Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 20 de mayo de 2024

Asumir con rigor e integralidad el proceso de implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

Los integrantes del Consejo de Estado adoptaron cuatro nuevos decretos leyes, los cuales serán publicados oportunamente en la Gaceta Oficial de la República de Cuba

Foto: Tony Hernández Mena

En las últimas semanas se ha avanzado paulatinamente en los temas más complejos, en el perfeccionamiento de las funciones del subgrupo consultivo y en la reorganización del plan de acciones como parte del cumplimiento del cronograma del proceso de implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el año 2024, informó este lunes el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, en la sesión del Consejo de Estado celebrada en el Capitolio Nacional y encabezada por su Presidente Esteban Lazo Hernández.

En la jornada, que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Marrero Cruz subrayó que, desde la pasada sesión de este órgano celebrada el 15 de abril, se reordenaron actividades del cronograma con vistas a adelantar cuestiones con mayor impacto en la población como aquellas que inciden en la reactivación de las capacidades productivas y en la generación de ingresos en divisas al país. Además, se dispone de una propuesta de decisiones enfocadas al Programa de Estabilización Macroeconómica; al incentivo a la producción nacional, especialmente a la producción de alimentos; a la reducción del déficit fiscal, al ordenamiento de las relaciones entre los actores económicos, entre otras.

Al respecto, Esteban Lazo significó la responsabilidad de todos en este proceso de vital importancia para el país, con un enfoque integral, con acciones concretas en cada estructura y sectores de la sociedad,para su efectiva materialización, con énfasis en el municipio. De ahí que es primordial lograr la plena participación ciudadana, el rigor en su implementación y el control popular, manifestó el titular del Parlamento cubano.

 APRUEBAN CUATRO NUEVOS DECRETOS LEYES

Posteriormente, los integrantes del Consejo de Estado adoptaron cuatro nuevos decretos leyes. Sobre la primera de las disposiciones normativas emitidas «Modificativo del Decreto Ley 56 de “Maternidad de la Trabajadora y la Responsabilidad de las Familias”», del 13 de octubre de 2021; la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, explicó que se extiende el plazo para el disfrute del período de la prestación social hasta los 15 meses de vida del menor y, en consecuencia, actualiza los términos en el articulado de la norma jurídica.

Foto: Tony Hernández Mena

Esta modificación representa una medida favorable en beneficio de las familias cubanas, que tributa también a la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, teniendo en cuenta que hasta la fecha solo se retribuye hasta que el niño arribe al primer año de vida y los tres meses siguientes se autorizan de licencia no retribuida, señaló Feitó Cabrera.

Esteban Lazo ponderó, a propósito de la adopción de esta normativa, que «continúan defendiéndose las conquistas sociales y la grandeza de la obra de la Revolución, en el cuidado a la mujer, a la niñez y a las familias; a pesar de la compleja situación económica del país».

El segundo decreto ley aprobado «Del Régimen Especial de Seguridad Social de los Trabajadores que de Forma Individual se Contratan para Laborar en el Exterior» establece el régimen especial de seguridad social dirigido a la protección de los trabajadores residentes en el territorio nacional que, de forma individual, realizan la mencionada actividad, según precisó la ministra del sector.

Por su parte, el decreto ley «De la Caja de Resarcimientos» estipula su organización y funciones para la ejecución de la responsabilidad civil derivada del delito; ajustando su funcionamiento a las condiciones socioeconómicas del país, al perfeccionamiento del sistema de justicia penal, a los mandatos constitucionales, a las disposiciones normativas que en esta materia se han adoptado y a las transformaciones organizativas y de sistemas de trabajo de esta entidad en los últimos años, argumentó durante su exposición el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez.

Además, fue adoptada por el Consejo de Estado la disposición normativa «Sobre Arbitraje y Mediación Comercial Internacional», presentada en la sesión ordinaria de este órgano por Oscar Pérez-Oliva Fraga, viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y por Rodolfo Dávalos Fernández, presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional, entre otros ponentes. Cada uno de los decretos leyes aprobados serán publicados oportunamente en la Gaceta Oficial de la República.

Foto: Tony Hernández Mena

¿COMO MARCHAN EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN Y LOS RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EXTRUCTURA Y PLANTILLA DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES DEL PODER POPULAR?

En la agenda de la jornada, los miembros del Consejo de Estado examinaron los resultados de la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Durante su presentación, la titular del ramo, NaimaAriatne Trujillo Barreto, subrayó que este proceso comenzó a gestarse en el año 2010, sus primeras acciones fueron en el plano teórico y, desde entonces, se han implementado cinco tipos de investigaciones que han permitido constatar, en la práctica pedagógica, la efectividad de las nuevas propuestas.

«Durante tres cursos escolares (2014-2015, 2015-2016, 2016-2017) se experimentó la nueva concepción curricular en 68 instituciones educativas de seis provincias. Posteriormente, y durante los cursos escolares 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, el experimento se amplió a 152 instituciones de todas las provincias del país y del municipio especial Isla de la Juventud. En esta segunda etapa, además de las formas de trabajo, se experimentaron los nuevos materiales curriculares: planes de estudio, programas, libros de texto, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas. Los resultados obtenidos durante el seguimiento y la evaluación al experimento en cortes masivos y de profundización fueron positivos, de igual forma las consultas y encargos permitieron enriquecer las experiencias y los materiales elaborados», expresó Trujillo Barreto.

Foto: Tony Hernández Mena

Sin embargo, el cronograma previsto inicialmente para la generalización fue interrumpido por la COVID-19. Por tanto, fue preciso durante la pandemia trabajar con adaptaciones curriculares y, en los momentos de mayor impacto del virus, cerrar las instituciones educativas y dar continuidad al proceso educativo con el apoyo de emisiones televisivas y de las familias, lo que ocasionó nuevos retos para la escuela cubana en el momento de abrir nuevamente sus puertas, según recoge el informe presentado.

Al respecto, los miembros de este órgano analizaron el estado actual de la implementación de las acciones del III Perfeccionamiento, a partir de sus principales propuestas de cambio; así como las metas y acciones a desarrollar en el corto y mediano plazos proyectadas por las diferentes educaciones.

En el debate, las autoridades del sector coincidieron que las propuestas diseñadas y probadas durante el experimento, como parte del proceso de perfeccionamiento, constituyen la plataforma de transformación estratégica para elevar la calidad de la educación en las difíciles condiciones que enfrenta el país. Por ello, se plantea poner el mayor esfuerzo y empeño en lograr llevar a la práctica, en todas las instituciones educativas, las transformaciones propuestas.

Por último, Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, expuso los resultados de la implementación de la estructura y plantilla de las Asambleas Municipales del Poder Popular y la propuesta respectiva para su perfeccionamiento. Tras el examen de este tema, se constató que la estructura y plantilla de las oficinas auxiliares de las asambleas municipales, si bien ha contribuido al cumplimiento de las atribuciones de esos órganos; debe ajustarse, a partir de las experiencias atemperadas a otras estructuras del Sistema del Poder Popular en el ámbito municipal.

En la sesión, fueron chequeados también los acuerdos adoptados por este órgano en sus reuniones previas. HHC: negritas nuestras

Milei en defensa del capitalismo y la propiedad privada[1]


Sobre el nuevo libro de Milei

Por Julio C. Gambina

Nunca había leído un libro ni artículos de Milei y eso que el señala que publicó muchos, varios de ellos denunciados por plagio. Incluso, ahora, la editorial Planeta retiró de circulación uno de esos libros en España porque incluía una biografía falsa, en donde se enunciaba que se había doctorado en la UBA. Ninguna editorial publica sin verificación del propio autor los datos incluidos en la edición, por lo que suponemos que no se trata de un “error de imprenta”. En rigor, Milei no se doctoró en ninguna Universidad, ni pública ni privada, solo obtuvo el “honoris causa” del Instituto Universitario ESEADE, ámbito de culto liberal en donde no existe pluralidad ideológica o teórica, solo liberalismo[2].

En fin, comentaremos un libro de un personaje muy cuestionado por sus prácticas literarias y más allá. Solo presté atención a discursos y escritos de Javier Milei desde que irrumpió en la política como legislador nacional en 2021 y mucho más desde el acceso a la presidencia en diciembre del 2023. De hecho, el libro que se presentará públicamente el próximo 22 de mayo, reúne los principales discursos realizados en el país y en el exterior durante su breve mandato, precedidos por su alocución al recibir el honoris causa de la casa universitaria liberal en diciembre del 2022. Las palabras preliminares están datadas en Olivos, sede de la residencia presidencial, en abril del 2024. Nada más nuevo, por lo pronto, en el pensamiento del autor que comentamos.

Se trata de un panfleto de 375 páginas con muchísimas reiteraciones, algunas prácticamente calcadas y otras apenas matizadas de un artículo a otro de los que integran y abultan innecesariamente el volumen. Los artículos son discursos oportunamente leídos o escritos preparados al efecto, en donde se reitera no solo la línea argumental esencial, de sustento y promoción del capitalismo y una despiadada crítica al socialismo, sino la reiteración de ejemplos que circulan de un discurso a un escrito en reiterada vocación repetitiva.

Influencia libertaria

El libro permite identificar el trayecto de la formación profesional de Milei y su descubrimiento en torno de 2014 de la obra de Murray Rothbard, especialmente “Monopolio y competencia”, dice él mismo, de donde obtendrá sus convicciones para una prédica sin objeciones a la defensa del accionar monopólico, asumiendo el carácter heroico de los empresarios que acceden producto de la competencia a la dominación del mercado. En general, muy pocos conocen al maestro inspirador de Milei, personaje de la ultraderecha estadounidense, con vínculos antisemitas, un negacionista del holocausto y vinculado a grupos promotores del racismo y la discriminación, caso del Ku Klux Klan. Rothbard, fallecido en 1995, fue fundador del partido libertario en EEUU y el padre de una de las ideas en campaña electoral relativa al derecho de los padres a desentenderse de los hijos, incluso incluirlos en la esfera mercantil, por solo mencionar uno de los grotescos de las propuestas del teórico liberatorio que inspira al presidente de la Argentina.

La realidad es que Rothbard es parte de un camino intelectual asociado a las reaccionarias concepciones de la tradición de la Escuela Austríaca de Economía, la EAE, especialmente sus referentes, entre los que Milei destacará a Ludwig von Mises (1881-1973) y a Friedrich von Hayek (1899-1992). Ambos protagonistas activos del conservadurismo al final del imperio austro-húngaro al final de la primera guerra mundial. La Viena socialista de 1920 tendrá a esos referentes de la EAE como acérrimos enemigos, defensores del conservadurismo del imperio fenecido. Vale mencionar que ese será el antecedente intelectual para que Hayek sea convocado a comienzo de los treinta del Siglo XX a Cambridge para confrontar con la novedad que suponía el incipiente desarrollo de la influencia de John Maynard Keynes (1883-1946) en Gran Bretaña.

Recordemos que Hayek, Nobel en 1974, escribe en 1944 “Camino de la servidumbre”, en que la tesis principal es que el rumbo de la política económica hegemónica en el sistema mundial desemboca en el socialismo, adjudicado al destino de las políticas de bienestar en boga a fines de la segunda guerra mundial. Mises y Hayek son los abanderados de la prédica en contra del socialismo, no tanto en consideración a Marx y su tradición posterior en la era de las revoluciones desde octubre del 1917, sino y muy especialmente en contra de Keynes y el keynesianismo reinante desde mediados de los 40 del siglo XX, que perdurará hasta la emergencia del neoliberalismo instalado a la salida de la crisis capitalista de los 60/70. Un neoliberalismo esbozado como proyecto en Mont Pelerin, Suiza, en 1947.

Milei en la tradición “cuantitativa”

En su discurso de diciembre del 2022 en ESEADE, Milei describe su lectura de un “árbol genealógico” del pensamiento económico, tomado de un texto de Axel Leijonhufvub[3], que curiosamente no se cita como correspondería a un texto académico, siempre y cuando imaginemos al autor comno un académico, cuando en rigor, apenas si es un divulgador libertario de la ultraderecha. Es importante el “árbol genealógico” porque le permite escindir a la EAE de la tradición neoclásica, y desde allí esbozar la crítica que incluye en el subtítulo del libro como “la trampa neoclásica”.

Leijonhufvub deriva de la teoría cuantitativa una rama que desemboca en Irving Fischer (1867-1947), quien sistematiza la teoría cuantitativa formulada en el siglo XVI, y finalmente en Milton Friedman (1912-2006), Nobel por el Banco de Suecia en 1976; y otra rama que inicia en Knut Wicksell (1851-1926), con interpretaciones diferentes a las de Fischer. De Wicksell despliega tres derivaciones, la escuela sueca, la de Cambridge (incluye a Keynes y dos derivaciones, una de las cuales identifica a los keynesianos “neoclásicos”), y la tercera son Mises y Hayek, tercera generación de los austríacos.

Esa descripción de las ideas de la “macroeconomía” dejan afuera de la evolución del pensamiento a la crítica de la Economía Política, o sea a Carlos Marx (1818-1883) y su tradición hasta el presente. Una lectura diferenciada a la de Milei sobre la historia del pensamiento económico, encuentra el parte aguas, precisamente en Marx, ya que la escuela clásica, sistematizada desde Adam Smith desde 1776, tendrá desarrollo hasta la crítica de Marx, que habilita el parte aguas de la evolución de la crítica en la diversa tradición de Marx hasta el presente, por un lado, y por el otro, la deriva neoclásica, incluido Keynes y su ruptura epistemológica y debate con los monetaristas y austriacos propiamente dichos. Esta descripción es asumida, incluso, por manuales tradicionales de enseñanza como los de Paul Samuelson (1915-2009).

Milei pretende en sus discursos y escritos desvincular a la EAE de la corriente neoclásica y por ello, la esencia de su crítica a la corriente principal en el capitalismo contemporánea se denomina “la trampa neoclásica”, subtítulo de su libro y de algunos escritos en este volumen. En su práctica política cotidiana discute cada vez más con los principales referentes “profesionales” que adscriben a la corriente principal y ya no queda nadie sin que confronte, quedando cada vez más aislado de socios ideológicos, pero él, se asume como un cruzado de la liberalización a ultranza.

Defensa del capitalismo

Los escritos o discursos apuntan a una estrategia ideológica de defensa del orden capitalista y, por ende, de la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de mercado y la concentración monopólica. La hipótesis es que la corriente principal de teoría y política económica, la “neoclásica”, influye en las decisiones asumidas por los decisores en los principales estados del capitalismo actual y lo hacen sobre la base de los “fallos del mercado”, induciendo así a la intervención estatal, rémora derivada de la influencia keynesiana en la lógica normativa de la economía mundial contemporánea.

Por eso el título que remite a la confrontación entre capitalismo y socialismo y a la trampa neoclásica.

El título se arrastra como argumento en su discurso en ESEADE 2022 y en varias conferencias o artículos incluidos en el volumen que comentamos. Es un argumento constituyente de sus mensajes en el país y en el mundo, ahora más activo desde su posición institucional en la Argentina, por lo que insisto no debe subestimarse al Milei propagandista de la versión ultraderechista de una imaginaria estrategia de defensa y relanzamiento del capitalismo ante la crisis contemporánea.

Su visión del capitalismo remite a la imagen de la “pipa”, explicando la expansión de la producción y la disminución de la pobreza en sentido histórico gracias al orden capitalista. Claro que omite el proceso violento y expropiatorio de la acumulación originaria del capital, sujeto dominante en el capitalismo. El descubrimiento, conquista y colonización de lo que hoy llamamos América, genocidio mediante, es parte de ese mecanismo de constitución de relaciones monetarias mercantiles que organiza la sociedad contemporánea, en la región y en el mundo. Sin genocidio y saqueo no hay proceso de revolución industrial en territorio europeo. La revolución en el transporte y las comunicaciones favoreció el proceso de explotación y saqueo, esclavización mediante para la emergencia de la idílica sociedad capitalista.

Milei explica la gran expansión productiva de los últimos 250 años sustentados en gráficas de estimaciones extrapoladas de evolución económica y productiva que explicitan una gigantesca evolución de bienes de consumo, de producción y de la riqueza. En rigor, la tesis que motivó la sistematización del nuevo tiempo histórico fueron los estudios económicos de Adam Smith quien escribió acerca de la causa de la riqueza de las naciones. La pregunta para la investigación de Smith fue a propósito de la riqueza, en tanto novedad civilizatoria. Su aproximación lo llevó a la teoría del valor, que para Milei, constituyó el “error” de Smith. Milei destaca de los clásicos solo a Smith, negando su aportación sustancial y ordenadora de los debates posteriores con base a la teoría del valor trabajo, potenciada por David Ricardo (1772-1823).

Es Marx quien llevará a fondo el estudio de la ley del valor, especialmente con la especificidad de la “fuerza de trabajo” como mercancía que genera mayor valor en el proceso de producción, formulando el origen del excedente económico con su teoría de la plusvalía. Con Marx se inicia la crítica a la Economía Política y esta potenciará su carácter apologético del capitalismo, e incluso reniega del apellido para constituirse en “Economía” a secas, entre 1871 y 1890, para así desentenderse de lo social y correr sus objetivos y motivaciones a la mejora de las ganancias empresarias y a la reproducción de una lógica naturalizada de explotación de la fuerza de trabajo y saqueo de los bienes comunes.

Por eso, en el texto de Milei siempre se enaltece al “empresario” y toda la lógica de la escritura apunta a exaltar al sujeto “empresario”, nunca al trabajador.

Crítica a la crítica

La confrontación a la crítica de Marx da inicio la corriente neoclásica con todos los matices hasta nuestros días. Serán los austríacos, quienes en 1871 comienzan esa deriva, con Carl Menger (1840-1921) en 1871, a pocos años de publicado el Tomo I de El Capital (1867) y hasta 1890 con Alfred Marshall (1842-1924) y su identificación de la disciplina bajo la denominación extendida hoy como “Economía”.

Cuando Federico Engels publica los Tomos II y III de El capital, sobre borradores de Marx, un austríaco, Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) lleva a fondo una crítica referida a las contradicciones de estos volúmenes con el Tomo I, incluso, aduciendo que Marx no los publicó en vida por las contradicciones que se conocen como los “problemas de la transformación de los valores en precios”, una polémica que involucró a marxistas desde entonces hasta el presente.

Desde allí es que Milei descalificará a Marx en pocas líneas, repitiendo que los aportes de Marx corresponden a Johann Rodbertus (1805-1875) y sus obras de los 30 y 40 del siglo XVIII. Engels responde a Rodbertus, quien acusaba de plagio a Marx. Es una amplia respuesta en el prólogo a la edición del Tomo II en 1885, en donde Engels señala que los antecedentes del plusvalor ya están en Smith y en Ricardo, que Rodbertus no va más allá que ellos, pero que la importancia de los estudios de Marx permitieron avanzar en la construcción de la teoría del valor (marxista), y más precisamente en precisar la mercancía “fuerza de trabajo” y la relación mercancía - dinero y la transformación del dinero en capital, en un recorrido conceptual de categorías que se despliegan en el Tomo I. En ese prologo anticipa se completará la elaboración compleja de Marx con la publicación del Tomo III publicado en 1894, dando por completo el proceso de producción y circulación del capital con la esencia de la tasa media de ganancia.

Claro que pedirle a Milei el estudio de Marx es mucho y apenas repite una vieja y desechada polémica entre Engels y Rodbertus.

Milei es parte de la crítica a la crítica y por eso argumenta desde la Economía y apenas reivindica a Smith y su “mano invisible”, no la teoría del valor trabajo, una de las bases esenciales del debate teórico, aun con la crítica neoclásica de mutar del valor objetivo al subjetivo, a las preferencias del consumidor, a los empresarios y nunca a las trabajadoras y los trabajadores.

Había que leerlo

Algunos colegas y amigos me decían que perdía el tiempo leyendo el panfleto que desde la tapa contrapone, sin mencionar a que ciudades pertenecen, pero que imaginamos. Por un lado, la urbanidad artificial de las modernas ciudades del capitalismo ostentoso, con la urbanización deteriorada producto de sanciones unilaterales y el boicot genocida por la vanguardia del imperialismo.

La foto del retiro de tapa es la pose de un pensador, que hasta ahora destaca como comentarista de la televisión, animador de las redes sociales que generó una gran ilusión social para acceder a la primera magistratura en la Argentina y desde allí irradiar “ideas fuerza” del libertarismo, muy alejado de las concepciones de la libertad como aspiración social para la disputa por la igualdad y la emancipación social.

No es un tema menor, porque en el presente sigue en campaña, local y global, que lo diferencia de otros derechistas, que junto a conservadores y cultores de la restauración conservadora se presentan como “nacionalistas”, caso de Trump, Bolsonaro o Meloni, Le Pen y otros.

En ningún lugar del libro, ni en su práctica política emerge un mínimo s de nacionalismo. Su prédica es universal en defensa del régimen del capital y de la dominación monopólica sobre el mercado y el Estado. Por eso pregona junto a la liberalización en interés del capital, la necesidad de un fuerte estado para asegurar la represión contra las demandas asentadas en el conflicto social por mejorar la vida de las clases subalternas.

No es necesario leer el libro para conocer la avanzada de ultraderecha que difunde Milei y su equipo para reestructurar regresivamente el capitalismo local. Lo sustenta como una muestra de lo que imagina para superar la crisis mundial contemporánea, que desde 2007/09 se expresa con un crecimiento débil. Según relata y escribe, su especialidad en promover el “crecimiento”, algo que brilla por su ausencia en una cruda recesión llegando al primer semestre de gobierno, apunta a resolver el crecimiento de la economía capitalista mundial, aunque en el camino, millones queden afuera, ya no solo de la reflexión de un escriba o hablador, sino ahora, de un personaje que decide los destinos de un país con pretensión de ser “influencer” en la política mundial.

Cada vez más aislado, el resultado es profundamente regresivo y empobrecedor, habilitando un vacío político que requiere de alternativas en sentido contrario a la apología capitalista y sobre la propiedad privada que pregona en su nuevo libro Javier Milei.

Buenos Aires, 17 de mayo de 2024


[1] Comentarios al libro de Javier Milei “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. De la teoría económica a la acción política”, de Editorial Planeta.

[2] Eseade nace como institución privada a instancia de Alberto Benegas Lynch y aportes empresarios en 1978, durante la dictadura y tuvo al frente de su Consejo Consultivo a Friedrich von Hayek como autoridad hasta 1992, fecha de su fallecimiento. Se constituyó como Instituto Universitario en 1999.

[3] A. Leijonhufvub. “The Wicksell Connection. Variations on a theme”. University o California, Los Angeles, November, 1979. Texto originado por el autor en Viena en 1976, en Jerusalén en 1978. Ampliación del texto en: http://www.econ.ucla.edu/workingpapers/wp165.pdf


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

Economía de la cultura en tiempos difíciles

 Se impone un radical cambio de mentalidad en la promoción de la cultura

Foto: Internet

La semana pasada me invitaron a la asamblea de balance de la cultura en Sancti Spíritus. Por lo común, en tales reuniones suele manifestarse cierto espíritu «pedigüeño», en tanto muchas intervenciones se centran en solicitar más recursos.

Esta vez, sin embargo, la situación económica obligaba a enfoques muy diferentes. El país atraviesa por una severa etapa: alta inflación, déficit presupuestario, sensible escasez de divisas. ¿cómo avanzar entonces en medio de semejante panorama?

Es obvio que el reducido presupuesto obliga a establecer prioridades, pero, al mismo tiempo, hay que evitar retrocesos. Para conseguir esto, hay que aplicar lo en teoría económica se denomina «óptimo de Pareto».

O sea, dada una asignación inicial de recursos, determinar aquellas actividades en las que se puede avanzar sin perjuicio de otras.

La provincia cuenta con dos de las primeras siete villas fundadas en Cuba hace más de cinco siglos: Trinidad y Sancti Spíritus, lo cual significa disponer de un valioso patrimonio material que necesita ser protegido.

La idea sería postergar inversiones y concentrar recursos en la conservación, evitando deterioros.

También en el territorio existen tradiciones de larga data y gran impacto popular: el Santiago espirituano y las parrandas de Guayos, Zaza del medio y Yaguajay, entre otras. Son eventos que demandan cuantiosos recursos. ¿Cómo garantizarlos ahora?

Tenemos un compromiso con nuestra historia; pero la historia no solo existe para celebrarla, también es conocimiento acumulado. Preguntémonos entonces cómo se financiaban estas fiestas cuando fueron creadas en el siglo XIX.

Hay que identificar patrocinadores, cosa que suele funcionar en todo el mundo. La clave es encontrar empresas que de alguna forma se identifiquen con el acontecimiento y tengan interés de colaborar.

Esto es algo que también puede ser convertido en espectáculo, con la creación de espacios para expos y promociones dentro del evento mayor.

Se impone un radical cambio de mentalidad en la promoción de la cultura. No solo por el nivel de control y creatividad administrativa que los nuevos tiempos requieren, sino también para librarse de cierta ingenuidad comercial que aún perdura en muchos de nuestros cuadros.

Tanto en las ferias agropecuarias semanales como en las fiestas populares, se suelen alquilar espacios a los comerciantes con tarifas fijas.

Esto es un error: no es lo mismo un puesto de frituras que un restaurante en toda regla. No generan las mismas ventas. 

El Estado convoca y organiza el evento, corre con la limpieza de calles, recogida de basura, orden público; mientras garantiza un mercado cautivo. Esto último genera mayores ganancias a los comerciantes; así, entonces, es justo que contribuyan a paliar gastos de la festividad con un porciento de sus ventas.

Son múltiples las iniciativas que se pueden poner en práctica: cobro de entradas, suscripciones; competencias y concursos de diferentes actividades comerciales bajo cuota de inscripción.

Por ejemplo, al público le interesará saber quiénes hacen las mejores pizzas de la ciudad, las más hábiles peluqueras y manicuristas.

El derecho a degustar platos o a servir de cliente se puede rifar o subastar; todo un espectáculo y un sello de popularidad para los ganadores, pues recibirían diplomas o trofeos que luego pueden exhibir en sus establecimientos. 

En fin, son ideas iniciales que seguramente se incrementarán si todos nos ponemos a pensar en cómo salir adelante. A fin de cuentas, la cultura es de todos, y también abarca todas las actividades de la sociedad.