Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 7 de abril de 2022

Avances y retos del sistema bancario cubano y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información

Por: René Tamayo, Angélica Paredes

 


Balance anual del Banco Central de Cuba. Foto: Estudios Revolución.

Lograr una banca más moderna y actualizada, en medio de la compleja situación económica que atraviesa el país, el papel del sistema bancario como motor impulsor de los principales actores económicos y la eficiencia en los servicios que presta de cara a sus clientes y la población, fueron asuntos analizados en el balance anual del Banco Central de Cuba, realizado en el Palacio de la Revolución.

El encuentro, encabezado por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, y donde estuvieron presentes, además, los viceprimeros ministros Alejandro Gil Fernández y Ricardo Cabrisas Ruiz; así como Joel Queipo, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Económico, centró su análisis en la responsabilidad que tiene este sector en el desarrollo de la nación.

Luego de que Marta Sabina Wilson González, ministra presidenta del Banco Central de Cuba, presentara un informe detallado acerca de los desafíos que tiene el sistema bancario y financiero nacional; las intervenciones, más allá de los resultados alcanzados en las distintas entidades bancarias durante el pasado año, repasaron las insatisfacciones y las metas por cumplir para brindar un servicio de calidad, con una profunda transformación y modernización que contribuya al desarrollo económico y social del país, y donde el camino más eficaz para lograrlo esté acompañado de la ciencia y la innovación.

Avanzar en los procesos de informatización y automatización, la capacitación profesional de los trabajadores, la preparación de los directivos en las diferentes estructuras, las alianzas con las universidades y la industria nacional, estuvieron también en las reflexiones del encuentro, que se adentró en los problemas que quedan por resolver.


Una voz experimentada en los asuntos referidos al comercio exterior, el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas, recordó que la tensa situación económica y financiera internacional para Cuba es mucho más compleja ante la dura política de bloqueo de Washington, agravada y recrudecida en esta etapa.

A las tensiones permanentes bajo las que trabaja la banca cubana, en medio del complicado escenario internacional, se refirió el también titular de economía y planificación Alejandro Gil Fernández, quien subrayó que el país necesita un sistema bancario moderno y activo, que apoye al sector productivo y tenga la capacidad para oxigenar la economía.

Gil Fernández afirmó que no es posible que el país avance y que se pueda conducir una recuperación gradual de la actividad económica, sin el papel determinante de la banca, que sea audaz e innovadora, con capacidad para encontrar soluciones socialistas ante los retos económicos y sociales.

Ante estos desafíos, Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central, calificó al sistema bancario como un sector profesional, revolucionario y comprometido, con una voluntad de transformación, que reconoce los problemas que persisten.

Al resumir el provechoso intercambio, que más que evaluar una etapa de trabajo, planteó nuevas proyecciones para un año no menos complejo, el primer ministro Manuel Marrero Cruz convocó a los trabajadores y directivos de las instituciones bancarias a trabajar con inteligencia colectiva para sortear los obstáculos, como demanda el papel estratégico que tienen en la sociedad.

El Jefe de Gobierno reconoció los esfuerzos de la banca cubana que mantuvo la vitalidad de los servicios en los tiempos más difíciles de enfrentamiento a la pandemia, y de manera particular, destacó la necesidad de ofrecer cada vez más oportunidades de desarrollo dentro del sector a los más jóvenes, en quienes el país confía para encontrar soluciones a los problemas y salir adelante.

Calidad, oportunidad y transparencia, premisas de la información oficial cubana

Un reconocimiento a los directivos, especialistas y demás trabajadores de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) hizo el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión anual de la entidad sobre el trabajo en 2021 y las proyecciones y prioridades para el actual período.

En reunión encabezada también por Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunistas y jefe del Departamento Económico; el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, señaló los avances de la Oficina en la entrega de datos útiles, a tiempo y veraces.

La calidad, la oportunidad y la transparencia —subrayó— son cualidades que debe tener siempre la información oficial del país, que es la que suministra la ONEI, porque sus datos están sometidos al escrutinio público, más aún hoy, cuando quienes nos adversan están a la “caza” de ellos para atacarnos con matrices de opinión como las referidas a que el Gobierno “manipula” esos datos.

La oportunidad de la información, que incluye publicarlas cuando está acordado, la calidad de los datos y la transparencia de estos, insistió, también es fundamental en momentos en que el país, como el resto del mundo, enfrenta una inflación que exige una amplia información y comunicación a la población.

La necesidad de generar la mayor cantidad de datos e informaciones sobre el proceso inflacionario, y sin esperar por estudios de mayor calado, como encuestas pequeñas o parciales sobre los precios, también fue comentada por el Jefe del Gobierno de la República.

Marrero Cruz explicó que este tipo de información puede contribuir a la toma de decisiones para enfrentar una “vergonzosa” escalada de precios de algunos productos, y en ciertos lugares, y con la que algunos agentes económicos están exagerando hasta 10 veces las utilidades sin hacer ningún esfuerzo para generar un producto o servicio o para transformarlo.

El Jefe del Gobierno de la República reconoció la labor de la ONEI en un bienio (2020-2021) en el que debido a la pandemia tuvo muchas limitaciones, pero a pesar de ello —dijo— no detuvo el perfeccionamiento necesario y continuo del sistema nacional de estadísticas.

Enfatizó el alto valor cualitativo que debe caracterizar la información de la ONEI, un reto más que necesario ante la falta de cultura informativa que existe entre no pocos actores económicos y también en la población general.

Entre otras indicaciones, el primer ministro señaló que la ONEI debe trabajar de forma activa en generar los instrumentos más adecuados para medir la presente transformación del modelo económico y social, captar toda la información estadística y medioambiental, toda la que generan las formas no estatales, y todo lo relacionado al empleo y los salarios.

Sobre estos últimos ámbitos insistió en captar la mayor cantidad de datos, ante la opacidad informativa de algunos actores económicos, el empleo informal, la sub declaración de ingresos o el ocultamiento de remuneraciones por ejercer algún oficio o labor.

Del dato a la información

Al hacer un resumen de la actividad de la ONEI en 2021, la jefa de la Oficina, Juana María Pantoja Hernández, expresó que el pasado año se caracterizó por la lucha y el enfrentamiento al bloqueo y a la pandemia de la COVID-19, que provocó que el sistema de la ONEI modificara su funcionamiento habitual para asegurar la vitalidad y garantizar su misión.

Entre las prioridades para 2022, está avanzar en la modernización de los procesos estadísticos, y en el perfeccionamiento de las estadísticas económicas y medioambientales, y fortalecer la institucionalidad de la ONEI y de otros productores de estadísticas, en correspondencia con la práctica internacional.

Sobre la gestión de la innovación, resaltó, entre otras, la implementación de un proceso de captación digital para todos los centros informantes, lo que permitirá reducir la presencialidad en las oficinas municipales, además de otros beneficios.

Con respecto a los procesos de informatización, destacó un proyecto con el Laboratorio de Ciencia del Dato e Inteligencia Artificial de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, con el objetivo de diseñar y desarrollar la sala situacional de la Oficina para su utilización como fuente de datos para la toma de decisiones del Gobierno, por la sociedad y por las ciudadanas y ciudadanos.

En el período también comenzaron los trabajos para dar respuesta a la creación del Observatorio de Género, derivado del programa nacional para el adelanto de las mujeres; y fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros el cronograma para el cambio de año base de las cuentas nacionales.

En las conclusiones del informe, Pantoja Hernández subrayó que la implementación del sistema de información del Gobierno, contenido en el Decreto-Ley No. 6 de 2020, garantiza el cumplimiento del artículo No. 53 de la Constitución de la República, a la vez que impone una transformación en el hacer de todo el sistema de la ONEI en el cumplimiento de los objetivos de trabajo para el año 2022.

El artículo No.53 reza que “todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir del Estado información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que se genere en los órganos del Estado y entidades, conforme con las regulaciones establecidas”.

Detrás de las pérdidas. Comentario HHC



Los cubanos tenemos que llevar los gastos del hogar a punta de lápiz, en medio de cíclicas penurias. No queda otra que sacar bien las cuentas. Administrar lo que ingresamos, y en qué lo vamos a gastar, se torna un ejercicio inapelable.

Algo similar debía suceder dentro del sistema empresarial. Pero, a todas luces, algunas cosas ahí no están tan claras. ¿Por qué operando en un mismo contexto de restricciones materiales y financieras un grupo de empresas logra rentabilidad, mientras otro cae en pérdidas?

Al despedir el primer mes del año, 457 entidades –27 por ciento de las registradas por la Oficina Nacional de Información y Estadísticas– cerraron la contabilidad con números rojos. Mientras, otras 273 dejaron en suspense sus estados financieros. Los montos de las pérdidas superan los miles de millones de pesos y se focalizan en la agricultura, industrias alimentaria y azucarera, construcciones, transporte y entidades de subordinación local.

Por fortuna, 1 232 –representan el 72 por ciento del tejido empresarial–, coronaron su gestión con utilidades. Estas últimas generaron ventas netas superiores a lo previsto en 75 000 millones de pesos ( HHC : ¿ Con qué Utilidades?)

Si hacemos un paneo histórico en la economía cubana, el fenómeno de las empresas con pérdidas no es algo nuevo. Ni sorprende. Debilidades estructurales como baja productividad, igualitarismo en la retribución salarial, exigua tasa de retorno de las inversiones estatales, desconexión entre precios e ingresos, desequilibrios macroeconómicos, poca o nula competitividad, entre otros, habían matizado al modelo centralizado y paternalista heredado por décadas.

Como parte de las reformas emprendidas desde el año 2011, comenzaron a moverse las piezas como en un complejo tablero de ajedrez. La implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución destapó una serie de reformas que buscaban precisamente dinamizar el inveterado puntal socio-económico del país. Sin embargo, resistencias internas a los cambios y demoras –más allá de lo aconsejable, como por ejemplo, el ineludible ordenamiento monetario y cambiario–, dieron al traste con el objetivo de cambiar lo que debía ser cambiado.

El llamado a trasmutar la mentalidad, reiterado en varias tribunas, no lograba materializarse de manera efectiva en la práctica.

Los puentes tejidos en la recta final del gobierno de Barack Obama fueron cayendo como fichas de dominó luego de asumir Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos. Su administración intentó estrangular a Cuba por todas las vías posibles y la persecución alcanzó ribetes de encarnizada jauría.

Como si fuera poco, en los primeros meses de 2020 llegó la covid-19, con sus terribles secuelas para la economía insular, aún pugnando por resistir y progresar. Luego de Joe Biden ocupar la presidencia, no movió ni un solo dedo para enmendar los desafueros del anterior inquilino del despacho oval. El escenario no podía ser peor.

En tales condiciones de excepcionalidad, había que cambiar las reglas de juego. Una estrategia innovadora comenzó a sacudir rigideces en la producción agropecuaria, el acceso a mercados y divisas, la diversificación de los actores económicos y la gestión de la empresa estatal socialista.

Además del paquete de medidas aprobadas para dotar de mayor autonomía a las entidades estatales, fue suscrita la aplicación de una nueva organización salarial (eliminación de una escala centralizada) con carácter selectivo y experimental. Sus resultados pudieran ser alentadores.

A escudriñar en las causas que provocan la ineficiencia de un grupo de empresas, de esas que obtuvieron pérdidas al cierre de enero pasado, convocó la máxima dirección del país. Para algunos estudiosos, estas presentan exceso de plantilla y muchos cargos indirectos. O realizan gastos superfluos, distribuyen utilidades sin saldar deudas contraídas.

Otros valoran que en medio de la implantación del ordenamiento monetario y cambiario no han podido expresar sus costos en los precios y terminan desfavorecidas. No son pocos los que aluden al factor subjetivo, la falta de acometividad de los directivos, el seguir esperando órdenes de “arriba”, sin utilizar las facultades otorgadas.

Lo cierto es que aún se anda lejos de satisfacer las necesidades del mercado. La crisis de oferta aguijonea la demanda y destapa una escalada inflacionaria. Las reiteradas exhortaciones a estremecer el tejido empresarial parecen chocar con un mal de fondo: la economía centralmente administrada. El doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández Estrada lo llama “el cancerígeno vicio de la administración totalitaria verticalista”, el cual urge sacudirse “antes que la metástasis ahogue las esperanzas de vida de manera irreversible”.

Comentario HHC: Un buen resumen este artículo de la situación en que nos encontramos.

La infografía de Cubadebate ( feb/2019) no esta reflejada en el artículo de Bohemia,  pero la incluí, porque me llamó la atención que en el 2010 habían 401 empresas con pérdidas, y no estabamos en las condiciones económicas tan adversas como estamos en estos momentos. Si bien fueron disminuyendo  hasta 43 en el 2018. 

Ahora,  hay ( 457) un poco más que en el 2010, y el 50 % de la pérdida total está concentrada !! en 16 empresas!! que por cierto no se conoce el importe de la pérdida,  y debería informarse. Pero cuanto me gustaría conocer el listado y los montos de las empresas con pérdidas y, sobre todo, de esas 16. Espero que por estas ultimas empezaron los análisis de la comisión creada.

Tampoco hay que autoflagelarnos, en el capitalismo del tercer mundo que conozco, cuando empezó la pandemia a impactar en marzo del 2020 en la economía con los confinamientos, se despidió a un grupo de trabajadores a su suerte , y a otros que quedaron, se les bajo el 50 % del salario, y era lo tomas o lo dejas, y trabajando al 100 % desde la casa. !! Manera de alcanzar la "rentabilidad" necesaria !!!

Punto de Equilibrio ( Gastos fijos, variables y Ventas= Pérdida 0 como mínimo), Organización Cientifica del Trabajo con Balance de carga y capacidad del trabajo, Posibilidades de más ingresos con nichos de mercados consolidados y otros no explorados, nuevas posibilidades de productos. Incentivos, mejora continúa, medidas correctivas, descentralización verdadera, incremento sostenido de la productividad y un largo etc, la ruta para alcanzar buenos resultados empresariales.

DESNAZIFICADOR EN JEFE

Por Jorge Gómez Barata

El fascismo y el nacismo debieron desaparecer con sus cabecillas sobre los cuales se hizo justicia. No ocurrió así porque se les utilizó para cubrir ideológicamente a las corrientes y sujetos más reaccionarios, violentos, racistas, supremacistas y extremistas que asumieron la política con violencia y crueldad inaudita.

Más de 70 años después de que el fascismo fuera derrotado y sus cabecillas condenados y tanto la Unión Soviética como las otras potencias ocupantes de Alemania aplicaran una política de “desnazificación”, el término “fascista”, de naturaleza predominantemente ideológica, sigue siendo indefinido, no así el vocablo “nazi” que se aplica sobre todo a quienes formaron parte de las instituciones al servicio de Hitler y luego se han asociado a entidades caracterizadas por comportamientos violentos, crueles y políticamente motivados. Con frecuencia fascistas y nazis se identifican.

Liderados por Adolf Hitler los fascistas alemanes desencadenaron la II Guerra Mundial, ocuparon más de 30 países europeos y varios fueron controlados mediante gobiernos sometidos a Alemania. Con esa fuerza realizaron el holocausto judío, persiguieron, encarcelaron, torturaron y mataron a comunistas, socialdemócratas, católicos, discapacitados, eslavos, gitanos y otros, causando la muerte de no menos 150 millones de personas. No lo hicieron solos.

La colaboración con los nazis, se extendió por toda Europa y fue particularmente intensa en los países gobernados por fascistas locales, entre otros: Italia, Francia, Bulgaria, Rumania, Lituania, Croacia, Hungría. Para Roosevelt, Stalin y Churchill, líderes de la coalición de Aliada y antifascistas convencidos, la contienda mundial no fue solo una campaña militar, sino una cruzada ideológica y política contra el fascismo lo cual explica la tenacidad con que lo combatieron y la convicción con que juzgaron y castigaron a los cabecillas.

La desnazificación, un término introducido por los vencedores expresó la determinación de castigar a los responsables de la matanza y prevenir rebrotes de aquella malsana ideología. En las cuatro zonas de ocupación de Alemania fueron detenidas casi doscientas mil personas y solo en la zona occidental 806 de ellas fueron condenadas a muerte.

Como parte de complicados procesos políticos y de no pocas componendas, algunos países, como Italia, Francia, Austria, Hungría y otros, en aras de “sanar heridas” y promover la reconstrucción nacional que no era solo material, asumieron con alguna indulgencia la desnazificación, evitando ajustes de cuentas y castigos colectivos.

Entre ellos no estuvo la Unión Soviética. Si de algo no se acusó a Stalin fue aplicar paños tibios a los colaboradores, Ucrania, Crimea, el Volga y otras regiones son testigos de ellos.

En el contexto de la posguerra, el fascismo se convirtió en la primera ideología que fue ilegalizada en casi toda Europa comenzando por Alemania, cosa que no ocurrió en los Estados Unidos debido a que es prohibido por la Primera Enmienda a la Constitución que señala: “El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios”.

No obstante estos preceptos que cobijan a personas y entidades ultra reaccionarias, racistas y supremacistas, incluso fascistas, no impidieron que en épocas del “macartismo” los comunistas y otros sindicalistas, fueran “oficialmente” perseguidos, incluso enjuiciados implacablemente por el FBI y la Comisión de Actividades Antinorteamericanas del Congreso.

Entre los dedicados a investigar los crímenes nazis y perseguir a los culpables, se destacó el ucraniano Simon Wiesenthal que, convertido en “desnazificador en jefe”, identificó a más de 1100 prófugos nazis entre ellos Adolf Eichmann creador de la “solución final”, Karl Silberbauer quien arrestó a Ana Frank, Franz Stangl, comandante de los campos de exterminio Treblinka y Sorbibor, sí como Hermine Braunsteiner, conocida como “la yegua de Majdanek” por su costumbre de matar a patadas a las reclusas y que se ocultaba en Nueva York.

Identificada por Wiesenthal fue extraditada a Alemania donde se le condenó a cadena perpetua.

A pesar de la voluntad política para aplicar justicia que predominó en la posguerra, muchos nazis escaparon, engañaron a las autoridades o disfrutaron de alguna protección en diversos países. Entre los más connotados estuvo Kurt Waldheim que llegó a ser Secretario General de Naciones Unidas y presidente de la República de Austria.

Para calificarlos adecuadamente, por extensión, se acostumbra a llamar fascista, incluso nazis a elementos y organizaciones terroristas, supremacistas, racistas, xenófobos, franquistas y otros extremistas que actúan en prácticamente todos los países europeos y Estados Unidos, incluso en algunos del Tercer Mundo y que, según se afirma, con la tolerancia del gobierno, han florecido en Ucrania, convirtiéndose en una de las excusas de Rusia para lanzar una vasta operación militar.

En efecto el fascismo y el nazismo, las expresiones más degeneradas de las ideologías extremistas existen y combatirlas es una causa justa que las fuerzas políticas y la ley de cada país, con apropiada colaboración internacional, deben asumir.

Allá nos vemos.


Fronteras del irse y quedarse

 

07 Abril 2022 
OPINIÓN

 La política nos viene diciendo una cosa y la vida, a veces, nos dice otra. Porque si todos los cubanos que emigran lo hacen abandonando una Patria fallida, entonces la historia del cono sur está muy mal contada y del Bravo a la Patagonia se han sucedido los malos gobiernos, uno tras otro. Año tras año.

Y en África ningún capitalismo ha sido exitoso al punto de contener las oleadas en el Mediterráneo, donde naufraga un continente de negros queriendo arribar a uno de blancos. Ni los pobres asiáticos trabajarían en Catar para desde allí enviar dinero a Filipinas, si en Manila pudieran vivir lo que en Doha.

Los” cantos de sirena” se oyen en cualquier rincón del planeta. Y si en la Tierra se cotizara muy alto el agua y el aire, o se inaugurara la vida en una de las lunas de Saturno, habría también curiosos, aventureros y arriesgados que saldrían a descubrir nuevos mundos… si hubiera naves para desafiar la fuerza de gravedad (y las del orden).

Desde cualquier lugar los absolutismos dibujan una ruta que suma a la trata de personas el tráfico de ideas. Van de “lo malo” a “lo bueno”. Siempre. Se emigra así, tajante, irreversible, cruzando una frontera bien delimitada: lo que ganas y lo que pierdes; aunque esa balanza depende muchísimo de a qué le demos mayor peso en nuestras vidas.

Termina siendo una “política” individual, por más que los gobiernos se crucen culpas y firmen acuerdos migratorios para ordenar el flujo; casi indetenible. Ahí están las estadísticas de la ONU dibujadas en un mapa y enfilando tablas en las que Cuba aparece en 2019 muy cerca de República Dominicana. Ambas naciones registraban alrededor de un 15 por ciento de inmigrantes, respecto a su población. Luxemburgo se le acercaba con un 12 y Croacia casi la duplicaba con el 24 por ciento de sus habitantes fuera de frontera.

 tabla emigrantesAquí una muestra de datos macro, sobre el total de emigrantes

Historias, países, políticas… contextos diferentes que apuntan casi a un mismo conflicto. Humanos que a cuenta y riesgo deciden o son empujados por las circunstancias a emigrar, a vivir el dilema del ser y no estar. Ser de un lugar, estar en otro. Sentir que te has vuelto un poco de dos y menos de uno. Creer que las banderas se izan en tu hogar y la patria va en tu mochila. O no creer nada de eso y tirar la puerta.

Estremecerla incluso, creyendo que cambiar de país, de idioma y de clima es también cambiar el discurso y el pensamiento, dejando fuera de esa ecuación reduccionista a quienes solo emigran por reencuentros o por querer una vida mejor (en términos económicos).

El propio Díaz-Canel lo admitía este domingo: “¿Qué le duele a uno? Que haya jóvenes que no encuentren que su proyecto de vida lo pueden desarrollar en el país y tengan que emigrar. Pero también yo digo: No es solo eso. Hay personas que quieren probarse en otro mundo, que quieren demostrar que no están rompiendo con su Patria”.

Sin embargo, desde 1966 existe casi una vía expedita hacia Estados Unidos, con una Ley de Ajuste Cubano (LAC) que si bien eliminó su capítulo de “pies secos, pies mojados” en enero de 2017, sigue protegiendo (y estimulando con beneficios) a que los cubanos crucen fronteras.

Precisamente, ante el temor de que las prebendas de esa Ley quedaran en la historia, se desató una ola migratoria que tuvo su epicentro en Costa Rica. Esa vez la travesía fue por tierra, debido a facilidades de visado que se otorgaron a los cubanos. Según Ana María Valido Alou, investigadora cubana del Centro de Investigaciones de Política Internacional, las cifras presentadas por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, durante el 2015, fueron de unos 43 000 inmigrantes cubanos, lo cual representó un incremento del 78 por ciento respecto al 2014.

La crisis concentró de un tirón a más de 7 000 en la nación tica y los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú terminaron enviando una carta al secretario de Estado, John Kerry, en la cual pedían revisar la LAC. La migración cubana desestabilizaba la región.

Entonces los agentes externos no pidieron auxilio ni adoptaron la etiqueta del #SOSCuba. Supongo que, al no haberse vivido la pandemia ni haberse recrudecido la política trumpista de sanciones, el Estado “fallido” obedecía al subdesarrollo natural de la Isla con nuestras muchas ineficiencias, acomodos y temores… y al bloqueo norteamericano, impuesto con su altísima cuota de injerencismo. Y como ninguno de los dos era “noticia”, supongo que por eso no hubo novedad. Ni trending topic.

Pero ahora que se nos ha hecho todo aún más difícil y cuesta elegir entre zapatos y panes, la aguda crisis económica transcurre en paralelo con el incumplimiento de las 20 000 visas anuales pactadas con el gobierno estadounidense, y de solicitudes que desde otro país aumentan la incertidumbre. Encima, el libre visado de Nicaragua y la componenda de coyotes que se rotan fronteras como billetes y riesgos, ha establecido una ruta insegura, aunque ruta al fin, y hay quien viaja pensando en la meta, sin caminos ni muertes ni abandonos.

Se van y según los “expertos internacionales de migración”, acostumbrados a satanizar, las culpas se quedan solo de este lado. No cruzan fronteras. Manipuladores.

Papa ecológica con loables rendimientos en Isla de la Juventud (+Fotos y Video)

 

0407-papa.jpg

Nueva Gerona, 7 abr (ACN) Los loables resultados de la papa con manejo agroecológico en Isla de la Juventud posibilitan que buena parte de la población local consuma actualmente ese tubérculo –rico en proteínas, minerales y vitaminas– incluido en la dieta de millones de personas en el planeta.

Roelis Castillo Mestre, representante del Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL), afirmó que de siete campesinos involucrados en el experimento, ya tres exhiben rendimientos de más de 14 toneladas (t) por hectárea (ha), excelente resultado para un cultivo al cual solo se le aplicó productos biológicos destinados al control de plagas y desarrollo vegetativo.

0407-papa1.jpg

En cuatro ha (distribuidas entre los campesinos seleccionados), se cosecha escalonadamente la papa, que han expendido los propios productores en los puntos de venta de las cooperativas a los residentes de Cocodrilo, Abel Santamaría, Patria, La Fe, La Tumbita y La Demajagua, hasta ahora, dijo el profesor universitario.

Esta experiencia, a pequeña escala y sin el empleo de productos químicos, involucró a Alejandro Escalona Tamayo, quien sustentado en el proyecto liderado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Matanzas, dedicó 0,8 ha en su finca La Luisa al cultivo de la reina de la vianda.

0407-papa2.jpg

Estoy feliz con los resultados, es la primera vez que sembramos papa y disfrutamos en familia cada detalle del proceso hasta verla germinada en el campo, estuvimos obligados a estar -todo el tiempo- atentos al cultivo, ahora separamos la comercial de la semilla para sembrarla en el tiempo óptimo, refirió satisfecho el campesino.

Subrayó que gracias a un seleccionador rústico hecho a partir de una teja de zinc, a la cual extrajeron una lista de cinco centímetros, se evita que la papa de menor calibre se mezcle con la comercial, innovación de la autoría de los primos Alejandro Escalona Trincado y Alejandro García Trincado, estudiantes de Economía e Ingeniería Industrial, respectivamente.

0407-papa3.jpg

Castillo Mestre, también integrante del Centro de Estudio de Desarrollo Local, precisó que a partir de estos resultados propondrán la inclusión de Isla de la Juventud en el experimento nacional, para extender a 10 la cifra de ha a plantar con la participación de 20 productores entre los cuales se mantendrán los siete iniciadores.

La lógica es que en septiembre, con el inicio de la campaña de frío, todos los Consejos Populares estén involucrados en la siembra del cultivo, a fin de lograr el autoabastecimiento de papa a esa instancia, acotó el ingeniero agrónomo.

0407-papa4.jpg

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) la producción global de la reina de las viandas excede 300 millones de t, con el mayor aporte de la República Popular China (de 66 millones a 71 millones t aproximadamente en el año).

Después de 12 años de ausencia vuelve a la campiña pinera el cultivo de la papa, decisión anunciada el 18 de septiembre último por Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro cubano, durante un intercambió con experimentados productores del tubérculo.


 En La Luisa de Isla de la Juventud ya se cosecha papa ecológica - YouTube

Comentario HHC: Acosejaria a nuestros periodistas que se documentaran mejor  si van a exponer algo de economía, 14 TON /ha no es loable, es bastante bajo en relacion a experimentos similares. 

El video del tractor con el " artefacto" atras, para sacar la papa, da pena en verdad.