiones.
El anuncio de este proceso ha motivado cierta preocupación en algunas personas; en otras, incertidumbres y hay también quienes experimentan satisfacciones, dando lugar a expresiones como: ¡Al final se realizará! Este último grupo constituye un elemento a tener en cuenta para iniciar el inicio del desenredo de tan compleja madeja, que ha traído implicaciones desfavorables para la economía cubana, en toda su extensión.
El anuncio de la necesidad de acometer el proceso de unificación monetaria y cambiaria ha estado acompañado de medidas  paralelas, como habilitar tiendas o espacios para adquirir equipos electrodomésticos, accesorios y componentes de automóviles, motos y otros en dólares, euros y otras divisas, así como habilitar de inicio, experimentalmente, dos tiendas en La Habana, donde el vuelto o cambio se efectúa en pesos cubanos (CUP), con independencia del pago en pesos cubanos convertibles (CUC) o CUP. Son pasos concretos encaminados a lograr la unificación monetaria y cambiaria.
Además, se ha manifestado de forma explícita que no se trata de un canje o cambio de moneda y que será  respetado el dinero en manos de la población en CUC y CUP, sin precisar límites, por lo que se sobreentiende que se refiere tanto a lo depositado en cuentas bancarias, como al efectivo en circulación.
 Impacto y movimientos en la economía interna
Sin duda, ello ha impactado en la economía interna, con ciertas ramificaciones a lo externo. El anuncio –en más de una ocasión– de que la única moneda que quedará circulando será el CUP, ha dado lugar a interrogantes y movimientos financieros internos, sobre todo en la economía subterránea (banca privada).
Para el poseedor de cantidades significativas de CUC, por lo general no depositado en cuentas bancarias, la acción inmediata ha sido tratar de cambiar por CUP o USD. El cambio a divisas ha implicado un aumento de la tasa de cambio en la economía subterránea-banca privada, donde la divisa real se ha apreciado frente al CUC. Una acción ha sido que personas poseedoras de cantidades significativas o medianamente significativas de CUC se han movido a comprar bienes: viviendas, autos, otros valores que, al pasar el tiempo, puedan inclusive incrementar su valor.
Acudir al mercado minorista y comprar cantidades considerables de productos para su posterior reventa está dando lugar a un proceso de acaparamiento a la vista pública.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
Otra vía para salir del CUC no depositado en cuentas bancarias ha sido acudir al mercado minorista (fundamentalmente Tiendas de Recuperación en Divisas – TRD) y comprar cantidades considerables de bebidas, vinos, licores, conservas importadas, carnes congeladas, frutas de importación (manzanas, peras, uvas), confituras, golosinas navideñas importadas; también  artículos de higiene y uso personal, lácteos (leche, quesos, mantequilla, yogur) y otros alimentos. Estas compras, por lo general, tienen como destino negocios privados (alojamiento, cafeterías, paladares-restaurantes) y la reventa, dando lugar a un proceso de acaparamiento a la vista pública.
Ello ejerce presión ante una oferta limitada y deja poco o ningún espacio al típico consumidor tradicional, que acude a esas tiendas a efectuar compras necesarias para su consumo habitual.
Esta masa valiosa de dinero en CUC y CUP está concentrada en un grupo no mayoritario, que ha sabido aprovechar los espacios y la ocasión para enriquecerse. Suelen ser identificados popularmente como “nuevos ricos”, condición obtenida no por la vía del resultado del trabajo, en general, aunque pudiera haber excepciones. Sus fortunas no suelen estar declaradas ni depositadas en cuentas bancarias, sino guardadas –al decir de la jerga popular– en colchones, botijas, sacos, cartuchos, jabas, maletines o maletas.
Quienes poseen esta magnitud de dinero acumulado y concentrado, sin duda continuarán ejerciendo presión sobre la economía interna, con efectos colaterales en lo externo. Y lo harán mucho más de lograr un reconocimiento legal tácito.
Por lo general propician un encadenamiento con las vías de adquisición, es decir, de una forma u otra se vinculan con las tiendas de venta minorista o las pocas “mayoristas” existentes; obtienen información rápida y oportuna de la llegada de las mercancías  y hacen acto de presencia inmediata para adquirir los productos, por lo que es viable la existencia de gratificaciones a sus suministradores, a manera de “agradecimiento”. Sin duda, se encuentran en ventaja en relación con el simple consumidor.
Los poseedores de cuentas bancarias en CUC, por lo general, no manifiestan ansiedad al respecto, ya que cualquier proceso de sustitución de la moneda se efectuaría en los marcos del sistema bancario nacional. Sin embargo, les preocupa el tipo de tasa de cambio que quedará respecto a la actual, de 24 o 25 CUP por CUC, y el mayor movimiento de masa de dinero efectivo que implicaría (de acuerdo con las nominaciones actuales del CUP) en las gestiones bancarias y la circulación monetaria interna.
Hace ya tiempo que en las TRD se muestra el precio de los productos en las dos monedas (CUC y CUP), se paga en ambas y el cambio o vuelto se efectúa en CUC. Como ya se refirió, más recientemente se habilitaron dos tiendas (5ta y 42 y la conocida como el EKLO 41 y 42), donde el cambio o vuelto se efectúa en CUP, a manera de experimento, para su comportamiento. Todo indica que, posteriormente, será generalizada esta modalidad al resto de las tiendas, como parte de los pasos encaminados a la reunificación monetaria, particularmente en la esfera de la población.
De lo anterior se puede inferir que los precios, finalmente, quedarán expresados solamente en CUP y de inicio a la misma tasa de cambio de 25 CUP mantenida hasta el presente con el CUC. El tema de la tasa de cambio constituye un punto neurálgico en este proceso de reunificación monetaria-cambiaria, junto a cómo se movería una vez iniciado el proceso en lo interno y su relación con la divisa real (USD, euros y otras divisas).
Que los precios en las TRD, hasta hoy, se muestren tanto en CUC como en CUP (pesos cubanos) no significan que la mayoría pueda acceder y comprar lo mínimo que necesite, sobre todo sí tiene como única fuente de ingreso el trabajo o las pensiones. El  salario y las pensiones por jubilación suelen cubrir requerimientos mínimos para la mayoría de los ciudadanos, no obstante el reciente incremento de salario en el sector presupuestado y de pensiones.
Hay un manifiesto y sostenido incremento de los precios (tanto en CUC como en CUP[1]) de los alimentos, el transporte, las ventas de productos varios y los servicios, pese al llamado de las autoridades a evitar esos incrementos y establecer precios “topados” que, de acuerdo con especialistas y estudiosos, no es el camino apropiado para una solución.
Además, el incremento de las cuotas de pago a las organizaciones sindicales y políticas por quienes se afilian a ellas se ha hecho sentir y merma en parte el aumento de los ingresos de quienes trabajan.
De hecho, se evidencia una pérdida del poder adquisitivo del CUP, lo cual conduce a considerar que la causa no se centra propiamente en los incrementos de precios –aunque es la manifestación externa percibida y afecta directamente–, sino en los ingresos por trabajos y pensiones, para la mayoría, aunque los incrementos no llegan a cubrir los requerimientos de la población.
Si a ello se añade la posible decisión de eliminar el subsidio generalizado de la libreta de abastecimiento –entre otras medidas que se implementarían al unísono–, se afectaría sustancialmente el poder adquisitivo real, ya que todos los alimentos habría que comprarlos en un mercado liberado, a los precios actuales de dicho mercado.
La eliminación del subsidio a través de la libreta de abastecimiento afectaría el poder adquisitivo real de gran parte de la población
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
En varias ocasiones se ha planteado la necesidad de una reforma salarial total y el incremento de pensiones, para poder afrontar la adquisición de alimento, ropa, calzado, servicios de transporte, entre otras necesidades vitales de la población.
No obstante, de registrarse una reforma salarial encauzada al aumento de ingresos de la población y no existir una oferta creciente y sostenida en correspondencia con la demanda, los precios continuarán elevándose, dando lugar a una fuerte participación de la economía subterránea (mercado negro) y al desencadenamiento de un proceso inflacionario superior al ya existente.
La relación oferta-demanda conduce al vínculo producción-consumo-producción, el cual conforma una unidad dialéctica: uno motiva al otro y viceversa. Para consumir hay que producir y para producir hay que consumir, siendo el elemento determinante la producción y desde hace décadas la producción resulta insuficiente para cubrir la demanda; es decir, una demanda limitada por la oferta.
Aún predomina la no comprensión del papel del mercado. Con bastante frecuencia se ignora su real existencia y cómo debe interactuar en complementariedad con la planificación. En esta relación de lo que se trata es de lograr un equilibrio en el tiempo (en la macro, meso y microeconomía) y no continuar con el pensamiento de planificar y abarcarlo todo (en lo empresarial, en los productos y en lo territorial) hasta la mínima expresión, pero sin dejar de tener presente los requerimientos sociales.
El mercado existe, es una realidad objetiva. Mientras se manifiesten las relaciones monetario-mercantiles y permanezca el dinero (metálico, electrónico, etc.), el mercado tendrá su incidencia y manifestación; de ningún modo puede ser ignorado, hay que saber utilizarlo.
 Circulación monetaria y liquidez en la población
No resulta ocioso reiterar la preocupación que genera la posibilidad del desencadenamiento de un proceso inflacionario acelerado y las desfavorables implicaciones que pueden originarse en el ámbito  económico-social-político.
En los últimos seis años (2013-2018, ver infográfico) se han registrado emisiones reiteradas de dinero (promedio anual 6,5 mil millones de pesos), como resultado del saldo deficitario entre ingresos y egresos, que se han inyectado a la circulación.
En igual periodo se aprecia un incremento sostenido anual de dinero en la circulación M2A (en manos de la población y ahorro ordinario en el banco, ver infográfico), dando lugar a un crecimiento promedio anual de 12,9 por ciento. El efectivo en manos de la población también muestra un crecimiento de casi el doble en 2018 en relación con 2013, lo que trae como resultado un ritmo de crecimiento promedio anual de 14,6 por ciento superior al ritmo de crecimiento promedio de M2A. El efectivo en circulación, en 2018, representa algo más del 27 por ciento (un tercio aproximadamente) del PIB a precios corrientes.
Esto consolida la preocupación sobre la masa de dinero en manos de la población no depositada en el banco y que por lo general, como se ha señalado, suele estar concentrada en un grupo minoritario, con capacidad  de compra y poder económico.
Lo referido es respecto al CUP, dada la información estadística disponible y publicada. No resulta viable realizar un análisis y valoración similar respecto al CUC, pero es presumible un comportamiento análogo al del CUP, en cuanto a su concentración en grupos no mayoritarios, sin depósito en el sistema bancario y crecimiento en el ritmo de emisiones.
 Implicaciones en sector empresarial y población
1. De inicio, habría que hacer una breve referencia a la dualidad monetaria y cambiaria en el sistema empresarial. Además de la tasa de cambio tradicional en el contexto empresarial (1 CUP = 1 CUC), con todas las complejidades y distorsiones que ha motivado; en los últimos siete años se han incorporado otras tasas de cambio de forma experimental en la gestión económica empresarial, un tanto para tratar de amortiguar los resultados y consecuencias desfavorables de la tasa de cambio inicial.
Es cierto que otras tasas de cambio aplicadas experimentalmente (ver infográfico) han brindado algunas experiencias durante su aplicación. Pero, a la vez, esta amalgama de tasas de cambio en algunos sectores y actividades económicas imposibilita la comparación y acentúa la segmentación en el contexto de la economía cubana.
En el espacio empresarial se espera que el proceso de unificación monetaria y cambiaria ocasione pérdidas en algunas entidades y en otras no. Las primeras requerirán un régimen especial de subsidios en un tiempo inmediato al proceso de unificación (empresas con peso e importante participación en el PIB y la generación de fondos exportables).
Al unísono, habrá que implementar medidas para eliminar restricciones y barreras que frenan el desarrollo; es decir, pasos encaminados a destrabar las fuerzas productivas (una mayor e importante descentralización de la gestión económica-productiva-comercializadora, a lo largo del ciclo: producción-distribución-cambio-consumo; comprendiendo las relaciones externas: importación, exportación). Todo encaminado a lograr solvencia económica.
En las restantes empresas (pudieran ser mayoría numérica), no consideradas en el grupo anteriormente identificado y teniendo presentes las limitaciones de recursos económico-financieros, particularmente divisa real; de inicio habrá que valorar y consultar con especialistas, con la academia, y llegar a un proyecto inmediato sobre medidas descentralizadoras bajo nuevas formas de gestión económica y organizativas empresariales amplias, valorando sus implicaciones. Todo ello deberá hacerse en un breve periodo, incluida la presentación de las propuestas a consulta con sus implicados directos (trabajadores, empleados), para obtener opiniones, criterios, sugerencias y enriquecer dicho proyecto.
En el transcurso de su aplicación práctica y sus posibles modalidades, sin duda se obtendrán valiosas experiencias para lograr mayor viabilidad, efectividad económico-productiva y sostenibilidad. Hace falta comprender este proyecto descentralizado de la gestión y sus resultados como algo dinámico, en constante evolución dentro del modelo económico-social que se aspira.
2. La unificación monetaria y cambiaria en la población ¿Cómo afrontarlaqué vías de solución o salidas darle a esa masa de dinero concentrado en un segmento no mayoritario? ¿Cómo actuar ante la declaración de respetar el dinero en manos  de la población, en cuentas bancarias y el efectivo en circulación, en CUC y en CUP?, ante la presión que pueda ejercer ese segmento sobre la economía.
El salario y las pensiones por jubilación suelen cubrir requerimientos mínimos para la mayoría de los ciudadanos, no obstante el reciente incremento de salario en el sector presupuestado y de pensiones.
Foto: Archivo IPS
Respecto al CUCuna vez llagado el “día cero”, cuando deje de circular y no sea aceptado, se pueden presentar  al menos dos situaciones:
  • Los CUC depositados en cuentas bancarias en modo alguno tendrían inconvenientes, por cuanto serían convertidos a CUP a la tasa de cambio acordada. Quizás sería conveniente establecer algunos límites momentáneos en cuanto a cantidades a extraer, para evitar presión inmediata sobre el mercado interno.
  • Para los CUC no depositados en el sistema bancario, y ante la declaración oficial de respetar el dinero en manos  de la población, pudiera dejarse un espacio de tiempo para que sean ingresados al banco, convertidos en CUP y los nuevos titulares de cuentas admitir la disposiciones y disciplina bancaria, que pudieran ser creadas al efecto, para ser aceptados como nuevos titulares por las autoridades bancarias. Entre otras variantes, establecer algún tiempo y límite momentáneo de cantidades a extraer, para evitar presión inmediata sobre la economía interna.
En relación con el CUP, una vez llegado el “día cero”,
  • Lo depositado en cuentas bancarias se mantendría igual, ya que el CUP es la moneda que finalmente quedaría y todo continuaría normalmente, bajo las normas bancarias vigentes.
  • Los poseedores de CUP fuera del sistema bancario (particularmente aquel segmento minoritario que concentra magnitudes importantes) es de esperar que lo mantengan guardado, como hasta el presente. Esto se presenta como un factor potencial de presión sobre la economía interna.
  • Las autoridades, especialistas bancarios y financieros poseen información global y pueden definir el rango posible de la magnitud de esa cantidad de CUP en manos de dicho segmento poblacional, de acuerdo con las partidas registradas del Efectivo en Circulación (infográfico Liquidez en manos de la población).
Lograr una aproximación con cierta exactitud, que parte del monto de ese efectivo en circulación pueda encontrase en manos del segmento señalado y cuánto podría ser el alcance financiero del poder económico de ellos, lo anterior ofrece la posibilidad de realizar pronósticos e incidencia en la economía interna y trazar una estrategia al respecto, para afrontar tal peligro potencial.
 Desafíos
Sin duda el proceso de unificación monetaria y cambiaria encierra múltiples complejidades, incertidumbre y riesgos, tanto para el sistema empresarial como para la población, en toda su extensión. Algunas de ellas pueden predecirse, otras surgirán durante la realización del proceso y requerirán de decisiones rápidas y objetivas para solucionarse.
Una condición indispensable para afrontar tan compleja tarea es disponer de un respaldo o soporte financiero en divisa real. Para lograrlo en el contexto actual del bloqueo económico que la actual administración estadunidense impone a la economía cubana, se requerirá de varias fuentes. Una de ellas es la venta de mercancías, en divisa real, algo ya implementado en las tiendas o espacios creados recientemente, pero limitado para algunos productos solamente. No obstante, sería apropiado abrir el diapasón para otras ofertas, como: alimentos, ropa, calzado, servicios, reservaciones en instalaciones turísticas, viviendas, automóviles, entre otras.
 Impacto y movimientos en la economía interna
Lo anterior permitiría obtener una cantidad o masa superior de divisa a la ya obtenida, de forma inmediata. Dentro de esta variante deben valorarse propuestas ya sugeridas: que las cadenas foráneas oferten sus productos en el mercado interno bajo consignación (para evitar desembolsos iniciales de divisas y repetición del ciclo, y mantener una oferta sistemática en el mercado interno) y la eliminación del gravamen interno al USD en manos de la población que acuda a las tiendas o mercados a realizar sus compras.
Otras vías de obtención pudieran ser las fuentes financieras e instituciones factibles, bajo condiciones favorables, que no contribuyan a endeudar más la economía, particularmente en el corto plazo.
Además, ampliar la carpeta de oportunidades a la inversión extranjera, mediante formas de participación bajo asociaciones y propiedades mixtas, o ciento por ciento propiedades extranjeras; eliminar restricciones, trabas y dificultades que limitan el acceso de la inversión foránea, así como el engorroso y dilatado proceso de aceptación interna. Ello podría motivar un mayor arribo de divisas para contribuir al soporte financiero que se necesita; particularmente en aquellas inversiones que garanticen un retorno rápido al financista foráneo y que aporten un monto de dinero inmediato considerable. (2020)
BIBLIOGRAFÍA
Notas:
[1] El índice de precio al consumidor ha registrado un crecimiento de forma sostenida en el periodo 2013-2018, excepto en 2016, y a partir de ese año retoma la tendencia anual. Mostrado en el Anuario Onei 2018 y solo referido a los mercados en moneda nacional (CUP), es decir, no recoge el comportamiento de los precios en las tiendas en divisas (CUC).

Algunas preguntas para la economía cubana

Economistas sostienen que es hora de acelerar y llevar a otro nivel las reformas económicas iniciadas por el gobierno de Raúl Castro.

En octubre de 2019, se tomó la decisión de inaugurar una red de tiendas para la venta de artículos en dólares estadounidenses
Foto: Tomada de factorcoahuila.com
La Habana.- Desde 2011, se encuentra vigente el proceso de actualización del modelo económico en Cuba. Sin embargo, a pesar de haberse puesto en práctica un grupo importante de medidas, la economía mantiene rezagos importantes:
  • Presenta un ritmo de crecimiento inferior al esperado.
  • Las exportaciones de bienes no logran expandirse todo lo que se requiere.
  • Las exportaciones de servicios se han contraído fundamentalmente a causa de condiciones adversas en el entorno internacional. El turismo, disminuyó en 2019 un nueve por ciento (de 4,7 a 4,3 millones), en parte por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano que ha impuesto nuevas medidas restrictivas como la prohibición de los viajes de cruceros a Cuba, pero también a causa de la caída en la llegada de visitantes de varios países de Europa (Alemania, Reino Unido, España, Italia y Francia). Los servicios profesionales cayeron por la emergencia de gobiernos de derecha en Latinoamérica que han afectado la prestación de servicios médicos cubanos. Tal es el caso del retiro de alrededor de 8.000 médicos cubanos de la Misión Más Médicos en Brasil con el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro. A ello se suma la difícil situación política que ha enfrentado Venezuela, que es el primer destino de las exportaciones médicas cubanas.
En aras de buscar soluciones múltiples que permitan dinamizar finalmente la economía cubana y sobre todo la captación de divisas tan necesarias para este propósito, en octubre de 2019 se tomó la decisión de inaugurar una red de tiendas para la venta de artículos en dólares estadounidenses. Más allá de las opiniones a favor o en contra de tal medida, los resultados son alentadores al verificarse:
  • Un incremento de los establecimientos y una expansión de su localización. Se cuenta con 80 tiendas, distribuidas en todo el territorio nacional, no solo en las cabeceras municipales, sino también en otros lugares apropiados para este tipo de comercio.
  • Una demanda de los productos ofertados superior a la planificada, siendo los equipos más comercializados, neveras de pequeño formato, consolas de aire acondicionado y motos eléctricas.
  • La inserción de producciones nacionales en este esquema.
El pasado 6 de febrero, se anunció la ampliación de las ofertas a expender en esta red. Según el Ministro de Economía, Alejandro Gil, esta nueva medida surge a partir del intercambio con los propios demandantes quienes han reclamado la presencia de otros bienes. Se incluirán, entre otros, sistemas de seguridad, generadores eléctricos, calentadores, cámaras frías, minibares, campanas de extracción, podadoras de césped, máquinas de coser, equipos informáticos como laptops, computadoras de mesa y partes y piezas de computadoras.
El listado corrobora que este mercado se orienta a un segmento específico de demanda de ingresos medios y altos, provenientes en buena medida de remesas desde el exterior. Es correcto diferenciar el mercado, solo que no debe perderse de vista el segmento mayoritario de la población que percibe una ampliación de la diferenciación social y solo se beneficia a través de políticas de redistribución que no son tan evidentes.
De igual forma, se dio a conocer que se está concretando la posibilidad que las personas naturales puedan importar a través de empresas estatales especializadas, una modalidad ampliamente esperada.
Otro anuncio relevante es que la venta de vehículos en CUC, aprobada desde 2014, se realizará ahora en USD con un 10 por ciento de descuento en su precio actual. El 85 por ciento de la recaudación por ventas se destinará al mejoramiento del transporte público.
Esta es, quizás, la declaración que más interrogantes genera:
  • ¿Qué impacto real en términos de recaudación ha tenido la venta de autos en Cuba de 2014 a 2019, tomando en cuenta que los precios en el mercado cubano superan con creces los del mercado internacional?
  • ¿Cabe esperar un aumento de la demanda con la nueva medida si se anuncia que tales precios solo disminuirán en un 10 por ciento?
  • ¿Qué significación puede tener la reinversión del 85 por ciento de los ingresos por ventas en el mejoramiento del transporte público del país? ¿Cuántos de esos ómnibus, vagones u otros que hoy se necesitan podrán ser comprados a partir de esta fuente?
  • ¿Se precisa solo nuevos medios de transporte en Cuba o el problema es ciertamente mucho mayor si se considera el estado real de los viales?
  • ¿Qué horizonte temporal se espera para ver los resultados de esta medida en el mejoramiento del transporte público?
  • En caso de que tuviera lugar la expansión de la demanda, ¿está preparada Cuba para una circulación mayor de autos, en medio de una crisis profunda con el suministro de combustible y una insuficiente infraestructura vial?
Estos son solo algunos de los cuestionamientos que las nuevas medidas anunciadas por las autoridades generan en un público preparado para interpretar tales declaraciones. (2020)

Los jóvenes de EEUU han perdido la fe en el capitalismo y simpatizan con Bernie Sanders

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El 70 por ciento de los millennials y/o "generación Y", quienes nacieron después de 1980, simpatizan con un socialista, pese a que el término socialismo es anatema en EEUU y del que el renergizado Trump, después del fallido impeachment, ha hecho su tiro al blanco propagandístico para enarbolar las bondades del capitalismo de Wall Street que ha llevado sus acciones a la estratósfera, en contraste con su economía que exhibe una patente mediocridad –exceptuando la aristocrática economía digitálica de Silicon Valley.

Los jóvenes de EEUU "han perdido la fe en el capitalismo y ahora abrazan al socialismo" mientras que la principal propuesta de cuidados médicos de Bernie Sanders, confeso socialista demócrata, quien ondea la bandera de "Cuidados médicos para todos" que ha atraído a los millennials y ha movido a la izquierda al Partido Demócrata en forma significativa (https://bit.ly/3bllP72).

El 50 por ciento de los millennials y el 51 por ciento de la generación Z sienten que el sistema económico de EEUU ha trabajado en su contra y tienen una mayor vista desfavorable del capitalismo. Muchos de los jóvenes se encuentran abrumados con sus deudas colegiales, mientras que el socialismo y comunismo no aportan las mismas asociaciones negativas y memorias que sus generaciones previas.

Según Market Watch, los millennials representan 40 por ciento de los desempleados cuando más de 40 por ciento de los universitarios recién graduados son subempleados: sus empleos no cubren los créditos de sus costosos títulos universitarios (https://bit.ly/2SaqgtR). El 19 por ciento de millennials y 12 por ciento de la generación Z juzgan que el Manifiesto Comunista garantiza mejor la libertad y la igualdad para todos que la Declaración de Independencia, en contraste a los baby boomers (nacidos después 1945 hasta 1960) y a la generación X.

El socialista Demócrata Bernie, de 77 años, es quien más atrae a los millennials” (https://bit.ly/39dxXVM).

El desastre de los cuidados médicos y sus seguros en EEUU angustia a los estudiantes quienes adeudan 1.5 millones de millones de dólares, en comparación a 200 millones de dólares del año 2000 (https://bit.ly/3bl98Jr): ¡7 mil 500 veces más en 20 años: una monstruosidad!

Entre los estratosféricos pagos de los seguros médicos y el adeudo de sus préstamos colegiales, los millennials se han refugiado con Bernie, admirable judío progresista que choca con sus correligionarios de Wall Street: tanto de George Soros como de Jared Kushner.

El socialismo democrático de Bernie apela a la reforma de Wall Street mediante impuestos para beneficios sociales, más que en la propiedad social de la producción.

Es notorio el choque electoral y cosmogónico entre los millennials (73 millones) y los baby boomers (76 millones).

Un problema del entusiasmo de los millennials es que en la elección de 2016 sólo votó la mitad –ahuyentados por el fraude del establishment demócrata a favor de Hillary contra Bernie–, en comparación de las 2/3 partes de sus mayores de edad.

El mafioso establishment del Partido Demócrata no sabe cómo contener a Bernie y busca impulsar al multimillonario Mike Bloomberg, ex alcalde de Nueva York con una fortuna de 61 mil millones de dólares, para literalmente comprar la convención demócrata.

Bloomberg todavía no aparece en los debates ni en las primarias de arranque de New Hampshire, pero ha gastado millones en publicidad para prepararse a contender en el famoso supermartes y así obtener un sustancial número de delegados (https://washex.am/2ODIoKi).

El desastre electoral ciber-antidemocrático de Iowa fue diseñado para debilitar a Bernie y favorecer a Bloomberg, mediante el ascenso artificial del racista Pete Buttigieg, de 38 años y anterior espía del Pentágono en Afganistán (https://bit.ly/2H72mJt).

La pandilla de los Clinton/Obama/Biden/Buttigieg fue expuesta en el caucus en Iowa mediante el manoseo digitálico del conglomerado empresarial de Shadow/Acronym/Pacronym y cuya primera víctima ha sido el ex vicepresidente Joe Biden. (https://bit.ly/39kVdkY).

¿Podrá detener a los millennials el arcaico Partido Demócrata?