Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 23 de mayo de 2015

El nudo gordiano del crecimiento del PIB en Cuba.


Por Humberto Herrera Carlés
@hhcarles

El anuncio reciente de las autoridades cubanas  sobre el crecimiento de 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) en el  I Semestre del 2014, después que en el 2011 se comportó +2,7 % y en el 2012 +3.1 %,  era en mi criterio, un resultado posible y que podía ser hasta peor. Con ello pueden empezar a romperse las expectativas de un crecimiento sostenido de la economía, como se acordó en el VI Congreso del PCC y hace prácticamente imposible a ese ritmo, que se cumplan las metas de este y por consiguiente darle un impulso acelerado a la solución de los problemas acumulados por más de 20 años de Periodo Especial en la sociedad cubana. Sin embargo, hay alternativas.

Si se quiere que la economía crezca.

Sobre el crecimiento de cualquier economía inciden muchos factores tantos internos como externos, que  algunos dependen de los países y otros no, pero la solución correcta y oportuna  a la interrelación e incidencia mutua, da como resultado una ecuación de crecimiento sostenido. En la experiencia de desarrollo[1] de naciones que han alcanzado ese nivel en los últimos 50 años, entre los que no se encuentra Cuba, una característica determinante (mas no la única) y común ha sido el volumen de inversiones y por consiguiente la formación bruta de capital (FBC) que se alcanza anualmente en sectores que tienen ventajas competitivas para el país en cuestión.

Tanto las inversiones como la formación bruta de capital, en un porciento adecuado en relación al PIB, son esenciales para el crecimiento económico sostenido. Constituyendo la estrategia correcta para ir introduciendo tecnología eficiente y sustentable, e ir garantizando el crecimiento económico progresivo y una adecuada reproducción simple y  ampliada, y lo más relevante lograr la competitividad internacional requerida entre los países.

Si el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo en una ocasión que: “el futuro de la Patria tenía que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencias”[2]. Hay que reafirmar, que no hay camino para el desarrollo que no sea la introducción constante y progresiva de los nuevos adelantos de la Ciencia para que se  incremente la productividad del trabajo en todos los sectores de la economía, en toda la vida social en que se desempeñan los seres humanos. No hacerlo así es detener el desarrollo de cualquier país.

Las inversiones en la formación de recursos humanos y nuevas tecnologías son el detonante de la obtención de posibles ingresos para seguir manteniendo o ampliando los niveles de inversiones, cuando este ciclo se rompe es casi imposible que la economía crezca.  También consumir lo que debe invertirse es hipotecar el corto, el mediano y largo plazo.

Nuestro país que ha invertido cuantiosos recursos en la formación académica de su población de forma masiva, tiene las condiciones adecuadas para la introducción amplia de nuevas tecnologías. Pero en el periodo 1990-2014  que no se han garantizado los volúmenes adecuados de inversiones y de formación bruta de capital que permitieran contrarrestar el cambio brusco que nos impusieron con la caída de la URSS y el campo socialista.


                  Gráfico # 1 Elaboración propia Datos ONE y CEPAL.

En el  gráfico # 1 se muestran dos variables: una el volumen de inversión anual 1990 -2011 a precios corrientes[3]. Como se observa en los volúmenes de inversiones hay un descenso hasta 1994, después hay un ascenso que alcanza su cota más alta en el 2008 y en los últimos tres años hay otra vez un descenso, si bien en el 2011 es ligeramente superior al 2010; dos la curva que refleja el por ciento del volumen de inversión en relación al PIB, refleja que a partir de 1992 y hasta el presente  esta relación está por debajo del 10 % del PIB, es decir 22 años consecutivos incluyendo 2012 y 2013 que continuaron con esta tendencia. Esto por supuesto, tenía que traducirse en resultados no adecuados desde el punto de vista económico y financiero.

En el 2012 el incumplimiento del plan de inversiones fue de un 19 % y para el 2013 que debió alcanzar una cifra de 7,756 millones de dólares[4], quedándose en 5,191.4 millones donde el 79 % serán en actividades productivas, algo positivo, pero a todas luces sigue siendo insuficiente. Si se quiere dar un impulso real a la economía la tasa de inversión anual  tienen que estar alrededor del 20 % - 30 % del PIB como mínimo y esta cifra se sitúa en 14,750 millones de dólares al año, es decir un 90.2 % adicional a la cifra proyectada actualmente.

En realidad a esos  niveles de inversión es casi un milagro (y estos en economía no existen) cumplir con la meta de más del 7 % de tasa de crecimiento anual del PIB. Tener bajas inversiones hace que la economía sea más vulnerable a eventos ocasionales,  porque no pudieran ocurrir entre otros:  llover más de la media o no existir sequía, no desplomarse los precios de nuestros productos exportables y que no crezcan los que importamos, que no existan conflictos bélicos en el mundo o que no que suba el precio del petróleo, que no nos afecte un ciclón de categoría 4-5 y otras muchas cosas más, es decir casi tiene que predominar el escenario ideal para alcanzar resultados en Cuba, pero en  la vida real es evidente que no es así de ideal.

Otro aspecto que provoca que exista un insuficiente volumen de inversión es la exclusión ciudadana[5] so pretexto de insuficientes volúmenes de recursos por parte de los cubanos de adentro y fuera de la Isla; si se propiciara la participación de los cubanos en las mismas, de la Isla en primer término,  esto sería no solo lo correcto política y jurídicamente hablando, sino lo adecuado desde el punto de vista económico. Un ejemplo sencillo, si todos los cubanos pudiéramos voluntariamente invertir 100 dólares anuales, serian 1,100 millones de dólares al año adicionales. Y estamos hablando de participación ciudadana en las inversiones estatales, en las empresas,  por supuesto con una tasa de ganancia de retorno o interés superior al corriente. Estaríamos así socializando, además, la propiedad estatal, identificado como un problema del socialismo real.[6] No obstante con la Nueva Ley de Inversión Extranjera va en el camino de buscar nuevas fuentes de financiamientos.

Un aspecto esencial en la atracción de inversiones externas es la garantía que las leyes brinden a las mismas y la facilidad y flexibilidad para hacer negocios en el país.  El Banco Mundial emite anualmente el Informe Doing Business (DB)[7] que es además, el referente de  los gobiernos para la realización de sus proyecciones de inversiones en el extranjero. En este Informe se realiza un ranking por países con criterios de medidas para conocer cómo evoluciona cada país año tras año y conocer por cada país sus facilidades de inversión extranjera.

El Informe  DB de 2014 sitúa en los diez primeros lugares a: Singapur, Hong Kong China, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Malasia, Corea del Sur, Georgia, Noruega e Inglaterra, hasta llegar a la cifra de 189 países y qué observamos, Cuba no se encuentra en ningún lugar. Es decir hay un total desconocimiento de nuestro país. ¿Cómo pretender atraer más inversiones? ¿Cómo saben los países que hemos flexibilizado nuestras leyes y nuestros mecanismos para la inversión extranjera? Y aun cuando se informe por otras vías, no estamos comparándonos con nadie y sencillamente estamos excluidos de este importante mecanismo mundial.

La Formación Bruta de Capital tiene un comportamiento más o menos similar al de las inversiones como se puede observar en el gráfico # 2. Este importante indicador para el desarrollo económico de cualquier país repercute a su vez, en otros indicadores esenciales,  podemos observar en el gráfico # 3 el comportamiento de los ritmos de crecimiento anual del PIB, el Salario Real, la Productividad y las Inversiones y puede verse claramente que hay una cierta correlación en el comportamiento de las mismas,  sobre todo a partir de 1997, lo que viene a corroborar en parte, lo que Δ Inversiones-Δ Productividad- Δ PIB- Δ Utilidad-  Δ Salario Real- Δ Fondos Inversión y Formación Bruta de Capital.


          Gráfico # 2 Elaboración propia. Fuente Banco Mundial.

Una selección de países  donde se muestra el promedio de los últimos 41 años (1970-2011) del  % FBC vs PIB demuestra lo relevante y la consistencia de preservar las proporciones adecuadas de inversiones porque sencillamente se hipoteca el futuro de cualquier país, así vemos Noruega 24.87 %, Suecia 19.97 %, Países Bajos 22.15 %, Dinamarca 20.85 %, Finlandia 23.83 %, Alemania 22.10 %, Suiza 18.63 %, Francia 20.61 %, Canadá 21.13 %, Estados Unidos 18.95 %, Australia 27.10 %,  en los años 1990-2011 en vísperas de la desaparición de la URSS,  China 33.49 %, Vietnam 30.62 % y Cuba 11.64 %. Como complemento baste decir que toda América Latina en el 2011 alcanzo la cota de 22.9 %.

Es decir si se quiere crecer y desarrollarse hay que aspirar a altas cotas de inversión. No obstante, tener  tasas de FBC altas no son condición necesaria y suficiente, hay países que cumplen esos requisitos y no tienen tampoco un desarrollo alto entre ellos Lesotho, Gabón, Argelia, Tailandia, Mongolia, Granada, Honduras, Nicaragua, Siria, Egipto, entre otros, pero incluso Cuba entre 1970- 1991 su FBC fue en el orden del 25.2 % como promedio.

¿En qué se invierte en Cuba?

De 1994-2013 Cuba ha dedicado 65 270.3 millones de pesos a la inversión, por orden de mayor a menor estas se encuentran en: Suministro de electricidad, gas y agua (13.3 %), Hoteles y Restaurantes (12.1 %), Administración  pública, defensa y seguridad social (11.9 %), Explotación de Minas y Canteras (8.5 %), Transporte, almacenamiento y construcciones (8.4 %), Agricultura, minería, caza y silvicultura (7.1 %), Construcción (6.8 %), Industria manufacturera (6.6 %)  es decir en los sectores mencionados se concentran el 74.7 % de lo invertido en los casi últimos 20 años, en esas actividades apostamos nuestro futuro y poder cubrir nuestras  necesidades perentorias . De 2007 -2012 esta tendencia de la estructura de las inversiones se mantuvo, incluso se incrementó más el peso específico en estas actividades  por ej.: en  electricidad, gas y agua (16.0 %) de lo invertido.


  Gráfico # 3  Elaboración propia Datos ONE y CEPAL.

La tabla # 1 nos da información reveladora,  el 80.3 % del monto total de inversiones se hacen en  actividades que solo generan el 44.7 % del PIB, o más concreto  en los 5 sectores (electricidad, construcción, hoteles, administración y minas) en que se invierten el 58.5 % del total, solo se obtiene el 15.6 % del PIB. Por lo que no solo es insuficiente el nivel de inversiones según los parámetros mundiales (+ 20 % del PIB) para que una economía despegue, sino que además en los sectores donde las inversiones se están concentrando no estaban y no están dando una generación de PIB adecuada, al menos proporcional a los recursos invertidos.

UM millones de pesos
Producto interno bruto 2007-2012 precios corrientes
%
Inversiones corrientes 2007-2012
%
Actividades
388,049.0
100.0
27,550.3
100.0
 Suministro de electricidad, gas y agua
6,407.8
1.7
4,409.7
16.0
 Construcción
20,091.7
5.2
3,197.7
11.6
 Hoteles y restaurantes
17,354.3
4.5
2,989.7
10.9
 Administración pública, defensa; seguridad social
14,199.0
3.7
2,791.5
10.1
 Explotación de minas y canteras
2,385.3
0.6
2,725.3
9.9
 Transportes, almacenamiento y comunicaciones
31,590.6
8.1
2,054.3
7.5
 Industrias manufactureras (excepto Industria  azucarera)
57,079.0
14.7
2,030.5
7.4
 Agricultura, ganadería y silvicultura
14,060.4
3.6
1,929.8
7.0
 Servicios empresariales, actv. inmobiliarias  y de alquiler
10,426.5
2.7
1,547.4
5.6
 Comercio; reparación de efectos personales
74,964.0
19.3
1,059.6
3.8
 Salud pública y asistencia social
62,362.9
16.1
802.5
2.9
 Educación
35,539.4
9.2
772.3
2.8
 Industria azucarera
2,056.4
0.5
541.2
2.0
 Otras actv. de serv. comunales, de asociaciones y personales
10,527.8
2.7
254.5
0.9
 Cultura y deporte
15,978.2
4.1
253.0
0.9
 Ciencia e innovación tecnológica
1,627.0
0.4
141.8
0.5
 Intermediación financiera
6,333.3
1.6
49.3
0.2
 Derechos de importación
4,446.2
1.1
0.0
0.0
 Pesca
619.2
0.2
0.0
0.0





Formación Bruta del Capital
40,262
%
10.4



Tabla # 1. Elaboración propia. ONEI.

En la actividad Minas es de notar que el volumen invertido (2,725.3 MMP) en  2007-2012 es mayor que PIB (2,385.3 MMP) obtenido por esa actividad, único caso en toda la economía nacional. 

Quisiera señalar que en el año 2013 el sector en que más se invirtió fue en el Turismo, con el 15.6 % del total, esto por el volumen representa el doble (201.0 %) de lo invertido en el 2007, sin embargo, este sector en su PIB, solo creció el 36 % en ese mismo periodo. Hay dos indicadores turísticos que demuestran que estamos “enterrando” dinero  son: el Ingreso por turista y el por ciento de ocupación.


Grafico # 4 Visitantes por años e Ingreso por Turista. ONEI.

El gráfico  # 4 se observa que a medida que se crece el número de turistas va descendiendo el Ingreso en USD por Turista, esto indica que las metas por alcanzar millones de visitantes todos los años, no se tiene en cuenta algo más esencial, y es que si en 1995 se obtenían 1 297.3 USD en el 2012 solo era 628.6 usd por turista, un descenso de más del 50 % de los ingresos. Es fácil deducir que una parte significativa de los incrementos de volúmenes de turistas anualmente se obtienen a costa de una disminución de ingresos es decir por abaratar el producto Cuba, a pesar de que este es el indicador principal ( y eso es congruente con los Lineamientos para el Turismo) que dice el  “255. El objetivo fundamental de la actividad turística es la captación directa de divisas, maximizando el ingreso medio por turista”. Esto se ha incumplido y sigue incumpliéndose.


Grafico # 5 % de Ocupación anual de turistas extranjeros.ONEI

El otro indicador el por ciento de ocupación como se observa en el gráfico  en los últimos 8 años  se mantiene en el mismo nivel y no llegan ni al 50 % de ocupación aunque cada año se ponen de 2000-3000 habitaciones nuevas en explotación. Lo dicho indica que unas 24 000 habitaciones diarias como promedio en los últimos 8 años  permanecieron vacías sin aprovecharse si tomamos un inventario promedio de 53 000 habitaciones hoteleras, si además consideramos que el costo de inversión promedio por habitación es de 120 000 usd como promedio para las nuevas de 4, 5 estrellas, pero esto  varía de acuerdo al objeto del turismo, categorías y lugares, así tomaremos la conservadora cifra de 40 000 usd por habitación, por lo que podemos decir que diariamente en Cuba  hay ¡ 960 millones de dólares  en inversión terminada que no producen 1 usd ¡!!! Están literalmente enterrados esos millones!!. En un banco ganando bajos intereses estuvieran mejor.

La lógica económica indica que habría que estimular la actividad extra hotelera para “sacarle” más dinero al turista y aminorar el ritmo de puesta en marcha de habitaciones nuevas. Pero lo que es una verdad incuestionable es que no se justifican, con los resultados de los últimos 8 años, el incrementar el volumen de inversiones como se está haciendo con el turismo en la actualidad.

Ideas a tener en cuenta.

1- El derecho a invertir los trabajadores cubanos en sus empresas y recibir porcientos de las utilidades es una propuesta renovadora que debe extenderse. La única fuerza de trabajo e inversionista a largo plazo con que cuenta Cuba son los cubanos, no es posible crear una sociedad socialista donde no se compartan riesgos y beneficios con los trabajadores, así estos puedan invertir un solo peso.

2- Hay que tener siempre presente que no se alcanzaran las metas de crecimiento y menos de desarrollo, si no hay una FBC en un mínimo de 20 % del PIB anual que permita a su vez, crear nuevas fuentes de financiamiento para reinversión.

3- Hay que realizar un análisis económico- financiero adecuado para ver dónde se invierte, en qué sectores y en qué monto, y relacionarlo con el PIB y las necesidades del país. Al parecer esto no se está haciendo correctamente y seguimos invirtiendo y dilapidando recursos (escasos) que no crean riquezas en correspondencia a lo invertido. Ejemplo el Turismo.

4- El menor tiempo que se dedique a la obtención de una determinada producción y brindar un servicio con la calidad requerida, es lo que debe ser determinante, la regla de oro en todas las ramas de la economía y debería estimularse permanentemente. Se debe propiciar la introducción constante de nuevas tecnologías como un derecho del trabajador en las empresas estatales, esto permitirá alcanzar mayores niveles de productividad.

5- Establecer como obligatorio los estímulos salariales constantes y permanentes en todas las empresas productivas estatales por ej.: que crezcan en relación al año precedente, en cada mes de forma acumulada, en los indicadores de: productividad del trabajo (físico y valor) a la calidad esperada y utilidad antes de impuestos, estos estímulos salariales en los porcientos que se establezcan no deben tener límites, deduciendo los estímulos salariales pagados en cada mes.

6- En este contexto, hay un aspecto, que a mi modo de ver no se le ha dado importancia adecuada, ocasionado por creencias presumiblemente incorrectas de lo que es Socialismo o mejor, el Tránsito hacia el mismo, que incluso se considera el eslabón fundamental del Socialismo cubano, y es el impedir la concentración de riqueza (se limita con ello el funcionamiento de la ley de distribución de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo) y, que el Estado tenga la propiedad sobre los medios fundamentales de producción sin lograrse aún una socialización efectiva y necesaria para proclamar la construcción socialista. Así, aparece limitada (inexplicablemente) a la población, su potencial como inversionista en las empresas estatales y cooperativas. Habría que meditar concienzudamente la validez de esas dos tesis mencionadas para el periodo de tránsito hacia el Socialismo, donde planteado solo como hipótesis, estas parecen ser las metas a alcanzar como resultado del desarrollo económico- social y no la vía para alcanzarlo.

7- La empresa Estatal cubana debe estudiar a profundidad la experiencia de éxito en la Biotecnología cubana, las experiencias narradas en el libro La economía del conocimiento y el socialismo, del Doctor en Ciencias Agustín Lage y analizar su extensión y adecuación a todas las ramas de la economía.

8- “Los procesos exitosos de industrialización reciente o antigua se han caracterizado por un claro papel del Estado en el desarrollo económico y social, que no coarta la acción de los agentes económicos privados, sino la apoya y estimula, que no cancela las funciones primordiales del mercado, pero sí enfrenta las exigencias de un desarrollo sostenido de largo plazo que el mercado por sí solo no resuelve automáticamente. Las opciones de desarrollo que adoptan los países y la determinación de sus prioridades son resueltas según circunstancias históricas, culturales y políticas. En este sentido, las experiencias concretas de desarrollo no son imitables o reproducibles, pero es posible asimilarlas creativamente y, llegado el caso, adaptarlas a las circunstancias propias de cada nación....En el largo plazo la asimilación tecnológica será el factor más importante de aumento de la eficiencia y productividad laboral (y esto solo es posible con un volumen y una política adecuada de inversiones)…En la literatura se reconoce que la sobrevaluación del tipo de cambio(CUC-CUP-USD),, por periodos extensos genera efectos negativos sobre la competitividad y la rentabilidad industrial, además de inhibir la inversión y la evolución de la productividad; dicho de otra manera, merma de manera significativa la estructura y capacidad productiva de un sector o país (Easterly,2005;Puyana y Romero,2009).

9- Garantizar niveles adecuados de inversión y FBC es una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento económico, hay que tener muy en cuenta en qué y donde se invierte, además tienen que existir condiciones adecuadas para que la economía este en función de crear y estimular riquezas y bienestar a todos y cada uno de sus ciudadanos.

Cuba en las condiciones de crisis capitalista mundial, de bloqueo económico por parte de EE: UU tiene razones, motivaciones y posibilidades suficientes para quitar las ataduras que tiene la productividad del trabajo en la mayoría de los trabajadores cubanos y con ello el crecimiento de la economía y desarrollo de la sociedad.

Notas

[1] Vale recordar que desarrollo es una categoría más amplia que el simple crecimiento, aunque este ultima sea una de las condiciones de aquel. El Índice de Desarrollo Humano del PNUD es el más extendido en cuanto a evaluación del desarrollo de los países, donde Cuba ocupa el lugar 59 en el mundo..
[2] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960. 
[3] Es importante señalar  que no hay una serie por parte de la ONE a precios constantes que se pueda evaluar de 1990- 2011 este comportamiento. La serie más actualizada con año base 1997 empieza en 1996.
[4] Aún cuando se dan los resultados en pesos, para la economía empresarial la tasa de cambio es equivalente al dólar en la ONE, CEPAL y PNUD.
[5] Lo importante no es impedir la concentración de riqueza económica, sino impedir concentración con incidencia  en lo político.
[6] Si un ciudadano cubano residente en Cuba puede conseguir con un familiar en el extranjero 50,000 usd no solo para el mercado cuentapropista, ¿por qué no se crea un mecanismo en que legalmente pueda canalizar ese dinero en el Fondo de Inversión Estatal a cambio de un royalty? 
[7] Ver artículo sobre el tema  en http://cubaadiario.blogspot.mx/2014/03/cuba-la-nueva-ley-de-inversion_9.html