Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 4 de mayo de 2023

Bancos hacen caer a las bolsas de EE.UU.; el Merval se desploma en LatAm

 


Por Bloomberg
 



 

🇺🇸 En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos cayeron por cuarta jornada consecutiva luego de que nuevos temores bancarios sacudieran a los mercados. PacWest Bancorp (PACW), First Horizon Corp. (FHN) y Western Alliance Bancorp (WAL) lideraron una nueva caída en las acciones de los prestamistas regionales de EE.UU., lo que se sumó a la preocupación por un sector que se ha visto sacudido en los últimos meses por el colapso de varias empresas.El desencadenante de la convulsión se produjo a última hora del miércoles después de que Bloomberg News informara de que PacWest está explorando opciones estratégicas. El banco se desplomó hasta un 51%, la mayor caída intradía registrada, tras afirmar que está en conversaciones con posibles inversores y socios. Por su parte, Western Alliance cayó un 38%, recortando una pérdida de hasta un 62% después de señalar que un informe de que está explorando opciones estratégicas, incluida una venta potencial, es “categóricamente falso”.

Mientras tanto, First Horizon cayó un 33%, la mayor caída desde 2008, después de que Toronto-Dominion Bank y Toronto-Dominion Bank acordaron rescindir su pacto de fusión en medio de la incertidumbre en torno a las aprobaciones regulatorias. La investigación sobre el papel de Goldman Sachs Group Inc. en la operación de Silicon Valley Bank también pesó en el ánimo.

Al final de la jornada, el S&P 500 cayó un -0,72%, mientras que el Dow Jones Industrial cedió un -0,86%. Por otro lado, el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un -0,49%.

La confianza de los inversores sigue siendo frágil tras una serie de quiebras bancarias y a pesar de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró el miércoles que las autoridades estaban más cerca de contener la crisis. Los prestamistas más pequeños siguen bajo presión.

“Es posible que la fase aguda de las turbulencias bancarias no haya terminado, y los responsables políticos deben reconocerlo urgentemente”, afirmó Krishna Guha, vicepresidente de Evercore ISI. “El problema es que sus opciones de política de estabilidad financiera son limitadas”.

Los operadores se preparan para el informe clave de empleo del viernes, tras los datos que mostraron que las solicitudes de subsidios de desempleo de EE.UU. aumentaron al máximo en seis semanas, mientras que las solicitudes continuas cayeron.



Las bolsas de América Latina volvieron a cerrar mixtas este jueves, aunque la mayoría terminó con pérdidas. El Ibovespa de Brasil (IBOV) fue el índice que hoy lideró las alzas entre sus pares de la región, mientras que el Merval de Argentina (MERVAL) fue el que más se desplomó.
La bolsa brasileña subió un 0,38% impulsada por el buen rendimiento de los sectores de productos de consumo no básico, bienes inmobiliarios y salud. Las acciones de Ultrapar Participacoes (UGPA3), Dexco SA (DXCO3) y Magazine Luiza (MGLU3) lideraron las alzas del Ibovespa.
Ayer por la tarde se conoció que el Banco Central de Brasil mantuvo estable su tipo de interés por sexta reunión consecutiva, incluso cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva le pidió una política monetaria más laxa.
El consejo del banco mantuvo la Selic sin cambios en el 13,75%, tal y como esperaban casi todos los economistas de una encuesta de Bloomberg. En un comunicado, el Copom, como se conoce al consejo, hizo una pequeña concesión al decir que una nueva subida de tipos es menos probable, suavizando el lenguaje utilizado desde septiembre.
Al mismo tiempo, los responsables políticos advirtieron que la eventual aprobación de un nuevo marco de gasto público no despejaría automáticamente el camino para una inflación más lenta, y que las estimaciones de precios al consumo siguen estando por encima de sus objetivos.
Entre tanto, el Merval se desplomó un -2,46% arrastrado por los malos rendimientos de Aluar Aluminio Argentino (ALUA), Ternium Argentina (TXAR) y Grupo Financiero Galicia (GGAL).
Este jueves, el Banco Central (BCRA) de Argentina comunicó que los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago no podrán realizar ni facilitar a sus clientes operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos, que no se encuentren regulados por la autoridad monetaria.
La normativa, según lo informado por el BCRA, les impide a las billeteras virtuales y fintechs efectuar este tipo de operaciones por sí mismos ni ofrecer a sus clientes iniciarlas desde sus aplicaciones o plataformas web.
Esta medida afecta a las estrategias de diversas fintech de avanzar con la incorporación de criptoactivos en sus carteras. Es el caso de Ualá, que en noviembre del año pasado anunció su ingreso al mundo de las criptomonedas. Uno de los principales jugadores de este sector en Argentina, MercadoPago, ya ofrece este servicio en Brasil, en Chile y en México, pero no podrá replicarlo en el país, según los dispuesto por el BCRA.


Criterios sobre el articulo: " ESTABILIZAR LA MACROECONOMIA. Como lograr llevarla a cabo, afectando mínimamente a la población más vulnerable." (II)

Articulo aqui: https://cubayeconomia.blogspot.com/2023/04/estabilizar-la-macroeconomia-como.html

Prof. Mario Reinoso Pérez 

A continuación expreso mi modesta opinión respecto a algunas de las propuestas del Dr. Benavides:

PROPUESTA No. 1: Lo primero que habría de hacer es "desdolarizar" la economía cubana. Para mí la "dolarización" es un error. Se eliminó la "doble moneda" suprimiendo el CUC y sin embargo hoy en día los cubanos debemos tener una tarjeta magnética con divisas extrajeras (USD, EUR, CAD, etc.) para poder adquirir productos de primera necesidad. Lo que debe establecerse es que todas las personas, tanto nacionales como extranjeras (residentes, visitantes o turistas), que reciban o posean divisas las cambien por CUP de acuerdo a la tasa de cambio oficial que se establezca. De esta manera todos los pagos y transacciones que se ejecuten en el territorio nacional se hagan en CUP (Yo diría sin excepción, aunque quizás podrían exceptuarse las zonas francas). Y por supuesto todas esas divisas (USD; EUR, CAD, etc.) serían "captadas" por el Estado cubano para operar en el mercado internacional o para vendar en las casas de cambio para aquellas personas naturales que la necesiten para viajar al exterior, o jurídicas para adquirir insumos o productos en el mercado internacional du acuerdo a su objeto social.

Por otro lado, para reducir el déficit presupuestario lo primero que debe hacerse es reducir los gastos de un amplio número de actividades improductivas que hoy en día son sostenidas con el presupuesto estatal. La lista de esas actividades improductivas es bastante larga (yo tengo mi propia lista), las cuales van desde organizaciones sociales hasta organismos e instituciones estatales que no aportan bienes ni servicios a la sociedad. Si esos actores redujeran en un 50 % sus recursos humanos, materiales y financieros, o se autofinanciaran sus actividades, ¿cuántos de esos recursos podrían utilizarse en la producción de bienes y servicios, o para determinados subsidios imprescindibles?

Pongo algunos ejemplos:

a)    Caso ministerios (OACEs): Éstos pueden reducirse a la mitad de los que hoy existen y también a la mitad del personal que trabaja en los mismos. ¿Por qué dos ministerios de Educación, y además otro de Cultura, si en países mucho más grandes y complejos que el nuestro tienen un Ministerio de Educación y Cultura? ¿Por qué dos ministerios de industria (Industria e Industria Alimentaria)? ¿Por qué dos ministerios de Comercio (Exterior e Interior) y además uno de Turismo, si en países mucho más grandes y complejos que el nuestro tienen un Ministerio de Comercio y Turismo? ¿Por qué un ministerio de la Agricultura y una OSDE con rango de ministerio como AZCUBA? Hace algunos meses el MINAG informó con mucha autocomplacencia que había reducido su plantilla en 500 directivos y especialistas y que éstos fueron re-ubicados en las Direcciones Municipales de la Agricultura, eso fue sólo un cambio del nivel de jerarquía. Con este último ejemplo llamo la atención de que la reducción no sería sólo en el nivel central, sino también en las provincias y municipios.

b)    Caso CTC y sus sindicatos: En cada municipio y provincia del país existe una dirección de la CTC y sus 16 sindicatos. Sumemos salarios, instalaciones, vehículos, combustibles, etc., y todo a cargo del presupuesto estatal. No se trata de cuestionar el papel de estas organizaciones sino de racionalizar u optimizar recursos, o simplemente que pasen a un régimen de autofinanciamiento.

PROPUESTAS No. 2 y 3: En lo personal considero que los subsidios a las personas vulnerables constituye un “parche” a una injusticia cometida durante el reordenamiento salarial y las pensiones. Ilustro esto con un ejemplo muy sencillo: A muchos jubilados se les “subió” la pensión a 1528 CUP, pero ¿y por qué no se le aplicó la nueva escala salarial correspondiente a la categoría ocupacional en la cual se jubiló y se le aplicó el % de acuerdo a los años trabajados? Si esta justa medida se implementa el número de vulnerables se reduciría significativamente. Claro ello significa más dinero proveniente del Estado, e igual que el subsidio propuesto por el Dr. Benavides.

El Estado debería fomentar el trabajo a tiempo parcial, en toda su magnitud. Cito algunos ejemplos: ¿Por qué contratar a tiempo completo un especialista de la salud (estomatólogo, oftalmólogo, angiólogo, etc.), o un profesor de primaria, secundaria o pre (de inglés, matemática, etc.,) o un profesor universitario, u otros especialistas en un único centro de trabajo (Policlínico, escuela, universidad), entidad laboral que no les garantiza contenido de trabajo para las 190.6 horas laborales al mes? ¿Por qué no incentivar a mayor escala el pluriempleo o la contratación a tiempo parcial? ¿Cuántos maestros, profesores, médicos, u otros especialistas se racionalizarían? ¿O cuántos de ellos se beneficiarían con más salarios cuando sumen los ingresos provenientes de los contratos a tiempo parcial? ¿Cuántas personas podrían emplearse por esta vía y dedicarse también a la atención a sus hijos o familiares, algo que muchos personas (fundamentalmente mujeres) no pueden hacer a plenitud porque tienen que cumplir una jornada laboral de 8 horas aun cuando no tienen contenido de trabajo garantizado? El pluriempleo o la contratación a tiempo parcial es una práctica universal, no hay que descubrir el agua tibia. Tengamos en cuenta cómo se gestiona el personal de higiene (limpieza) en las entidades del resto del mundo: se contratan a tiempo parcial en dos, tres y hasta cuatro entidades laborales.

Con estas medidas se reduciría significativamente el número de personas vulnerables, y los que aun permanezcan en esa condición sí sería justo otorgarles un subsidio tal como propone el Dr. Benavides.

Además, téngase presente que la reforma salarial no debe ser una medida circunstancial, sino que debería ser un proceso continuo, con revisiones anuales, para realizar los ajustes pertinentes de acuerdo a la inflación.

PROPUESTAS No. 4, 5 y 6: Con respecto a las empresas estatales, OSDES y las coloquialmente llamadas MIPYMES (simplemente también son empresas). Mi propuesta sería más radical de lo que propone el Dr. Benavides. Parto del criterio fundamentado de lo que ha pasado en los últimas 60 años, “las empresas estatales, en cualquiera de las variantes organizacionales que se han implementado, han sido y son ineficientes y caldo de cultivo para la corrupción, porque ante todo no hay sentido de pertenencia”. Excepto unas pocas actividades económicas estratégicas para el país, la mayoría debería pasar a formas de gestión privada, con plena autonomía económica y financiera, de manera independiente. Sectores como el transporte público, agricultura, comercio, gastronomía, etc., deberían pasar a ese estatus privado, pero NO de la manera que hoy se está haciendo (para mí es “el mismo perro con diferente collar”). Cito algunos ejemplos: Las empresas agropecuarias deberían desaparecer y esas tierras cultivables deberían gestionarse mediante fincas privadas, a cualquier escala territorial (pequeña, mediana o grande), donde el dueño de la finca tendría personalidad jurídica con autonomía financiera, económica y de gestión, sin subordinación a ninguna entidad, más que a los mecanismos bancario, de marcado y mediante relación contractual con los proveedores y clientes. Otro tanto pasaría con las empresas pecuarias: una vaquería debería convertirse en un negocio privado (una finca como suele llamarse en Cuba, o rancho, tambo, establecimiento ganadero como se llama en otros países). Ni los arrendamientos ni los “colectivos laborales” como hoy le han llamado oficialmente, son la solución.

Algo similar debería ocurrir en los sectores económicos que ya mencioné. Y voy más allá, ¿por qué algunos hospitales no pueden ser administrados o gestionados por instituciones religiosas, fundaciones, etc.? Sabemos que de los hospitales salen hacia el mercado informal medicamentos y otros muchos insumos médicos, y que el trato del personal médico y paramédico, con sus excepciones, no es el más correcto. Eso no pasaría cuando sean administrados por instituciones religiosas, fundaciones, etc.

Estas formas de gestión privadas (o no estatal como suele llamarse) no riñe con nuestro proyecto social, no significa transitar hacia un capitalismo brutal. NO, porque corresponde a nuestro sistema de gobierno socialista preservar nuestras conquistas sociales, estableciendo un marco regulatorio para no permitir la explotación del hombre por el hombre, para luchar con eficacia contra la corrupción, para proteger a los trabajadores, a los consumidores, etc.

Todo cuanto he expresado aquí lo hago a título personal, como ciudadano común. No lo hago en nombre de mi querida universidad.

Les reitero mi respecto y alta consideración.

Saludos

Prof. Mario Reinoso Pérez (B.Sc., Eng., PhD)

ORCID: 0000-0001-5825-6234

Profesor & Investigador Titular

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Telef.: +53 58195487

Por Anónimo I No entiendo por que seguir empecinado en la devaluación como primera solución a los problemas graves de la economía, para quedarnos en la superficie de la política monetaria. La experiencia de otros países como Venezuela y Argentina nos debe servir de algo. Se ha comprobado que la devaluación no es un mecanismo automático para potenciar exportaciones y sustituir importaciones, pusimos la tasa 24 veces en las relaciones empresariales y ya vamos por 120 y la tasa informal no la controlamos. Los propios expertos del Banco Mundial realizaron recomendaciones en el 2014 para Cuba y ya señalaban que la brecha de 1 por 24 era enorme, a lo cual se une los elevados costos en pesos cubanos de la ineficiencia empresarial. Todo ello lleva mas inflación sin fomentar las exportaciones y sustituir importaciones, porque además las inversiones no se han dirigido a transformar y modernizar la estructura productiva del país.

La solución de la dolarización parcial tiene como ventaja que el Estado no podrá emitir libremente la moneda pues se le quita la capacidad de emisión, recuerde que hasta con el CUC violamos las leyes de la circulación monetaria y llenamos el país con CUC sin respaldo en divisa. Recordar que fue la dolarización parcial la que permitió dinamizar la economía en los momentos mas graves del período especial. Ahora bien ya las remesas y los flujos del divisa del sector privado no llega totalmente a los bancos cubanos, estos han perdido credibilidad y ahí los bancos deben promover productos financieros y alianzas con otras instituciones financieras extranjeras.


La ventaja del sector estatal a diferencia del privado es la determinación de sus objetivos acorde a los intereses de la sociedad, ello lo destacaban los propios expertos del Banco Mundial. Debemos priorizar círculos virtuosos de cadena estatal exportadora que con los ingresos en divisa pueda cubrir los costos en divisa para vender en divisa y en pesos cubanos al mercado nacional. Ello permitiría salir al mercado nacional sin tener que canjear moneda nacional devaluada por divisa, ello incidirá en bajar los precios sin afectar a la gestión empresarial y hacerle competencia al sector privado La divisa se recupera con la divisa y los pesos cubanos con pesos cubanos, es cobertura natural.

Quedarían actividades que necesitan divisa y no exportan, por ahora se le daría al sector privado que ya en la realidad lo tiene, pues se financian con remesas y en el cambio informal que por un tiempo debe existir, sin que afecte al sector estatal Proliferan bodegones, panaderías, dulcerías en pesos cubanos que están anclados a la tasa informal en divisa. Contra ello solo podrá una mayor competencia de grandes empresas y que el sector estatal dinamice la producción de alimentos en pesos cubanos a partir del desarrollo de sus exportaciones y las inversiones en agricultura moderan (no fincas primitivas) e industria alimentaria moderna, con gran participación del capital extranjero o nacional.

No se debe exagerar el papel de la libreta de abastecimiento pues apenas existe y lo que se requiere desde hace décadas es depurarla de consumidores que no existen y el alto nivel de corrupción a nivel de todo el MINCIN. En esta etapa de grave crisis debe existir productos de primera necesidad con un nivel de regulación y al alcance de los trabajadores, Pero hace rato se ha instaurado un mercado paralelo controlado con precios en pesos cubanos y significativamente altos con respecto a los salarios.

Por Anónimo II: Cuando Benavides hace referencia a Vietnam y su intervención en el mercado cambiarlo, olvida que hubo un proceso de renovación DoiMoi, económica . y politica, que los cuadros históricos pasaron a retiro, hubo serias transformaciones de la agricultura a tal nivel de explotación de las tierras que la sobreexplotación iba contra la sostenibilidad y se impulso la aplicación de la ciencia y la técnica. Ademas el país tuvo el trato de nación mas favorecida en sus relaciones con EU y los vietnamitas del exterior fueron los primeros inversionistas para modernizar la economía, en algunos caso representaban a grandes empresas del exterior .Los más de 2 millones de vietnamitas americanos son parte de los 4,5 millones de ViệtKiều (vietnamitas viajeros), también llamados “de ultramar,” residentes en EEUU, Francia, Australia, Canadá, Taiwán, Cambodia, Japón, y otros quince países. Algunos se habían ido antes de 1975. Otros, especialmente militares y funcionarios de Vietnam del Sur, partieron en 1975, con la caída del régimen de Saigón. Desde 1978, la crisis económica produjo una explosión de balseros, que condujo al Programa de Salida Ordenada, acordado por Vietnam y EEUU, con el auspicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por esta vía, más de 600 mil vietnamitas salieron hacia 40 países, especialmente vecinos, si bien la mayoría (450 mil) se enrumbaban hacia EEUU. La Constitución de 1992, por ejemplo, afirmaba que “el Estado protegerá los intereses legítimos de los vietnamitas residentes en el extranjero…para mantener estrechos vínculos con sus familias y la tierra natal, y contribuir a la construcción nacional.”Los ViệtKiều se han convertido en actores económicos que participan en los negocios y envían remesas. Estas tienen un peso en el crecimiento económico del país. En 2004, cuando se emitieron las leyes de promoción de inversión doméstica y extranjera directa, las remesas alcanzaban 3.200 millones USD.

Se aprecia especialmente el aporte de los jóvenes educados en el exterior. Científicos que trabajan, por ejemplo, en Silicon Valley, son invitados a compartir su conocimiento con los residentes permanentes y sus instituciones, lo mismo que los artistas y cineastas. Esta política forma parte del intercambio científico y cultural, y se integra al esquema de prioridades establecido por el DoiMoi. En general, la política hacia los ViệtKiều que son profesores y científicos les otorga un trato especial, que incluye incentivos para motivarlos a trabajar en Vietnam. Las instituciones vietnamitas estiman que su mentalidad acerca del país cambia a partir de lo que encuentran y ven con sus propios ojos.

Vietnam ha logrado un rápido crecimiento (6,6 % promedio del PIB, desde el inicio de la Renovación) en la producción industrial y agraria, la construcción, las exportaciones y la inversión extranjera, situándose entre las economías de más rápido desarrollo y, a su vez, la más abierta del mundo En el 2018 mantuvo su estabilidad macroeconómica y el PIB creció un 7,08 %, la tasa más alta desde 2011. Las exportaciones superaron los 245 mil 700 millones de dólares y se establecieron más de 131 mil nuevas empresas. La cifra turistas alcanzó la magnitud de 15 millones.

Las empresas privadas nacionales generan el 40 % del PIB y aportan el 30 % de los ingresos presupuestarios. Estas atraen el 85 % del total de fuerza laboral empleada. En este sector, aunque existen grandes corporaciones, tienen una gran representatividad las PYMES por conformar más del 90 % de las empresas que operan en la economía.

Las empresas estatales, generan el 30 % del PIB y el 24 % del total de ingresos al Presupuesto. Se concentran en las actividades relacionadas con los sectores estratégicos, de mayor importancia económica y donde se manifieste prácticamente el concepto de que solo se dedicarán a hacer lo que el privado no puede hacer bien.


Lázaro Valido: El hombre mipyme

 Por Boris Luis Alonso Pérez, Giron — 3 de mayo de 2023 

“Fundar una mipyme con 75 años es reírse de la vida”, así lo reconoce Lázaro Alfonso Valido Fernández, quien con más de siete décadas a sus espaldas asume el reto de construir una empresa de servicios gastronómicos bautizada con su apellido: “Los Validos S. R. L.”.

Apenas se le nota la edad y al sentarse para la entrevista casi se hace visible la energía cinética que desprende. Valido es sin duda una de esas personas que no paran y a las que les cuesta tomarse prestado un segundo para sí mismos. “No soy nadie importante, mijo, lo único que he hecho toda mi vida es laborar y aspiro a morirme haciéndolo. De verdad que no sé qué me puedas sacar de interesante”.

—Cuéntame de dónde eres y cuál fue tu formación, para ir armando el muñeco.

—Lo primero es lo primero, todo lo que soy y seré se lo debo a la Revolución. Nací en Santa Isabel de las Lajas, pero mi padre y mis hermanos consiguieron empleo en el central Baraguá en Colorado, provincia Camagüey, actual Ciego de Ávila. Mi familia llegó ahí, montó una vara en tierra y empezaron a ganarse la vida muy humildemente como macheteros.

“En el capitalismo logré a duras penas terminar el quinto grado, y tuve que empezar a ayudar en la casa. Mi destino era el mismo que el de mis hermanos, ir tirando en lo que apareciera hasta que los brazos me dieran para cortar caña, no había más opciones. Lo normal por aquel entonces era que la pobreza se heredara por generaciones.

“Cuando triunfó la Revolución yo era muy pequeño; pero desde bien temprano noté el cambio. En el pueblo orientaron que todos los niños con edad escolar debían continuar los estudios, y me matriculé directamente en una secundaria rural.

“El recuerdo más importante que tengo de ese tiempo fue cuando Fidel se apareció en mi escuela, así, sin mucha fanfarria, y nos reunieron a todos porque el Comandante quería hablar con nosotros. Ahí mismo, sin darle muchas vueltas, nos dijo que al país le hacía falta que fuéramos a Matanzas a estudiar, y di el paso al frente.

“Entré en el Instituto Tecnológico de la Caña de Azúcar Álvaro Reynoso, en el cual pasé también el servicio militar, y en mi graduación en 1968 volvió a estar Fidel. Era como si hubiese ido a comprobar por sí mismo si aquellos chiquillos camagüeyanos habían cumplido su palabra”.

—Pasaste por diferentes sectores, así que hazme un resumen de tu trayectoria laboral.

—Al graduarme del instituto, a los más cualificados nos pedían que nos quedáramos como profesores para elevar el nivel académico de la institución; como es lógico, nosotros habíamos tenido una mejor formación que nuestros predecesores. Asumí allí hasta que me seleccionaron para pasar un curso de artillería en La Habana.

“Para 1970, con la Zafra de los Diez Millones, Fidel le dio la tarea a Almeida de atender tres centrales en Camagüey. Como Matanzas acumulaba buenos rendimientos en la producción azucarera, producto de esos mismos técnicos que habían estudiado conmigo, nos seleccionaron a dos de mis compañeros y a mí para apoyar en Oriente.

“Por esas casualidades de la vida, entre los centrales a los que había que ir estaba el mismo en el que trabajaron mi padre y mis hermanos, lo que ahora se llamaba Ecuador; y por supuesto pedí ir para allá. Hubo empeño, pero finalmente el plan no se cumplió y regresé a Matanzas.

“Los años siguientes fueron bien difíciles para mí porque estudiaba Ingeniería Agrónoma en La Habana, en el curso por encuentros, mientras me mantenía como profesor en el instituto y cumplía con mis funciones como militar. Pero en 1971 eliminan los institutos militares y en 1978 me desmovilizan, por lo que me quedo solo como profesor.

“Aquí es donde de verdad comienzo a acumular experiencia laboral. Primero me voy para el Ministerio de la Agricultura, como jefe de Proyectos Territoriales; después me convocan para prepararme como artillero antiaéreo para ir a Angola, pero esto finalmente no sucede.

“Luego comienzo como técnico de riego en el Central Juan Ávila de Unión de Reyes, más conocido como el Reloj de Matanzas, por su eficiencia. En 1984 me promueven a jefe de Distrito Cañero, donde hice tres zafras. En 1986 paso a ser subdirector de Aseguramiento del Complejo Agroindustrial de Limonar, y en 1989 asumo la Dirección General”.

—Después de una larga hoja de servicio en el sector estatal, ¿cómo es que te conviertes en trabajador por cuenta propia?

—Cuando comenzó el Período Especial y la situación del país se puso bien mala, el sector agroindustrial quedó prácticamente paralizado, por lo que se tomaron una serie de medidas y acciones con las cuales no estuve de acuerdo y finalmente en 1992 me liberaron del cargo.

“Aun así, todavía me quedarían un par de años más en el sector estatal. Fui jefe del Almacén de Electricidad de Almacenes Universales y luego subdirector de la base entera. En este cargo me pasó algo curioso, porque nos dijeron que teníamos que apoyar en la venta de alimentos y respondí que ese no era mi perfil; lo gracioso es que mira que he vendido comida después de aquellos días.

“Después dirigí la Empresa de Construcción y Montaje Industrial del Minag, fui jefe de la Fábrica de Mosaicos y estuve frente a la dirección de transporte de Pescamat. Luego tuve un tiempo en el que dije que no iba a dirigir más, y me desempeñé como técnico en una brigada de pintores, hasta que me propusieron desempeñarme en gastronomía.

“Mi último período de tiempo trabajando para el Estado los pasé administrando cafeterías; por mis manos pasaron El Biscuit, El Framboyán, la Pizzería el Louvre, que la arreglamos con ayuda de su personal y para abrirla tuve que llevar unos cuantos cubiertos de la casa, y por último El Pichardo, que fue donde me jubilé en 2013.

“Pero como no sé hacer otra cosa que trabajar, también en 2013 abrí mi negocio por cuenta propia (TCP). Monté una pequeña cafetería frente al Banco Popular de Ahorro en Contreras, entre Magdalena y el Callejón de Madan.

“Un revolucionario debe crear, soñar, reinventarse. Me considero joven todavía, porque los viejos son los que se quedan estancados en un solo lugar, y el mayor síntoma de juventud es saber adaptarse sin perder el camino. Si yo pretendiera dirigir como en los 80, todo me saldría mal; así que tengo que empezar de nuevo cada día y aprender, esa es mi fórmula”.

—¿Qué significa para ti crear una mipyme a tu edad?

—Lo de la mipyme ha sido un proceso lindo y complicado a partes iguales. En mayo de 2022 comencé a elaborar almuerzos para uno de los comedores de Etecsa, y en febrero de 2023 abrimos un segundo comedor para la misma compañía, lo cual me obligó a crecer como negocio con todas las disposiciones legales que eso conlleva.

“Ya puedo decir que la empresa ‘Los Validos’ se fundó el 27 del pasado mes de abril y que no es más que el resultado de muchos años de esfuerzo; pero llegado este punto me di cuenta de que todavía puedo hacer más y me propuse cumplir un viejo sueño que tengo. Quiero abrir fondas por toda la ciudad de Matanzas, a precios accesibles para la población.

“Imagínate poder pagar un almuerzo humilde pero decente en diferentes puntos de la ciudad. Es más, quisiera poder abrirlos en los lugares donde más los necesiten las personas, en los barrios vulnerables, cerca de las escuelas, en la universidad; incluso le he echado el ojo a un kiosko que está al lado del Hospital Pediátrico Eliseo Noel Camaño, que pueda ayudar a combatir a los revendedores y especuladores.

“Cada cual hace una mipyme sobre la base de determinados intereses, pero nadie puede olvidar la función social que cumple y el proyecto de país que estamos construyendo. Trabajo para mi familia y para mí, pero también para el pueblo, porque tengo una deuda impagable con el proyecto revolucionario, y para saldarla tengo que aportar todos los días desde lo que sé hacer.

“Está en nuestras manos levantar este país. La población necesita más servicios y productos que puedan pagar, este país precisa más comedores y menos bares de lujo. Por mi parte ya asumí que me moriré trabajando, solo aspiro a no dejar ningún sueño a medias”.