Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 15 de mayo de 2021

Hoteles de Meliá en Cuba, ganadores del premio Travellers’ Choice 2021 (+video)

 Varios hoteles de la cadena Meliá en Cuba, fueron ganadores del prestigioso premio Travellers’ Choice 2021, otorgado por el portal de viajes TripAdvisor. Estos premios, reconocen a las empresas que obtienen constantemente excelentes opiniones de viajeros. Para calificar, un hotel debe mantener una puntuación general de TripAdvisor de al menos cuatro sobre cinco burbujas, haber recibido un número mínimo de opiniones en el período de 12 meses en el que se analizaron los datos y estar incluido en el portal por al menos 1 año.

https://www.youtube.com/watch?v=qZcU69dgYEk&t=1s


Fuente: Cubavision Internacional


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comentario HHC: Playas mas populares del mundo. Cuba lugar 2 y 12.



2. Santa Maria Beach
Cayo Santa María, Villa Clara Province

“Arena blanca increíblemente fina que parece harina, agua tranquila y una pequeña y agradable brisa: este lugar es el paraíso. Algunos días, se pueden ver peces nadando alrededor o incluso delfines de cerca.”
Busca y reserva un lugar donde alojarte

22 Hoteles
1 B&Bs/hostalesMÁS




12. Varadero Beach
Varadero, Cuba

“La postal perfecta. El agua era la más azul que he visto y la arena, blanca.”
Busca y reserva un lugar donde alojarte

91 Hoteles
98 B&Bs/hostales




Biden, inflación y coches de segunda mano

El repunte de los precios se debe en buena medida a que los ciudadanos vuelven a viajar y compran vehículos usados

PAUL KRUGMAN
14 MAY 2021 - 20:55 CDT


Atasco en una autopista en Los Ángeles, California.MARIO TAMA / GETTY IMAGES

¿Debería el presidente Biden dar carpetazo a su programa porque los estadounidenses se están apresurando a comprar coches de segunda mano? Vale, estoy siendo un poco sarcástico, pero solo un poco. Eso es más o menos lo que dicen los economistas que intentan sacar grandes conclusiones del informe sobre la inflación publicado el miércoles por la Oficina de Estadística Laboral.

Es cierto que, si bien la mayoría se esperaba una subida de los precios al consumo, el actual repunte está siendo mayor de lo previsto. La tasa de inflación interanual ha superado el 4%, por encima del anterior pico, en 2011. No es absurdo preguntarse si una inflación inesperadamente elevada significa que la economía tiene menos margen para avanzar de lo que el Gobierno de Biden y la Reserva Federal habían supuesto; podría ser cierto, y en tal caso, tal vez los planes de gasto de Biden resulten excesivos y la Reserva Federal tenga que plantearse pronto una subida de los tipos de interés.

Pero ni los detalles del informe ni la historia reciente respaldan esas preocupaciones; por el contrario, indican que los políticos deberían mantener la calma. Esto no parece en absoluto una reproducción de la estanflación vivida en la década de 1970; da la impresión de ser una incidencia pasajera, que refleja turbulencias transitorias mientras la economía se esfuerza por recobrarse de las perturbaciones de la pandemia. Y la historia nos dice que es muy mala idea que a los políticos les entre el pánico ante estos repuntes. Para entender por qué, recordemos lo ocurrido en 2011, la última vez que observamos este tipo de desvío inflacionario. Entre finales de 2010 y comienzos de 2011 se produjo una fuerte subida de los precios al consumo, impulsada por el aumento de los precios del petróleo y de otras materias primas, en un momento en el que el mundo se estaba recuperando de la crisis financiera de 2008. La inflación de los precios al consumo alcanzó el 3,8%, un poquito por debajo de este último índice.

Y los halcones de la inflación se pusieron como locos. El representante Paul Ryan (¿se acuerdan de él?) frio a preguntas a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, acerca de sus políticas monetarias expansivas, con la cantinela de que “lo más dañino que un país puede hacerles a sus ciudadanos es devaluar la moneda”. Sin embargo, Bernanke no se dejó intimidar. La Reserva Federal se centró en la inflación “básica”, una medida que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, y que (correctamente) considera que da una idea más precisa de la inflación subyacente que la inflación general. Y la cabeza fría de la Reserva Federal se vio justificada: la inflación bajó enseguida y el dólar no se devaluó.

Los políticos de otras partes no fueron tan racionales. Al igual que Estados Unidos, la zona euro experimentó un pico en el índice de precios al consumo, pero no en la inflación básica. Sin embargo, al Banco Central Europeo le entró el pánico. Subió los tipos de interés a pesar de un desempleo muy elevado, y al hacerlo empeoró la fuerte crisis de endeudamiento del continente.

La lección de 2011 es doble. En primer lugar, no debemos reaccionar con excesivo nerviosismo ante las fluctuaciones a corto plazo de la inflación. En segundo lugar, cuando se produce una fuerte subida de precios, fijémonos en los detalles: ¿parece un aumento de la inflación subyacente, o parece un desvío provocado por factores temporales? Lo cual nos lleva a la subida de precios del mes pasado. ¿Parece algo por lo que preocuparse? No, la verdad es que no. Es cierto que, si esta vez nos centramos en la definición habitual de inflación básica y excluimos los alimentos y la energía, la historia no cambia mucho. A lo largo de los últimos 12 meses, la inflación básica fue del 3%, no muy inferior a la inflación total; y solo en abril, la inflación básica estuvo ligeramente por encima de la inflación general.

Pero algunos economistas llevamos un tiempo sosteniendo que los cambios de los precios en el transcurso de los próximos meses probablemente se verán inflados por factores temporales que las mediciones convencionales de la inflación básica no tienen en cuenta. Hace un mes, advertí de que “íbamos a tener una recuperación extraña”, con “una serie inusual de cuellos de botella” que provocarán “muchos repuntes pasajeros de otros precios aparte de los alimentos y la energía”.

Y claro, los precios de abril se vieron impulsados en gran medida por factores peculiares relacionados obviamente con la reactivación de la economía. Cuando la gente habla de la inflación subyacente, raramente tiene en mente el precio de los coches de segunda mano; y sin embargo, el 10% de incremento mensual en el precio de los coches usados —en parte porque los ciudadanos están listos para volver a viajar, y en parte porque una escasez de chips informáticos está afectando a la producción de coches nuevos— explica un tercio de la inflación de abril. También se produjo una subida del 7,6% en el precio del “alojamiento fuera del hogar”, porque se vuelve a viajar.

Y están también los “efectos de base”: hace un año, muchos precios bajaron porque buena parte del país se encontraba confinada, de modo que la simple vuelta a la normalidad tenía que parecer un aumento temporal de la inflación. Los cálculos de la Casa Blanca que corrigen estos efectos muestran una inflación considerablemente más contenida. Estos argumentos a favor de descontar las cifras de inflación a corto plazo no son excusas a posteriori. Escribí sobre los cuellos de botella y los desvíos temporales hace un mes; y aproximadamente por la misma época, los economistas de la Casa Blanca advirtieron de que se producirían efectos de base equívocos. Lo que estamos viendo es lo que preveíamos ver, solo que en una medida un poco mayor.

Esto no significa que todo el programa económico de Biden salga bien. Puede que, efectivamente, acabe resultando excesivamente ambicioso. Pero las cifras más recientes, tanto en lo referente a la inflación como al empleo, no nos dicen nada de si eso es o no verdad.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.

Información sobre el Blog Cuba y la Economía


Por Humberto Herrera Carlés

Desde el día de ayer este Blog ha estado sometido a ataques por reportes que se estaba violando las "reglas de la comunidad" , y Google en primera instancia a causa de esos "reportes" me borraron varios artículos publicados en el día de ayer. Y estuve sin poder postear ninguna entrada por mas de cuatro horas.

He estado reclamando a Google , y me restablecieron parcialmente algunos artículos, pero "mutilados" por lo que decidí borrarlos permanentemente. Y otros los he vuelto a postear.

No sé quién o quienes están detrás de estos reportes desde la oscuridad, pero la cobardía sale a relucir. 

Pero les tengo una mala noticia,  ya hice una salva de todo el Blog , y compré un dominio, para sí continúan emigraré a ese sitio y no podrán reportar a Google. Lo que es seguro es que no me van a impedir seguir publicando lo que entienda.

Saludos a los enemigos.

Comentarios sobre los informes de inversión y de turismo publicados por la ONEI el 14 de mayo de 2021

 Por Pedro Monreal

14 de mayo de 2021

El extraño perfil de la inversión cubana en la crisis del año 2020.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ha publicado hoy el informe sobre inversión en 2020. En medio de la crisis, el sector de servicios empresariales y actividad inmobiliaria sigue su avance y ahora “devora” 45,6% de la inversión total. ¡Un récord!

En los “servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler”, que incluye la inversión turística, se invirtió 3,5 veces más que en la industria, 7,5 veces más que en la agricultura y la ganadería, y 72 veces más que en ciencia e innovación tecnológica.


La inversión en “servicios empresariales, actividad inmobiliaria…” fue superior al % que tuvo en los años “dorados” del turismo en 2017 y 2018. Paradójicamente, coincide con una declinante ocupación hotelera.


Las tasas de ocupación reflejadas en el gráfico se refieren a los hoteles y moteles de todas las entidades dedicadas a la actividad turística (tabla 15.14 del Anuario Estadístico). La tasa comparable de 2020 no se conoce, pero la tasa de las entidades del MINTUR fue de 14,7% en 2020.

Con una crisis de alimentación y con hoteles medio vacíos no encuentro racional que el sector de "servicios empresariales y actividad inmobiliaria y de alquiler" ocupe el 45,6% de la inversión total del país, con un monto que es 7,5 veces mayor que la inversión agropecuaria.

El informe puede ser consultado en este link:

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones_invesiones_enero-diciembre_2020.pdf

------------------------------------------------------------------------------- 

Publicados los primeros datos oficiales sobre el turismo en Cuba en 2020.

El segundo informe publicado hoy 14 de mayo por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) es “Turismo Nacional e Internacional. Indicadores seleccionados. Enero-Diciembre 2020”. Le había antecedido el informe sobre la inversión en 2020.

Es interesante utilizar parte de los datos reportados para visualizar la dinámica comparada del turismo internacional y nacional en 2019 y 2020. No hubo diferencia notable en las caídas en el número de turistas internacionales y nacionales (-74,6% internacionales vs. -67,4% nacionales).


En el caso de las pernoctaciones se produjo una diferencia notable entre la contracción de 66,8% en el turismo internacional, frente a una reducción considerablemente menor en las pernoctaciones del turismo nacional (-36,9%).


La reducción de ingresos de las entidades turísticas también fue mayor (52,8%) en el turismo internacional, en comparación con una reducción grande, pero menos aguda, de 40,6% en el ingreso que captaron de los turistas nacionales.


Una de las informaciones más interesantes es el perfil muy distinto del gasto del turista internacional y del nacional. El % es parecido en gastronomía, pero los visitantes internacionales gastan relativamente menos en alojamiento y transporte y mucho más en comercio.





El informe puede ser consultado en este link:

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/turismo_nac_e_int_indicadores_seleccionados_enero-diciembre_2020.pdf

 

UN LARGO APAGÓN INFORMATIVO

Por Jorge Gómez Barata

Cuba ha podido resistir el bloqueo de los Estados Unidos, pero no anular sus efectos. El más vasto y prolongado entramado de sanciones económicas financieras y comerciales, impacta sobre todos los sectores y sobre toda la población cubana, condicionado incluso el proceso revolucionario en su conjunto. El bloqueo no solo ha dificultado el desarrollo, sino que en algunos casos provocó retrocesos.

En un breve período, Cuba, que en los años sesenta era un país de desarrollo medio en los estándares de la región y dependía de Estados Unidos, se vio obligada sustituir su equipamiento industrial, las plantas eléctricas y las refinerías, el transporte de carga y pasajeros, la flota aérea, la maquinaria agrícola, el material ferroviario, los equipos de telecomunicaciones, los instrumentos de pesas y medidas, incluso las herramientas de mano.

En términos cualitativos, la reconversión no favoreció el desarrollo porque el cambio no se realizó hacía una tecnología más avanzada sino para una más atrasada y menos eficiente. El proceso afectó también a los ámbitos culturales. Los filmes y la literatura soviética, los textos, los espectáculos artísticos, las exposiciones y las revistas, llegados de la Unión Soviética, no se sumaron a los existentes para enriquecer los entornos culturales locales, sino que llenaron vacíos creados por el bloqueo.

Durante los primeros treinta años, (1960-1990) la colaboración soviética fue un paliativo al bloqueo y un factor que favoreció el crecimiento económico, la aplicación de políticas sociales y el progreso cultural. En el segundo tramo de otros 30 años (1990- 2021),la Isla ha transitado en solitario, cargando lastre y, a veces, aportando más de lo que se recibe.

Entre los elementos menos estudiados del bloqueo norteamericano y figuran las consecuencias no económicas.

En Cuba desde hace 60 años no circula ninguna publicación occidental y desde hace 40 ninguna extranjera, las últimas fueron las soviéticas Sputnik y Novedades de Moscú. A ello se han sumado las limitaciones para la importación o impresión de libros, especialmente novedades literarias y científico técnicas, además de la ausencia de los escenarios cubanos de figuras internacionales del espectáculo, así
como la exclusión de los representantes y bienes de la Isla en el mercado internacional del arte y la literatura.

Las consecuencias culturales, incluida la cultura política, de tan prolongado aislamiento son difíciles de calcular.

En la presente coyuntura, el presidente Diaz-Canel cuya preocupación por incorporar a los procesos nacionales, la mayor cantidad posible de ciencia e información de calidad, y que se esfuerza por encontrar nuevas formas de luchar contra el bloqueo estadounidense, lo cual incluye insertar al país en los ambientes globales, para lo cual se precisa reformas estructurales a escala del sistema, incluyendo aperturas y políticas informativas que avancen en la modernización y la remoción de los arcaicos conceptos con que se gestiona y realiza la prensa cubana, procurando integrar a los medios y a los profesionales cubanos en los ambientes internacionales.

Abrir las murallas no es necesariamente una claudicación sino una victoria. Allá nos vemos.

15/05/ 2021