Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de octubre de 2023

Cuba en Datos: Envejecimiento acelerado, baja fecundidad y otros desafíos de salud

 Por: Lisandra Fariñas Acosta, Edilberto Carmona Tamayo, Cubadebate

Publicado en: Cuba en Datos


El acelerado envejecimiento de la población, la baja fecundidad  y desarticulaciones al interior de esta como la fecundidad adolescente, son algunos de los datos del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2022 (en su edición 51 y publicado en 2023) que reafirman la dinámica demográfica de la sociedad cubana hoy.

No es noticia que la población cubana envejece y lo hace a un ritmo vertiginoso, pero ser conscientes de lo que ello implica es fundamental, porque la población, toda, es el recurso más preciado de un país.

La proporción de personas mayores está aumentando constantemente en comparación con la población joven. Según el Anuario, el 22.3% de las personas en Cuba tienen 60 años o más de edad.



El Censo de Población y Viviendas del año 2012 estimaba que un 18.3% de la población cubana ya había arribado a su sexta década de vida. En poco más de una década la proporción de personas mayores se ha incrementado en cuatro puntos porcentuales.

Este fenómeno plantea desafíos en términos de atención médica, servicios sociales y planificación y cuidados a largo plazo, por solo mencionar algunas áreas. Pero, además, el envejecimiento de la estructura de edades de la población cubana como uno de los cambios y características más significativas de la dinámica demográfica del país, requiere desde la comunicación ingentes esfuerzos para lograr colocar en el centro de las políticas no solo a las personas mayores, sino entender que este proceso constituye además de un reto, una oportunidad. 

Para lograrlo es necesario desafiar los estereotipos obsoletos asociados a la vejez y reconocer el valioso aporte que las personas mayores hacen a nuestra sociedad. En lugar de considerarlas como un problema o una carga, debemos valorarlas como un recurso invaluable.

Los bajos niveles de fecundidad son otros de los datos que vuelve a confirmar el Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2022. Unido al aumento de la población de 60 años y más, el país ha experimentado una reducción simultánea en el porcentaje de personas menores de 15 años como resultado de tener desde hace 45 años una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo: menos de una hija por mujer.



Si ya en 2021, cuando se reportaron 99 096 nacimientos, estos habían decrecido considerablemente, siendo la primera vez que se registró una cifra inferior a los seis dígitos), y la tasa de natalidad mostró su menor número en los últimos 55 años: 8.9 por cada 1 000 habitantes, las cifras del 2022 no son mejores.

La tasa de natalidad en Cuba al cierre de 2022 fue de 8.6 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes, disminuyendo en un 3.4% respecto al año anterior, según cifras del anuario. Ello significó 3 693 nacimientos menos con respecto al 2021.



Cuba no cuenta con reemplazo generacional desde 1978, pues desde esta fecha la tasa global de fecundidad (TGF) es menor a los 2.1 hijos por mujer necesarios para alcanzar este relevo poblacional. En 2021 la TGF fue de 1.45, hasta entonces la menor en la última década, puesto que ocupa la alcanzada en el 2022, que continuó decreciendo hasta 1.41.

Asimismo, de acuerdo con el anuario,  la tasa de fecundidad general es de 39.2 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 49 años.

Vale apuntar que la tasa global de fecundidad (TGF) y la tasa de fecundidad general (TFG) son dos medidas distintas utilizadas para analizar la fecundidad de una población. Aunque ambas se refieren a la cantidad promedio de hijos que tiene una mujer, se expresan de manera diferente y proporcionan información ligeramente distinta.

La TGF se expresa como el número promedio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva si experimentara las tasas de fecundidad observadas en un año específico. En este caso, la tasa global de fecundidad se indica como 1.41 hijos por mujer. Esto significa que, en promedio, se espera que cada mujer tenga aproximadamente 1.41 hijos durante su vida reproductiva.

Por otro lado, la tasa de fecundidad general se expresa como el número de nacimientos vivos que ocurren en un año específico por cada 1 000 mujeres en un rango de edad específico, generalmente entre 15 y 49 años. En este caso, la tasa de fecundidad general se indica como 39.2 hijos por cada 1 000 mujeres entre 15 y 49 años. Ello significa que, en promedio, en ese año específico, hubo 39.2 nacimientos vivos por cada 1 000 mujeres en ese rango de edad.

La diferencia fundamental entre ambas tasas radica en cómo se expresan y qué aspecto de la fecundidad se está considerando. La tasa global de fecundidad proporciona una medida más amplia y general de la fecundidad promedio a lo largo de la vida de una mujer, mientras que la tasa de fecundidad general se centra específicamente en el número de nacimientos vivos en un año determinado y en un rango de edad específico.

Ambas tasas son importantes para comprender la dinámica demográfica de una población y su capacidad reproductiva.

De acuerdo con expertos, la dinámica de la fecundidad en Cuba es si­milar a la de muchos países desarrollados, con la particularidad de que esas naciones reciben emigración; que si bien no lle­va al nivel de reemplazo, sí acumula un número de nacimientos significativos.

Es importante destacar también que el término “natalidad” y “fecundidad” no son sinónimos y representan conceptos diferentes en el ámbito demográfico. La natalidad se refiere al número de nacimientos en una población determinada durante un período de tiempo específico, mientras que la fecundidad se centra en la capacidad de reproducción de las mujeres en edad fértil y se mide mediante indicadores como la tasa de fecundidad total.

Aunque no es el caso de Cuba en 2022, es crucial comprender que un aumento de la natalidad no necesariamente implica un aumento en la fecundidad.

Al cierre de 2022 disminuyeron las tasas de fecundidad para cada grupo de edad de la mujer en período fértil, a excepción de las tasas de los grupos de 15 a 19 años y 40 a 44 años, que aumentan, y la del grupo de 45 a 49 años, que mantiene igual comportamiento.



De esa forma, los datos del anuario visibilizan además un punto de alerta que requiere atención por todos los sectores de la sociedad, en tanto trasciende su condición de problema de salud para ser una problemática y un desafío social: la fecundidad adolescente.

Según el informe estadístico del Ministerio de Salud Pública, las tasas de embarazo en adolescentes continúan siendo altas en Cuba. Esto plantea desafíos en términos de salud materna, educación y bienestar general de las adolescentes.

Numerosas investigaciones han colocado su análisis en esta problemática, que desde la demografía los especialistas han señalado como la mayor desarticulación presente en la fecundidad cubana hoy, expresada en su baja tasa global de fecundidad (TGF) y la tasa específica de fecundidad adolescente por encima de lo esperado y deseado.

La tasa de fecundidad adolescente (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) aumentó de 49.2 en 2021 a 50.6 en 2022.


Este indicador, si bien se ha reducido a lo largo de los años en términos generales (en el año 1995 se ubicaba en 60.2), difiere entre los territorios, muestra patrones preocupantes y se eleva incluso por encima de la media nacional. Las investigaciones en este  campo evidencian que se mantiene la resistencia al descenso notable de la fecundidad adolescente, fundamentalmente en la zona oriental del país.

En cuanto a la mortalidad, los datos del Anuario Estadístico de Salud muestran que las enfermedades crónicas no transmisibles siguen siendo las principales causas de defunción en Cuba. Las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar seguidas de los tumores malignos. Estas dos causas explican el 48.3% del total de las defunciones en el año 2022.



Esos datos reflejan la transición epidemiológica, un proceso en el que las enfermedades crónicas reemplazan gradualmente a las enfermedades infecciosas como las principales causas de morbilidad y mortalidad en una población, algo que el cuadro de salud de la población cubana refleja con claridad.

Como datos llamativos, el Anuario refleja que “según sexo, la tasa de mortalidad masculina es 5,1 veces superior a la femenina para la muerte por lesiones autoinfligidas intencionalmente; 3.3 veces superior para la muerte por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado; 1.3 veces mayor para los tumores malignos y 1.1 veces superior para las enfermedades del corazón, la influenza y neumonía, los accidentes, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y las enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. Hay un exceso de mortalidad para el sexo femenino en la muerte por diabetes mellitus y existe el mismo riesgo de morir en cada sexo para las enfermedades cerebrovasculares”.



La disparidad en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres, como se refleja en los datos presentados, plantea preguntas sobre las posibles influencias subyacentes. Múltiples factores podrían contribuir a la sobremortalidad masculina en ciertas categorías de enfermedades. Por un lado, los hombres tienden a estar más expuestos a comportamientos de riesgo, como el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo, que están asociados con enfermedades crónicas del hígado y tumores malignos.

Además, los hombres pueden ser menos propensos a buscar atención médica temprana, lo que podría retrasar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades graves como las enfermedades del corazón. Además, las diferencias biológicas entre hombres y mujeres podrían desempeñar un papel en las tasas de mortalidad diferenciales.

Sin embargo, es importante destacar que estos factores no explican completamente la brecha observada por lo cual las políticas de salud pública y los programas de concienciación deben abordar estas diferencias y promover la igualdad de género en el acceso a la atención médica y la prevención de enfermedades.

Por otra parte, el informe estadístico apunta que la tasa de años de vida potencial perdidos se eleva solo para los accidentes.

Los años de vida potencial perdidos (AVPP) es una medida utilizada para evaluar el impacto de la mortalidad prematura en una población. Representa la diferencia entre la edad en la que una persona fallece y una edad de referencia, que suele ser la esperanza de vida promedio en una determinada población.

En el contexto del informe estadístico mencionado, se indica que la tasa de AVPP se eleva solo para los accidentes, lo cual implica que estos hechos son una causa significativa de muerte prematura, lo que resulta en una mayor pérdida de años de vida potencial en comparación con otras causas de muerte.

Los accidentes pueden abarcar una amplia gama de situaciones, como accidentes automovilísticos, accidentes laborales, caídas, ahogamientos, entre otros.

En el caso de los accidentes de tránsito, las personas fallecidas a causa de los mismos aumentaron de 714 en 2021 a 856 en el año 2022. En el cuadro de mortalidad por causas accidentales en general, son los accidentes de vehículos de motor quienes ocupan el segundo lugar.


La alta tasa de AVPP relacionada con los accidentes sugiere que se necesitan esfuerzos adicionales para mejorar la seguridad, prevenir lesiones y la ocurrencia de estos sucesos.

Pasar del diagnóstico del problema, a la solución, para detener el deterioro económico


 Por Jorge Rodriguez


La Asamblea de Balance de la Sección de Base de Periodismo Económico de la ANEC de la Habana, previa al 9no Congreso de esa organización profesional, a efectuarse en junio del próximo año 2024, considero como una urgencia pasar del diagnóstico del problema, a la solución, para detener el deterioro económico del país. 

Onoides Diaz Hernández se refirió a la creciente fluctuación del personal de las áreas económicas- situación que se advierte hace varios años-, incluso, hasta en organismos globales de la economía a todas las instancias, y su emigración hacia las Mipymes u otras formas de gestión, donde se recibe mayor remuneración económica, asunto vital para enfrentar la galopante inflación imperante .

Diaz Hernández expresó de que se dice el problema, se describe, se hace el diagnostico; pero no se exponen soluciones concretas, para revertir esa situación, como la aplicación del pluriempleo y al respecto pregunto: ¿ por qué no se paga el salario correspondiente al trabajador de esa citada área u otra , que hoy asume 2 y 3 funciones de plazas no ocupadas en la plantilla? 


Por su parte, Fidel Rendon Matienzo propuso que cada vez que un ministro expusiera en la Mesa Redonda los problemas de su sector, se propiciara posteriormente a través de un espacio informativo creado al efecto un debate público acerca de aquellos asuntos más controversiales expuestos por el funcionario gubernamental, y una prueba fehaciente de esto último está en los opiniones- muchas de ellas negativas- expuestas por los foristas en la página digital de Cubadebate. 

Jorge Rodriguez Hernandez abogo porque se acaben de realizar los cambios estructurales requeridos de hacer en el entramado económico-social cubano, tal como expusieran expertos como Julio Carranza Jcvvs y otros colegas suyos, en libro publicado en los años 90 del pasado siglo XX , el cual ha sido actualizado en fechas posteriores, y también mediante artículos publicados al respecto. 

Rodriguez Hernandez considero que el 9no Congreso de la ANEC constituye una magnífica oportunidad para plantar, hablando en buen cubano, ante la máxima dirección del país, acerca de la urgencia de revertir las crisis económico y social imperantes, y que para ello se tenga en cuenta las múltiples y reiteradas propuestas hechas todos estos años por los anecistas en diferentes escenarios, desde los saberes. 

En otro orden de cosas, se expuso que tal como dijeran en su momento profesionales de las Ciencias Económicas muy conocedores del tema, Cuba está a las puertas de la inseguridad alimentaria, y en consecuencia la máxima dirección del país está obligada a actuar con la urgencia requerida, poniendo el dinero y los recursos en manos de los mejores productores, independientemente de la forma de gestión a la cual correspondan. 

Con relación a otros asuntos de interés profesional, se propuso que la Unión de Periodistas de Cuba( UPEC) lleve al 11no Congreso de esa organización profesional, a celebrarse a inicios de noviembre próximo, que se pague un plus monetario a aquellos profesionales de la prensa que sean acreedores a nivel ramal, provincial y nacional del Premio por la Obra de la Vida. 

Este balance de la Sección de Base de Periodismo Económico de la ANEC habanera ofreció una mirada nada complaciente al desempeño económico del país y tampoco a la labor realizada como gremio anecista, lo cual era de esperarse que fuera así, dado el carácter de profesionales de la comunicación y la información de sus integrantes, insertados en la organización de los economistas y contadores, cuya gestión transversaliza a toda la sociedad.


¿Qué obstáculos a la producción agrícola no dependen del país?

 Orlando Díaz Rodríguez, director de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Agricultura, señaló que de marzo de 2022 a febrero de 2023, los daños acumulados ascienden a 273 390 080 dólares, casi tres millones más en comparación con el periodo de 2021 a 2022, lo que evidencia el recrudecimiento de esta política hostil

Foto: Susana Antón

La prohibición de las importaciones en Estados Unidos de ron y tabaco de origen cubano, junto con una retórica dirigida a desacreditar esos productos; la negación al acceso de tecnologías de crianza estadounidenses y afectaciones en la protección fitosanitaria son algunas muestras del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EE. UU. contra Cuba en el sector de la agricultura.

Orlando Díaz Rodríguez, director de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Agricultura, en conferencia de prensa, señaló que, de marzo de 2022 a febrero de 2023, los daños acumulados ascienden a 273 390 080 dólares, casi tres millones más en comparación con el periodo de 2021 a 2022, lo que evidencia el recrudecimiento de esta política hostil contra la Isla.

Destacó que el Grupo Empresarial TabaCuba concentra el mayor volumen de las afectaciones, y destacó que por efecto de la coercitiva Ley Torricelli, numerosas compañías navieras no tocan puertos cubanos, por lo que sus importaciones y exportaciones tienen que realizar trasbordos en otros países, lo cual aumenta el costo por flete.

Especialmente dañina para la actividad empresarial, dijo, ha sido la imposibilidad de colocar nuestros productos en el mercado estadounidense, en el cual se obtendrían ingresos superiores para país.

Por otra parte, Labiofam S.A. se mantiene realizando operaciones de productos de origen de Estados Unidos a través de traders, por la imposibilidad de adquirirlos directamente en el mercado estadounidense, lo que demora las operaciones y las encarece un 45 %.

Esta propia empresa se ve imposibilitada, además, de exportar a EE. UU. el Vidatox-30 ch, producto homeopático para el tratamiento del cáncer, afectando incluso a personas que padecen esta enfermedad en ese país.

Díaz Rodríguez manifestó que se registraron afectaciones que impactaron directamente en el cumplimiento de los planes de siembra y producción, complejizándose la adquisición de productos químicos, tales como herbicidas, insecticidas y fungicidas, de gran importancia para el desarrollo de las producciones agrícolas, lo que impide mayores rendimientos.

Añadió que se dejaron de percibir ingresos por la exportación a EE. UU., de bienes y servicios, en rubros como el tabaco, frutas frescas e industrializadas, miel de abejas y carbón vegetal, este último de una probada calidad en otras regiones del mundo, entre otras afectaciones.

Reciclaje en Cuba pendiente de mayores aportes económicos y sociales. Comentario HHC

Directivos reconocen una disminución de la actividad recicladora a partir del impacto de la covid, limitaciones con el suministro de combustible y la contracción en los niveles de consumo y circulación de productos.





Un hombre recolecta envases plásticos para su posterior venta en el municipio de Playa, en La Habana. La falta de una más sólida cultura de la reutilización lleva hasta los contenedores todo tipo de desechos, sin clasificar, por lo cual el producto reciclable pierde valor y es muy difícil su recuperación.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 26 oct.-Cuba tiene en el reciclaje una oportunidad de ahorro de divisas, aumento de ingresos y reducción de la carga contaminante, pero faltan estrategias más proactivas que fortalezcan la gestión eficiente de los desechos, mejoren la infraestructura e incentiven una mayor cultura ciudadana sobre el tema.

La economía circular es un modelo de producción y consumo enfocado en reducir, reciclar y reutilizar materiales y productos. Abrazar sus principios, además de un desafío, deviene una necesidad para este país del Sur en desarrollo carente de abundantes recursos naturales como petróleo, minerales y selvas, entre otros.

La crisis económica interna aparece como un primer obstáculo para incorporar una infraestructura moderna que de forma eficiente, eficaz y sostenible seleccione y clasifique insumos con una nueva oportunidad de uso.

Faltan quizás más incentivos fiscales y otras facilidades para atraer capital extranjero hacia el sector.

“Muchas esquinas son microvertederos. Demora la recogida, lo mismo porque no hay carros o por falta de combustible”, refirió a IPS Omayda Velázquez, una profesora residente en el municipio de Cerro, uno de los 15 que conforman La Habana.

“Personas tiran latas de refresco o papeles en las calles indiscriminadamente. A los contenedores de basura va todo, sin separar el cartón, el plástico o el vidrio. En los últimos años veo más personas y grupos pendientes de la limpieza ambiental, pero falta una mayor cultura del reciclaje desde las casas”, opinó Vázquez.

Hay que buscar la circularidad desde la gestión de los residuos hasta ese ciclo final en el cual se aprovecha al máximo cada material. El principal beneficio sería para el medio ambiente, que dejaría de sufrir el impacto del ser humano”.
 
Yulexis Querol

Apenas 40 % de los equipos de servicios comunales en la capital cubana prestan servicios, debido a la falta de neumáticos, baterías y llantas, según la información oficial divulgada en agosto.

La rotura de equipos mantiene con irregularidades el servicio de recogida de basura, con la consiguiente acumulación de desperdicios en calles habaneras.

Esta urbe de 2,2 millones de habitantes genera cada día 23 814 metros cúbicos de desperdicios, 69 % de los cuales corresponde a la actividad de servicios y desechos domiciliarios, y el tercio restante son escombros y otros.

Actualmente, en la ciudad se recupera apenas 40 % de los desechos, confirmó el 12 de octubre, durante un programa televisivo, Jorge Luis Tamayo, presidente del estatal Grupo Empresarial de Reciclaje.

Una vez que se mezcla con la basura el producto reciclable “pierde valor, y es muy difícil su recuperación”, subrayó el funcionario.

Falta infraestructura

Un grupo de personas limpia una zona del litoral de La Habana. Una parte del material reciclado en Cuba proviene de la limpieza de costas, playas y parques, en muchos casos impulsados por proyectos civiles.

Rosa María Reyes, directora de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en La Habana, subrayó en el mismo programa que “la capital no cuenta con infraestructura óptima para poder hacer esa clasificación en origen, de los materiales reciclables desde el hogar”.

Reyes aludió a los 55 puntos fijos de reciclaje, lugares donde se compran residuos a la ciudadanía, que reconoció son “insuficientes”.

“Muchas veces en esos puntos te dicen que están llenos y no pueden aceptar más materiales por falta de transporte, o que no tienen dinero. O bien te aceptan unos materiales y no otros, o varían los precios”, comentó Ramón Oliva, residente en el municipio de Centro Habana.

Oliva confesó a IPS que entregó la licencia de trabajador autónomo que lo autorizaba a recoger insumos como latas de cervezas, envases plásticos, botellas de cristal, cartones y metal, y comercializarlos en los puntos de recogida, “porque no me daba la cuenta”.

Ahora, asegura, rastrea en tanques colectores, calles o solares yermos, aún a riesgo de ser multado, y vende -sobre todo botellas y otros envases de plástico-, a particulares o negocios “que los pagan un poco mejor”, para envasar alimentos (yogurt, vinagre o puré de tomate) o confeccionar útiles del hogar.

En los primeros nueve meses de este año  los puntos fijos de reciclaje acopiaron 16 400 toneladas y una cantidad similar se logró mediante los puntos móviles en barrios y comunidades.

Volúmenes más discretos provienen de las acciones de organizaciones de masas, zonas turísticas, entidades de servicios comunales, así como de la limpieza de costas, playas y parques, revelan las estadísticas.

Una aplicación digital, Reciklando, busca facilitar la compra de materiales a domicilio, pero en lo que va de año apenas se han atendido más de 300 solicitudes, apuntaron los funcionarios.

También se ejecutan inversiones por unos 900 000 dólares, fundamentalmente en remodelaciones de equipos tecnológicos para el reciclaje. Asimismo, se promueven 54 proyectos de investigación, desarrollo e innovación sobre el tema, señalaron.

Dinero en la basura

Un microvertedero en la esquina de una calle del municipio de Diez de Octubre, en La Habana. La rotura de equipos mantiene con irregularidades el servicio de recogida de basura en la capital cubana, con la consiguiente acumulación de desperdicios en sus calles.

Directivos reconocen una disminución de la actividad recicladora a partir del impacto de la covid, limitaciones con el suministro de combustible y la contracción en los niveles de consumo y circulación de productos.

El Grupo Empresarial de Reciclaje informó que hasta septiembre acopió 74 000 toneladas de materias primas, con una ganancia de 41,6 millones de dólares, de las cuales 29 millones correspondieron a la exportación.

En 2021 fueron recicladas en Cuba 151 000 toneladas de materias primas, revelan las cifras.

Los materiales reciclables, según informes, se consideran el séptimo recurso del planeta, detrás del agua, aire, carbón, petróleo, gas natural y los minerales.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en el planeta se generan 2000 millones de toneladas de desechos sólidos urbanos cada año, 45% de los cuales no se gestiona adecuadamente.

Países europeos y Japón son punteros en el procesamiento de buena parte de sus desechos sólidos, incluidos restos de alimentos, de los cuales obtienen fertilizantes y biogás. Noruega y Suecia importan basura de otras naciones para generar calefacción y electricidad, destacan diversos reportes de prensa.

América Latina y el Caribe solo recicla 4,5 % de sus desechos, frente al promedio mundial de 13,5 %, de acuerdo con el Banco Mundial. Cada año más de 320 000 toneladas de residuos plásticos permanecen sin ser recolectados en el Caribe, estima la entidad.

Buscar la circularidad
Un grupo de niñas y niños decora envases de cristal durante un “reciclatón”, Festival centrado en el reciclaje, en la Quinta de Los Molinos de La Habana. Cada vez más entidades, proyectos civiles y emprendimientos de Cuba tienen entre sus prioridades la revalorización de los desechos en distintos ámbitos.

Con el reciclaje se obtienen “materias primas de calidad que hoy están en los residuos sólidos urbanos, comunidades y barrios y no se aprovechan al máximo”, argumentó el ingeniero mecánico Yulexis Querol, socio fundador y administrador de Enernova, pequeña empresa privada con sede en la ciudad de Cárdenas, 150 kilómetros al este de La Habana.

Dedica a la recuperación, clasificación y comercialización de envases recuperados y materias primas no ferrosas y no metálicas, y con una plantilla de 23 personas, de las cuales 15 son mujeres, Enernova fue una de las primeras 35 micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) autorizadas a constituirse en Cuba en 2021.

Al dialogar con IPS, Querol consideró beneficiosa la reutilización porque “evita extraer recursos naturales adicionales”.

Añadió que, desde el punto de vista económico, “están los ingresos de las personas recicladoras y productoras, porque reutilizar materiales abarata costos de materias primas”.

“Hay que buscar la circularidad desde la gestión de los residuos hasta ese ciclo final en el cual se aprovecha al máximo cada material. El principal beneficio sería para el medio ambiente, que dejaría de sufrir el impacto del ser humano”, sostuvo el emprendedor.

Estimaciones indican que en Cuba se generan anualmente dos millones de toneladas de desechos reciclables, incluidos los residuos sólidos urbanos.

Sin embargo, “solo se recupera 11 % por ciento de los desechos que se generan”, valoró Querol a partir de sus investigaciones sobre el todavía insuficiente aprovechamiento de los residuos.

Como parte de su responsabilidad social y medioambiental, Enernova promueve talleres educativos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes; también concibe, en alianza con proyectos comunitarios y otras entidades, campañas de bien público para que las personas aprendan sobre la adecuada gestión de residuos sólidos en los hogares.

Para este viernes 27 está prevista la primera edición del Festival Recicla con Enernova, una iniciativa enfocada en recuperar materiales que pueden reaprovecharse en viviendas y otros lugares.

A juicio de Querol, el reciclaje en Cuba encuentra obstáculos aún en la propia ley.

“Cuando vamos a una empresa para hacer algún contrato nos dicen que ya lo tienen con la Empresa de Materias Primas, que tienen un plan que cumplir con ellos. Lo lógico es que si tienes varias empresas licites la mejor opción. Creo que ahí está la principal limitación de la ley, la obligatoriedad de las entidades de entregar sus materias primas solo a la empresa estatal”, reflexionó.

El emprendedor insistió en que “queremos insertarnos en la gestión y recuperación de materias primas. Mientras más personas gestionen residuos y trabajen el tema del reciclaje, será mucho mejor”.

Cuba cuenta con una ley de reciclaje (Ley 1288, de materias primas), vigente desde 1975, que establece que todos los organismos y demás dependencias del Estado están obligados a recolectar los desechos de materias primas, productos y materiales reutilizables que no son aprovechados.

El cronograma legislativo prevé para noviembre de 2025 la aprobación de un decreto ley sobre el reciclaje, el cual establecerá nuevas regulaciones sobre esa actividad.

Comentario HHC: Esta industria de recicleje en otros paises del mundo, es millonaria. Lamentablemente en nuestro pais no hay una cultura al respecto, pero ya se empezó, a pesar que desde 1975 hay una ley. que se pretende modificar para noviembre del 2025 !!!. Esto es sin prisa y con pausa !!! , como si la situación del pais pudiera soportar el no aprovechar todas la oportunidades que dependen de nosotros mismos.

Hay también un problema de cultura, de educación, nuestro. En Mexico, que no es un pais desarrollado pero su economia ocupa el lugar 11 a nivel mundial, he visto como cada vez mas se estimulaa que la basura por ejemplo, se clasifica  en  los colectores publicos. Nos es  de gratis que lo hagan, es que cada vez mas todo se recicla.

Allá por la década del 80 del siglo pasado, me tope con una revista pequeña llamada Sputnik del cual era lector habitual, y en una de ellas lei un articulo sugerente que se titulaba " Gastar millones para quemar millones " el mismo abordaba el tema de que como la basura se quemaba y esta se podia utilizar en multiples cosas.  Mientras veía como en Cayo Cruz en mi natal San Miguel del Padron se veian las columnas de humo, por la quema de la basura. 

Lo importante es que ya hay una conciencia de su importancia.