Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 6 de enero de 2020

DESTRABAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS


Por Joaquín Benavides Rodríguez*
  
El Presidente Díaz Canel ha planteado como tareas priorizadas del 2020, en su discurso de clausura de la Asamblea Nacional y en la  primera reunión  del nuevo Consejo de Ministros, bajo la dirección del Primer Ministro, Destrabar las Fuerzas productivas. Preciso que no podría ser sobre la base de proceder a la privatización d la economía, sino aplicando los Acuerdos del VII Congreso del Partido acerca de la Conceptualización del Nuevo Modelo Económico, recogidos  en sus aspectos fundamentales en la Constitución de la Republica.

Nuestras fuerzas productivas están trabadas, porque siguiendo a Marx, eso ocurre cuando las relaciones de producción impiden el desarrollo de las fuerzas productivas. Hay que hacerlas corresponder, porque de no lograrlo, en vez de acercarnos nos alejaremos cada vez más del Socialismo próspero y sostenible a que aspiramos. El VII Congreso al aprobar la Conceptualización fijo los principios políticos y económicos para hacerlas corresponder,  condición indispensable para liberar el desarrollo de las fuerzas productivas.

El Presidente Díaz Canel en reunión con la Dirección de la ANEC les pidió una Lista de los aspectos que estaban trabando las fuerzas productivas. Ignoro el Listado que confeccionaron, incluso si lo confeccionaron, pero en mi condición de Fundador de esa Asociación y asociado a ella, me considero no solo en el derecho, sino también en el deber de listar las principales acciones a emprender sin más demora, para salir del estancamiento en que peligrosamente se encuentran las fuerzas productivas de nuestro País.

1.       Reforma Cambiaria. Es la más urgente. Después de cinco años esperando, hay mucha incredulidad en la población. Y sin resolver esta tarea no tiene sentido reestructurar la empresa estatal, ni seguir exhortando a incrementar las exportaciones. Tampoco encadenar sobre bases económicas, no burocráticas las empresas estatales, las privadas, las cooperativas y las de capital extranjero. La Reforma Cambiaria define la Ruta Crítica de la implementación de la Conceptualización. Recomiendo que se haga público que Ministro responde por la conclusión exitosa de esta tarea. No debe ser solo el Presidente quien responda.
2.       Reestructuración a fondo de la Empresa Estatal. La reestructuración no debe ser cosmética. Hay suficiente experiencia en cada una de las ramas de la producción del País para reestructurar cada empresa aplicando con firmeza e inteligencia el principio probado de hacerle a cada empresa ¨Un traje a la medida¨. A partir del efecto que genere la Reforma cambiaria, el objetivo debe ser obtener de cada empresa el máximo de productividad posible  sobre la base de la dotación de medios y tecnología que posee. Garantizar empleo no debe ser un objetivo en cada empresa. Las empresas deben medirse por la productividad que son capaces de lograr. No sería racional que en una empresa estatal los costos de personal y medios sobrantes sean asumidos por ella. No la haría jamás competitiva. Hay fórmulas financieras y laborales conocidas para que no recaigan ni en la empresa ni en  los trabajadores mientras no consigan empleo  Si una empresa no se sostiene económicamente sería un error ¨colgarla¨ de otra. En principio cada UEB debe ser capaz de convertirse en una empresa rentable.
3.       Aprobar una Ley estableciendo y reglamentando las Pequeñas y Medianas empresas privadas y las Microempresas. Perfeccionar la reglamentación sobre los Trabajadores por Cuenta Propia, permitiéndoles que puedan realizar cualquier actividad, salvo aquellas que sean prohibidas expresamente por el Estado. Esta acción, aprobada en la Conceptualización y refrendada en la Constitución no implica necesariamente privatizar la propiedad de Todo el Pueblo, sino incorporar  a una fuerza de trabajo nacional, que aporta su capital y que además de emplear a cientos de miles de trabajadores sin empleo y pagarles un salario, incrementaran  la producción nacional que crea PIB en beneficio de toda la sociedad. Con esta acción el País y su economía no será menos Socialista, sino seguramente más.
4.       Aprobar una Ley de Cooperativas Agropecuarias que no dependa administrativamente del Ministerio de la Agricultura. Cada Cooperativa agropecuaria o de Crédito y Servicios, debería actuar con las mismas prerrogativas de una empresa en su relación con el resto de la economía. El Proyecto de Ley debiera ser discutido en el próximo Congreso de la ANAP antes de ser elevado al Consejo de Estado para su aprobación.
5.       Aprobar una Ley de Cooperativas No agropecuarias que no dependa de ningún Ministerio, sino quizás de un Consejo Nacional de Cooperativas, con personal mínimo especializado adscrito a la Oficina de un Vicepresidente del Consejo de Ministros.
6.       Autorizar que las Empresas estatales, las Cooperativas y Privadas, puedan acceder al mercado internacional, firmar contratos y exportar. Sugiero estudiar  la experiencia  y tratar de revitalizar la Corporación Panamericana de Comercio Exterior, que funciono durante toda la década del 90  en las exportaciones y que la Burocracia logro poco a poco irla paralizando. También debe estudiarse convertir alguna de las buenas empresas del Mincex en Traders autofinanciados que utilizando el conocimiento del mercado externo y su experiencia establezcan acuerdos de comercialización con las empresas, y vendan en el mercado externo por cuenta de las empresas estatales, cooperativas y privadas. Esa fórmula también dio resultados en el Periodo Especial, mientras a las empresas estatales que se autofinanciaban en divisas les fue posible subsistir ante la ofensiva burocrática de volver a ¨ministerializarlo¨ todo. En este campo también, si se dejan a un lado los prejuicios, es posible lograr encadenar las empresas de cualquier propiedad, con las de Comercio exterior, y por lo menos con un banco eficiente que opere con fórmulas de violar el bloqueo. Formulas hay pero no hay porque discutirlas públicamente.
7.       Autorizar a crear un Mercado Mayorista en Berroa para vender a las PYMES y TPCP medios de producción  en MLC para sus negocios. Sugiero como he propuesto en otra ocasión, que sea administrado por una Empresa de Comercio Exterior y con personal de experiencia de sus empresas. Debe invitarse a participar como vendedores principalmente, aunque no exclusivamente, a empresas comerciales internacionales conocedoras del mercado cubano, con las cuales seguramente hay importantes deudas. Toda empresa privada o TPCP con Licencia para poder comprar en ese Mercado tendría que tener una Cuenta bancaria abierta en Moneda Convertible con un saldo mínimo en un Banco cubano, preferiblemente en uno solo que debe tener una agencia en la Zona Franca. Todos los precios de las mercancías tendrían que fijarse en dólares. El comprador no podría extraer la mercancía del Mercado hasta que no haya sido pagada. Y el proveedor extranjero que la haya entregado físicamente la cobraría en el periodo máximo de 15 días. Fórmulas de este tipo donde el pago a los proveedores se les garantiza a los 15 días de entregada la mercancía como máximo, le facilitaría al MINCEX y al Banco negociar con ellos las cuantías y plazos de pago de la deuda de las empresas estatales con ellos.
8.       Proceder a estudiar y aplicar lo más pronto posible una Reforma General de Salarios para las Empresas Estatales y la Actividad Presupuestada. Establecer mediante una Ley el Salario Mínimo que debe revisarse cada cinco años y ser obligatorio para las empresas estatales y privadas.
9.       Proceder a una Reforma de los Precios Mayoristas que pueda estar vigente para la planificación del 2021.
10.   Proceder a la Reestructuración y Modernización del Sistema bancario. Dotar a los Bancos con los medios técnicos comparables con los del resto del mundo. Propiciar la creación de Entidades Financieras no bancarias, nacionales o extranjeras para facilitar el financiamiento a las empresas estatales de sustitución de importaciones y financiar exportaciones. Aplicar una política bancaria de estímulo al ahorro de la población y de restitución en la confianza en el secreto bancario y en el respeto a las cuentas de los clientes. Crear un Banco especializado en financiar producciones agropecuarias para el sector estatal, cooperativo y usufructuario de tierras con presencia en todos los municipios del País.

    Seguramente hay más acciones que se pudieran agregar, pero es mi opinión que si estas se comienzan a aplicar a un ritmo adecuado, comenzando inexcusablemente por la Reforma Cambiaria, y se mantiene una información permanente sobre su avance, otras como la Reforma Monetaria pudieran esperar un poco más, siempre que se le dé la debida y exhaustiva explicación a la población.  Los efectos del destrabe de las fuerzas productivas se pueden comenzar a percibir en el propio 2020 en los indicadores económicos, incluido el PIB.

6 de enero de 2020

 *Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte






EL AFFAIRE FACUNDO, ANTIGESTIÓN DEL PENSAMIENTO Y FISURAS EN LA HEGEMONIA DEL SOCIALISMO CUBANO.


 5 ene. a las 12:13 p. m.

                                                                 POR RICARDO J. MACHADO

“El poder es un centauro: mitad coerción y mitad legitimidad…La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados orgánicos, infiltrados en los medios de comunicación, expresión y las universidades. “(A.Gramsci)

El video que Andy Vázquez (alias Facundo y dos personajes más) circuló por las redes no mostraba el nivel de calidad de otros desempeños del actor. No se destacaba por la originalidad ni su agudeza: en mi opinión estaba destinado a pasar sin pena ni gloria. Es verdad que pudo haberlo utilizado el enemigo, pero con efecto Alkazelser.

Pero la irreflexiva medida del ICRT lo convierte en un tratamiento con anticancerígenos con consecuencias de mayor duración en el tiempo, y no a favor nuestro. Lo que pudo tener un efecto de horas ahora se potencia en una escala mayor y un recurso de mayor efecto en manos del enemigo. Es verdad que todos los sistemas políticos censuran a su manera. Unos lo saben hacer mejor y otros peor. Pero esta decisión clasifica dentro del grupo de los modus operandi de los gobiernos más primitivos de los países del sur, guardando las distancias.

Evidentemente lo venían siguiendo, esperando que sacase el pie de la base…hasta que lo cogieron. El hecho evidencia que carecemos de un modelo de comunicación con una base conceptual fundamentada.

Este incidente da la impresión que la política comunicativa está en manos de aficionados, por muchas incoherencias como ésta. Les falta astucia y perspicacia para la confrontación ideológica: lo que pudo ser una simple escaramuza que debió terminar con un dialogo amistoso “a lo cortico con Andy” ahora se convierte en un combate en el que llevamos la de perder.
  
Existen no pocos Facundos, es cierto, pero por mi experiencia de años recorriendo el país me consta que son muchos más los que son diferentes y para bien. Si el país estuviera repleto de Facundos hace tiempo que el socialismo cubano hubiera reventado. Me imagino como deben sentirse los buenos cuando ven semanalmente como se denigra la imagen del directivo cubano representado en un hipócrita farsante (ojo solo el de nivel de base).

Yo dejaría el programa como está, pero siempre y cuando la TV y los medios diseñaran mecanismos inteligentes para equilibrar los mensajes de ese programa que algunas veces no son acertados. La gente se ríe y libera serotonina: la substancia que da la felicidad por momentos que es la única forma en que existe la felicidad. Pregunten a los siquiatras y vuelvan a leer el profundo ensayo del pensador francés Bergson que tituló La risa.

Por otra parte, estos espacios de libertad para la crítica –al igual que el existente en las redes sociales- contrarrestan el imaginario que trata de imponer el enemigo de Cuba como una sociedad cerrada que sufre hipoxia de reflexión.

Tenemos una cantidad importante de dirigentes con actitudes que merecen respeto, pero apenas aparecen por TV. Por cada minuto dedicado a un científico destacado, o un joven con logros profesionales importantes o empresarios con resultados-no son muchos, pero los tenemos (algunos no los tienen, pero no porque sean unos bandidos), la TV dedica cientos o miles de minutos a las que considera sus figuras icónicas: artistas, deportistas y cocineros, dicho sea, con el mayor respeto. No hay equilibrio ni mesura porque falta gestión del pensamiento en una buena parte de la TV.

La TV cubana: ¿la peor de todas?

No es cierto. Herbert Marcuse, un profundo pensador marxista sobre el impacto de los medios en el imaginario de las masas, afirmó en uno de sus libros que si alguien visitaba un país y quería saber cómo andaba social y políticamente tenía que dedicar varias horas a ver televisión. Los libros de Marcuse debían estar en las mesas de noche de los directivos de la TV y todos los días darles un vistazo. Pero parece que estudian poco.

Como muchos ciudadanos yo pensaba que la TV cubana no era buena. Pero tuve la oportunidad de poner en práctica el consejo de Marcuse y comprobé que era una las mejores, o si se quiere de las menos malas.

No se trata de que no tenga manchas, pero aseguro que comparándola con la de muchos países la nuestra sale ganando. La TV a escala global se ha convertido para la mayoría de los países en un instrumento poderoso para ocultar la verdad y estupidizar de forma masiva a grandes sectores de la población. Por algo le dicen la “caja tonta”. El capitalismo crudo y duro que predomina en la mayoría de los países es ya un barco al que le está entrando agua por todas partes. Necesita mucha gente bruta para que sea más fácil engañarlos.

Lo cierto es que han desarrollado habilidades excepcionales en cuanto a darle una base científica a la mentira. Su instrumento favorito es la TV y la tienen infestada de propaganda comercial que interrumpe videos y filmes en sus momentos claves produciendo un dañino efecto en la mente del televidente semejante al “coitus interruptus”. En el caso nuestro, la propaganda comercial es sustituida por mensajes políticos, a veces excesivos y de poca creatividad.

Por otra parte, los cubanos no nos damos cuenta de que estamos viendo las mejores series del mundo que cuestan una millonada. Pero muchos no lo valoran. Es cierto que ahí está el “síndrome del paquete semanal” que es una suerte de mesa buffet donde junto a productos excelentes muestra golosinas envenenadas. No podemos subestimar la influencia del paquete sobre los hábitos de consumo audiovisual del pueblo cubano.

Por otra parte, nadie puede negar que la Tv estatal promueve a figuras jóvenes de talento tanto comentarista –Lázaro Manuel Alonso- y actores de ambos sexos. También está De la Gran Escena, la mayoría de los programas de Taladrid, el noticiero cultural y una buena telenovela hecha en casa como la que están poniendo ahora. Lamentablemente esto no es frecuente. Hay otros programas que sin ser destacados hacen el peso para subirse al ring de la pequeña pantalla. No toda es un desastre como aseveran algunos.

HEGEMONIA, GRAMSCI  Y  EL DETERIORO SELECTIVO DE IMAGEN

En realidad, no veo con frecuencia Vivir del cuento. No pocas veces es reiterativo, pero sé que hay una mayoría que los disfruta (alguna vez escuché que la teleaudiencia alcanza más de dos millones.) Pero nunca defendería una medida como esa. Tales concepciones basadas en la intolerancia y la incapacidad para el dialogo, no permiten construir sostenibilidad ni la hegemonía que necesita nuestro socialismo.

Se pierde el equilibrio entre legitimidad y coerción. La balanza se inclina más hacia ésta. Como muestran algunas experiencias recientes (separación de la docencia a profesores de  ideología socialista-caso Rene Fidel y Julio Fernández Estrada, directivos ministeriales que exigen a los docentes sometimiento ciego a cualquier posible error del gobierno, castigo sobre un periodista por un simple comentario con el que casi todo el mundo coincide) se confunde sistema político con actividad gubernamental, lo que significa que carecen de formación en teoría marxista cuyas ideas claves son la contradicción y el cambio.

Esta débil concepción teórica tiende a romper la balanza a favor de la intolerancia injustificada. Debilita la sostenibilidad ideológica y hegemónica de nuestro sistema. Deben recibir algún cursito de actualización filosófica y profundizar en Gramsci que probablemente muchos no conocen.

Por otra parte, esa tendencia de programas de TV orientada a deteriorar la imagen de los directivos tiene otros antecedentes como Deja que yo te cuente, con ese personaje con síntomas de retraso mental que fue Lindoro Incapaz. Desde mi experiencia de décadas trabajando en la formación de directivos confirmo que un sector importante de la juventud rechaza asumir cargos de dirección y esto es grave para la calidad y continuidad de nuestro sistema de administración. Y algunos organismos tienen incompleta la plantilla de dirigentes hasta un 20%.

Muchos jóvenes, casi desde niños han visto estos programas que en alguna medida contribuyen a generar prejuicios hacia las funciones directivas. No digo que es la única causa. Los que tomaron esa medida contra Andy se alinean a la tradición de métodos verticales de “dirección” de ordeno y mando, ajenos a un enfoque más profesional. Fueron métodos que llevaron al precipicio al socialismo soviético.

Probablemente, sin saberlo asumen el principio de Maquiavelo que el príncipe debe ser más temido que amado. Ideológicamente medidas como esta tienden a meter miedo porque dejan sin trabajo a las personas, colocan un estigma sobre ellas o los reubican en otras tareas empujándolos a la frustración.

No es preciso señalar que cualquier subsistema –sea el de la TV u otro- cuyos dirigentes fundamenten su gestión sobre el que llaman “el sentimiento negro” no podrá lograr bienestar sicológico, consenso y confianza entre los subordinados. Estos componentes actúan como lubricantes que facilitan las relaciones entre las personas y si en ellas faltan estos nutrientes inevitablemente habrá pérdida de credibilidad y gobernabilidad en el sistema.

En el caso de un medio tan importante como la TV puede hacernos mucho daño tanto adentro como afuera porque expande a nivel de país percepciones negativas, y en mi opinión también añade obstáculos a la gestión del presidente: amplía la superficie de agresión para los medios del enemigo y disminuye los niveles de confianza en algunos sectores de la población hacia la alta dirección.

Todo el mundo sabe que no pudo hacerse sin el apoyo de funcionarios de mayor nivel y es injusto echarle toda la responsabilidad al ICRT. Este caso daña la imagen del país y nos aleja de la consigna del presidente que todos conocemos.
Ojalá el partido encuentre una solución inteligente ante este lamentable hecho y no guarde silencio. Eso esperamos muchos revolucionarios de compromiso profundo con el socialismo cubano.

Dado el punto a que ha llegado el asunto, hace falta coraje.


ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA ANTES DE 1959


Si preguntáramos a muchos de nuestros compatriotas, y también de otros lugares, cuáles fueron los alegatos que debieron haber sido aseverados por el gobierno de los Estados Unidos, para iniciar su ilegal, criminal y desproporcionada agresión a nuestro incipiente gobierno  revolucionario el 1ro. de enero de 1959, seguramente que manifestarían:
  • ·         Por la aprobación temprana de la Ley de Reforma Agraria..
  • ·         Por el acercamiento a los países  socialistas, incluyendo la URSS-
  • ·         Por el ejemplo que pudiéramos dar a otros países de América Latina; etc. etc.

Sin embargo, no creo que muchos supiéramos de lo que estuvieron tramando con miras a la liquidación de las huestes revolucionarias dirigidas por el compañero Fidel Castro Ruz, en las montañas de Oriente.

Veamos entonces, una parte de cómo se manifestaban y accionaban los principales líderes, funcionarios y autoridades de la administración Eisenhower en esa época ANTERIOR A LA HUÍDA DEL DICTADOR, el 1ro de enero de 1959, y la toma del poder por las fuerzas rebeldes.

El vicepresidente Richard Nixon visitó La Habana en febrero de 1955. Durante su estancia en Cuba, Nixon reforzó la impresión de que los Estados Unidos estaban muy satisfechos, como siempre, con Batista;  impresión que éste apreciaba. (1) 


1.      El embajador de los Estados Unidos en Cuba, Arthur S. Gardner, no pudo ocultar su admiración por el dictador Fulgencio Batista, al expresar el 21 de abril de 1955: “No cabe duda, este país (Cuba) ha tenido un renacimiento, un genuino resurgir”, debido al liderazgo de Batista, “un verdadero administrador”. En una declaración ante un Comité del Senado en 1960, después de derrocado el tirano, declaró: “No creo que hayamos tenido un amigo mejor que él” (2)
2.      Durante el primer viaje a Cuba en 1956, el inspector general de la CIA, Lyman B. Kirpatrick, reconoció que  “la política  de Estados Unidos en aquel momento era la de brindar apoyo total al gobierno de Batista, incluyendo asistencia militar”. (3).
3.      Durante el régimen del dictador Batista, el Pentágono suministró cuantiosos equipos militares y armamentos sofisticados a sus fuerzas armadas y organizó entrenamiento práctico para más de 500 oficiales cubanos en instalaciones de la Zona del Canal de Panamá y otras bases militares en los Estados Unidos (4)
4.      El 21 de noviembre de 1957, la Oficina de Asuntos Centroamericanos y el Caribe del Dpto. de Estado, preparó un largo memorándum titulado: “Cursos de acción posibles para el restablecimiento de la tranquilidad en Cuba”. Una de las condiciones que se requería para garantizar un proceso de elecciones “libres”, acompañado de una amnistía, era que Fidel Castro abandonara el país hasta después de los comicios. (5).
5.      El subdirector de la Oficina de Asuntos de Centroamérica y el Caribe, C. Allan Stewart, comunicó al secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos del Dpto.de Estado, William Snow, el 24 de julio de 1958, que: “Se deben considerar con seriedad los cursos de acción alternativos que no han sido tomados en cuenta hasta ahora, con el objetivo de resolver la situación cubana antes de que Castro se haga tan fuerte que pueda imponer el tipo de gobierno que mande, eventualmente cuando se produzca el desenlace. (6).
6.      En la entrevista de Earl T. Smith, embajador de los Estados en Cuba, con Batista, el 21 de agosto de 1958, ratificó al dictador que las relaciones de cooperación cubano-norteamericanas continuaban “INCÓLUMES”. Smith informó que Batista había recobrado su actitud generalmente muy favorable hacia los Estados Unidos. Christian Herter, subsecretario de Estado, expresó su alivio porque Smith se había “ganado nuevamente la simpatía de Batista” (7)
7.      El secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, Ray Rubottom, en una reunión celebrada el 23 de diciembre de 1958, concluyó diciendo que de lo que sí no cabía ninguna duda era que “el Departamento se sentiría muy desalentado con la perspectiva de la toma del poder por parte del Movimiento 26 de Julio” (8)
8.      En reunión del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, celebrada el 23 de diciembre de 1958, Allen W. Dulles, director de la CIA, fue partidario de impedir la victoria de Fidel Castro. Christian Herter, Secretario de Estado expresó que no era deseable la llegada de Fidel Castro al poder. El presidente juzgó esperanzadora la alternativa de una “tercera fuerza” (9).
9.      El secretario de Estado Interino, Chirstian Herter, le dio al presidente Eisenhower, el 23 de diciembre de 1958, una franca y diáfana explicación sobre lo que estaba haciendo el Departamento de Estado con respecto a la isla: “fomentar, por todos los medios disponibles, sin llegar a una intervención abierta, una solución política en Cuba que mantenga al movimiento de Castro fuera del poder” (10).
10.  En la reunión en la oficina del Secretario de Estado Interino, Christian Herter, el 31 de diciembre de 1958, cuando al responder la aseveración del Almirante Arleigh Burke, jefe de Operaciones Navales, en el sentido de que le parecía muy tarde para detener la revolución, el asesor de Seguridad Nacional de Eisenhower, Gordon Gray, afirmó de manera soberbia: “que si eso era o no era verdad dependía de lo que el gobierno de los Estados Unidos hiciera para impedir que Castro tomara el poder” (11).



N O T A S:
1.      Testimonio de Philip W.Bonsal, exembajador de Estados Unidos en Cuba, en su libro “Cuba, Castro and the US”,. Bonsal participó en la delegación del vicepresidente.
2.      Comunicación de Gardner al secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos., Henry F. Holland, de abril 21 de 1955, Caja 21, Legajo 57 D295, Fondos del Dpto.de Estado, Archivo Nacional de Estados Unidos.
3.      Testimonio expresado en el libro de Lyman B. Kirkpatrick, inspector general de la CIA, en el gobierno de Eisenhower, titulado: ”The Real CIA”, página 157-158.
4.      Testimonio de E. Perkins, vicesecretario de Defensa Adjunto para los Programas de Ayuda Mutua, del 9 de mayo 1959, en el Congreso de Estados Unidos.
5.      Memorandum 737.00-11-2157 del 21 de noviembre de 1957, de la Oficina de Asuntos Centroamericanos y el Caribe del Departamento de Estado.
6.      Memorandum del subdirector de la Oficina de Asuntos de Centroamerica y el Caribe., C. Allan Stewart, al vicesecretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, William P. Snow, del 24 de julio de 1958.
7.      Comunicación del embajador de Estados Unidos en Cuba, E.T.Smith, al secretario de Estado, John Foster Dulles, telegrama 117 de 23 de agosto y telegrama118 del 24 de agosto de 1958.
8.      Memorandum sobre una conversación en el Departamento de Estado, del 22 de noviembre de 1958, entre el embajador E.T.Smith, el secretario Adjunto Roy Rubottom, el vice-secretario William P. Snow y otros funcionarios.
9.      Memorandum de la discusión en la 392 Reunión Regular del Consejo de Seguridad Nacional del 23 de diciembre de 1958, Departamento de Estado
10.  Memorandum del secretario de Estado Interino Chirstian Herter al presidente Eisenhower, de 23 de diciembre de 1958, Departamento de Estado
11.  Memorandum sobre una reunión en la oficina del Secretario de Estado interino, Christian Herter, del 31 de diciembre de 1958, Departamento de Estado.

El 1ro. de 1959, fecha en que aún continuaba en el poder la administración del general Eisenhower, el dictador Batista huyó del país rumbo a República Dominicana, y a pesar de que todas las maniobras de la administración estadounidense para evitarlo, según se describe en la primera sección de este documento, las fuerzas revolucionarias derrotaron a la tiranía batistiana.
La Habana, 6 de enero de 2020. “Año 62 del Triunfo de la Revolución.”

JULIO SERGIO ALCORTA FERNÁNDEZ.

Sebastián Edwards: “La versión pura del capitalismo ha llegado a su fin”

El economista considera que, a partir de ahora, el capitalismo sería más inclusivo y amigable. Pero teme que las expectativas sobre la reforma constitucional se verían frustradas

Luis Fernando Alegría, El Comercio

Desde octubre en Chile se vive un estallido social que podría terminar con un cambio de la Constitución. En este contexto, Sebastián Edwards, el economista más reputado del vecino del sur, nos cuenta su análisis de las causas del conflicto y sus consecuencias.

-¿Cuáles son las causas detrás del estallido en Chile?

-Son múltiples y los responsables son muchos: élites, políticos, empresarios, intelectuales, periodistas. Pero, lo que sin duda resalta es el tema de las pensiones, que se ha transformado en la bandera más visible de lucha. La gente lo ve como profundamente injusto. La noción es que, luego de una vida de trabajo, llega un momento en que el descanso y la pensión son un derecho. Pero, por diversas razones –la principal son las lagunas de contribuciones a lo largo de la vida laboral– las pensiones son, en general, muy bajas. La gente lo ve como un abuso, especialmente cuando se sabe que las utilidades de las AFP son cuantiosas.

Pero también hay que reconocer que hay mucha confusión y desinformación, y que los opositores a un sistema privado de pensiones han montado una gran campaña de desprestigio. Al mismo tiempo, y durante años, las AFP no hicieron ningún esfuerzo por educar al público sobre cómo funcionaba, exactamente, el sistema.

-Se dice que esta convulsión implicaría el fin del modelo “neoliberal”. ¿Cuál es su lectura?

-Es importante distinguir entre el “modelo neoliberal” y el “capitalismo moderno”. El neoliberalismo es una versión extrema del segundo. Además, es importante entender que dentro del capitalismo hay diferentes grados o estilos. El de Finlandia no es el mismo que el de Nueva Zelanda o el de Italia. En Chile ha imperado una versión relativamente “pura” del capitalismo, una versión donde el ámbito del mercado es sumamente amplio, y donde la mercantilización de las actividades es generalizada.

Es esa “pureza” la que hace que el modelo reciba, a veces y en forma crítica, la etiqueta de neoliberal. Es esa versión “pura” la que, en mi opinión, ha llegado a su fin. La manera más clara de ver esto es que, con un altísimo grado de probabilidad, el sistema privado de pensiones –el sistema de AFP–, dejará de ser el principal vehículo para las jubilaciones. En mi opinión, en el futuro, Chile tendrá un sistema mixto, con un rol importante del Estado. Pero Chile seguirá teniendo un sistema capitalista, donde la empresa privada será el motor de la economía y el vehículo del progreso. Será un capitalismo menos puro, más inclusivo y amable.

-Mencionó en una entrevista con el diario El Mundo que el proceso de conflicto social “termina con un repliegue sustancial de las políticas neoliberales, con un vuelco hacia un modelo de capitalismo más inclusivo”. ¿A qué se refiere con replegar las políticas neoliberales? ¿Esto implicaría dar más peso a la actividad del Estado? ¿O qué actores serían clave para lograr este “capitalismo más inclusivo”?

-Claro. Los aspectos básicos del sistema capitalista –la propiedad privada, la competencia, el uso del sistema de precios para la asignación de recursos– serán mantenidos. Algunos de ellos, incluso, serán realzados. Este será el caso de la competencia, la que se hará más limpia como producto de regulaciones más modernas y penas más severas para abusos y colusiones. Lo que cambiará será el uso del mercado como mecanismo principal para distribuir servicios sociales. Nuevamente el ejemplo más claro es el de las pensiones. Pero hay otros, como la educación, el transporte público, y la salud. Habrá un mayor rol del estado. No descarto, por ejemplo, un sistema único y nacional de salud, como en Canadá o en el Reino Unido.

-¿Cómo logramos un capitalismo más inclusivo? En la teoría económica siempre se modela un hecho muy fuerte de la conducta del sector empresarial: buscan maximizar ganancias y, para ello, es necesario minimizar costos. ¿Cómo hacer compatibles los incentivos para que el sector privado se preocupe por la reducción de la desigualdad horizontal?

-Hay que evitar los abusos, las colusiones, las trampas. Para ello hay que tener reguladores modernos y eficientes que velen porque se mantenga un sistema verdaderamente competitivo. Hay que recordar lo que ha dicho el profesor de Chicago Luigi Zingales, “hay que salvar al capitalismo de los capitalistas.” Ello requiere de penas severas para quienes rompan las reglas y abusen, para quienes se coludan para aprovecharse de los consumidores. Aquí no hay que redescubrir la rueda. Hay decenas de ejemplos de legislación adecuada en otros países, incluyendo en los EE.UU., desde la aprobación de la Sherman Act a fines del siglo XIX.

-¿De quién depende reducir esta desigualdad horizontal? ¿Más el Estado, del sector privado, o es una tarea compartida?

-Aquí hay dos cuestiones. La primera tiene que ver con la distribución geográfica de la infraestructura pública. Cuando ésta es construida en forma sesgada se fomenta la segregación y la desigualdad, y con ello los conflictos y el resentimiento. Un ejemplo paradigmático tiene que ver con las áreas verdes, los parques y las zonas de esparcimiento. No hay razón por la que los municipios ricos (Vitacura, en Chile) tengan cinco veces más cobertura arbórea que los municipios pobres (La Pintana), como sucede en Santiago. Lo mismo con la calidad material de las escuelas, y con la disponibilidad y calidad de centros de recreo municipales. Pero además de esto, hay una dimensión cultural en la desigualdad horizontal. Tiene que ver con la manera como se trata la gente, la manera de hablarse, la forma de convivir, la interacción entre personas de distintos extractos sociales y educativos. La OECD estableció un índice del Buen Vivir (Better Life Index), con once indicadores sobre igualdad horizontal, y Chile anda mal en casi todos ellos. En la mayoría de estos índices está peor ubicado que los otros países de la región incluidos en el estudio: Brasil, Colombia, y México.

-¿Quiénes son los responsables del hartazgo de la clase media chilena? Algunos temas que han surgido como explicaciones son las bajas pensiones, el elevado costo de vida, algunos oligopolios coludiendo. ¿Cuáles cree que son los factores detrás del estallido?

-Las causas son múltiples y los responsables son muchos: elites, políticos, empresarios, intelectuales, periodistas. Pero, lo que sin duda resalta es el tema de las pensiones, el que como dije se ha transformado en la bandera de lucha más visible. La gente lo ve como profundamente injusto. La noción es que luego de una vida de trabajo, llega un momento en que el descanso y la pensión son un derecho. Pero, por diversas razones –la principal son las lagunas de contribuciones a lo largo de la vida laboral– las pensiones son, en general, muy bajas. La gente lo ve como un abuso, especialmente cuando se sabe que las utilidades de las AFP son cuantiosas. Pero también hay que reconocer que hay mucha confusión y desinformación, y que los opositores a un sistema privado de pensiones han montado una gran campaña de desprestigio. Al mismo tiempo, y durante años, las AFP no hicieron ningún esfuerzo por educar al público sobre cómo funcionaba, exactamente, el sistema.

-¿Qué tan importante ha sido el rol de los agentes reguladores para explicar el estallido social? En el caso de un monopolio natural (como el agua potable, que la provee el sector privado) es especialmente relevante el rol de estos agentes; y justamente los precios del agua han sido uno de los temas álgidos en el país.

-En algunas áreas el regulador ha sido eficiente, en otras no. Pero, independientemente de la calidad de los reguladores, la percepción es que hay grandes abusos. Por ejemplo, la gente ve los altos retornos de las empresas de agua potable, y al mismo tiempo hay cortes de suministro frecuentes. Estos cortes no son sancionados con severidad a través de multas, y los usuarios no son adecuadamente compensados. Algo similar ha sucedido con el gas natural. Hay malestar, intranquilidad, sensación de privilegios para unos y sufrimiento para otros.

-Se habla mucho la idea de cambiar la Constitución. ¿Es la única salida? ¿Qué partes de la Constitución requieren ser ajustadas dada la nueva realidad?

-Aquí hay simbolismo y realidad. En lo simbólico, hay un rechazo masivo al hecho que la constitución actual fue aprobada durante la dictadura de Pinochet. Esta es una mancha en el alma del país, un oprobio, una aberración ética y estética. Pero, y he aquí la paradoja, la constitución, a pesar de ser ilegítima, es bastante buena. Recibe buenas calificaciones de una serie de organismos internacionales especializados. El desafío es reemplazarla por una que sea igualmente buena, que proteja la libertad y la autonomía de los individuos, que proteja un gran logro del pueblo chileno desde el retorno a la democracia: un enorme progreso que ha llevado a muchas familias a la prosperidad. El análisis de las experiencias históricas es muy claro e indica que en ningún país el cambio de constitución ha resultado en un gran e instantáneo salto hacia adelante. Eso, simplemente, no sucede. Pero lo contrario sí ha sucedido: malas constituciones pueden generar una debacle, y colapsos económicos en el corto plazo. No hay que ir muy lejos para encontrar el ejemplo más triste en la historia moderna: Venezuela. El resumen es que la reforma constitucional está creando enormes expectativas, las que, me temo, se verán frustradas.

-¿Qué partes de la Constitución actual deben preservarse a toda costa? Temas como la independencia del Banco Central o el uso de reglas fiscales para mantener las cuentas públicas saneadas parecen ser dos pilares imprescindibles. ¿Qué otros hay?

-La independencia del Banco Central es fundamental. Hay evidencia abundante que indica que un banco central protegido del cortoplacismo de la política es esencial para el buen funcionamiento de las economías. Es tan así, que hay naciones que han decidido abrogar el derecho a tener banco central, y delegan la política monetaria organismos colegiados, manejados por otra naciones – algunos casos paradigmáticos son España, Italia, Portugal. También es importante tener reglas fiscales claras. Aquí hay varias opciones, pero mi preferencia es por tener un mecanismo de control sobre los límites del endeudamiento. Otro aspecto básico tiene que ver con la apertura y el proteccionismo. El éxito de Chile entre 1990 y 2014 se debió, esencialmente, a que abrió su economía y aprovechó las oportunidades de la globalización, por medio de una explosión de exportaciones. Otro aspecto clave tiene que ver con la garantía de los derechos sociales. La pregunta es cómo serán financiados. Esto, desde luego, es un tema antiguo que han enfrentado muchos países en el pesado. Una solución adecuada es incorporar en la propia constitución un equilibrio entre el balance fiscal y los derechos sociales. Esto está en las constituciones de los cantones suizos, en la de la India, en Sud África, entre otros.

-Pocos días después del inicio de la crisis, el presidente Piñera anunció un paquete de medidas fiscales que costaría cerca de medio punto del PBI. ¿Es eso suficiente? En ese sentido, ¿qué tanto espacio fiscal hay para usar el gasto público para paliar las tensiones sociales? Hace 10 años la deuda pública neta de Chile incluso era negativa, pero las cuentas se han ido deteriorando consistentemente.

-Más temprano que tarde Chile tendrá que hacer un esfuerzo fiscal importante, de unos 3 a 4% del PBI. Esto no puede ser financiado permanentemente a través de la deuda. Será necesario aumentar los impuestos a las personas. Es un tema complejo, que requerirá de una reforma tributaria muy profunda. Este no es el momento, pero ya hay que empezar a pensarlo, a diseñar un sistema eficiente y progresivo. Una cosa que está clara es que el IVA ya está a niveles extremadamente elevados (19%), y no podrá seguir subiendo.

-Para el Perú, Chile es un modelo a seguir. Nuestro país tiene muchos temas en común con Chile y, justamente a raíz del estallido social, nos preguntamos si el Perú podría seguir los pasos de Chile en ese sentido. ¿Qué lecciones de la experiencia chilena resaltaría buscando evitar un estallido similar en un país que parece encaminado en el mismo rumbo?

-Chile y Perú son países hermanos y similares. Aprendemos el uno del otro. Las lecciones del caso chileno son varias: la más importante es que el tema de la desigualdad es fundamental. En Chile las elites creían que mientras disminuyera la pobreza, no era importante lo que sucedía con la desigualdad. Eso resultó ser un error trágico. No solo se debe reducir la desigualdad “vertical” o de ingresos, sino que también la desigualdad “horizontal” o de trato, de asociación, de convivencia, de relaciones interpersonales. También es esencial mantener una conversación abierta, que involucre a toda la población, a todas las edades, a todas las regiones. Mantener a todos involucradas en un gran dialogo nacional. En Chile la elite se aisló y dejó de interactuar con el resto de la población; dejaron de conversar, de tener experiencias comunes, visiones compartidas. Hubo una arrogancia basada en argumentos tecnócratas; esto es algo que el Perú debe evitar a toda costa.

-Un estudio reciente del BID proyectaba que Perú y Chile serían los países con las tasas de reemplazo más bajas de toda la región hacia el año 2100, que estarían por debajo del 35%. En el Perú ya existe un enorme descontento popular hacia el sistema privado de pensiones. ¿Qué reformas son necesarias en ese lado para mejorar las pensiones?

-Este es un tema importante y urgente. En Chile las bajas pensiones son el producto de una serie de factores, incluyendo, especialmente, que los trabajadores tienen una gran cantidad de lagunas laborales., durante los que no se contribuye. Esto es el producto de pasar del sector formal al informal, o de pasar del empleo al desempleo. Por ello, para mejorar las pensiones es necesario modernizar y dinamizar el mercado laboral. Asegurar que los máximos de personas posibles tengan empleos formales, con contribuciones. Es importante notar lo siguiente: la informalidad es el enemigo de cualquier sistema de pensiones, ya sea de ahorro o de reparto.

Los saberes de un innovador avileño

Por José Alemán Mesa ECONOMÍA 06 Enero 2020


“Observo a los que saben hacer”, así expone este creador avileño una de las claves de su obra diaria. Foto: Alemán

Cuando, en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Ciego de Ávila (ERMPCA), conocí al trabajador Carlos Rafael Martínez Sánchez, no sabía que, de aquel sencillo hombre, “nacieron” el molino de vidrio y la parte mecanizada de la planta de lavado de botellas de vino y ron, que consiste en los pequeños motores eléctricos con cepillos para quitar etiquetas.

—¿De dónde viene lo de innovador?

—Pertenezco a la Brigada de Mantenimiento de la empresa. Aquí hago de soldador, soy electricista, albañil; ¡hago una pila de cosas! Pero no, no he pasado ninguna escuela más allá del noveno grado. Estuve antes en la construcción.

"Como el estudio no me llegó tan alto, me emociono al inventar con lo que aparece y al aprender cada día un poquito más. Todo es cuestión de oficio. Lo que sé, viene de las nociones que, más o menos, he recibido de otros que he visto trabajando en estas cosas.

"Se me pidió crear el molino de vidrio y lo de quitar etiquetas, y me puse para eso. Siempre que me mandan a hacer algo trato de cumplirlo, así tenga que romperme la cabeza por ahí, buscar entre los trastos o preguntar a quienes saben más."

—¿Por qué creyeron que podías hacerlo?

—En los 15 años que llevo en la ERMPCA, siempre como obrero de mantenimiento, he hecho bastante por ella y los directores lo han visto, agradecido y reconocido.

"Incluso, periodista, le faltó mencionar la rebobinadora, con la que resolvimos los problemas con una máquina para empacar cartón que se trajo de España.

"Pensamos, primero, en rebobinar de forma manual el alambre que usa la máquina para empacar el cartón, pero se necesitaban cuatro o cinco hombres para trabajar con la manigueta. Luego decidimos ponerle un motor eléctrico, se lo pusimos y dio resultado. La responsabilidad es de un equipo, no solo mía."

—Y el molino de vidrio, ¿de dónde salió?

—Hay mucha gente por ahí que tiene un molino para triturar piedras con destino a la construcción. Fui a una de esas casas, más o menos me fijé, e hicimos entonces uno para moler vidrio.

Molino de vidrio, fruto de un hombre innovado(r)

—Pero, ¿con qué recursos?

—Con piezas recogidas del patio, dentro de la misma materia prima que llega. Entra un equipo con una pieza que se puede reutilizar y nosotros enseguida la recuperamos.

"Recuerdo que, para hacer el molino de vidrio, un día “cayó” en el patio un motor eléctrico, revisamos si servía, sirvió, y buscamos lo otro que hacía falta. El compromiso de uno es pensar en cómo reutilizar, dentro de lo que se pueda, lo que la gente y otros organismos desechan."

—¿Y el lavadero de botellas?

— Fue lo mismo. Los angulares y lo demás se recogió, igualmente, del patio. Después, con la experiencia del molino de vidrio, empezamos a meterle cabeza e hicimos el lavadero.

"El aparato está compuesto por una canoa de lavado, elaborada con las materias primas que nos llegan —cuya máquina cuenta con una capacidad de procesamiento cercana a las 20 000 botellas mensuales—. La única parte mecanizada se encuentra en los pequeños motores eléctricos con cepillos para quitar etiquetas; el resto del trabajo es manual.

Equipo con cepillos para quitar etiquetas

Ya me pidieron construir otros cepillos. Y eso es bueno, pues antes lo de quitar etiquetas había que hacerlo manual o pagar el servicio en otra empresa —Residuos Sólidos—, o vender la botella más barata, porque iba sin lavar.

Es Carlos Rafael, integrante de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, una persona creativa dentro de un ambiente propicio para la creatividad.

A sus 56 años se ha convertido, según él, en alguien imprescindible para la ERMPCA, pues cuando se enferma o sale de vacaciones “andan como locos porque entre a trabajar”.

Y es que destaca la disposición de Carlos para enfrentar los retos que, años atrás, eran inesperados. “Acá estoy dispuesto para lo que venga”, comenta, mientras caminamos los alrededores de su centro de trabajo.

He ahí la utilidad de los saberes, que no siempre son cuestión de títulos. Martínez Sánchez es graduado de la llamada “escuela de la vida”, donde casi todo es empirismo y voluntad; sin más libreta ni bolígrafo que su propio ingenio y la perspicaz observación.

Se hace camino al andar


SINE DIE  94
SD2
juan m ferran oliva                                       ENERO  5  DE 2020                                                                                              
Caminante, son tus huellas 
el camino, y nada más; 
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino, 
y al volver la vista atrás 
se ve la senda que nunca 
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino, 
sino estelas en la mar.

Proverbios y cantares
Antonio Machado
                                                                                                                             
Con este número inicio el año 2020. El primero salió en noviembre 7 del 2018, hace un año y dos meses. Para quienes llegaron tarde aclaró que la traducción literal del logo que utilizo es Sin Díe, es decir sin fecha fija.  Ya han sido publicados 94 números, incluyendo el presente, Procuro no ser extenso. A veces soy cáustico, otras humorístico y siempre sincero.

El amigo Pablo Fernández, cofrade de la tribu receptora de SINE DIE, acaba de trasladarme una cita del destacado politólogo argentino Atilio Borón. La tomó de su libro Socialismo del Siglo XXI, de reciente edición. En ella dicho autor  parafrasea a Antonio Machado, mi poeta castellanoparlante favorito. Envidio sanamente la paternidad de la frase en cuestión que me parece formidable. Dice:
Socialista, no hay modelo. Se hace modelo al andar.

Reiteradamente he tocado el tema. Soy mi autor favorito y recuerdo que lo acometí por vez primera en  diciembre 7 de 2018, en el SINE DIE no. 13  titulado Pero… ¿hubo alguna vez socialismo? [1]. Insistí en varias ocasiones y no me canso de hacerlo. Es un homenaje a la Verdad.

Antes de la hecatombe soviética el mundo se dividía en países comunistas, capitalistas y neutrales. Estos últimos intentaban quedar bien con Dios y con el Diablo. Comunismo fue el coco adoptado por Estados Unidos para calificar a sus enemigos y amedrentar a quienes coqueteaban con ideas atrevidas. Tras la caída cesó el fetiche. Entonces apelaron al terrorismo como nuevo espantapájaros. Paradójicamente ellos fueron sus mayores promotores y en ocasiones el monstruo creado se les reviró. Remember Osama bin Laden.

Estados Unidos interviene en cualquier lugar del mundo que le convenga en nombre del nuevo sambenito. Sobre todo si hay petróleo. Se apoyan en las ideas de Milton Friedman[2] padre del monetarismo. Ronald Reagan y Margaret Thatcher le dieron el espaldarazo político y lo consagraron como neoliberalismo. Pinochet convirtió a Chile en campo de experimentación tercermundista. A largo plazo sus resultados se aprecian actualmente en las inusitadas e imparables protestas populares que reclaman una marcha atrás en la política económica del país.

Las numerosas etiquetas políticas son árboles que no dejan ver el bosque. Valga apelar a un simplismo aclarador. Hay unos  malos que   intentan imponer el neoliberalismo. Los buenos lo rechazan renunciando a la ganancia como objetivo y colocando en su lugar al ser humano. Muchos se proclaman socialistas, pero se trata de un deseo. Hasta el presente no ha existido un modo socialista de producción. Según parece no será un modelo uniforme y cada país tendrá que diseñar el suyo propio.

Como nota curiosa, los países buenos también rechazan el terrorismo. Es un espantajo universal.

El marxismo nos enseña que los distintos modos de producción se caracterizaron por el salto de la productividad respecto a los sustituidos. El esclavismo superó a la comunidad primitiva y fue mejorado por el feudalismo y éste por el capitalismo. Hasta el presente ninguno de los supuestos socialismos ha mejorado la productividad capitalista. En consecuencia cabe afirmar que no ha existido un modo socialista de producción. 

El modelo soviético fue una buena intención adoptada por todas las economías centralmente planificadas, la nuestra entre ellas. Surgió durante el Segundo Plan Quinquenal[3]  1933-1937 en la URSS. Los manuales lo santificaron y todo lo que disentía era anatemizado.  El crecimiento extensivo se perpetuó y degeneró en una ineficiencia crónica.  La baja productividad fue su Talón de Aquiles.  En 1975, tras los cambios estructurales revolucionarios, Cuba lo siguió como única solución en ese momento. El primer intentó de socialismo en América sentó cátedra en soberanía  y solidaridad. Lamentablemente no ocurrió lo mismo en su economía.

El pretendido socialismo científico pasó a la lista de las utopías. Desaparecido el dogma, se ha llegado a la tácita convención de que  los países son socialistas cuando sus objetivos se centran en el ser humano. Se oponen al crematístico neoliberalismo. Hoy son varias las naciones que presumen de socialistas. Incluyen regímenes monopartidistas, democracias burguesas, fundamentalistas religiosos y toda suerte de tendencias. Pero el arquetipo legítimo aún no existe. Muchos de los que actualmente se figuran tales, hubieran sido considerados revisionistas o algo peor bajo la égida del estalinismo.

Terminó el monopolio y son variopintos los buscadores. ¿Cuándo llegaremos nosotros?   Vamos a la zaga.
fin
  

[1]  Parodia del conocido título de Jardiel Ponecela ¿Pero… hubo alguna vez 11.000 vírgenes? 
[2] Milton Friedman (1912-2000). Premio Nobel de Economía en 1976, Su teoría se opone al keynesianismo.
[3] Ferran Oliva, Juan M. Cuba. Año 2025. Premio Ensayo Casa de las Américas. Año 2015. Pág. 130. Fondo Editorial Casa de las Américas.