Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 11 de noviembre de 2019

A falta de tomate: explicaciones

Por Katia Siberia ECONOMÍA 11 Noviembre 2019

Economía Infografía Ciego de Ávila (Municipio), El Invasor


Foto: Pastor Batista

Más de la mitad del tomate que fue a la industria cubana en 2019 se sembró y procesó en Ciego de Ávila, donde se “cosechó” la peor campaña de la última década.

Nadie hubiese creído que después de un 2018 en el que Ciego de Ávila cosechó 33 945 toneladas (t) de tomate para la industria y rozó su récord productivo (35 859) viniera un 2019 con el resultado más pírrico de la última década: 12 450. El resbalón fue tan estrepitoso que hasta los que no saben si esa hortaliza florece a los 90 o a los 120 días terminaron por entender los designios del campo…y hoy no encuentran puré.

“Y cuando lo encuentras es regulado por persona y tremenda matazón, contaba Leidy Vidal García, estableciendo paralelos con la ausencia del aceite en sus días más críticos, y añorando, al mismo tiempo, las ferias dominicales donde los tanques a granel de puré, pasta y salsa, eran habituales en predios avileños.

Pero el impacto de su ausencia ha trascendido las fronteras y un dato publicado en el diario Granma viene a ilustrarlo. “(…) estaba prevista la entrega, por parte de la Agricultura, de 79 940 t de tomate, de las cuales se recibieron 22 814 t, para un cumplimiento del plan de apenas el 28 por ciento, lo que constituye uno de los resultados menos favorables de los últimos años”.

Las palabras de Osmel Alemán Rodríguez, director general de la Empresa de Conservas, ponen en contexto la producción avileña de 2019, la cual representó el 54 por ciento del tomate que fue a la industria cubana; de ahí que la balanza tomatera se incline, sobremanera, hacia esta provincia.

Aunque detrás de ella se ubican los extremos de la Isla —si sumamos los datos reportados por los periódicos Guerrillero, de Pinar del Río, y Venceremos, de Guantánamo—, ambos territorios no sobrepasan los resultados de Ciego de Ávila en tiempos normales.

Por “tiempos normales” Pedro Manuel Díaz González, especialista de Hortalizas en la Delegación Provincial de la Agricultura, entiende cualquier otro año menos el de la campaña 2018-2019, y, para convencerme, “abre” su archivo mostrando cómo en este decenio han ido aumentando las hectáreas (ha) de 1 000 a 2 000 y, por ende, las toneladas, hasta que 2019 fue la excepción de una provincia donde, habitualmente, los campesinos ponen en jaque a la industria; no al revés.

¿Cómo explicar entonces el declive?

“No podemos decir que fue un mal tomate porque tuvo los grados Brix (el dulzor) que necesitaba para la industria, lo que el rendimiento fue muy bajo, obtuvimos 6,2 t por hectárea, cuando el país solicitó 15”, dice Pedro, sin titubear, y se apresura a explicar el otro porqué, pues apenas el 46,7 por ciento de las 1 980 ha destinadas a la industria en la campaña 2018-2019 recibieron la fórmula completa de fertilizantes, debido a restricciones financieras. “El nitrogenado sí llegó al 73 por ciento; no obstante, tampoco fue suficiente”, advierte el especialista, al tiempo que reconoce que, en años anteriores, Ciego de Ávila sí contó con el 100 por ciento de los productos que demandaba la hortaliza comprometida con el proceso fabril.

“Si a eso le sumamos que las temperaturas no ayudaron al florecimiento del tomate, podemos entender los bajos rendimientos y la ausencia”, enfatiza Pedro, como si le hiciera falta toda la concatenación de tropiezos para poder “procesar” uno de los hechos que amargó a los mismos campesinos que de manera habitual se cansaban de esperar, abarrotados de tomate, a las puertas del conglomerado de Ceballos. Pues este año se fueron al otro extremo e Invasor lo reportaba desde abril: “de unas 400 t que puede asimilar cada día esa fábrica (…), apenas está procesando 200 en la semana”, advertía Aníbal Hernández Arteaga, jefe de Producción en la Unidad Empresarial de Base Industrial Ceballos.

Un informe de la dirección de la Empresa Agroindustrial Ceballos da cuenta ahora del descenso vivido a escala anual. Si comparamos 2018 con 2019 observamos que en 2018 la industria hizo 4 565 t de derivados del tomate (pasta, puré, salsa condimentada y otros), y, al cierre de septiembre de 2019, a tres meses de completarse el año, Ceballos todavía no llegaba ni a la mitad de 2018: solo 1 339 t de esos productos.

Por surtidos se destaca la famosa pasta de tomate, que en 2018 excedió las 2 000 t y este año apenas rebasa las 500. Mientras, el puré experimentó similares descensos; de unas 1 500 t el pasado año, solo se ha producido alrededor de la mitad de esa cifra.

Lo preocupante, a la postre, ya no es la falta de materia prima que padeció la mayor industria tomatera del país, sino la que podría volver a padecer, a pesar de que este año Ciego de Ávila destina 2 600 ha al tomate de industria, unas 1 000 al de consumo y se enfrenta a las mayores extensiones de esa hortaliza en su historia.

Ello supone mayores esfuerzos en la siembra, para empezar; sin embargo, las lluvias de la primera quincena de octubre limitaron a los campesinos. Desde Recursos Hidráulicos lo aclaraban a este semanario, “siete de los 10 municipios duplicaron la media acumulada de por vida”, de ahí que los semilleros previstos para esa fecha no pudieran “tirarse” y la siembra, que debe ser escalonada para evitar picos, ya comenzó atrasada.


Para el 2020 se espera que esta vuelva a ser la realidad, pero tampoco este año hemos comenzado acertando en los pronósticos

No obstante, Pedro Manuel Díaz confiesa que, de haber tenido un clima favorable, tampoco se hubiese podido sembrar lo previsto, porque los inconvenientes en el arribo del combustible al país dejaron a la Agricultura con el 19 por ciento de la designación prevista en el mes de septiembre y “no solo debemos garantizar el tomate”. A favor, señala el especialista, está el hecho de que este año sí cuentan con todo el fertilizante para asegurar los rendimientos pactados (15 t/ha) en espera de las 36 000 t de tomate que deben tributarle a la industria.

Mientras tanto, vamos teniendo explicaciones.

Cartera Oportunidades Cuba 2019



Durante la celebración de la Feria Internacional de la Habana 2019, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) Rodrigo Malmierca Díaz, presentó la nueva Cartera de oportunidades de la Inversión Extranjera.

La nueva edición de la Cartera esta disponible en https://foroinversiones.mincex.gob.cu/assets/pdf/esp.pdf

También puede consultar el siguiente sitio para recibir información sobre potenciales inversiones https://foroinversiones.mincex.gob.cu/

Quedamos a su disposición para cualquier información particular que requieran, así como para asistirles en el establecimiento de los vínculos con las empresas cubanas que identifiquen de su interés.

Concepciones económicas que deben atenderse en la realidad cubana

November 11, 2019

Pico Turquino, Cuba


Durante los últimos tiempos se escucha decir a las autoridades cubanas que el país no solo necesita inversiones sino que sean eficientes. También que una regla de oro consiste en vigilar que sean rentables y den los resultados esperados.

Se supone que cuando las autoridades de planificación hablan de esta regla de oro no solo se estén refiriendo a los resultados esperados respecto a medidas concretas como toneladas, metros cuadrados u otras unidades de producción, sino también a los resultados monetarios que cada inversión debe dar al dueño o al inversionista que colocó los recursos en esa inversión, en vez de ponerlos en otro proyecto.

Si es así, estaríamos en presencia de un nuevo lenguaje, similar al de años atrás, cuando las autoridades del Banco Central de Cuba (BCC) abogaban porque los préstamos de los bancos se concedieran cuando se estimara que habría un retorno casi seguro o garantías suficientes de devolución de los préstamos, entendiéndose la conveniencia de no otorgar financiación simplemente por indicaciones de gobierno o de cualquier órgano ajeno a un Comité de Crédito o de Riesgos de la institución bancaria.

Analizando esos ejemplos, ocurre que se han aplicado muchas concepciones económicas heredadas del antiguo modelo soviético de dirección de la economía. Es necesario, al menos, cuestionarlas si se pretende que la economía cubana avance hacia el desarrollo en el año 2030.

Hay regularidades que deben tenerse en cuenta, independientemente de a quién pertenece la propiedad de los medios de producción, o de qué sistema social tiene cada país, o sin necesidad de abandonar el criterio --esencial para el modelo-- de la propiedad estatal sobre los medios fundamentales de producción.

Además de la regla de oro ya señalada se pudieran identificar algunas otras. Casi todas están entrelazadas entre sí basado en la preminencia de la propiedad social. Pudieran enunciarse así:
  • Se invierte para obtener beneficios, no solo para producir productos o servicios.
  • Cuando se invierte en una industria, también hay que garantizar el suministro estable de materias primas y los mantenimientos periódicos establecidos por los fabricantes de los bienes de producción.
  • La regulación de los precios o la intromisión del Estado en el mecanismo de fijación de los precios debe ser mínima.
  • Los salarios en cada empresa deben estar vinculados a los resultados reales de esa empresa.
  • Las empresas rentables deben ser capaces de reinvertir utilidades u obtener financiación para seguir creando nuevos valores.
  • Los nuevos valores creados en una empresa no necesariamente tienen que ser bienes materiales.
  • La propiedad social de los bienes de producción es para que el Estado se apropie de las utilidades que brinde esa propiedad y la distribuya en el bien de todos; no es para gestionar y administrar la propiedad.
  • La planificación no debe convertirse en una camisa de fuerza para las entidades económicas.
  • El monopolio del comercio exterior daña la economía, como cualquier otro monopolio.
  • Hay que definir que nivel de concentración de riqueza es intolerable.
  • La concesión de tierras en usufructo, o la propiedad, o cualquier otra medida aislada, no resuelve el tema fundamental de la producción agropecuaria.[1]
En el sistema de economías de mercado, si escasea un producto demandado, teóricamente crecería la posibilidad de que aumentara la rentabilidad del que arriesgara dinero para producirlo, y a la larga se puede restablecer el equilibrio.

En Cuba ha prevalecido la idea de que es necesario fabricar unidades de producción para el pueblo sin tener siempre en cuenta el costo de producción, la reproducción ampliada o la ganancia por los fondos invertidos. A la larga, para mantener la producción de esas mismas unidades, el Estado muchas veces necesita canalizar cada vez más fondos de otras fuentes y cuesta trabajo sostener la producción en los mismos niveles iniciales. O no se hacen los mantenimientos y se deja deteriorar una industria por falta de inversiones y después hay que volverla a levantar partiendo de cero. O no se garantiza el suministro estable de materias primas e insumos para la producción.

Cuba hoy padece innumerables problemas de descapitalización de sus entidades. No se cumple la utilización de las capacidades de diseño de una industria o están quebradas por no tener capital de trabajo. La rentabilidad no se analiza de acuerdo con la teoría. Si no se utiliza la teoría existente, se tendrán unidades productivas, pero sin competencia internacional y sin trabajar para la demanda. Será una oferta sin calidad.

Los economistas y otros analistas expresan, con razón, que hace falta invertir para reactivar la economía. Analizan el índice de nuevas inversiones entre el total del PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) y concluyen que si no se invierte más no puede aspirarse al desarrollo. Hoy Cuba invierte por debajo de todos los países de América Latina, como promedio un 10 % del PIB.

Sin embargo, hay algo tan nocivo como dejar de invertir, y es destinar recursos a una inversión y después permitir que esa industria funcione a media capacidad o tenga problemas para funcionar porque no hay recursos para adquirir las materias primas necesarias a fin de que la nueva inversión funcione, se amortice y dé resultados. Ello equivale a un despilfarro de recursos financieros utilizados en la inversión inicial.


Foto: Radio Rebelde

La preocupación sobre el consumo de las mayorías no tiene por que resolverse regulando los precios. Existen otras salidas:
  • Mayor estimulación e incentivos para producir (por parte de todos).
  • Otorgar incentivos fiscales.
  • Mayor competencia.
  • Participación más activa del Estado en la oferta de los productos deficitarios y a precios que guíen al resto de los productores (sin que signifiquen pérdidas para el Estado).
  • Mejores salarios para los que producen valores y riquezas, etc.
Es decir, se trata de emplear métodos económicos para obtener los resultados apetecidos y no medidas coercitivas como el control de precios. Cuba tiene que pasar de tener una posición de control directa de la vida económica de la nación, a una posición indirecta a través de los múltiples mecanismos existentes, entre ellos los impuestos.

Las empresas cubanas se enfrentan al control de las divisas que generan. Esto hace que las empresas exportadoras, o que producen para el mercado interno en CUC (PESOS CUBANOS CONVERTIBLES), no puedan contar con esas divisas o apenas puedan retener una parte, en el mejor de los casos suficiente solo para pagar la materia prima. El mecanismo de asignación de los llamados Certificado de Liquidez o liquidez externa del país, se ha alargado en el tiempo y no ha permitido a las empresas disponer, controlar o al menos planificar mejor el uso de los recursos en divisas que ellas mismas generan.

En Cuba se ha convertido la planificación en una camisa de fuerza muchas veces ajena a la realidad.
  • Durante todos estos años se ha visto a empresas gastando más porque “hay que gastar lo aprobado en el plan para que el año que viene no nos lo quiten”.
  • O donaciones ofrecidas por entidades extranjeras no recibidas simplemente porque no estaban en el plan (sin antes analizar si nos convenían o no).
  • O ideas surgidas que no se pueden llevar a cabo porque, de entrada, no estaban en el plan (sin considerar los otros problemas que puede haber para llevarlas a vías de hecho).
  • O planes que quedaban desactualizados porque la vida es más rica y siempre es difícil prever cómo se comportarán los mercados internacionales (pero el plan queda inamovible o resulta extremadamente difícil alcanzar su revisión).
  • O se pierde una cantidad inmensa de tiempo y recursos para justificar las distorsiones de la realidad sobre el plan o para culpar de las deficiencias a una mala preparación del plan en vez de solucionar los problemas que crea el día a día.
  • O la estimulación a trabajadores en empresas que han sobre cumplido el plan, pero que apenas producen utilidades en comparación con la falta de estimulación en empresas que no alcanzaron el cumplimiento del plan, pero que sistemáticamente brindan al Estado una utilidad sobre los recursos invertidos.
Las propuestas antes enunciadas pueden parecer no atractivas a los decisores o ser cuestionadas por otros analistas. Pero la práctica es el criterio de la verdad, y la práctica seguida muchas veces no trajo para Cuba los resultados económicos esperados durante más de sesenta años de su modelo socialista. ¿Entonces es tan difícil estudiar/analizar otras variantes o estilo de manejo económico? Se sabe que no hay un modelo rígido de socialismo. Cada país construye el suyo propio y no hay un patrón a seguir. Entonces, de nuevo, ¿por qué no pensar entre todos cómo debe construirse el modelo cubano o el socialismo cubano?

¿Por qué no poner en práctica los documentos aprobados por el Congreso del Partido o el Parlamento cubano, entre los que se encuentran los Lineamientos, la Conceptualización del modelo o el Plan estratégico hasta 2030? ¿Qué falta? ¿O será que aún no hay voluntad política para asumir esos retos?

[1] Todas las reglas enumeradas se analizan de manera detallada en un trabajo más amplio que será publicado en un futuro, ya que son necesarias que se atiendan en un periodo corto o mediano de tiempo.

El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia

Nov 4, 2019 JOSEPH E. STIGLITZ

NUEVA YORK – Al final de la Guerra Fría, el politólogo Francis Fukuyama escribió un famoso ensayo titulado “The End of History?” [¿El fin de la historia?], donde sostuvo que el derrumbe del comunismo eliminaría el último obstáculo que separaba al mundo de su destino de democracia liberal y economía de mercado. Muchos estuvieron de acuerdo.

Hoy, ante una retirada del orden mundial liberal basado en reglas, con autócratas y demagogos al mando de países que albergan mucho más de la mitad de la población mundial, la idea de Fukuyama parece anticuada e ingenua. Pero esa idea aportó sustento a la doctrina económica neoliberal que prevaleció los últimos cuarenta años.

Hoy la credibilidad de la fe neoliberal en la total desregulación de mercados como forma más segura de alcanzar la prosperidad compartida está en terapia intensiva, y por buenos motivos. La pérdida simultánea de confianza en el neoliberalismo y en la democracia no es coincidencia o mera correlación: el neoliberalismo lleva cuarenta años debilitando la democracia.

La forma de globalización prescrita por el neoliberalismo dejó a individuos y a sociedades enteras incapacitados de controlar una parte importante de su propio destino, como Dani Rodrik (de Harvard) explicó con mucha claridad, y como yo sostengo en mis libros recientes Globalization and Its Discontents Revisited y People, Power, and Profits. Los efectos de la liberalización de los mercados de capitales fueron particularmente odiosos: bastaba que el candidato con ventaja en una elección presidencial de un país emergente no fuera del agrado de Wall Street para que los bancos sacaran el dinero del país. Los votantes tenían entonces que elegir entre ceder a Wall Street o enfrentar una dura crisis financiera. Parecía que Wall Street tenía más poder político que la ciudadanía.

Incluso en los países ricos, se decía a los ciudadanos: “no es posible aplicar las políticas que ustedes quieren” (llámense protección social adecuada, salarios dignos, tributación progresiva o un sistema financiero bien regulado) “porque el país perderá competitividad, habrá destrucción de empleos y ustedes sufrirán”.

En todos los países (ricos o pobres) las élites prometieron que las políticas neoliberales llevarían a más crecimiento económico, y que los beneficios se derramarían de modo que todos, incluidos los más pobres, estarían mejor que antes. Pero hasta que eso sucediera, los trabajadores debían conformarse con salarios más bajos, y todos los ciudadanos tendrían que aceptar recortes en importantes programas estatales.

Las élites aseguraron que sus promesas se basaban en modelos económicos científicos y en la “investigación basada en la evidencia”. Pues bien, cuarenta años después, las cifras están a la vista: el crecimiento se desaceleró, y sus frutos fueron a parar en su gran mayoría a unos pocos en la cima de la pirámide. Con salarios estancados y bolsas en alza, los ingresos y la riqueza fluyeron hacia arriba, en vez de derramarse hacia abajo.

¿A quién se le ocurre que la contención salarial (para conseguir o mantener competitividad) y la reducción de programas públicos pueden contribuir a una mejora de los niveles de vida? Los ciudadanos sienten que se les vendió humo. Tienen derecho a sentirse estafados.

Estamos experimentando las consecuencias políticas de este enorme engaño: desconfianza en las élites, en la “ciencia” económica en la que se basó el neoliberalismo y en el sistema político corrompido por el dinero que hizo todo esto posible.

La realidad es que pese a su nombre, la era del neoliberalismo no tuvo nada de liberal. Impuso una ortodoxia intelectual con guardianes totalmente intolerantes del disenso. A los economistas de ideas heterodoxas se los trató como a herejes dignos de ser evitados o, en el mejor de los casos, relegados a unas pocas instituciones aisladas. El neoliberalismo se pareció muy poco a la “sociedad abierta” que defendió Karl Popper. Como recalcó George Soros, Popper era consciente de que la sociedad es un sistema complejo y cambiante en el que cuanto más aprendemos, más influye nuestro conocimiento en la conducta del sistema.

La intolerancia alcanzó su máxima expresión en macroeconomía, donde los modelos predominantes descartaban toda posibilidad de una crisis como la que experimentamos en 2008. Cuando lo imposible sucedió, se lo trató como a un rayo en cielo despejado, un suceso totalmente improbable que ningún modelo podía haber previsto. Incluso hoy, los defensores de estas teorías se niegan a aceptar que su creencia en la autorregulación de los mercados y su desestimación de las externalidades cual inexistentes o insignificantes llevaron a la desregulación que fue un factor fundamental de la crisis. La teoría sobrevive, con intentos tolemaicos de adecuarla a los hechos, lo cual prueba cuán cierto es aquello de que cuando las malas ideas se arraigan, no mueren fácilmente.

Si no bastó la crisis financiera de 2008 para darnos cuenta de que la desregulación de los mercados no funciona, debería bastarnos la crisis climática: el neoliberalismo provocará literalmente el fin de la civilización. Pero también está claro que los demagogos que quieren que demos la espalda a la ciencia y a la tolerancia sólo empeorarán las cosas.

La única salida, el único modo de salvar el planeta y la civilización, es un renacimiento de la historia. Debemos revivir la Ilustración y volver a comprometernos con honrar sus valores de libertad, respeto al conocimiento y democracia.

Traducción: Esteban Flamini



JOSEPH E. STIGLITZ, University Professor at Columbia University, is the co-winner of the 2001 Nobel Memorial Prize, former chairman of the President’s Council of Economic Advisers, and former Chief Economist of the World Bank. His most recent book is People, Power, and Profits: Progressive Capitalism for an Age of Discontent.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo

[02.11.2019]- Actualización 9:00 am de Cuba


Polo Científico Productivo de Villa Clara mira invariablemente al futuro

Una de las premisas fundamentales de los integrantes del Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño es la de no hablar apoyándose en la ciencia ficción, ellos trabajan y piensan con la ciencia real y buscan soluciones que aporten al necesario desarrollo.

Así se corroboró durante la sesión correspondiente a octubre, realizada en Encrucijada, que evaluó los objetivos propuestos para el actual año por el grupo de la agroindustria azucarera y el de enfrentamiento al cambio climático (CC).

En las valoraciones agroazucareras, conducidas por el MsC Irenaldo Delgado Mora, se precisó la necesidad de aplicar medidas que permitan el avance en las unidades de producción de caña a fin de lograr, de manera paulatina, el potencial agroproductivo propio de cada una de ellas, si se tiene en cuenta la necesidad de incrementar la producción de azúcar y estabilizar el rendimiento por ha.

Trascendió que para la próxima zafra habrá una disminución de ese rendimiento a 35,9 t/ha, y según pronósticos en la contienda 2020-21 será de 39,27 t/ha, debido a incumplimientos en los planes de siembra, el impacto del clima, la realización de una cosecha tardía, y el déficit de combustibles y fertilizantes.

No faltaron los criterios sobre el empleo de la ciencia y la técnica y la generalización de varias tecnologías, tampoco sobre el uso eficiente del agua en los sistemas de riego como parte de la Tarea Vida.

En medio de condiciones difíciles prosigue la utilidad de la biomasa cañera como fuente renovable de energía para la generación de electricidad entregada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Respecto al enfrentamiento al CC Encrucijada resulta el municipio villaclareño con mayores debilidades según los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR).

Proyecto pesquero busca aportar al desarrollo local sostenible

Un nuevo proyecto aprobado por el Comité de Evaluación de Inversiones en la provincia de Cienfuegos ejecutará la Empresa Pesquera Industrial (Epicien), permitirá incrementar la captura de peces en los embalses principales y garantizar los parámetros de calidad de la materia prima en la conservación y traslado a la industria.

La iniciativa contribuirá a la gestión municipal del desarrollo local sostenible, a la seguridad alimentaria y a las transformaciones del ámbito territorial.

De acuerdo con Yansyslay Hernández Valdés, director adjunto de Epicien y coordinador del proyecto, también busca fortalecer la capacidad de procesamiento de alimentos derivados de los productos pesqueros, al aprovechar las potencialidades del territorio, así como, aumentar la recogida de la fauna acompañante del camarón, modernizar parcialmente el equipamiento industrial, elevar la comercialización de productos pesqueros en la red minorista de Pescaderías, el consumo social, así como rescatar la venta en pesos convertibles (CUC) a organismos en la provincia.

Este proyecto de desarrollo local sostenible, comentó, pudiera estimular la creación de minindustrias para el procesamiento del pescado y el autoabastecimiento en un futuro, con el consiguiente ahorro de combustible y un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas y los recursos endógenos de los territorios.

Una valoración desde la óptica de los encadenamientos apunta a la utilización de los subproductos como alimento animal en los cultivos intensivos que hoy se encuentran en los municipios de Abreus y Cumanayagua.

Prosiguen inversiones en Cienfuegos pese a contingencia energética

A pesar de la tensa situación del combustible que aún vive el país, Cienfuegos mantiene en ejecución las principales obras comprometidas dentro del proceso de inversiones para este año, aseguraron funcionarios del Gobierno en la región centro sur de Cuba.

Andrés Martínez Ravelo, director provincial de Economía y Planificación, confirmó que ahora mismo “no existe ninguna obra paralizada, se reordenaron bien las cargas y el impacto de los portadores energéticos ha sido el menor, con atrasos muy puntuales”, dijo.

Para 2019, este territorio se propuso invertir alrededor de 175 millones de pesos, según lo aprobado en los planes económicos de cada una de sus entidades. Cerca de 43 millones proceden de la subordinación local, mientras el resto responde a intereses nacionales.

De acuerdo con Martínez Ravelo, la edificación del Materno Infantil —como parte de la ampliación del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima—, es la principal acción que se ejecuta con financiamiento de la provincia y está valorada en casi 4 millones de pesos.

Dos de los proyectos todavía pendientes de conclusión con presupuesto del territorio son la restauración del Teatro Tomás Terry y la construcción del Parque José González Guerra, los cuales deberán sumarse a las cientos de obras inauguradas a propósito del bicentenario de la ciudad de Cienfuegos.

Reajustan horarios y producen más en el Lácteo de Pinar del Río

La Empresa de Productos Lácteos y Confiterías Raúl Fornel Delgado, de Pinar del Río, es una de las entidades subordinadas al Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) en la provincia, en sus establecimientos se aseguran varios surtidos que tributan a la canasta familiar, las ventas liberadas, la sustitución de importaciones y servicios gastronómicos.

Emilia Aguirre López, directora del área de regulación y control de producción en dicha entidad, asegura que a pesar de la compleja situación con los portadores energéticos por el recrudecimiento del bloqueo económico a Cuba, no tienen incumplidos ninguno de los destinos, incluso superan lo previsto en las entregas.

Un elemento significativo, es que logran a partir del empleo de subproductos de la línea quesera, diversificar las ofertas para la venta liberada en mercados Ideal; destaca la aceptación del miragurt y el suero saborizado, así como la leche de soja con chocolate.

Apuestan en Pinar del Río por las fuentes renovables de energía

En la provincia de Pinar del Río los porcicultores incrementan mediante los biodigestores, el uso de las Fuentes Renovables de Energía a partir de los desechos de los cerdos, y obtienen mediante ellos electricidad y gas para la cocción de alimentos.

En el territorio de Los Palacios, Consolación del Sur y San Luis, se encuentran entre los aventajados en ese programa, el cual se fomenta mediante el Fórum de Ciencia y Técnica como alternativa para ahorrar y aminorar la contaminación.

La Empresa Porcina de Pinar del Río, es otra de las que promueve dentro de sus unidades el empleo de las Fuentes Renovables de Energía a partir de los biodigestores, cuya eficiencia y garantía en la generación de combustible está bien probada.

Otra de las que logra también un buen desempeño en ese campo, es la Empresa Genética Pecuaria Camilo Cienfuegos, con resultados alentadores en sus vaquerías.
 
Cuba con firmes pasos hacia la independencia energética

Desde septiembre los clientes del sector residencial en La Habana disponen de una nueva opción, como parte de las proyecciones del desarrollo perspectivo de las fuentes renovables: la venta de calentadores solares de agua de 90 litros.

Hasta la fecha en los cincos puntos de COPEXTEL destinados a ese fin se han vendido poco más de 500 aparatos, dijo el director adjunto de la Oficina Nacional para el Control al Uso Racional de la Energía, Erdey Cañete.

Explicó que para efectuar la compra de los calentadores solares en La Habana, a un precio de 2 mil 945 pesos, el cliente debe portar el recibo de electricidad.

Antes de adquirir el producto es preciso verificar si el hogar cuenta con los requerimientos mínimos para su instalación, como el espacio donde se ubicará el dispositivo expuesto al sol, no menos de 6 horas al día.
 
Especialistas chinos visitarán camaronera espirituana

Un intenso y minucioso trabajo desarrolla desde hace dos años la Camaronera de Tunas de Zaza para recibir el próximo 20 de noviembre a los inspectores chinos, encargados de revisar todo el encadenamiento productivo asociado a dicha especie, a fin de emitir el aval que les permitiría materializar las exportaciones hacia ese país asiático.

En declaraciones a Escambray, Luis Orlando Rodríguez, director de la Camaronera espirituana, dijo que como parte de esta preparación la entidad tuvo que acondicionar las distintas áreas de proceso, desde las destinadas a las larvas y precría, hasta la propia ceba del crustáceo, con la trazabilidad requerida, es decir: alimentación, uso de probióticos, medicamentos y finalmente, el beneficio en la industria, tal y como se establece en materia de seguridad, calidad y medio ambiente.

Aclaró el director que China constituirá una plaza importante para la exportación del camarón cubano, porque actualmente el único mercado es Europa, el cual es muy exigente, por lo que resulta indispensable abrirse hacia otros destinos, que ofrecen mejores beneficios. Hoy la tonelada del camarón de Tunas de Zaza se cotiza a unos 3 200 dólares, muy por debajo de sus potencialidades.

Crecerá arribo de turistas rusos a Holguín

Llegará un viaje inicial del turoperador ruso Coral Travel al aeropuerto internacional Frank País, con un grupo promocional de esa nación euroasiática, que dejará establecida una segunda operación aérea entre ese país y Holguín, a donde llegan vuelos chárter de la aerolínea Nordwind Airlines desde el 25 de diciembre de 2017.

La apertura oficial de la nueva ruta de Moscú a esta provincia nororiental será el 11 de noviembre, cuando arriben más de 490 pasajeros a bordo de un Boeing de la aerolínea rusa Royal Flight.

De esta manera la entrada de este segmento turístico al polo holguinero se duplicará, porque cada 10 a 11 días también esta compañía realizará vuelos a la terminal holguinera, como lo hace la Nordwind Airlines desde el Sheremetyevo International Airport, de la capital de la Federación de Rusia.

Recientemente, Manuel Marrero, el titular cubano de Turismo, reconoció que existe “un buen flujo de viajeros rusos a Cuba” y para ratificarlo informó que hasta marzo de este año habían llegado a la Isla 137 mil 800 turistas de Rusia, para así crecer un 30 por ciento en relación con 2017.
 
Se alista la más importante planta de bioproductos del país

Incluida entre las industrias que por su alto impacto en la economía nacional y la sustitución de importaciones llamara a priorizar el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la más importante planta de bioproductos del país se alista en este municipio santiaguero para la fase de pruebas y ajustes de puesta en marcha.

Héctor Lorenzo La O Hechavarría, director de la UEB Derivados, a cargo por la Empresa Provincial Azucarera de la inversión, valorada en más de 15 millones de pesos, señaló que mediante el principio de fermentaciones biológicas por líquido sumergido, será la fábrica más moderna y de mayor volumen productivo en el país de Gluticid, Nitrofix y Bioenraiz.

El Gluticid estará destinado en especial al centro y oriente del país, aunque por su efectividad en el combate de los hongos, este producto, a obtenerse seco, tendrá un alcance nacional dirigido a proteger en alto grado el tabaco, el arroz y otros cultivos estratégicos.

Por su parte el Nitrofix se trata de un óptimo biofertilizante, que asegura la fijación biológica del nitrógeno al suelo, actúa también en el desarrollo de las plantas y, en el caso de la caña de azúcar, sustituye hasta el 60 % de la urea a aplicarse, mientras en un 50 % lo hace en los llamados cultivos varios, hortalizas y pastos.

El Bioenraiz, una fitohormona cubana, se emplea fundamentalmente en la semilla tanto agámica como botánica, sobre las cuales ejerce una positiva acción de reducción del tiempo de fermentación, favorece la germinación, acelera el desarrollo de las raíces y, por consiguiente, incrementa el crecimiento del vegetal y el rendimiento agrícola.

Tales productos amigables con el hombre y el ambiente, sustituyen en montos millonarios tanto sus importaciones como la adquisición de sustancias químicas altamente costosas y agresivas para la tierra y la salud de las personas, y una vez alcanzada la plena capacidad los excedentes podrán destinarse a la exportación.
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde, Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC), Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg),Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (LV), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol)