"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
domingo, 5 de diciembre de 2021
Los saboteadores se hacen con el Partido Republicano
Agrovoltaicos. La simbiosis de la generación fotovoltaica y la agricultura
Lic. Luis Gutiérrez Urdaneta, Master of Arts - Economics. Empresa de Fuentes Renovables de Energía. La Habana, Cuba.- urdaneta@emfre.une.cu
Introducción
La tierra es un recurso no renovable, limitado y escaso. En
el caso de Cuba, un pequeño archipiélago, la superficie disponible para ser utilizada
en la construcción de parques
fotovoltaicos, los suelos menos productivos, debe competir con otros
usos alternativos. Estas áreas,
además, se encuentran fragmentadas, como se observa en la figura
1.
Y como que la tierra es un recurso tan limitado y la luz solar tan abundante, sean la generación eléctrica o el desarrollo de actividades agropecuarias los propósitos fundamentales de ciertos proyectos, ha surgido una nueva disciplina: agrovoltaica (agrivoltaics), que trata de lograr la conjunción económicamente eficiente de ambas actividades mediante la mutua complementariedad en una misma superficie.
En el presente artículo se propone introducir en la discusión tres combinaciones agrovoltaicas de desarrollo reciente, de las muchas que existen (Energy council, 2021), y su posible aplicación en las condiciones de Cuba. En la primera, la generación fotovoltaica se realiza mediante sistemas convencionales (sistemas de ángulo fijo y de seguimiento con elevaciones comunes), siendo la ganadería y creación de hábitats amigables para para la reproducción de polinizadores (abejas y otros insectos) las actividades agropecuarias asociadas; en la segunda, los sistemas fotovoltaicos convencionales y otros se asocian a la producción de frutas y vegetales, y finalmente, la generación se produce con paneles bifaciales colocados verticalmente, comúnmente con orientación Este-Oeste, en granjas agrícolas con ciertos tipos de plantaciones y para cercados.
Estos sistemas agrovoltaicos pudieran tener mayor impacto en el corto plazo y mediano pazo en Cuba, a partir de la autorización de la importación de sistemas fotovoltaicos sin fines comerciales para personas naturales.
Materiales y métodos
Se realizó una extensa revisión bibliográfica de artículos
académicos, sitios de productores de sistemas agrovoltaicos, y artículos de prensa, muchos de
ellos publicados en el 2021.
Aunque parece no existir una base de datos global, se pudo reunir la siguiente información sobre cada una de las combinaciones agrovoltaicas (Tabla 1). Esta información puede ser considerada conservadora, y todo parece indicar que las instalaciones agrovoltaicas están en expansión.
Agrovoltaicos
Tipo de instalación FV |
Actividad agrícola |
Australi a |
Mundo (China, Japón,
Corea del Sur, Francia y otros)** |
Estados Unidos |
Alemani a, Austria, Corea
del sur e Irlanda |
China |
Reino Unido |
Estructura s comunes |
Pastoreo* |
1,1 GW |
|
0,1 GW |
|
|
50 MW |
Hábitat de polinizad o-res |
|
|
1 GW |
|
|
|
|
Cultivos |
|
2,8 GW |
|
|
|
|
|
Estructura s elevadas |
Cultivos |
|
|
|
0,7 GW |
|
|
Paneles bifaciales verticales |
Pastoreo, heno,
cultivos y cercas*** |
|
|
|
6,2 MW |
|
|
*Existen referencias de pastoreo en instalaciones
convencionales en España, otros países europeos, China y Canadá.
La mayor planta
fotovoltaica de China,
en Qinghai, utiliza
ovejas para el control de las hierbas. **Incluye estructuras comunes y elevadas en cultivos. ***Tecnología muy reciente |
|||||||
Fuentes: (Kelsey et al., 2020),
(Clean Energy Council, 2021), (Scurlock, 2014),
(Next2sun, 2021) |
Tabla 1. Información de potencia en instalaciones agrovoltaicas en el mundo
En el caso de la colocación vertical de paneles bifaciales, por ser una tecnología agrovoltaica no convencional se realizaron simulaciones en dos sitios en Cuba con diferentes latitudes, cuyos detalles se describirán más adelante. Se extrajeron varias conclusiones preliminares desde el punto de vista energético. Aunque parece ser que esta tecnología aún no está madura y aunque circunscripta principalmente a Europa, ya existen productores de dicha tecnología en Australia que la promueven (Brakels, 2021).
Análisis de los resultados
a. El índice equivalente del suelo
El índice equivalente del suelo (LER, Land Equivalent Ratio) es una medida ampliamente utilizada para evaluar el uso de la tierra con más de un uso
simultáneo, como ocurre con las instalaciones
agrovoltaicas (Campana et a.l, 2021). Se calcula según la ecuación 1,
donde Yc,a es rendimiento de la actividad agrícola en la configuración
agrovoltaica, Yc,r es el rendimiento agrícola si toda la tierra
fuera destinada a solo ese uso. Se expresan en
t/ha. Asimismo EPV,a es la energía producida por m2 durante un año en la
combinación agrovoltaica, y EPV,r es la energía por m2 por un sistema
convencional fotovoltaico, y se expresan
en kWh/m2/año.
La condición necesaria para que se aplique una tecnología
agrovoltaica es que LER sea mayor que
1. Mientras mayor, la tierra se usa de manera más intensiva. No obstante, para
que se pueda afirmar que una combinación agrovoltaica es más eficiente
debe realizarse una evaluación
económica para cada caso específico. En las combinaciones que a continuación se exploran,
se parte de la premisa de que el LER debe ser mayor que la unidad.
b. Sistemas
fotovoltaicos convencionales combinados con la ganadería y la creación de hábitats
amigables para para la reproducción
de agentes polinizadores
Como se muestra en la tabla 1, la combinación de sistemas fotovoltaicos con pastoreo es la más extendida, excepto en los Estados Unidos. Se recomienda el pastoreo de ganado ovino (no ganado bovino ni caprino) Penn State Extension (2020), aunque también existen algunas experiencias positivas con gansos y gallinas. Según el texto Agricultural Good Practice Guidance for Solar Farms Scurlock (2014), en las condiciones ambientales y del suelo del Reino Unido y en determinadas estaciones se pueden tener entre cuatro u ocho ovejas o y hasta 20 000 aves por hectárea (Figura 2).
El pastoreo de ganado ovino en los parques fotovoltaicos convencionales trae un grupo de ventajas con ciertos requerimientos (Tabla 2) (Scurlock, 2014) (Clean Energy Council, 2021).
Ventajas |
Requerimientos |
|
Para los operadores de los parques |
Para los granjeros y animales |
Evitar el
sobre pastoreo. |
Reducción de las labores de chapeo (posiblemente con mejor calidad), y los riesgos de incendio. |
Acceso gratuito al pasto,
sobre todo en época de sequía. |
En caso de que se apliquen fertilizantes deben evitarse daños al suelo o a los
módulos. |
Reducción de los costos de operación, daños de pesticidas y provocados a las
instalaciones por equipos de chapea. |
Menos consumo de agua por
animal |
Debe mantenerse la fertilidad
del suelo y el pH apropiados. |
Mayor seguridad del trabajo para
los operadores. |
Los animales tendrían acceso cercano al sombreado. |
Debe preverse el pastoreo desde la construcción del parque. |
Fortalecimiento de relaciones entre
operadores de los parques, comunidades campesinas, otras entidades agropecuarias y centros de investigación y universidades. |
Tabla 2. Algunas ventajas
y requerimientos del pastoreo en parques fotovoltaicos
La principal combinación agrovoltaica en los Estados Unidos ha sido la creación en los parques de hábitats para las abejas. La importancia del aumento de las abejas no sólo se centra en la producción de miel, sino en su función polinizadora por su altísimo impacto en la agricultura en general. Se reportan beneficios en este tipo de instalaciones agrovoltaicas (Figura 3). Existen políticas de apoyo gubernamental en Minnesota, North Carolina, Maryland, Vermont, y Virginia. Para ello se estimula la siembra de determinadas especies vegetales en los parques fotovoltaicos, lo cual implica la activa participación académica (Graham et al., 2021).
Aunque en Cuba, a diferencia de otros países, la producción de miel crece y existe un Programa de Desarrollo de la Apicultura en Cuba hasta 2030 Pérez (2017), sería útil explorar las posibilidades de las instalaciones agrovoltaicas para el fomento de los agentes polinizadores y la producción de miel.
c. Sistemas
fotovoltaicos convencionales y otros asociados con la producción de frutas y vegetales
Existen configuraciones agrovoltaicas que utilizan
tecnologías convencionales con elevaciones comunes,
con altas elevaciones y otros, que combinan la generación fotovoltaica con el
cultivo de pimiento, tomate, frutas,
flores ornamentales, papa, etc. en los Estados Unidos, Japón, Francia, Islas Reunión, Alemania, Holanda,
India, Australia, Viet Nam y China Clean Energy Council (2021) Scognamiglio et al., (2015). Usualmente estas
instalaciones son relativamente pequeñas,
aunque se han construido algunas en Japón y China con gran potencia
fotovoltaica instalada.
A continuación, se muestran algunos ejemplos. La
participación de centros de investigación ha
sido importante en el desarrollo de este tipo de sistemas agrovoltaicos,
fundamentalmente con cultivos que requieren cierto grado de sombreado (figuras
4,5 y 6).
En estos desarrollos han estado envueltos centros e investigación. En todos los casos, lo que se intenta es lograr
la combinación de los cultivos
y la configuración fotovoltaica
idóneos.
En el extenso trabajo “Dual-use approaches for solar energy and food production. International experience and potentials for Viet Nam” GreenID (2019), país con semejanzas climáticas a Cuba, se listan varios tipos cultivos y peces que, a partir de investigaciones y resultados de otros proyectos, podrían ser identificados como potenciales candidatos para combinaciones agrovoltaicas (figura 7).
d. Generación
con paneles bifaciales colocados verticalmente con orientación Este-Oeste Esta es una tecnología nueva, que parte de un principio muy simple: si se colocan
paneles bifaciales verticales con orientación Este-Oeste, se sacrifica el rendimiento energético, pero el espacio
ocupado es mínimo
(≈1%), lo cual permitiría una mayor área para uso agrícola (figura
8). La distancia entre filas es entre 10 y 15 metros, de manera que se pueda operar maquinaria agrícola, además de que minimiza el sombreado entre paneles.
Este sistema ha sido desarrollado en Alemania Next2sun
(2021), pero ya existen en el mundo otras
empresas de Austria y Australia ofertando la tecnología, y se ha construido
instalaciones agrovoltaicas de este tipo en varios países (tabla 3 y figuras 9 y 10).
Se propone evaluar en dos sitios de Cuba: a) el azimut
óptimo para el sistema de paneles bifaciales
verticales b) la relación entre las energías producida por m2
durante un año con la combinación
agrovoltaica, y con el sistema de ángulo fijo convencional, y c) la
distribución horaria de la generación con la instalación agrovoltaica vertical.
Los datos mensuales promedio de radiación global horizontal y de la temperatura en el día, según la latitud y longitud de cada ubicación se obtuvieron del libro en Excel “Interp” (Tabla 4), uno de los resultados del proyecto “Determinación de la distribución de radiación solar sobre el territorio nacional partiendo de la información que brinda la red heliográfica”, del Centro de Física de la Atmósfera, del Instituto de Meteorología.
|
La Habana |
Guantánamo |
||
Latitud |
Longitud |
Latitud |
Longitud |
|
23.1 |
-82.34 |
19.94 |
-75.1 |
|
Radiación solar
diaria horizontal kWh/m2.día |
Temperatura ambiente 0C |
Radiación solar diaria
horizontal kWh/m2.día |
Temperatura ambiente 0C |
|
Enero |
4,24 |
26,9 |
4,18 |
28,8 |
Febrero |
4,93 |
27,6 |
5,03 |
29,1 |
Marzo |
5,55 |
28,7 |
5,58 |
29,9 |
Abril |
6,56 |
30,5 |
5,84 |
30,8 |
Mayo |
6,29 |
31,4 |
5,89 |
31,3 |
Junio |
5,94 |
31,6 |
6,01 |
31,9 |
Julio |
6,27 |
32,6 |
6,37 |
32,7 |
Agosto |
6,08 |
32,6 |
6,49 |
32,9 |
Sept. |
5,51 |
32,0 |
5,85 |
32,1 |
Octubre |
4,70 |
30,6 |
4,73 |
31,3 |
Nov. |
4,04 |
28,8 |
4,31 |
30,0 |
Dic. |
3,57 |
27,4 |
3,75 |
29,2 |
Promedio |
5,25 |
30,1 |
5,39 |
30,9 |
Tabla 4. Radiación y temperatura de los
dos sitios
Conceptos |
Unidad medida |
Angulo fijo convencional (SAF) |
Vertical Este- Oeste (VBEO) |
Inclinación de los paneles (β) |
° |
15 |
90 |
Potencia pico |
kWp |
2 683 |
|
# paneles |
- |
6 966 |
|
# módulos en retrato |
- |
2 |
|
Espacio entre filas |
m |
6,13 y 5,86* |
10 |
Tipo de panel bifacial |
- |
LR6-72 HBD 385
M Bifacial |
|
Eficiencia del panel |
% |
19,14 |
|
Factor de bifacialidad |
% |
75 |
|
Ancho banda
receptora |
m |
4,08 |
|
# inversores |
- |
79 |
|
Pérdida óhmica en el cableado |
% |
1,5 en STC |
|
Degradación inducida de la
luz |
% |
1,5 |
|
Pérdida de calidad del módulo |
% |
-0,5 |
|
Pérdida por desajuste de módulos |
% |
1,0 |
|
Pérdida por desajuste de cadenas |
% |
0,1 |
|
Modificador del ángulo de incidencia |
- |
El propio del módulo |
|
Pérdida por suciedad
del conjunto |
% |
3,0 |
1,0** |
Fracción para efecto eléctrico para el sombreado según cadenas
de módulos |
% |
75,0% |
|
*6,13 m La Habana
y 5,86 m Guantánamo. Regla
del solsticio de invierno con hora solar de diseño
8:00 AM **Menores pérdidas por posición vertical del módulo |
Tabla 5. Parámetros tecnológicos de los sistemas
Se obtuvieron los siguientes resultados:
I. Aunque el sistema VBEO de manera preliminar orienta los paneles bifaciales en dirección Este-Oeste (azimut -90°), las simulaciones muestran que con un azimut de -80° se obtiene la máxima energía. En la medida que aumenta o disminuye dicho azimut se reduce la producción de energía. (figura 11)
II. Una de las ventajas de la tecnología de paneles bifaciales colocados verticalmente con orientación Este-Oeste es la ocupación mínima del terreno, de manera que prácticamente no afecta el área cultivable para aquellas plantas que soportan o se benefician con ciertos niveles de sombreados, u otras para las que la afectación no es significativa. Esto hace que sea muy probable que con la selección idónea de los cultivos el índice equivalente del suelo (LER) sea mayor que 1 (tabla 6), incluso con azimuts de - 45° y -115°. De ahí su utilidad incluso para cercados.
Conceptos |
La Habana |
Guantánamo |
||||
Azimut |
-80° |
-45° |
-115° |
-80° |
-45° |
-115° |
EPV,a (MWh) |
3 290 |
3 127 |
3 072 |
3 277 |
3 060 |
3 080 |
EPV,r (MWh) |
4 413 |
4 360 |
||||
Yc,a Yc,r |
0,75 |
0,71 |
0,70 |
0,75 |
0,70 |
0,71 |
Yc,a mínimo para LER=1 Yc,r |
0,25 |
0,29 |
0,30 |
0,25 |
0,30 |
0,29 |
Con el sistema VBEO podrían ponerse a generar áreas que en
la actualidad tienen solamente usos
agrícolas. Una de las desventajas de esta tecnología podría ser la
vulnerabilidad frente a los fuertes
vientos. Sin embargo,
las estructuras podrían
ser montadas en zonas en que estadísticamente no hay una alta
probabilidad de huracanes y ancladas en terrenos rocosos Sería posible también construir estructuras más fuertes y con
partes móviles de manera que los paneles pudieran
ser colocados horizontalmente cuando fuera necesario.
1. El modelo económico cubano se ha caracterizado por el verticalismo y la autarquía en el ámbito de las actividades productivas. La cooperación entre entidades de diferentes ramas productivas y centros de investigación y universidades ha tomado recientemente un impulso positivo, cuya máxima expresión ha sido la estrecha colaboración intersectorial y de industrias, centros de investigación y universidades en la lucha contra la pandemia COVID-19, y cuyo resultado más notable, aunque no el único, han sido las vacunas y los candidatos vacunales. Los encadenamientos productivos son la norma en las economías eficientes.
2. La determinación del precio “sombra” de la tierra (como costo de oportunidad), el llamado enfoque económico en la evaluación de proyectos de inversión, y el cálculo de tarifas horarias y estacionales de la electricidad, son elementos pendientes de abordar en la actualización del modelo económico para la realización de evaluaciones más integrales desde el punto de vista social.
Brakels R., (2021), Bifacial Solar Panels May Dominate Australian Solar Farms. Solarquotes.
Disponible en https://www.solarquotes.com.au/blog/bifacial-panels-solar-farms/
Campana P. E., Stridh B., Amaducci S., y Colauzzi M., (2021), Optimization of vertically mounted agrivoltaic systems, Cornell University. Disponible en https://arxiv.org/abs/2104.02124
Clean Energy Council (2021), Australian guide to agrisolar for large-scale solar. Disponible en https://assets.cleanenergycouncil.org.au/documents/resources/reports/agrisolar- guide/Australian-guide-to-agrisolar-for-large-scale-solar.pdf
Graham M., Ates S., Melathopoulos A.P., Moldenke A.R., DeBano S.J., Best L.R., y Higgisn C.W., (2021), Partial shading by solar panels delays bloom, increases foral abundance during the late‑season for pollinators in a dryland, agrivoltaic ecosystem, Scientific Reports, 11:7452, https://doi.org/10.1038/s41598-021-86756-4. Disponible en www.nature.com/scientificreports
GreenID, (2019). Dual-use approaches for solar energy and food production. International experience and potentials for Viet Nam, Green Innovation and Development Centre. Disponible en http://rainer-brohm.de/wp-content/uploads/2019/02/Dual-use-approaches-for- solar-energy-and-food-production-international-experience_en.pdf
Group of Energy Institute of the Sciences of the Environment (2019), PVsyst V6.81, University of Geneva, Switzerland. Licencia concedida a C.R. Technology Systems en septiembre de 2020, https://www.pvsyst.com/download-pvsyst/
Jossi F., (2018), How land under solar panels can contribute to food security, University of Minnessota. Disponible en https://ensia.com/features/solar-farms/
Kelsey H., Ramasamy V., Macknick J., y Margolis, R. (2020), Capital Costs for Dual-Use Photovoltaic Installations: 2020 Benchmark for Ground-Mounted PV Systems with Pollinator-Friendly Vegetation, Grazing, and Crops. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. NREL/TP-6A20-77811. Disponible en https://www.nrel.gov/docs/fy21osti/77811.pdf.
Mierzwiak M. y Calka B (2017), Multi-criteria analysis for solar farm location suitability, Reports on Geodesy and Geoinformatics, vol. 104, DOI: 10.1515/rgg-2017-0012, Polonia.
Next2sun (2021), References (Agrivoltaics-Solar fence)s, Germany. Disponible en https://www.next2sun.de/en/references/
Penn State Extension, (2020), Sheep Grazing to Maintain Solar Energy Sites in Pennsylvania.
Disponible en https://extension.psu.edu/
Pérez, A., (2017), La apicultura en Cuba y su situación actual, Agroecología 12 (1): 67-73, 2017.
Disponible en https://revistas.um.es ›
Riaz M.H, Younas R., Imran H., Alam M.A., y Butt N.Z. (2020), Module Technology for Agrivoltaics: Vertical Bifacial vs. Tilted Monofacial Farms, IEEE Journal of Photovoltaics, rXiv:1910.01076v2 [physics.app-ph].
Scognamiglio A., Garde F., Ratsimba T., Monnier A., y Scotto E. (2015). Photovoltaic greenhouses: a feasible solutions for islands? Design, operation, monitoring and lessons learned from a real case study. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/271522951.
Scurlock, J., (2014) Agricultural Good Practice Guidance for Solar Farms. BRE, Reino Unido.
Disponible en www.bre.co.uk/nsc.