Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 8 de enero de 2016

Ganadería en un momento crucial


Opciones

A pesar de la severa sequía que afecta a todo el territorio cubano varias provincias culminaron el recién finalizado año con los compromisos de entrega de leche a la industria cumplidos

A pesar de la severa sequía que afecta a todo el territorio cubano varias provincias culminaron el recién finalizado año con los compromisos de entrega de leche a la industria cumplidos.

Esos incrementos productivos tuvieron su máxima expresión en la elevación del pago de la leche a los ganaderos, un reclamo hecho realidad en el XI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap) y en el aumento de las precipitaciones.

Los esfuerzos realizados también contribuyen a disminuir las importaciones de leche en polvo que anualmente el Estado debe realizar para garantizar las entregas a la canasta básica familiar.

Según varios despachos publicados por la Agencia Cubana de Noticias las labores fueron respaldadas por la siembra de alimento animal.

Las Tunas, Sancti Spíritus, el Municipio Especial de Isla de la Juventud, Villa Clara y Artemisa, muestran resultados favorables, en tanto el sector ganadero de Holguín transita por momentos más alentadores y está ya en condiciones de sobre cumplir el compromiso estatal de ese renglón ascendente a 13 000 000 de litros, afirman expertos.

Por su parte los ganaderos de Ciego de Ávila se acercan al plan anual de entrega a la industria de 12 000 000 de litros de leche de vaca, insuficiente respecto a otras etapas en que han llegado a 16 000 000 de litros, mientras que en Camagüey existe mal manejo del ganado que provoca deficiencias de salud y elevadas muertes de animales, entre otros inconvenientes.

En 2015, por ejemplo, se incumplió en más de 4 000 000 de litros en relación con el plan de venta a la industria procesadora.

En la capital cubana para contrarrestar los bajos rendimientos en las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Unidades Empresariales de Bases se han adoptado una serie de medidas como el análisis mensual del cumplimiento del plan, la realización de visitas de control a las unidades incumplidoras, y la discusión con los consejos de dirección, juntas directivas y colectivos de trabajadores y cooperativistas.

Las estrategias encaminadas al desarrollo, reproducción y mejoramiento genético del rebaño vacuno, se encuentran entre las prioridades del sector pecuario en Cuba.

Para apoyar este programa prioritario del Ministerio de la Agricultura se desarrollan diversas inversiones, con vistas a elevar los aportes de leche y carne a la industria.

Arabia Saudita vs Irán: la placa tectónica del petróleo de Qatif

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La escalada entre Arabia Saudita –primera potencia petrolera global, con una población de 27.7 millones: 80 por ciento sunitas y 20 por ciento chiítas concentrados en Qatif y su Provincia Oriental – e Irán –81.8 millones; país indoeuropeo de mayoría chiíta y segunda potencia gasera global –, es mucho más geopolítica que religiosa y/o étnica, como distorsiona la balcanizadora narrativa israelí-anglosajona.

Cuando el sha de Irán reinó impávido, Arabia Saudita fue su gran aliado bajo la férula de Estados Unidos (EEUU). Hoy la compleja escalada entre Riad y Teherán refleja la fractura global, el incendio del Gran Medio Oriente, y la contienda por los liderazgos del mundo islámico y la OPEP.

La fractura geoestratégica de EEUU con Rusia/China es concomitante a la trampa demográfica de Brzezinski/Stratfor mediante la “carta islámica (http://goo.gl/gXDSoj)” para desestabilizar las entrañas del RIC (Rusia, India y China).

Rusia cuenta con 20 por ciento de tártarossunitas; India, país nuclear, es hoy la máxima potencia numérica islámica (20 por ciento de su población), y China ostenta 10 millones de uigures/mongoles sunitas, parte de los pueblos túrquicos, en la superestratégica provincia autónoma de Xinjiang, pletórica de gas y uranio.

El ex primer ministro israelí general Ariel Sharon trazó al Gran Medio Oriente con una línea horizontal, desde Marruecos hasta Cachemira (hasta donde alcanzaron las protestas contra Arabia Saudita), y una línea vertical desde el Cáucaso –el bajo vientre de Rusia– hasta el cuerno de África.

La Organización de la Conferencia Islámica de 57 países, exhibe mil 600 millones de feligreses –¡22 por ciento del género humano! – cuyo 80 por ciento es sunita –que no es tan homogéneo debido a sus escuelas jurídicas de interpretación del Corán– y un casi 20 por ciento chiíta, que tampoco es uniforme debido a sus múltiples sectas (alawitas de Siria, hutíes/zayditas de Yemen, alevis de Turquía, ismaelitas de India, etcétera).

Destacan las minorías chiítas en India, Pakistán y Afganistán (desestabilizada por el megajuego geoestratégico de EEUU contra el RIC).

La cartografía de los mundos árabe e islámico resalta la mayoría del chiísmo en Irak (85 por ciento), Bahréin (85 por ciento), Líbano (50 por ciento), hasta sus pletóricas minorías en India, Pakistán/Afganistán.

Alrededor de 400 millones de chiítas se encuentran en 100 países y 80 por ciento se asientan en cinco: Irán (81.8 millones), India (45.4 millones), Pakistán (42.5 millones), Irak (24.5 millones) y Turquía (20 millones).

Más allá de la disputa por el liderazgo religioso del mundo islámico entre Irán y Arabia Saudita –custodio de los sitios sagrados de La Meca y Medina–, Riad ha perdido a dos privilegiados aliados sunitas –Saddam Hussein, quien gobernaba a la mayoría chiíta en Irak (imagen en espejo en Siria de Bashar el Assad, que representa 15 por ciento de la población alawita frente a 80 por ciento de sunitas) y Hosni Mubarak de Egipto, arrasado por la artificial primavera árabe instigada por EEUU y Gran Bretaña–, mientras Irán ha extendido su influencia a varios puntos del mundo árabe: Líbano, con el Hezbolá; Siria, con los alawitas en guerra contra Arabia Saudita/Turquía/Qatar; Yemen, donde Arabia Saudita libra una guerra contra los hutíes, y Bahréin, donde Riad intervino militarmente para sofocar la rebelión de la mayoría chiíta (http://goo.gl/8p6NTX).

La escalada de Arabia Saudita e Irán llegó a un punto casi paroxístico con la muerte masiva de peregrinos iraníes en La Meca, reportada como estampida por Riad y fustigada por Teherán como un deliberado asesinato de cerca de 500 peregrinos persas (https://goo.gl/zpQKKc), entre quienes se encontraba el anterior embajador de Irán en Líbano (http://goo.gl/lHTqAl).

Más allá de lo consabido e interpretado, además de los planes de multibalcanizaciones de Irán y Arabia Saudita propalados por el Pentágono (http://goo.gl/gwl9pJ) y el NYT (http://goo.gl/2ps2Y6), cabe rastrear tres pistas radiactivas: 1) las reservas de divisas de las seis petromonarquías árabes del golfo Pérsico que contemplaron lanzar el gulfo (http://goo.gl/UZ6XUc); 2) la paridad fija del riyal, la divisa saudita, al dólar (http://goo.gl/x2fuU2), y 3) el petróleo de Qatif.

No es el mejor momento para que Arabia Saudita e Irán prosigan su escalada cuando Riad consolida su sucesión e Irán (con 109 mil millones de dólares de reservas frente a cerca de 650 mil millones de dólares de Arabia Saudita) anhela el inminente levantamiento de las sanciones para recuperar sus 150 mil millones de dólares embargados por EEUU, a cambio de la desactivación de su proyecto nuclear.

Las 47 ejecuciones contabilizaron 43 sunitas terroristas –yihadistas y de Al Qaeda, quienes buscan derrocar a la casa real de Saud– y otros cuatro chiítas: el prelado Nimr al-Nimr –oriundo de Qatif, venerado por los jóvenes y quien amenazó con una secesión– con otros tres clérigos, lo cual detonó la furia del chiísmo universal cuando Hezbolá acusó a EEUU de encontrarse detrás de las decapitaciones.

Stratfor, centro texano-israelí que se ostenta como la CIA en la penumbra, comenta que la controversia sobre el prelado al-Nimr “ha estado hirviendo durante años (https://goo.gl/rQfx2w)”: detenido en julio de 2012 por incitar a los activistas chiítas en la región petrolera y Provincia Oriental de mayoría chiíta en Arabia Saudita cuando, durante la primavera árabe, Riad ya había intervenido en Bahréin, su pequeño vecino de mayoría chiíta, para reforzar el orden sunita en la península arábiga.

En similitud a la guerra de Irak e Irán para desangrar tanto al sunita Saddam Hussein como a la revolución islámica chiíta del ayatola Jomeini, EEUU vendió armas a ambas partes para desangrarlas. ¿Busca ahora EEUU repetir su clásico modelo hemorrágico a Arabia Saudita e Irán?

Ambrose Evans-Pritchard, feroz portavoz de la casa real británica, enuncia que la colisión de Arabia Saudita con Irán se acerca al punto peligroso del mercado del mundo petrolero.

Evans-Pritchard asevera que la agravada minoría chiíta, 15 por ciento (sic) de la población de Arabia Saudita, “se encuentra sobre los gigantes (¡supersic!) campos petroleros sauditas en la Provincia Oriental, donde destaca la ciudad de Qatif (http://goo.gl/tVOK8U)”.

Cita a Alí al-Ahmed, director del Instituto de Asuntos del Golfo, con sede en Washington, quien expone que Qatif es el centro neurálgico de la industria petrolera saudita, la gran estación central donde 12 oleoductos desembocan juntos para abastecer las inmensas terminales de petróleo en Ras Tanura y Dharan, y son vulnerables a ataques de pisa y corre (http://goo.gl/3HOKTe).

Evans-Pritchard destaca que la mayor parte de los 10.3 millones de barriles al día de producción de Arabia Saudita, vigilada por 30 mil guardias, atraviesa el corazón chiíta, que ahora hierve con furia, cuya interrupción de unos pocos días puede provocar un pico del petróleo –a 200 dólares o más el barril–, y gestar una crisis económica global.

¡El maná geopolítico por el que suspiran los especuladores de hedge funds de Wall Street/La City (Londres)!

Hay que seguir con microscopio electrónico las posturas de Turquía (única potencia sunita de la OTAN), Pakistán (única potencia nuclear sunita) y Egipto (máxima potencia militar árabe), que ha adoptado una prudente actitud neutral, más por sus lazos recientes con Rusia y China y su repulsión a los Hermanos Musulmanes –patrocinados por Turquía y Qatar– que por su amor a Irán.


¿Culpables de deshonestidad?



Mischiquites.com Fotomontaje: de la autora

Por Flor de Paz ; Juventud Técnica

Recientes publicaciones de la BBC, EFE y El Mundo han asegurado que Gran Bretaña es líder mundial, desde septiembre pasado, en el desarrollo de una campaña de inmunización contra el meningococo B, financiada por un gobierno. Aunque hace casi 30 años Cuba fue el primer país del mundo en emprender una vacunación masiva contra este serogrupo de la bacteria, con un preparado nacional, único en el mundo hasta hace muy poco. 

Con dichas aseveraciones, que también omiten la vacunación efectuada en Brasil con el preparado cubano en la década de los 90, BBC desdice ediciones pretéritas de dicha agencia, cuando el inmunógeno tuvo sus primeros impactos. Y así desestima la eficacia y seguridad de un compuesto con el que han sido aplicadas más de 60 millones de dosis en unos 15 países[i]. De ellas, 12 594 958 han beneficiado a niños cubanos hasta el año 2014[ii].

Bajo el título (traducido al español) Inglaterra busca el secreto de la meningitis cubana, del 8 de diciembre de 1998, esta agencia admitió: “Los médicos en el Reino Unido están probando una vacuna que ha aparecido para erradicar una forma mortal de meningitis en Cuba”.

Otra, del 29 de julio de 1999 (Acuerdo sobre vacuna cubana rompe el embargo), reconoció que la formulación lograda en la isla caribeña era “la única de su tipo en contra de la cepa mortal de meningitis B”. Mientras aseguraba que las estadísticas del Ministerio de Salud de Cuba habían demostrado que la vacuna “elimina virtualmente la enfermedad” y que el producto se había vendido desde entonces en Brasil, Argentina y Colombia.

La propia información reseña que Tom Gibb, de la BBC en La Habana, dijo: “va a ser muy difícil, incluso para los más acérrimos enemigos del líder cubano Fidel Castro, prohibir la venta de una vacuna que podría prevenir la muerte de niños en los Estados Unidos”. 

Pero durante casi 30 años esta nación y otras han prescindido del inmunógeno desarrollado en Cuba, a pesar de que hace décadas el patógeno es la causa más común de meningitis bacteriana en el Reino Unido, Irlanda y en todo el mundo.

Hasta septiembre de 2015 los bebés británicos no han tenido la oportunidad de protegerse de la infección. Con la Bexsero®, una reciente vacuna que posee GlaxoSmithKline, desarrollada por la compañía Novartis, el país ha iniciado un programa de vacunación. 

La noticia, anunciada a bombo y platillos, fue publicada por la agencia BBC como “el primer programa nacional en el mundo, financiado con fondos públicos, contra la mortal infección por meningitis B. ¿Los destinatarios? Todos los recién nacidos (de dos, cuatro y doce meses de edad) en Inglaterra y Escocia.

Lo acredita en la propia nota las palabras de la ministra de Salud Jane Ellison, quien declara que "el programa de la meningitis B en todo el país significará que Inglaterra es líder mundial en ofrecer protección a los niños contra esta devastadora enfermedad".

Otra trufa de los citados medios de comunicación y del propio sitio de la Fundación de la Meningitis, ha sido afirmar que la vacuna cubana solo cubre una cepa de la meningitis B. Pero esta falsedad se deshace con dos verdades: en Brasil, cuando se hizo la campaña masiva, no circulaba la misma cepa que en Cuba y en la Isla había sido detectada más de una. No obstante, la fuente asegura: “Nuestra investigación ha ayudado a demostrar que ni la vacuna de Nueva Zelanda o la cubana cubrirían la mayoría de infección MenB en el Reino Unido y el resto de Europa”. A la vez que califica de universales a Bexsero® y Trumenba® (de Pfizer, licenciada en Estados Unidos en el 2014).

Mientras, en Portugal ya se comercializa la Bexcero sin dificultades. Pero en las farmacias de España se hacen listas de espera, dado el desajuste existente todavía entre la oferta y la demanda del preparado preventivo.

“Lo cierto es que la vacuna cubana, con más de 25 años de aplicación exitosa (durante los cuales no han ocurrido nuevos brotes de enfermedad meningocócica en Cuba), no ha reportado ningún efecto adverso grave. Y, además de haber sido sometida a ensayos de fase I, II, III, antes de desarrollar una campaña masiva de inmunización, cuenta con numerosos estudios de post licenciamiento. Bexsero® y Trumenba® solo cuentan con estudios clínicos de fases I y II. Aun así han sido registradas y se están utilizando en bebés”, asegura Eloísa Le Riverend, una de las autoras de VA-MENGOC-BC®.

Esos estudios de post licenciamiento, tras la administración de millones de dosis durante casi tres décadas, han sido muy rigurosos, explica la investigadora. “Por otra parte, nuestro preparado siempre se ha vendido a precios relativamente bajos, por el criterio ético de que la salud es un derecho universal, a diferencia de los precios de preparados similares producidos por compañías de otros países”.
En Cuba se usa VA-MENGOC-BC® de forma masiva desde 1989, y está incluida en el Programa Nacional de Inmunización, precisamente en lactantes, demostrando fehacientemente su efectividad al disminuir la incidencia de la enfermedad meningocócica por debajo de 0,1 x 100.000 habitantes, tasa que se mantiene desde hace varios años, a pesar de la circulación del microorganismo, publica[iii] el Prof. Dr. C. Rolando Felipe Ochoa Azze, Director de Finlay Ediciones.
La propia fuente señala que la vacuna cubana no solo ha demostrado su efectividad, “sino un excelente perfil de seguridad, tal y como fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud en el Reporte sobre Seguridad de Vacunas (WHO. Global Advisory Committee on Vaccine Safety. Weekly epidemiological record 2008;83:37-44). El preparado cuenta asimismo con la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1989). Fue patentado en Cuba bajo el título Método para la obtención de una vacuna con un amplio rango protector contra la N. meningitidis grupo B, la vacuna resultante, gammaglobulina y factor de transferencia. Cu 12587 y en Estados Unidos: Method of producing Neisseria meningitidis B vaccine, and vaccine produced by method. USA Patent number: 5597572, Filing date: Nov 12, 1993, Issue date: Jan 28, 1997 Method of producing of an antimeningococcic hyperimmune gamma Globulin. USA Patent number: 5747653, Filing date: Aug 2, 1996, Issue date: May 5, 1998
[i] Cuba vacuna antimeningocócica BC: experiencias y contribuciones a los 20 años de aplicación
MEDICC Review, 2007, Vol 9 No. 1, pp 16 ̶  22. Sotolongo, Padrón F. ; Campa, Huergo, C.; Casanueva, Gil, V., Fajardo, Díaz E.M.; Cuevas, Valdespino, I.; González, Gotera N.
[ii] Estrategia cubana para el control de las meningitis bacterianas. Ochoa Azze, Rolando F.http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/inyestrategias/PREVENCION-EM.pdf
[iii] VA-MENGOC-BC®: XXV años de su aplicación masiva. Vaccimonitor, vol.22 no.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2013.Ochoa Azze, Rolando F. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2013000100001&script=sci_arttex
t

Plan arrocero cubano sufre por la intensa sequía


Cuba importa alimentos por más de 2.000 millones de dólares y una parte de esa factura corresponde al arroz.



Según fuentes oficiales, el programa arrocero previó crecer hasta alcanzar en 2016 un total de 538.000 toneladas del grano.
Según fuentes oficiales, el programa arrocero previó crecer hasta alcanzar en 2016 un total de 538.000 toneladas del grano.
Foto: Tomada de Cubadebate

La Habana, 8 ene.- Los intentos de incrementar la producción arrocera, que cuentan con el respaldo en capacitación de un proyecto de Vietnam, sufren un contratiempo como consecuencia de la sequía sufrida durante casi todo el año pasado y las últimas lluvias en el occidente del archipiélago.
Según fuentes oficiales, el programa arrocero previó crecer hasta alcanzar en 2016 un total de 538.000 toneladas del grano, que representarían 66 por ciento de lo que demanda el país para su autoabastecimiento.
Pero la escasez de lluvias retrasó el propósito.
De 377.000 toneladas previstas para 2015, se estima un déficit de más de 87.000 por causa de la sequía. Mientras productores del occidente del país indican que las lluvias de diciembre de 2015 inundaron grandes extensiones de arrozales, lo que deprimióaúnmás la cosecha.
Las esperanzas se centran entonces en el incremento de los rendimientos.
El país prevé sembrar 250.000 hectáreas y, de alcanzarse cinco toneladas de rendimiento, podrían obtenerse más de 600.000 toneladas de arroz consumo, meta que estaría reforzada por la continuidad del proyecto Vietnam-Cuba.
La experiencia tiene como objetivo ayudar a la isla caribeña en el desarrollo de la producción de alimentos a través del fortalecimiento de las infraestructuras, mejoramiento de la capacidad de organización y aplicación de tecnologías para la producción sostenible de arroz.
Con cuatro etapas ya concluidas, el proyecto de colaboración vietnamita permitió elevar los rendimientosen las 13 provincias beneficiadas: Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma, así como al municipio especial Isla de la Juventud.
Según Lázaro Díaz, director general del estatal Grupo Agroindustrial de Granos, la experiencia ha permitido que los productores implicados alcancen rendimientos agrícolas superiores en 1,3 toneladas por hectárea a los logrados por los otros campesinos.
Salvador Cárdenas, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Antonio Guiteras, de la provincia de Villa Clara, aumentó sus rendimientos en más de dos toneladas por hectárea.
“Hemos obtenido recursos, conocimientos, paquetes tecnológicos y semillas”, declaró el agricultor, con 18 años de dedicación al cultivo.
Para María Ester Cobas, presidenta de la CCS Félix Edén Aguada, en la provincia de Cienfuegos, hay un antes y un después del proyecto. “Los resultados eran de 3,2 a 3,5 toneladas por hectárea, hoy en el área del proyecto alcanzamos 5,4 y en la otra 4,9 toneladas”, informó.
Según los productores, la capacitación ha sido uno de los elementos esenciales de esta iniciativa que tuvo dos modalidades.
Primero, productores, técnicos y especialistas aprendieron sobre el cultivo en Vietnam. Luego se desplegó en Cuba un programa de capacitación más amplio, que benefició a más de 5.000 personas.
“Los vietnamitas son muy capaces, tienen mucha disciplina agraria. Les agradecemos el tiempo que nos han dedicado y la paciencia que nos tienen, pues solo creemos viendo”, dijo Cobas.
Como resultado de la experiencia, se incorporó el método de semillero y trasplante en la producción de semillas, lo que posibilitó satisfacer más de 70 por ciento de la necesidad de simientes de todo el país.
Se prevé otra etapa como parte del convenio binacional sobre “el uso eficiente del agua, el extensionismo agrario, la transferencia de tecnología y la producción de semillas de calidad para los productores, con el propósito de lograr más de cinco toneladas por hectárea”, dijo Díaz.
A juicio de Idael Pérez, viceministro de la Agricultura, “tenemos productores con buen rendimientos y precisamos expandir esas buenas prácticas y el mejoramiento genético de variedades, pues estamos limitados con la tierra y con el agua”.
Según Nguyen Van Thiet, jefe de la delegación permanente del Proyecto de Cooperación Vietnam-Cuba, en la próxima fase que se iniciará en 2016 y se extenderá hasta 2020 deberá trabajarse con mayor énfasis en la nivelación de los terrenos para disminuir el consumo de agua en el cultivo.
Cuba importa alimentos por más de 2.000 millones de dólares y una parte de esa factura corresponde al arroz, por lo que las autoridades insisten en la necesidad de incrementar la producción arrocera para disminuir las compras en el exterior. (2016)