Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 4 de agosto de 2019

La desigualdad de las naciones.

MILÁN – El economista británico del siglo XVIII Adam Smith ha sido largamente aclamado como el fundador de la economía moderna, un pensador que en sus grandes obras La riqueza de las naciones y la Teoría de los sentimientos morales dilucidó aspectos cruciales del funcionamiento de las economías de mercado. Pero las ideas que valieron a Smith su gran reputación ya no son tan indiscutibles como parecían.

Tal vez la más conocida de esas ideas sea que en el contexto de mercados funcionales debidamente regulados, la búsqueda del interés propio por parte de los individuos produce un resultado general bueno. Por “bueno”, en este contexto, se entiende lo que los economistas en la actualidad llaman “óptimo de Pareto”: un estado de asignación de recursos en el que es imposible mejorar la situación de una persona sin empeorar la de otra.

La tesis de Smith es problemática, porque depende del supuesto insostenible de que no haya fallos del mercado importantes; no debe haber externalidades (efectos no expresados en los precios de mercado, por ejemplo la contaminación); ni grandes diferencias o asimetrías en el acceso a la información; ni actores con poder suficiente para inclinar los resultados a su favor. Además, la tesis descarta totalmente las cuestiones distributivas (que el concepto de eficiencia de Pareto no abarca).

Otra de las ideas clave de Smith es que una creciente división del trabajo puede mejorar la productividad y el crecimiento de los ingresos, cuando cada trabajador o empresa se especializan en una única área de la producción general. Esta es en esencia la lógica de la globalización: que la expansión e integración de mercados permite a empresas y países aprovechar ventajas comparativas y economías de escala, lo que aumenta enormemente la eficiencia y productividad generales.

Pero una vez más, Smith está promocionando la capacidad de la economía de mercado para crear riqueza, sin prestar atención a su distribución. En la práctica, un aumento de la especialización dentro de mercados más grandes puede tener importantes efectos distributivos, con pérdidas enormes para algunos actores. Y la historia de que las ganancias son suficientes para compensar a los perdedores no es creíble, porque no hay un modo práctico de efectivizar esa compensación.

Los mercados son mecanismos de elección social, donde el dinero es el equivalente del voto; los poseedores de mayor poder adquisitivo tienen más influencia sobre los resultados del mercado. Los gobiernos también son mecanismos de elección social, pero aquí el poder de votación se distribuye en forma igualitaria (o al menos se supone que así sea), sin importar la riqueza. La igualdad política debería actuar como contrapeso al poder de “votación” desigual que se ejerce en el mercado.

A tal fin, los gobiernos deben cumplir al menos tres funciones clave. En primer lugar, deben usar la regulación para mitigar los fallos del mercado causados por externalidades, diferencias o asimetrías en el acceso a información, o monopolios. En segundo lugar, deben invertir en bienes tangibles e intangibles cuyo rendimiento privado sea menor al beneficio social. Y en tercer lugar, deben corregir resultados distributivos inaceptables.

Pero en todo el mundo, los gobiernos no están cumpliendo estas responsabilidades, sobre todo porque en algunas democracias representativas, el poder adquisitivo avanzó sobre la política. El ejemplo más notorio es Estados Unidos, donde la probabilidad de ser elegido para un cargo muestra una fuerte correlación con la posesión previa de riqueza o la capacidad de recaudar fondos. Esto plantea a los políticos un fuerte incentivo a alinear sus políticas con los intereses de quienes tienen poder de mercado.

Es verdad que Internet ayudó hasta cierto punto a contrarrestar esta tendencia. Algunos políticos (incluidos precandidatos presidenciales demócratas como Bernie Sanders y Elizabeth Warren) apelan a pequeñas donaciones individuales para no quedar atados a grandes donantes. Pero los intereses de los económicamente poderosos todavía están muy sobrerrepresentados en la política estadounidense, y esto disminuyó la capacidad del gobierno para mitigar los resultados del mercado. Los fallos resultantes, entre ellos un aumento de la desigualdad, generaron malestar popular, lo que llevó a muchos a rechazar a las voces del establishment en beneficio de oportunistas como el presidente Donald Trump. El resultado es una creciente disfunción política y social.

Habrá quien diga que tendencias sociales y políticas similares también se aprecian en países desarrollados (por ejemplo, Italia y el Reino Unido) que tienen restricciones bastante estrictas a la influencia del dinero en las elecciones. Pero esas normas no impiden a personas poderosas ejercer una influencia desproporcionada en los resultados políticos a través de las redes exclusivas a las que tienen acceso. El ingreso al grupo de los “iniciados” demanda conexiones, aportes y lealtad; pero una vez dentro, las recompensas pueden ser sustanciales, conforme algunos miembros alcanzan el liderazgo político y actúan al servicio de los intereses del resto.

Algunos creen que en una democracia representativa, siempre hay grupos que terminan teniendo una influencia desproporcionada. Otros dirán que formas de democracia más directas (donde los votantes pueden decidir respecto de políticas importantes a través de referendos, como sucede en Suiza) pueden ayudar a mitigar esta dinámica. Pero aunque esta idea puede ser digna de consideración, hay muchas áreas (por ejemplo la política de defensa de la competencia) donde la toma de decisiones eficaz demanda conocimiento y experiencia pertinentes; y de todos modos, la implementación de las políticas seguirá siendo responsabilidad de los gobiernos.

Estos desafíos contribuyeron a despertar el interés en un modelo muy diferente. En un sistema de “capitalismo de Estado” como el de China, un gobierno relativamente autocrático actúa como firme contrapeso del sistema de mercado.

En teoría, esta modalidad permite a la dirigencia (no supeditada a elecciones democráticas) promover el interés general. Pero nada garantiza que así sea, dada la poca supervisión de lo actuado por las autoridades (por ejemplo, porque los medios están bajo estricto control del gobierno). Además, la falta de rendición de cuentas puede alentar la corrupción, otro mecanismo que aleja al gobierno del interés público.

En gran parte de Occidente, donde la falta de rendición pública de cuentas se ve como un defecto fatal, el modelo de gobernanza de China se considera peligroso. Pero muchos países en desarrollo están pensando en él como una alternativa a la democracia liberal, que también tiene abundantes defectos propios.

Las democracias representativas actuales deben priorizar al máximo la solución de esos defectos; los países deben limitar, en la medida de lo posible, el estrechamiento de los intereses representados por el gobierno. No será fácil. Pero en tiempos en que los resultados del mercado están fracasando en casi todos los criterios de igualdad distributiva, es esencial. ( todas las negritas HHC)

Traducción: Esteban Flamini


MICHAEL SPENCE, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at New York University’s Stern School of Business and Senior Fellow at the Hoover Institution. He was the chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-2010 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence – The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

Casi lista Planta Desalinizadora en Maisí

DetallesEscrito por Lilibeth Alfonso Martínez // Fotos: Tomadas de la ACN Publicado el 02 Agosto 2019 
planta maisi1
Más de un millón y medio de pesos ejecutaron las fuerzas de la Empresa Constructora Integral de Guantánamo(Guanco) que trabajan en la parte civil de la Planta Desalinizadora de Punta de Maisí, fruto de una donación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia con capital ruso.
En estos momentos, explicó Jakeline Montoya Lara, especialista de inversiones de la Delegación provincial de Recursos Hidráulicos, se trabaja en la terminación del edificio socio administrativo, la garita de seguridad, la cerca perimetral y la preparación de los viales de acceso internos, fundamentalmente.
Una vez concluidos, se hará el montaje tecnológico -un proceso sencillo pues la mayor parte del equipamiento es preensamblado-, con la colocación de cuatro bombas, dos para la explotación y dos de reserva, para el trasiego del agua potable al tanque de distribución, y la salmuera hasta los pozos de infiltración.
También se instalarán las conexiones internas entre los contenedores de filtrado del agua salobre, una de las primeras etapas de proceso, y el equipamiento que realiza la ósmosis inversa, una tecnología de baja demanda energética que garantiza una gran calidad del agua para el consumo humano.
Si no aparecen nuevos contratiempos como los que retrasaron la terminación de la planta, agendada en un primer momento para finales del pasado año, el proceso de puesta en marcha será en septiembre, con la presencia de los proveedores israelíes y el fabricante, la Empresa argentina Aguas y Procesos.
planta maisi2
La desaladora, primera que se instala en Guantánamo, tiene capacidad para producir 12 metros cúbicos de agua potable por hora a partir de agua salobre, suficiente para abastecer por gravedad a los más de mil 700 pobladores del asentamiento de Punta de Maisí.
Esos niveles, asegura la especialista, permiten solucionar definitivamente los problemas de abasto de esa población del extremo oriental, que recibe el agua desde fuentes que se agotan regularmente y en estos momentos se abastece por medio de carros cisterna con gran gasto de combustible.
Además, la instalación guantanamera procesará el agua salobre extraída de pozos de 40 metros de profundidad y libre de fuentes contaminantes, a diferencia de otras plantas en el país que usan agua salada del mar, lo cual garantiza mayor pureza del vital líquido.
La Planta desaladora de Punta de Maisí tiene un tiempo de vida útil de 20 años, dispone de protección contra sobrecargas o descargas atmosféricas, voltaje irregular y bajos niveles de agua en bomba, y en casos de eventos hidrometeorológicos extremos, sus contenedores pueden transportarse hacia sitios más seguros.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de L. A. Cañizo


[30.07.2019]- Actualización 9:30 pm de Cuba



Realizan primera exportación de bioproducto Fitomas

El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca) exportó este año a República Dominicana 14 mil litros de Fitomas, un bioproducto desarrollado por este centro, informó hoy su directora de Negocios, Bárbara Rodríguez.

Este derivado, elaborado por el Icidca, perteneciente al grupo azucarero Azcuba, se fabrica en dos plantas, una situada en la propia institución y la otra en el central Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila, a unos 450 kilómetros al este de la Habana, precisó Rodríguez a Prensa Latina.

Ambas instalaciones pueden producir conjuntamente unos cinco millones de litros de Fitomas, que se elabora en dos variantes, Fitomás -M ( madurador) y Fitomás-E ( bioestimulante), los cuales favorecen los procesos de maduración, germinación, crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar u otros cultivos.

Montan sistemas de riego eficientes en áreas cañeras avileñas

Áreas cañeras de los centrales Ciro Redondo y Primero de Enero, ubicadas en los municipios con igual nombre, en Ciego de Ávila, se benefician este año con el montaje de sistemas de riego eficientes, como parte de un proceso inversionista del sector azucarero en Cuba.

Jorge Montero Cerezo, director de atención a productores agropecuarios de la Empresa Azucarera en la provincia, informó a la ACN que de las 16 máquinas de pívot central previstas para el 2019 ya están electrificadas tres en Ciro Redondo y dos en Primero de Enero, lo cual garantiza el agua necesaria a la gramínea. 

Puntualizó que el objetivo de la inversión es suministrar en las campañas venideras la materia prima con calidad al central de Ciro Redondo (conocido como ingenio de Pina) y a la bioeléctrica que se construye próxima a esa industria, la cual aportará entre 30 y 60 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional según la biomasa que procese.

Jaime Quirós Crespo, especialista principal en construcción de líneas de la Empresa Eléctrica en Ciego de Ávila, encargada de ejecutar esta tarea, explicó que tienen en proceso de montaje otras tres máquinas de pívot central. Aparejado a estas labores, agregó, construimos una línea de 110 kilovoltios y una subestación de maniobra de igual voltaje para enlazar la bioeléctrica con el Sistema Eléctrico Nacional, agregó.

En Sancti Spíritus: Inversiones en la Agricultura

La entrada de nueva maquinaria y la ejecución de importantes inversiones introducen tecnificación y modernidad en la Agricultura de Sancti Spíritus.

Pese a la complejidad económica del país y a la variabilidad climática, la Agricultura espirituana tiene en el 2019 un escenario de desarrollo, tecnificación y modernidad a partir de la llegada de un nuevo lote de maquinaria y la ejecución de un programa inversionista que prioriza el componente industrial al disponerse de un monto financiero superior a los 32 millones de pesos.

Aunque las cifras parezcan pequeñas de cara a la necesidad, la entrada de 58 tractores de diferentes potencias entre el 2018 y lo que va de este año tiene gran relevancia en el escenario productivo, principalmente en las empresas pecuarias del territorio, las que recibieron el mayor beneficio en busca de respaldar el fomento de pastos y la atención al rebaño.

Armando Santín Harrinson, jefe del departamento de Ingeniería Agropecuaria en la Delegación Provincial de la Agricultura, declaró a Escambray que en los últimos cinco años la provincia ha recibido un lote de 259 tractores emplazados en unidades estatales para prestar servicio a todas las formas productivas, de manera que, además del frente pecuario, el impacto de la nueva mecanización favorece los principales programas del sector.

Centro de Elaboración Allende sustituye importaciones

El empleo de la harina de arroz en la fabricación de embutidos ha supuesto un impulso notorio a la sustitución de importaciones para el Centro de Elaboración Allende, en la ciudad de Matanzas, colectivo que refrenda así la voluntad cubana de disminuir los gastos del país por compra de alimentos en el extranjero, la partida más costosa del Estado.

De esta manera la unidad perteneciente a la Empresa municipal de Gastronomía ha ido desplazando el uso de la harina de trigo por la de un cereal incluso más saludable como el arroz, inventiva que además dota las elaboraciones de mayor calidad y mejor sabor, explicó a Radio 26 Tania González Hernández, la administradora.

“Comenzamos fabricando la jamonada solo echándole un 20 por ciento de harina de arroz y la otra cantidad de harina de trigo y fue tal la aceptación que ya andamos por el 50 por ciento y en breve tiempo pensamos prescindir de un producto que el país tiene que traer de afuera”, consideró González Hernández.

Intercalamiento de cultivos distingue cooperativa villaclareña 

El intercalamiento de cultivos en la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Conrado Benítez, del municipio de Santo Domingo, es una de las características distintivas de la entidad productora, con arraigo en las plantaciones de frutales.

Campos de mango, guayaba, frutabomba, aguacate y granos como el maíz proliferan en sus áreas, con la combinación de las frutas con las hortalizas y viandas como método seguro de conservación y aprovechamiento de los suelos, lo que contribuye a preservar nutrientes y alarga el ciclo de utilización de las tierras con el consiguiente aumento de las producciones.

En declaraciones a la ACN Eliécer García Gálvez, presidente la CCS comentó que se intercalan mamey y maíz, mango y maíz o mango y yuca, por ejemplo; además de los frijoles, tomates, pepinos y calabazas.
Un aval de esto lo constituye el avance paulatino que ha tenido con el paso de los años la cooperativa en cuanto a rendimientos en la entrega de frutas, granos y hortalizas, además de leche y carne de res que contribuyen en gran medida al autoabastecimiento local.


Azucareros de Las Tunas inmersos en producción integrada de alimentos

Mediante un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas, la Empresa Azucarera de la provincia de Las Tunas, está inmersa en el incremento de la producción integrada de alimentos que sustituyen importaciones.

Pedro Jiménez Espinosa, director adjunto de la entidad, significó al sitio digital del periódico 26, que el proyecto comprende toda la provincia, pero en esta etapa solamente están involucradas las formas productivas ubicadas en la zona norte, teniendo como centro aglutinador la Unidad Empresarial de Base (UEB) Derivados Antonio Guiteras.

Al decidirse por esta parte de la provincia –dijo—se tuvo en cuenta las potencialidades allí existentes para producir pienso líquido, levadura torula y saccharomyces, importantes fuentes proteicas para la ganadería porcina.

La misión encomendada no encontró en cero a la empresa, pues según Jiménez de los tres convenios porcinos que lleva el proyecto ya hay uno con mil cabezas, así como una unidad de gallinas ponedoras, mientras se coordinó con la dirección de la Agricultura la siembra de 700 hectáreas de maíz para alimento animal.

En ese encadenamiento -precisó- también se va a tener la contribución de la Industria Alimentaria y de la Pesca, con el suministro de las vísceras de los animales sacrificados en el matadero y desechos de 

Vegetales en ventas al turismo

Las cosechas de hortalizas selectas destinadas a la comercialización con el turismo en fronteras se afianzan a partir de producciones que salen de las casas de cultivo protegido y semiprotegido radicados en la empresa agropecuaria Valle del Yabú, una de las instalaciones más destacadas de Villa Clara en la sustitución de importaciones.

Las acciones productivas, en más de un 60 %, están automatizadas, hecho que humaniza el trabajo en la irrigación y protección fitosanitaria directa de las plantas. También el uso de tractores adquiridos a partir de una donación de la India contribuye a adecuar los suelos con prontitud y lograr mayores volúmenes de acopios por temporada.

Ahora solo mantienen en producción seis casas dedicadas a la recolección de pepino de las variedades Ya-9005 y Paraíso, de elevados rendimientos.

Otras 192 cámaras o canteros ubicados en módulos semiprotegidos están plantados con habichuela, quimbombó, espinaca, ajo puerro, acelga, remolacha, zanahoria, lechuga y rábano, muy reclamados por las instalaciones hoteleras. La comercialización directa de esos renglones, entre otros surtidos, permite a la empresa agropecuaria de Santa Clara ampliar los ingresos monetarios en divisa y contribuir al reemplazo de compras de alimentos en el extranjero.

Ratifica su valía polo exportador de Ciego de Ávila

El primer polo exportador de Ciego de Ávila vendió de enero al cierre de junio productos en el mercado exterior por un valor que supera los cuatro millones de dólares y ahorró por concepto de sustitución de importaciones 679 mil 770 pesos convertibles, lo cual ratifica su valía como fuente segura de ingresos y provisiones a la economía cubana.

Integran este polo exportador las Empresas agrícolas La Cuba, Cubasoy y Arnaldo Ramírez, la Agropecuaria Integral, la ganadera Ruta Invasora, la Empresa de Comunales Comcávila, los departamentos agrícolas Suelo y Sanidad Vegetal, el Centro de Bioplantas y la Universidad Máximo Gómez Báez.

También se unió la entidad Agroindustrial de granos Valle de Caonao, de la provincia de Sancti Spíritus, precisó a la ACN Domingo Escalante Pérez, director de Comercio Exterior en la Empresa Agroindustrial Ceballos, primera en Ciego de Ávila a la que se le dio capacidad exportadora y líder de ese grupo.


El polo exportador de Ciego de Ávila en el 2018 ingresó al país siete millones 228 mil 900 dólares y ahorró por sustitución de importaciones dos millones 139 mil 200 pesos.

Agilizan labores para puesta en funcionamiento de nave avícola automatizada en Camagüey 


Unos 20 o 25 días de trabajo, para instalar el sistema eléctrico y otros soportes técnicos, faltan para la puesta en funcionamiento de la moderna nave avícola automatizada productora de huevos en la zona de Las Clavellinas, a unos 15 kilómetros al norte de esta ciudad, donde se agilizan las labores con ese fin.

Yusdeivis Ramírez Díaz, directora general de la Empresa Avícola Camagüey, precisó a la ACN que ya se cuenta en otra granja con los animales previstos, los cuales tienen hoy 90 días, y podrán comenzar la producción a finales de agosto o inicios de septiembre, explicó.

Con unas 56 mil gallinas, se prevé una productividad de la nave de un millón 300 mil posturas cada mes, lo cual permitirá obtener alrededor de más de 13 millones de huevos al año, un significativo aporte para satisfacer la demanda local y de otras provincias.

Ramírez Díaz aseguró que para el 2020 se instalará otra nave aledaña a esta, una de las cuatro previstas en el país, y el resto en la provincia de Pinar del Río, la de mayor capacidad de crianza de animales de reemplazo.

La región camagüeyana posee 18 unidades productoras de huevos, de ellas siete ponedoras, y las restantes trabajan en la formación de los reemplazos, los reproductores, y los inicios y desarrollo.

Camagüey necesita cada mes más de un millón de huevos, y actualmente produce solo 340 mil unidades.

Una vez instalada la nave el territorio crecerá en 112 mil gallinas ponedoras.

Comienza puesta en marcha de nave automatizada para producción de huevos 


Con unas 56 mil gallinas ponedoras, comenzó la puesta en marcha de la primera nave automatizada para la producción de huevos de Cuba, enclavada en la Unidad Empresarial de Base 28 de Enero, del pinareño municipio de Consolación del Sur.

La meta en lo que resta de año es arribar a la cifra de 4,6 millones de posturas, empeño para el cual disponen de tecnología avanzada procedente de Alemania; toda vez que en un calendario completo se producirían 15,7 millones.

Gladys Aguado Valdés, directora general de la Empresa Avícola de la provincia, explicó que con 25 extractores de aire y dos paneles de enfriamiento, la nave posee una temperatura agradable, la cual incidirá positivamente en la supervivencia de los animales; en tanto un sistema de sensores también controla la iluminación.

De ese modo, se superarían los 3,7 millones de huevos obtenidos en un año por una granja tradicional y se ratificaría a Pinar del Río como uno de los territorios mayores productores del alimento en el país.

Noventa toneladas de queso 

La fábrica de quesos de Sibanicú llegó a las 90 toneladas de los productos líderes, dedicados a la sustitución de importaciones. 

Según directivos de la entidad el plan de producción de quesos en esa modalidad comercializadora, previsto para julio, es de 62,7 toneladas, sin embargo aumentará con creces para satisfacer demandas de los clientes.


Como parte de los aseguramientos de la industria de Sibanicú ella ha recibido sistemas de frío, compresores, condensadores evaporativos, descremadoras, pausterizadoras y líneas de proceso del primer mundo, fruto de un crédito ruso recibido por el país.

Nueve son los tipos de queso que se elaboran allí, entre ellos Patagrás, muy demandado en sus dos formatos, y Gouda.

Editor: Luis Alberto Barreras Cañizo
Fuentes: periódico Granma; Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Agencia Prensa Latina (PL); periódico Juventud Rebelde; Cubadebate; Radio Rebelde; periódico Escambray (SS); periódico Adelante (Cam); periódico El Guerrillero (PR); periódico La Demajagua (Gra); periódico Sierra Maestra (SC); periódico Ahora (Hol); periódico Invasor (CAv); periódico Vanguardia (VC); periódico 26 (Tun); periódico Victoria (IsJ);Radio Sancti Spiritus; Radio Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín; Radio Angulo (Hol); Radio Florida (Cam); TV Yumurí (Mat); TV Avileña

Vínculo con la economía, prioridad de la Academia de Ciencias de Cuba

Creado el Sábado, 03 Agosto 2019 10:22 | | Foto: Yander Zamora




La Habana, 3 ago (ACN) El vínculo con la economía en aras de lograr que el conocimiento científico contribuya a que Cuba produzca más, eleve las exportaciones y disminuya las importaciones, es la prioridad de la Academia de Ciencias de Cuba(ACC).

En una entrevista concedida al periódico Granma , el doctor en Ciencias Luis Velázquez, presidente ACC, añadió que hoy el desarrollo de la ciencia tiene varias vertientes, pero estamos en una etapa que se rige por la respuesta al llamado de la Revolución a aplicar el método científico en la solución de los problemas de la sociedad.

Existen grupos de trabajo multidisciplinarios como el del envejecimiento demográfico, seguridad alimentaria, enfermedades raras, patentes y publicaciones, premios, enseñanza de las ciencias, entre otros.

Hay que dar respuestas a los embates del cambio climático. Este afecta las producciones agrícolas y la ciencia debe responder de forma concreta, con la agricultura de precisión e inteligente. Esos y otros problemas hacen que Cuba tenga que vivir de sus producciones científicas, de su principal recurso, que es el capital humano como tal, argumentó.

Dijo que otra vertiente importante, imposible de dejar de mencionar, es la producción científica. Debemos lograr que las publicaciones de científicos cubanos sean citadas y empleadas a nivel internacional, que hagan contribuciones al conocimiento universal.

Tenemos que incrementar el número de patentes, y aumentar la colaboración científica con otras naciones, porque es una fuente inagotable de desarrollo que acelera el conocimiento de diferentes áreas y es esto lo que puede propiciar el avance del país.