- Magaly Zamora Morejón
- Publicidad

Primero se da "un paseo" al semental delante de las reproductoras. Fotos: Michel Guerra
La mediana empresa privada amplía sus horizontes. Además de la producción y comercialización de carne de cerdo, está lista para prestar el servicio de inseminación artificial; un aporte al mejoramiento genético de la masa porcina avileña.
En medio de sabanas castigadas por la prolongada sequía, llama la atención el despegue de un emprendimiento dirigido a la producción y comercialización de alimentos, en momentos en que la deprimida producción nacional deja espacios vacíos en la demanda de la población.
La Sociedad Mercantil Carnes D´Tres S.R.L., con el cerdo como producto estrella, apuesta desde su nombre por uno de los productos más deficitarios actualmente en el mercado y, a su vez, de los más valorados en la mesa del cubano.
Creada con escritura notarial número 863, el 15 de diciembre de 2021, a tenor del Decreto Ley 46 “Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, del 6 de agosto de ese año, cuenta con domicilio legal en la Carretera Santo Tomás-Aeropuerto, Km 7,5, Poblado de Ceballos, municipio Ciego de Ávila.
Hoy la mediana empresa dispone de un capital humano de un centenar de trabajadores, liderados por tres cuadros de dirección: Leonel Duarte Pla, en función de director general por designación de la Junta General de Socios, y Lexander Duarte Pla y Daniel González Fraser, ambos directores adjuntos.
De los orígenes
Explica Lexander Duarte Pla que, el surgimiento estuvo ligado a un proyecto familiar, siendo contratistas de la Empresa Porcina del territorio, en una etapa en que esa entidad establecía convenios con porcicultores privados y ofrecía facilidades para la adquisición de los cerdos.
Comenzaron, recuerda, con una nave de ceba y poco a poco fueron creciendo hasta llegar a cuatro naves, pero los momentos de mayor auge coincidieron con el declive de los resultados económicos del Porcino, por lo que tuvieron que buscar otras vías para seguir adelante. La decisión fue encaminar el trabajo con las reproductoras que poseían y algunas de calidad que recibieron de la empresa estatal para, a partir de ahí, obtener pie de crías.
El próximo paso, subraya, fue convertirse en Proyecto de Desarrollo Local y unirse a Daniel González Fraser, un porcinicultor aledaño, cuya finca estaba a la distancia requerida (un kilómetro) para crear allí una planta tecnológica para el procesamiento de la carne de cerdo.
Aprovechando la apertura a la creación de nuevos actores económicos, solicitaron al Ministerio de Economía y Planificación la aprobación de una mediana empresa. Nació así la Sociedad Mercantil Carnes D´Tres S.R.L., con apenas cuatro naves de ceba y una pequeña nave de maternidad con 6 cerdas.
Durante los últimos tres años el crecimiento ha sido gradual, pero sostenido, hasta llegar a las 282 reproductoras, con posibilidades de completar entre las 500 y 600 durante el 2025. Ahora, con cerca del 70 por ciento de la inversión ya ejecutada, están en condiciones de trabajar con un alto nivel científico y profesional, para brindar productos de calidad al mercado.
Carnes D´Tres produce actualmente excelente carne de cerdo, acorde a las razas con las que trabaja, que vende de forma mayorista a entidades en todo el país y, de manera minorista, en ferias y a organismos. Desde finales de 2024 incursiona en el comercio electrónico minorista, en moneda nacional, con la apertura de una tienda virtual en la plataforma Enzona, a través de la cual comercializa una veintena de cortes en formatos de 1, 2 y 5 kilogramos.
Nuestro objetivo principal a corto plazo, destaca el director general Leonel Duarte Pla, es establecernos en el mercado nacional como uno de los principales proveedores de productos cárnicos y sus derivados, de genética animal para los cuidadores que así lo deseen, y de alimentación balanceada adecuada para los productores; además, ofrecer el servicio de asesoramiento para la mejora de la masa, en el que se incluye la inseminación artificial y el tratamiento médico.
De interés para criadores
El manejo reproductivo mediante técnicas como la inseminación artificial, es un pilar para mejorar los índices de producción, al disminuir sus costos y aumentar su eficacia.
Una extracción garantiza alrededor de 10 inseminaciones
Un equipo con responsabilidad y compromiso, integrado los técnicos en reproducción Alainne Canales Lazo y Kevin Yordan Colón, y el laboratorista José Antonio López Wong, asume el proceso, de incidencia directa en el mejoramiento de la masa.
Explican que trabajan con 282 reproductoras y siete sementales, entre los que destacan tres CC-21, una raza cubana híbrida de otras cuatro razas, y un Duroc, de piel roja, que todavía no está listo, pero lo estará. En cerdas tienen Landrace, Yorkshire y F-1 (la combinación de ambas), lo que da como resultado una raza con buena producción de leche y habilidades maternas.
En el mismo centro realizan la selección de los mejores ejemplares de cada camada, que tengan la línea de raza y sean prolíferas, con el objetivo de garantizar los pies genéticos, ya que no existen posibilidades de adquirir animales en el exterior o en otros lugares de la Isla.
En el laboratorio se evalúa la calidad del semen y se preparan las dosis de inseminación
La experiencia y dedicación de este equipo, permite asumir una nueva estrategia de negocio, para aprovechar al máximo el conocimiento y explotar las potencialidades que poseen, a la par que representa nuevas oportunidades para productores privados, criadores de traspatios y todas las personas naturales interesadas en el servicio, en tanto constituye, también, un factor positivo en el proceso por lograr la soberanía alimentaria.
Desde este mes de marzo Carnes D´Tres brinda el servicio de inseminación por un costo de 5000.00 pesos, el cual incluye dos inseminaciones y el seguimiento hasta confirmar la gestación mediante ultrasonido, a las cuatro semanas. El equipo de veterinarios determinará previamente, de conjunto con los clientes, si las cerdas están en óptimas condiciones para recibir el semen (peso, talla, celo, hábitat y alimentación, entre otros factores).
Los interesados podrán contactar con la entidad a través de cualquier vía (redes sociales, telefónica o ir directamente a la entidad) para firmar un contrato en el que se establecerán los derechos y deberes de cada parte.
Canales y Kevin conocen al dedillo el proceso, que constituye la rutina de cada día: Por la mañana se pasea el celador (verraco seleccionado para estimular a las cerdas) por el pasillo de la nave y detectar las que están en celo y marcarlas con una señal amarilla. A la espera de recibir el semen del verraco seleccionado están las puercas repetidoras —vienen de un proceso de inseminación anterior y, por disímiles causas, no quedaron preñadas—, las provenientes del destete y las cochinatas, que son las que se iniciarán en la reproducción.
Explican que el éxito de la operación depende de varios factores y, sitúa entre los más importantes, el estado físico de las reproductoras: que presenten buena masa corporal, pues un animal desnutrido tiene pocas posibilidades para lograr los embriones; asimismo, un exceso de grasa puede complicar la hora del parto y hasta ocasionar un infarto.
La inseminación artificial contribuye a la alta natalidad y la salud de las crías
Otro aspecto determinante es la obtención y conservación del semen. Aquí, detalla José Antonio López Wong, especialista del Laboratorio Seminal, que, una vez realizada la extracción, el contenido se lleva al laboratorio, donde se mide de forma macroscópica el volumen, PH, temperatura, color, olor y densidad.
Posteriormente, se calcula la fórmula y la concentración de espermatozoides requerida para alcanzar mayor efectividad y se le agregan extensores, previamente preparados, que proporcionan nutrientes y antibióticos para prevenir la aparición de gérmenes.
De una sola extracción pueden obtenerse 10 dosis, que alcanzan para cubrir entre ocho y nueve cerdas, pues cada una recibe dos servicios como promedio para quedar gestantes.
Hoy logran entre un 65 y 70 por ciento de efectividad del proceso, que está acorde con los parámetros predominantes internacionalmente, en tanto los resultados se aprecian en la calidad y en el peso de las crías, poca presencia de diarreas al nacer y mayor número de ejemplares en la camada. La mortalidad está en nueve por ciento en los nacimientos en general y en lo que va de año, es de 1,9, equivalente, a solo dos muertes.
“Aquí las causas de un fallecimiento se analizan hasta la saciedad”, advierten los técnicos, a sabiendas de que el esmerado manejo de los animales, desde la higienización en el momento de la inseminación, prevención de infecciones a la hora del parto y empleo de material totalmente aséptico, son garantías de una natalidad exitosa.
La formación de animales reproductores requiere de unos 6 y medio meses, en el caso de la hembra, para llevarla hasta los 120 kg, que es el peso idóneo, mientras los machos necesitan alrededor de 8 meses para comenzar su explotación, que se extenderá hasta los 36 meses.
Por eso, la inseminación artificial, puede aportar variados beneficios, no solamente para el proyecto de crecimiento de Carnes D´Tres, sino también para los criadores que contraten este servicio, entre ellos, el ahorro significativo de verracos, con la consiguiente disminución de los costos de producción.
Además, se logra una mejor explotación del potencial genético existente y la posibilidad de producir descendencias con mejores indicadores de eficiencia, se mantiene el control de la calidad del semen, evita el estrés de los animales y se minimiza el riesgo de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas, entre otras ventajas.
Pensar en grande
Las naves de maternidad son un regalo visual para los visitantes y un orgullo del equipo médico veterinario, que en poco tiempo ha logrado cambiar, para bien, los resultados: el peso de las crías varió de 1,3 kilogramos a más de 1,5 al momento del nacimiento, es más rápido el aumento de peso hasta el destete y creció a 10 el promedio de cerditos por parto.
Pudiera decirse que este es sólo el punto de partida de un despegue empresarial que, no cesa en la aspiración de sanear la masa y elevar constantemente los parámetros obtenidos, hasta llegar a 680 reproductoras, para aportar al programa nacional de alimentos cerca de 140 toneladas mensualmente.
Desde el punto de vista comercial, explica el director general de Carnes D´Tres, Leonel Duarte Pla, el propósito es aumentar la presencia en el Oriente y Occidente del país, y posicionarse en el mercado en USD en fronteras y, fuera de Cuba, para cerrar ciclos de producción y acceder a materias primas necesarias.
A largo plazo, subraya, la idea es contar con una empresa fuerte, robusta desde el punto de vista económico, con un enfoque político-social acorde a las directrices trazadas por el Estado y contribuir al desarrollo de la localidad, específicamente el municipio de Ciego de Ávila.
Más que soñar, Leonel confía en el equipo que lidera, integrado por un personal capaz, con absoluta entrega al trabajo y buen uso de la ciencia y la técnica, por eso, se permite hacer pronósticos y visualizar la Empresa, al paso de una década, con cerca de 1000 reproductoras porcinas y una crianza avícola y vacuna fuertes, para desarrollar los tres elementos cárnicos que respondan al nombre del proyecto.
Para entonces, prevé contar con sucursales en todas las provincias para comercializar los productos y, hacer mayores aportes al desarrollo de la sociedad en general. No obstante, mientras se acomoda al cambiante escenario económico nacional y termina de crear la infraestructura, Carnes D´Tres amplía la cartera de negocios para compartir asesoramiento y adelantos científicos con criadores privados que lo deseen.
El éxito que los precede y la aceptación de los productos puestos hasta el momento en el mercado constituyen su mejor aval para los nuevos empeños. HHC: negritas nuestras.
Comentario HHC: No es la primera vez que se lee de esta empresa privada, incluso críticas. Pero es un ejemplo de éxito, aunque no se habla de todo, por ejemplo cómo se obtiene y garantiza la alimentación adecuada, esa que faltó a las reproductoras del estado, y se prefirió sacrificarlas por falta de alimento, consecuencia en gran parte del déficit de carne de cerdo actual. Aunque se hace referencia al mercado en frontera en Usd y fuera de Cuba.
¿ Y el Bloqueo de EEUU donde quedó? ¿ El estado no puede
reproducir estas experiencias?
No hay comentarios:
Publicar un comentario