Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 18 de junio de 2021

MIPYMES: Poner a los actores de la economía en el lugar que les corresponde (+ Video)



El Consejo de Ministros aprobó a inicios de junio el perfeccionamiento de los actores de la economía cubana, que incluye a la empresa estatal socialista; a las cooperativas no agropecuarias; a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); y al trabajo por cuenta propia, convocados todos a impulsar, cada uno desde su ámbito, el desarrollo de la nación.

Para informar sobre esa decisión y otros asuntos económicos comparecen en la Mesa Redonda el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, y la viceministra Johana Odriozola. 

En video, la Mesa Redonda

https://www.youtube.com/watch?v=FDbgga6rSog

El ordenamiento monetario es una medida que requiere de un tiempo para que madure

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular del MEP, comentó que desde el comienzo de la elaboración del plan de la economía para este año se propuso -y fue aprobado por el Consejo de Ministros- un conjunto de transformaciones que impactan en el desempeño de la economía del país, las cuales ya se han ido implementando.

Recordó que la primera gran transformación fue el inicio el 1ro de enero del ordenamiento monetario, “una medida de gran profundidad e imprescindible, que de no haberse realizado no estaríamos hoy en condiciones de ampliar las transformaciones y hacer cosas de más impacto en nuestra economía”.

El ordenamiento monetario, amplió, permite que todos los actores económicos trabajen en un circuito monetario igual. Antes de esta medida, las formas de gestión no estatal funcionaban con un tipo de cambio de 1x1, mientras el sector estatal empleaba una tasa de 1X24 o 1x25.

Con esta situación, era imposible un encadenamiento real del sector productivo de la economía. Tampoco se podía medir la eficiencia de los procesos ni tener un sistema coherente de precios relativos. “Había muchas distorsiones”, resumió.

“Sabemos que sobre la Tarea Ordenamiento existen diversos criterios de la población, pero ratificamos que es una medida de mucha profundidad, transversal a toda la economía y a la sociedad. Por tanto, resulta imprescindible para avanzar”.

El ministro comentó que ya se aprecian impactos favorables de la implementación del sistema de medidas, no solamente en el empleo, sino en el desempeño del sistema empresarial. Por ejemplo, hay incentivos a las exportaciones, al tiempo que se encarecen las importaciones.

No obstante, resaltó, “el ordenamiento monetario es una medida que evidentemente requiere de un tiempo para que madure y recoger sus beneficios”.

Gil Fernández dijo que a esta medida se le achacan hoy problemas presentes en la economía desde hace años, como el déficit de oferta, “muy por debajo de la demanda”.

“Si no hubiésemos implementado el ordenamiento, de todos modos estuvieran presentes muchos de los problemas que tenemos hoy: escasez, inflación, el crecimiento de los precios -asociado a la falta de una oferta estable en los mercados-, los revendedores y acaparadores. Todo esto no es resultado del ordenamiento sino, primero, de las presiones del recrudecimiento del bloqueo que ha privado a la economía cubana de ingresos legítimos y, segundo, de la pandemia”, señaló. 

El titular de Economía y Planificación destacó la incertidumbre que provoca la prolongación en el tiempo de la COVID-19. “Un deterioro acumulado de más de 15 meses con afectaciones en el turismo y los ingresos, a lo que se añade el recrudecimiento del bloqueo que actualmente es el principal obstáculo para el crecimiento y desarrollo del país”.  

El ordenamiento monetario, resumió, era una de las grandes transformación que se debía realizar este año, según la rendición de cuenta en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de diciembre de 2020.

Esta medida ha puesto a la economía en mejores condiciones para avanzar y consolidar transformaciones, “que serán explicadas en esta Mesa Redonda y que tienen que ver con una visión más integral del perfeccionamiento de los actores económicos”.

Gil Fernández remarcó que se ha venido trabajando en los problemas asociados con el ordenamiento monetario, siempre escuchando al pueblo. “Se han rectificado muchas cosas, porque se trata de una medida difícil al diseñarse en un ambiente muy confidencial y que luego, en su interacción con la realidad, requiere de ajustes y correcciones”.

Que no quepan dudas: es una medida que la economía necesita, que será favorable para nuestro desempeño económico y avanzar en este proceso.

Fortalecer la empresa estatal para lograr competitividad y eficiencia 

Sobre otras transformaciones que impactan en los actores económicos, Gil Fernández explicó que se trata de una visión integral y no solo de las cooperativas no agropecuarias o las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) o del trabajo por cuenta propia.

La medida contempla una visión integral del perfeccionamiento de los actores económicos del modelo cubano, indicó. “Se han madurado conceptos que permiten avanzar de manera sostenida y sin retrocesos en cómo deben encadenarse y funcionar los diferentes actores en la economía cubana”.

Desde hace meses, comentó, se trabaja de manera más acelerada en la empresa estatal socialista, el sujeto principal del modelo económico cubano: concentra los principales medios de producción y es decisiva para el crecimiento económico del país.

Gil Fernández destacó la realización del 8vo. Congreso del Partido, donde se analizó la marcha de la economía cubana en el último quinquenio y se aprobaron 201 nuevos lineamientos, que trazan el rumbo y las prioridades del país.

“Siempre dijimos que el 2021 sería un año duro, difícil y tenso, incluso excepcional porque el impacto de la pandemia no sería el mismo. El año pasado, el país disponía de un poco más de reservas, pero ha pasado el tiempo y se ha recrudecido el bloqueo con el claro propósito de aprovechar esta situación para destruir a la Revolución”, insistió.

Recordó que desde hace algunos años se han tomado medidas para fortalecer la empresa estatal con el objetivo de que gane en competitividad y eficiencia, lo cual es imprescindible para la economía.

Dijo además que recientemente fueron aprobadas 15 medidas, entre ellas la descentralización en el acceso a la divisa -antes prácticamente toda la divisa se asignaba por el plan. “Dentro de las complejidades que tiene la economía, se han abierto oportunidades para que la empresa estatal pueda acceder a divisas dependiendo de su gestión”.

Por ejemplo, cuando exportan, retienen el 80% de la liquidez. Lo mismo si se encadenan productivamente con la Zona Especial de Desarrollo Mariel o con las tiendas en MLC. “Se va generando una autogestión separada de la asignación central del plan que le permite a la entidad crecer”.

No obstante, Gil Fernández resaltó que para ello las empresas deben ser competitivas e innovadoras. 

“Estamos pasando trabajo para que todas las entidades reaccionen a la velocidad que se requiere, incluso los parámetros de este año están por debajo de los que se debían tener desde el punto de vista de acceso a liquidez, ventas a Mariel y a las tiendas”.

En esto, dijo, el papel de los cuadros es fundamental, así como buscar soluciones y “no mirar hacia arriba”, porque “ahora tienen más herramientas para poder conducir su empresa”.

De acuerdo con el ministro, también se han dado pasos para flexibilizar la retribución por el trabajo aportado en el sector empresarial. Aunque, “todavía quedan cosas por hacer”, teniendo en cuenta que esto es un proceso de perfeccionamiento continuo.

Este año se quitó el pago por resultado, ahora está en función de las utilidades. “Muchas empresas no han podido pagar las utilidades porque no las tienen, tenemos más de 500 empresas en pérdidas, este es el contexto económico en el que estamos”.

Sin embargo, insistió, “no podemos esperar que todo se resuelva para hacer los cambios, de lo contrario más nos demoraremos en encontrar las soluciones”.

Ahora hay un salario escala y el “ingreso móvil” depende del resultado de la empresa, que tiene vías para autogestionarse, siendo competitiva. “Las más exitosas, las que aplican la ciencia, las que tienen un colectivo de dirección comprometido, las que discuten los planes con los trabajadores y buscan soluciones sin mirar hacia arriba, esas tienen éxitos y están prosperando”.

Los emprendimientos, subrayó, no están solo en el sector no estatal. “Hay muy buenos directores de empresas estatales, con muy buenos resultados”.

A su vez, se aprobó que la distribución de las utilidades no estuviese atada a límites ni a los indicadores directivos. Antes era hasta tres salarios, luego hasta cinco. Ahora se puede ganar según los resultados y la eficiencia de las entidades.


En todo este perfeccionamiento estamos buscando también que los actores económicos funcionen en similares condiciones. Por tanto, se eliminó la regulación de cumplir los indicadores directivos del plan para tener derechos a repartir utilidades que tenían las empresas, buscando otra similitud con el sector no estatal.

Estas medidas requieren de mayor capacitación y participación de los colectivos laborales, señaló el ministro.

El ministro reconoció que estamos en un escenario de contracción de las exportaciones y falta de liquidez, por tanto hay exportadores que van seleccionando a quien le pueden pagar y a quien no. “Se trata de un mecanismo que empieza y que pone a evaluar decisiones”.

Nacen las empresas filiales y las MIPYMES estatales: ¿Qué son?

Otra novedad como parte del perfeccionamiento es el surgimiento de la empresa filial y las MIPYMES. En cuanto a la primera, aparece en caso de que una UEB cierre ciclos productivos, la que también tiene la posibilidad de convertirse en una micro, pequeña y mediana empresa.

Esto persigue el objetivo de pegar la decisión lo más posible a donde se genera el hecho económico, es la manera más eficiente de dirigir. “Si hay una UEB en Guantánamo y cierra ciclos productivos, a lo mejor consideramos que tiene más posibilidades de tomar decisiones eficientes y ajustadas a sus características y condiciones de su entorno, si es una empresa filial, por ejemplo”.

“No es que estemos en contra de las UEB ni de las OSDE, nosotros no vamos a derrumbar nada de lo que existe hoy así, de un golpe. Pero estamos en un proceso de construcción de un diseño estructural con una visión de más eficiencia”.

Esto complementa y amplía el horizonte de perfeccionamiento de la empresa estatal, y hay que seguir haciendo cosas, abundó.

Sobre las facultades de las MIPYMES estatal, comentó: Por ejemplo, a una micro, pequeña y mediana empresa estatal le vamos a autorizar que pueda decidir libremente sobre los salarios de los trabajadores, que no tengan que regirse por una escala central. Pero aquí, muchos preguntarían, ¿por qué esta facultad no se puede aplicar en las empresas estatales?

Hay un principio fundamental: “la que no puede salir perjudicada ni relegada a un segundo plano es la empresa estatal -la base del socialismo- que debe y puede ser eficiente”.

“Está la empresa filial y está la micro, pequeña y mediana empresa. ¿En qué punto estamos ahora? En la precisión de los diseños desde el punto de vista de las normas jurídicas, facultades y el marco de actuación que van a tener”, destacó el ministro.

Agregó que ya trabajan con los organismos en los territorios para identificar los primeros que se convertirán en MIPYMES.

“Hay que buscar qué es lo que más le conviene al país, no defender a ultranza una empresa que a lo mejor es eficiente porque tiene 2 UEB eficientes y 6 que no lo son. Es un problema que tenemos y una queja de los trabajadores”.

Gil Fernández aseveró que existe un grado de consenso en el gobierno para avanzar en esa dirección y, en ese sentido, el Ministerio de Economía y Planificación tiene la responsabilidad de conducir el proceso.

“Lo que vamos a hacer con las empresas filiales y las micro, pequeñas y medianas empresas va a dar buenos resultados”, agregó.

El objetivo es cumplir con la indicación del General de Ejércitos Raúl Castro de remover la empresa estatal. “Debemos lograr que sea competitiva, que tenga incentivos hacia lo interno y competitividad hacia lo externo”.

Por tanto, para crear un entorno más competitivo para ella, deben desarrollarse los actores económicos no estatales. “Esa es parte de la concepción: nosotros tenemos que crear incentivos para la empresa estatal, pero tenemos que ponerla a operar en un marco de mayor competitividad”.

De acuerdo con el titular del MEP, un escenario de mayor competitividad conduce al perfeccionamiento y ampliación en el sector no estatal, el cual -destacó- se concibe “con vida propia, una estructura, un papel que jugar en la economía, con empresas de alto valor agregado, innovación y que puedan aportar a nuestro modelo económico”.

No es una concepción de válvula de escape, insistió. El sector no estatal es un actor reconocido en el modelo económico cubano. “Somos tan responsables porque funcione eficientemente una empresa estatal como el sector no estatal porque todos conforman el modelo. No hay un ‘ellos’ y un ‘nosotros’”.

Advirtió que los enemigos del país intentan hacer divisiones entre unos y otros. Dicen que el sector estatal pertenece al gobierno y el no estatal es “otra cosa”, pero la mayoría de los trabajadores de este último son revolucionarios, están comprometidos con nuestro proceso y quieren aportar al país.

Gil Fernández: Estamos dando todos los espacios para liberar las fuerzas productivas

Al referirse a la organización del sector no estatal, el ministro señaló que en la concepción del modelo está “el trabajo por cuenta propia, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, y las micro, pequeñas y medianas empresas privadas”.

Sin embargo, actualmente es mayoría el trabajo por cuenta propia. “Hoy existen más de 600 000 trabajadores por cuenta propia en el país, más de 120 000 contratados por otros trabajadores por cuenta propia”.

“Se hizo una evaluación crítica de los problemas que presentaron las cooperativas no agropecuarias y se detuvo en su momento”. Como resultado, se reconocieron aspectos positivos y negativos de estas cooperativas.

Ahora, como parte del perfeccionamiento de los actores económicos, se aprobó concluir el experimento que se venía realizando y avanzar en su generalización.

“También se ha evaluado y aprobado iniciar el proceso de constitución de la micro, pequeña y mediana empresa, de forma tal que en esta primera etapa podamos enfocarnos en poner cada cosa en su lugar”, destacó y reconoció que en Cuba ya existen MIPYMES.

Gil Fernández ejemplificó que un trabajo por cuenta propia que tenga 10, 15, 20 o 40 trabajadores puede ser considerada una micro, pequeña y mediana empresa, lo que aún no están constituidas bajo esa forma jurídica específica. Por ello se conciben en el perfeccionamiento.

“Al detenerse el experimento de las cooperativas y no tener la posibilidad de la constitución de la micro, pequeña y mediana empresa, todo va por el sector del trabajo por cuenta propia, y hay una distorsión, un freno y una traba para el desarrollo del sector no estatal”, aseveró.

A partir del ordenamiento, un cuentapropista podrá tener dos o tres trabajadores contratados. Sin embargo, la contratación indefinida de trabajadores en este sector va a corregirse de forma que se redireccione hacia las MIPYMES.

El ministro enfatizó que si un cuentapropista se convierte en una cooperativa o una micro, pequeña y mediana empresa tendrá más autonomía y capacidad de gestión que bajo la fórmula del trabajo por cuenta propia.

Destacó que el primer paso es “ordenar lo que tenemos hoy y eso lleva un tiempo”. No se trata de una transformación sencilla ni puramente administrativa, sino que lleva una gradualidad para que el gobierno conduzca el proceso y no haya ninguna distorsión.

“Estamos dando todos los espacios para liberar las fuerzas productivas, quitar trabas, para que haya una responsabilidad social de estos actores económicos desde el punto de vista jurídico y pueda separarse el patrimonio individual del patrimonio de la entidad”.

El titular destacó que el perfeccionamiento es para bien: tiene el objetivo de aprovechar todo el potencial que tiene el país, de sumar.

¿Cuál es la dimensión de una micro, pequeña y mediana empresa?

Señaló, además, que la primera fuente de creación de las micro, pequeña y mediana empresas privadas son los actuales negocios de trabajadores por cuenta propia que tienen una amplia contratación del personal. Esa es la prioridad en esta primera etapa.

“Eso no significa que vayamos a parar nada. No significa que haya un nuevo emprendimiento -enfatizó- que uno le diga que no hasta que no se reordene todo”, puntualizó.

“Eso lo vamos a ir llevando en paralelo, es una gran carga de trabajo que tenemos que organizar y en lo cual estamos trabajando”.

El ministro explicó cuál es la dimensión de una micro, pequeña y mediana empresa, al tiempo que reiteró que existen MIPYMES estatales y privadas con el mismo modelo de gestión.

Se hizo una evaluación ajustada a nuestras condiciones y características. A partir de ahí, se eligió el indicador de número de ocupados para su definición, según los rangos que se establecen en una escala.

Así, una micro empresa es aquella que tiene entre 1 y 10 ocupados. Una pequeña, de 11 a 35, mientras que una mediana empresa tiene de 36 hasta 100 ocupados. 



“Hace falta autonomía para que la MIPYME aproveche el entorno en el cual se desenvuelve”, reiteró.

El ministro afirmó que existen diferencias entre el trabajo por cuenta propia, las cooperativas no agropecuarias, y las micro, pequeñas y medianas empresas, desde el punto de vista tributario y jurídico.

Este año en Cuba -aseveró- es de profundas transformaciones, habrá una ampliación del trabajo por cuenta propia con la lista negativa, así como las cooperativas no agropecuarias con una mayor expansión, y las MIPYMES estatales y no estatales.

“Estamos trabajando aceleradamente y en paralelo en el diseño de las prioridades y en las normas jurídicas”, señaló.

Detalles sobre las normas jurídicas

Mientras tanto, Johana Odriozola Guitart, Viceministra de Economía y Planificación, ofreció alguno detalles sobre la marcha del proceso de creación de las normas legales que permitan la creación de la micro, pequeña y mediana empresa.

Según dijo, no se trata de un proceso nuevo que se comienza a estudiar ahora, sino de la continuación de un trabajo de varios años que incluye miradas a las experiencias internacionales y los análisis de sus marcos institucionales. “El propósito es conocer qué papel juegan en otros escenarios y cómo aportan al desarrollo”. 

“Estamos en un momento de consenso sobre los principios fundamentales de la legislación. En todo el proceso la academia nos ha acompañado con sus experiencias y nos aporta al objetivo de crear un marco capaz de permitirle a cada sector desarrollarse e incorporarse a la forma jurídica que mejor considere”, apuntó.

Johana Odriozola ratificó que el diseño legal evalúa la existencia de varias normas jurídicas, tanto de mayor como de menor jerarquía. Ese conjunto de disposiciones enfocan su mirada a las diferencias entre la micro, pequeña y mediana empresa, entre los distintos tipos de propiedad y la forma jurídica que adoptan.

“En el caso del Decreto-Ley de PYMES es el más complejo, pues hablamos de un actor inexistente hasta el momento en el país y que asumirá la Sociedad de Responsabilidad Limitada como la forma jurídica organizativa. Eso implica que que a diferencia de lo sucedido en otros países, nuestras normas no serán cortas, porque debemos regular las características de sujetos económicos que ahora no existen”, explicó.

Del mismo modo, la legislación se dirige tanto a la propiedad estatal como privada, aunque en un futuro también es posible hablar de una PYMES mixta. “No obstante, complejidad no significa dilación. Buscamos coherencia entre las normas y el principio de que cada una de las actividades puedan optar por la forma jurídica que más se le aviene”.

La viceministra apuntó que el propósito es comenzar sin contradicciones y vacíos legales. Más adelante también se evaluarán las políticas públicas que permitan un mayor aporte e integración para canalizar el talento en función del desarrollo de la nación.

“La existencia de estos actores implican beneficios para los negocios que hoy existen. No es igual ser una persona natural que jurídica, sobre todo en lo relacionado a la contratación, el acceso a la financiación o la separación del patrimonio”, agregó.

Finalmente, reafirmó que como principio se ha concebido que los trabajadores tengan las mismas prestaciones a la seguridad social que tiene el sector estatal.

“La publicación de las normas es solo una parte del proceso. Tenemos que ser eficientes, porque es un proceso que nos incluye a todos, de ahí el valor de la retroalimentación y de perfeccionarlo todo a partir de una construcción colectiva”, concluyó.



Alejandro Gil: “Las medidas que toma el gobierno revolucionario se hacen pensando en el pueblo”

El ministro de Economía y Planificación confirmó que la indicación de la máxima dirección del país es acelerar el proceso lo más posible. Mientras tanto, ya se trabaja en los análisis sobre qué instituciones estatales podrían incorporarse a la experiencia, siempre enfocadas en las prioridades del país.

“En junio y julio podemos avanzar en el proceso de conciliación de las normas con los organismos implicados. A su vez, entre mediados de agosto y septiembre ya podríamos tener un despegue. En estos temas los proósitos son también la liberación de las fuerzas productivas, eliminar trabas, elevar la responsabilidad fiscal, evitar la burocracia y utilizar de forma eficiente la informatización”, aseguró.

Por otra parte, respecto a la realidad de las tiendas en MLC, el ministro explicó que hasta el momento cumplen su meta de captar divisas, utilizarlas para reaprovisionar esos establecimientos, financiar parcialmente las ventas en pesos cubanos y garantizar un vínculo con la industria nacional. Sin embargo, destacó que las restricciones del bloqueo las han impactado de forma notable y en algunas ocasiones se ha roto el ciclo de obtener ingresos y surtirlas.

“El bloqueo le impide a Cuba usar los dólares para ello y no podemos tomar de otra fuente para mantener los inventarios en MLC. Una parte del dinero recaudado en las tiendas no lo podemos utilizar para nuevas compras y por eso muchas personas dicen que están desabastecidas”, explicó.

“El país debe estar permanentemente tomando nuevas medidas para evitar que el dinero que las personas colocan en los bancos pierda su capacidad de compra porque las entidades bancarias extranjeras no lo quieren recibir. La única responsabilidad de eso es del bloqueo. Le hemos explicado eso a las personas. Las medidas que toma el gobierno revolucionario siempre se hacen pensando en el pueblo”, finalizó.

ARTÍFICES DE BRETTON WOODS PERSIGUEN DÓLARES ESTADOUNIDENSES PROCEDENTES DE CUBA

 Por Jorge Rodríguez Hernández*

La historiografía posee la inigualable virtud de devolvernos contextos y escenarios, en los cuales se desarrollaron (an) los procesos económicos, y nos permite observar mediante espejo retrovisor el curso de estos últimos y los hechos ocurridos, para no repetir errores, y asimilar también las mejores experiencias y prácticas, a fin de proyectar políticas acertadas, de luz larga, y con los ojos puestos en el futuro, sin olvidar el siempre aleccionador pasado.

Durante la crisis económica de los años 90 del pasado siglo- Periodo Especial en tiempos de paz-, tras el derrumbe de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Campo Socialista, principal socio comercial de Cuba, se produjo un proceso gradual de dolarización de la economía.

La hiperinflación prevaleciente entonces en el mercado informal provocó que en 1991 y 1993 se reportara el mayor incremento de precios con más de 150% y 200%, respectivamente.

Así las cosas, el tipo de cambio del peso cubano ´´llegó a cotizarse en el mercado informal a 150 pesos cubanos por dólar, con anterioridad a la crisis se ubicaba en 5 pesos por dólar´´1, lo cual tuvo asociado a desequilibrios fiscales y monetarios, entre otras causas.

El déficit fiscal existente entonces ´´se financió con un préstamo del Banco Central (Banco Nacional) al presupuesto del Estado, y ´´la monetización del déficit fiscal produjo un incremento de la liquidez monetaria y una alta inflación en el mercado informal´´2, todo lo cual, unido a otras condicionantes , ´´ llevó a una caída´´ del ´´poder adquisitivo del salario´´.

Con el propósito de desdolarizar el panorama socioeconómico existente, se aprobó que a partir de julio de 2003 se usara el peso cubano convertible (CUC) ´´como único medio de pago para denominar y ejecutar las transacciones entre las entidades cubanas, incluyendo los créditos y otros financiamientos que estas reciben.´´ 3

La resolución correspondiente determinó que ´´todas las cuentas en dólares u otra divisa de estas entidades fueran cambiadas a pesos convertibles a la tasa de cambio un peso convertible igual a un dólar´´ 4, mientras que ´´los ingresos recibidos en moneda extranjera serían canjeados por pesos convertibles automáticamente por los bancos, en el momento de ser depositados en sus cuentas.´´ 5

En noviembre de2004, el Banco Central de Cuba determinó que ´´los servicios a la población y visitantes extranjeros que anteriormente se nominaban en dólares comenzaron a cobrarse en pesos convertibles´´, y ´´la modificación de los precios se hizo con la tasa de cambio vigente en peso convertible igual a un dólar´´.6

En el propio mes de noviembre de 2004 ´´se impuso un gravamen del 10% a la compra de pesos convertibles y pesos cubanos con dólares en efectivo´´, y ´´no se vieran afectados con el gravamen los saldos de cuentas bancarias abiertas antes del 13 de noviembre.´´7

El referido gravamen del 10% a la moneda extranjera se suprimió diecisiete años después, el 16 de junio de2020, aunque en noviembre de2019 se ratificó públicamente la decisión de gravar al dólar estadounidense. (Reyes Rodríguez: Granma- 26 Noviembre 2019)

El hecho de que se fijara el 13 de noviembre de 2004 como fecha tope, dio la posibilidad que ´´las personas tuvieran tiempo de colocar en los bancos los dólares que poseían en efectivo´´, y ´´a partir de ese día tales cuentas no han admitido depósitos en efectivos de dólares, y los clientes han podido extraer CUC o dólares sin que se les aplique el gravamen del 10%.´´8

En opinión de expertos, la aplicación en aquellas circunstancias de tales medidas por la banca cubana se propusieron lograr un mayor control de los recursos financieros en divisas del país, ´´en un momento de crítica por parte del Gobierno al proceso de relativa descentralización y mayor autonomía de gestión en las empresas cubanas en los años noventa´´.9

También dichas medidas se produjeron como respuesta ´´a las acciones adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos, encaminadas a impedir que Cuba pudiera utilizar los recursos en dólares en efectivo´´, y cuando ´´el país corría el peligro de no poder depositar en bancos extranjeros los dólares en efectivo que la población y los turistas gastaban en los mercados en esa moneda.´´10

Todo ello ocurrió ´´pocos meses después de que la Unión de Bancos Suizos (UBS) decidiera una multa de100 millones de dólares del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por aceptar depósitos de billetes de dólares provenientes de Cuba y otros países enemigos.´´11

Diecisiete años después de aquellos hechos, la persecución de los activos cubanos continúa como consecuencia del bloqueo, recrudecido tras las más de 240 medidas tomadas por la administración de Donald Trump-  vigentes tras la asunción de su sucesor Joe Biden-. De ahí que Cuba suspenda temporalmente a partir del 21 de junio de 2021 la aceptación de depósitos bancarios en efectivo de dólares de los Estados Unidos, con la diferencia respecto al 2004, que desde el 1º de enero del actual año se inició el proceso de retirada de circulación del peso convertible (CUC), como parte de la Tarea Ordenamiento, con vistas a la unificación monetaria.

En 2004 habían transcurrido 60 años de cuando entre el 1º y 22 de julio de 1944 los Estados Unidos se sirvieron con el cucharon más grande al adoptar los acuerdos de la Conferencia de Bretton Woods- ´´todo según los planes estadounidenses´´-, pues el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial se crearon a su imagen y semejanza, y hasta llegaron a relegar al ilustre John Maynard Keynes, ´´ una de las luces más brillantes de la humanidad en pensamiento y expresión´´ económicos, según escribe el experto  cubano Francisco Soberón Valdés, al hacer referencia a dicho evento.

La tapa al pomo, como se dice popularmente, se la puso en agosto de 1971 el presidente Richard Nixon, al retirar el respaldo en oro al dólar de los Estados Unidos, con lo cual decretó la muerte de un sistema acordado por la comunidad internacional en la Conferencia de Bretton Woods, convocada al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

A partir de entonces Estados Unidos tuvo en sus manos la máquina de emitir dólares, la cual le posibilitó gozar del privilegio en las finanzas internacionales que ningún otro país ha disfrutado en toda la historia económica de la humanidad, pues puede financiar los déficits de su balanza comercial y de su cuenta corriente mediante el simple acto de incrementar ilimitadamente la emisión de su propia moneda.

Setenta y siete años después- en 2021- continúan engullendo las mejores tajadas del pastel global, mediante la hegemonía del dólar como moneda de reserva y medio de pago predominante en el comercio y las finanzas internacionales.

Paradójicamente, en circunstancias históricas deferentes a las actuales, cuando se celebró la referida Conferencia de Bretton Woods, en la cual primaron los intereses estratégicos y geopolíticos de Estados Unidos, Cuba se pronunció a favor de esa potencia y se alió a otras, sin presagiar entonces que décadas después sería víctima de los leoninos acuerdos preconizados por el país norteño.

Cuando se escriba la historia económica de Cuba, estas más de seis décadas de bloqueo económico-financiero de Estados Unidos, ocuparán más de un capítulo, pues transversalizan la vida de la Isla en todos los órdenes, la cual ha tenido que enfrentar las múltiples artimañas de Bretton Woods.

ALGUNOS DATOS QUE EVIDENCIAN EL PREDOMINO DEL DÓLAR EN EL COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

Ø  El 70% de las reservas de los bancos centrales del mundo está constituida por dólares de Estados Unidos y aproximadamente 727 000 millones de estos dólares están depositados en bancos norteamericanos.

Ø De lo anterior se infiere que con sus reservas, los países subdesarrollados contribuyen a brindar un financiamiento barato a largo plazo al país más rico y poderoso del mundo.

Ø  Se puede afirmar que un sistema financiero que obliga a mantener inmovilizados  importantes recursos a países que los necesitan desesperadamente, simplemente para protegerse de su inestabilidad, y que propicia que los pobres financien a los ricos, tiene que ser sometido a un análisis más profundo.

Ø  En opinión del experto- ex presidente del Banco Central de Cuba-: ´´En nuestro caso somos testigos excepcionales de cómo una moneda puede usarse como instrumento de presión y chantaje. En pleno mundo globalizado, resulta anacrónico y ridículo la medida impuesta por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos que impide a nuestro país utilizar el dólar en sus transacciones internacionales.´´ p.59

Ø De ahí que ´´Cuba ha sido víctima por más de un siglo de las políticas norteamericanas que solamente toman en cuenta sus propios intereses y desconocen totalmente los intereses de nuestra nación.´´(p.51)

(Francisco Soberón Valdés: Finanzas internacionales y crisis global, Editorial José Martí, 2009)

MANOS DE BRETTON WOODS AL ASECHO

Ø  Entre abril de 2016 y marzo de 2017 se registraron afectaciones a Cuba en más de100 bancos extranjeros, mediante la aplicación de la política del bloqueo, de los cuales 36 rechazaron hacer trámites y/o avisar cartas de créditos; 27 devolvieron las operaciones bancarias y 19 se negaron a prestar servicios, entre otros. Del total de bancos, el mayor número eran de Europa (50); Asia (42); y América Latina y el Caribe (11).

 (Cuba vs bloqueo. Millones de razones para decir ¡Basta! Juventud Rebelde; 12 de octubre 2017; p.4)

 Ø  Entre abril de 2017 y marzo de 2018, los daños financieros ascendieron a 538 millones 300 000 dólares y 128 bancos extranjeros reportaron incidentes.

 (Bloqueo en cifras negras; Juventud Rebelde; 7 de septiembre; p.4)

 Ø  En sentido general las acciones financieras más recurrentes son: solicitud de cierre de cuentas cubanas; imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense en las transacciones comerciales y financieras cubanas con el exterior, así como retención de fondos e incertidumbre sobre el destino de los mismos, lo cual dificulta contar con los recursos financieros en el momento oportuno, entre otras.

(Acciones financieras contra Cuba; Juventud Rebelde; 7 de septiembre de 2018; p.5)

            Notas

1 Cincuenta años de la economía cubana. Compilación de Omar Everleny      Pérez Villanueva. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2010, pp.153-154

2 Ibídem

3 Ibídem p.164

4 Ibídem

5 Ibídem

6 Ibídem

7 Ibídem

8 Ibídem p. 165

9 Ibídem

10 Ibídem

11 Ibídem

Bibliografía

Francisco Soberón Valdés: El euro: Unión monetaria y cris; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2014

Francisco Soberón Valdés: Finanzas Internacionales y crisis global; Editorial José Martí, 2009

*Periodista de investigación, especializado en temas económicos 

 

Minindustrias, una fortaleza en Cienfuegos para la producción de alimentos


Nunca antes en su vida Yamila Yadira López Pérez recorrió tan largas distancias en un coche tirado por caballos. Salía con la fresca, como se le dice allá en su Abreus natal, municipio de la provincia de Cienfuegos, a la hora temprana en que el sol no calienta todavía lo suficiente para exprimir al cuerpo los sudores. Regresaba muy avanzada la tarde, por aquellos días en que la Covid-19 ya había trastornado al mundo.

“Íbamos por todas las casas, en asentamientos rurales como Guasimal, Simpatía, Yaguaramas y otros de más difícil acceso, llevando nuestras producciones hasta la puerta en momentos en que nadie podía salir debido al confinamiento”, recuerda esta joven elaboradora de la fábrica La Constancia. “La verdad es que lo que hicimos tuvo gran aceptación”.

El año pasado, esta iniciativa garantizó a pobladores abreuenses el acceso a alimentos necesarios cuando todo estaba detenido por causa de la propagación del SarsCoV-2 y, con ello, reafirmó el valor estratégico de estas pequeñas industrias para aprovechar picos de cosecha y abaratar costos de elaboración y precios de venta

Fotos: Ángel Bermúdez

“Son unidades con autonomía para adquirir sus materias primas directamente del campesino; pueden negociar los precios de compra con el productor y establecer los de la venta, siempre y cuando estos no violen los topados que establece el Ministerio de Finanzas y Precios”, asegura José Luis Gil Falcón, especialista comercial de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA).

Cuando en 2020, “La Constancia” no recibió las cantidades de materia prima pactadas con las estructuras agrícolas, sus directivos se lanzaron al terreno. Aplicaron encuestas a los campesinos; censaron las siembras en patios y en pequeñas y medianas parcelas. “Todo lo que se estaba sembrado en espacios reducidos como el limón, el ají cachucha, la guayaba, lo contratamos y lo compramos. Teníamos prevista una producción de 82 toneladas; obtuvimos 96 toneladas”, afirma Caridad Peña Morales, administradora de “La Constancia”.


Fotos: Ángel Bermúdez

Tanto las cooperativas agropecuarias como los pequeños productores aprecian la oportunidad de comercializar sus cosechas a través de estas entidades. Amado Arturo Hernández, asociado a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Rigoberto Pérez Ríos, ha vendido mango y plátano a la dirección de “La Constancia”. “Todo el proceso de venta es más rápido, y las formas de pago favorecen al productor porque nos pagan al contado y no hay atraso”, opina.

Dos plantas de este tipo, equipadas con modernas tecnologías, funcionan actualmente en la provincia de Cienfuegos. Además de la emplazada en Abreus, otra similar, la “Santa Isabel”, procesa igualmente frutas y vegetales en Lajas, además de otras artesanales y la industria líder del territorio, El Faro en la ciudad cabecera.

Las producciones incluyen dulces en paila, mermeladas, pulpas y jugos de frutas y vegetales en conservas, así como puré y salsas a partir del tomate.


Fotos: Ángel Bermúdez

“Las pequeñas industrias alimentarias trabajan a partir de la demanda de los consejos populares y tienen un impacto real en las comunidades con surtidos de gran demanda”, explica Gil Falcón, “en un contexto en el que hay serias limitaciones con producciones derivadas de la harina de trigo”.

La eficacia del modelo de gestión de las minindustrias parece despejar caminos hacia nuevos mercados a pesar del escenario actual. Aun con la contracción de la actividad turística, el año anterior aportaron más de 12 toneladas de productos a empresas del sector como la extrahotelera Palmares y la cadena hotelera Islazul, entre otras.

El especialista comercial de la EPIA asevera que “El Faro” tuvo una línea a partir de la fruta bomba y luego se detuvo debido a la inestabilidad en la entrega por parte de la Agricultura. Pero desde Lajas, teniendo la posibilidad de máquinas selladoras, se ha entregado una amplia gama de surtidos al turismo. La fábrica de Abreus ha incursionado en los jugos de frutas exóticas con buena aceptación”.

Otros negocios están a las puertas. José Luis Gil Falcón adelantó que “entre las proyecciones de 2021 está la venta de pulpa de mango chino seleccionado de primera calidad, con clientes dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM)”.

Como parte de la expansión de la EPIA, directivos aseguran que se encuentra en fase de terminación la fábrica Los Molinos, en el municipio, y que continúan trabajando para concluir “La Milagrosa”, en Aguada de Pasajeros, antes de finalizar este año.

Sobre Humberto Perez Gonzalez y su muy valioso aporte a la economía y a las ciencias económicas en Cuba

Por Dr. Julio Carranza.

He leído detenidamente cuatro textos enviados recientemente por Humberto Pérez, correspondientes a diferentes años en los cuales ha estado directamente involucrado en los problemas y transformaciones de la economía cubana, estos que he releído ahora tratan sobre los actuales desafíos y valoraciones sobre el pensamiento económico del Che visto desde la perspectiva actual.

En primer lugar quiero expresar mi opinión de que Humberto Pérez es y ha sido uno de los economistas y dirigente de la economía más lúcido en la historia del Gobierno Revolucionario. Desde la autoridad histórica que le da su participación en la lucha contra la dictadura batistiana hasta su intensa participación en las tareas de la revolución, no solo en la organización e implementación de las políticas del gobierno, sino también como pensador, como intelectual, con análisis y propuestas novedosas defendidas por él con la razón y la pasión propias de todo el que pone su vida al servicio de una causa noble.

Todo pensamiento sobre la realidad y su curso evoluciona y se somete a la prueba de la historia, algunas cuestiones quedan probadas, otras desechadas y otras continúan por mucho tiempo en la polémica. Las propuestas de Humberto han estado por años sometidas a esas discusiones y a diversas coyunturas, con muchos más aciertos que desaciertos y en permanente proceso de enriquecimiento y actualización.

Desde mi época de estudiante de economía he apreciado ese proceso y he leído, escuchado, debatido y aprendido mucho con Humberto Pérez. Después de décadas de evolución debo decir que a pesar de los avatares, las ideas y propuestas de Humberto mantienen intacta su esencia y su validez a la par de que han evolucionado sin dogmas ni ataduras, dando cuenta del cambio en el carácter del los desafíos y contextos que ha debido enfrentar el país.

Su discurso sobre la ANEC (de la cual fue miembro fundador y principal animador) así como otros muy recordados por mí, sobretodo el pronunciado en la Facultad de Economía en la segunda mitad de los 70s son, en mi opinión, textos que todo economista y todo cubano culto debe estudiar, se deberían republicar, ser traídos al debate actual, junto a otros que también deben ser rescatados. Una necesaria y útil operación “contra el olvido”.

Durante mi etapa de estudiante universitario hubo dos discursos que escuché de manera directa y que me impactaron notablemente, uno es este que mencioné de Humberto y otro de Carlos Rafael Rodríguez, pronunciado a propósito de nuestra graduación en la sala del Instituto de Comercio Exterior: “pensar económicamente quiere decir pensar dialécticamente que es pensar globalmente”, dijo aquel día Carlos entre otras cosas fundamentales para los que entonces comenzábamos la vida profesional.

El de Humberto (creo que fue en la sala Talía) se expandió en la importancia de las ciencias económicas y de los estudios de economía, en la necesidad de fortalecer la Facultad (entonces aspirábamos a que fuera un Instituto Superior de Economía), se refirió a la importancia de la investigación científica en el campo de la economía pero sin “economisismos”, habló de la complejidad de aquel momento, cuestión que el conocía muy bien debido a su responsabilidad como Ministro a cargo de la JUCEPLAN y de principal arquitecto del sistema de organización de la economía que entonces se implementaba.

El contante análisis sobre problemas tan complejos y esenciales de la economía socialista como la combinación entre planificación y mercado, la cuestión de la propiedad y la gestión económica, las empresas y su diversidad, los precios, la inversión, las políticas sociales, el comercio exterior, las finanzas, la política monetaria, etc han estado siempre presentes y rigurosamente tratados en estos textos y pronunciamientos.

Me llamó la atención en ambos, Carlos y Humberto, como corresponde a hombres cultos y honestos, su distanciamiento y crítica al dogmatismo, su apertura al diálogo, al intercambio.

Desde entonces no han cesado ni la complejidad de la economía, ni las agresiones al país, ni el debate sobre qué hacer, hoy todo esto está presente, quizás con más urgencias que nunca antes y nuevamente, ahora desde ya una larga experiencia y con el compromiso revolucionario y la lucidez intacta, Humberto ha mantenido su muy activa presencia en el análisis y las propuestas.

Es obvio que nadie tiene las verdades absolutas y que todo debe ser sometido al debate y a la práctica, pero cuando revolucionarios e intelectuales de su altura están envueltos en ese proceso sin dudas el nivel, la profundidad y la utilidad es superior a pesar de intereses o creencias mezquinas que así no lo quieran considerar.

Debo destacar además de la honestidad, la modestia de Humberto, un día, en los primeros años 90s llegó a mi casa y me dejó un pliego de 17 hojas con un análisis muy profundo y enriquecedor a propósito de un artículo que había yo publicado en aquella época (Cuba, los retos de la economía, 1992) y que había provocado muchas reacciones, algunas a favor, otras en contra, algunas muy a favor y otras muy en contra. Fue alentador recibir sorpresivamente aquel aporte de Humberto, a quien yo no había tenido aún la oportunidad de conocer personalmente, pero a quien leía y escuchaba desde mi etapa universitaria.

Después vinieron encuentros, diálogos, amistad sincera y su permanente disposición a atender nuestras consultas, como cuando Luis Gutiérrez Urdaneta, Pedro Monreal y yo escribimos y publicamos el libro “Cuba la Reestructuración de la Economía, una propuesta para el debate”, 1995.

Ha pasado el tiempo y Humberto ha seguido escribiendo y aportando mucho, es muy importante rescatar todo esto, hoy es útil y necesario, es parte del compromiso y el esfuerzo de muchos que desde diferentes luces y experiencias, pero con el mismo compromiso, intentamos aportar para definir el curso de la economía y la sociedad en medio de la complejidad, la incertidumbre y la permanente hostilidad externa que se enfrenta.

En la obra de Humberto y en estos textos de entonces que he releído ahora hay múltiples referencias al Che y sus importantes aportes a la economía y al pensamiento económico cubano.

Como lo han expresado y demostrado muchos compañeros que han estudiado su obra y que aún convivieron con él, el Che Guevara es un gigante de la historia y del pensamiento de la revolución cubana, forjado bajo el liderazgo de Fidel, son personalidades que ganaron sin discusión el “hermoso Olimpo de los héroes de la patria”, desde allí acompañan, ahí están no solo su ejemplo, también sus imprescindibles obras escritas para el análisis riguroso, el estudio y el conocimiento de todos. Pero como ellos mismos expresaron más de una vez, el estudio, el análisis sin dogmas, la constante disposición y capacidad para entender la época, los contextos los desafíos, la mente abierta, deben estar presentes siempre, “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, afirmó Fidel como parte de un texto de legado final que definía la cuestión de manera sintética y genial. Se avanza desde la historia, pero más allá de la historia.

Los principios del proyecto de nación y del socialismo cubano (soberanía nacional, justicia social, desarrollo económico e internacionalismos) son irrenunciables, pero sus horizontes, sus políticas, las formas de alcanzarlos son siempre debatibles, objeto de análisis y de rectificaciones, sin dogmas, sin conservadurismo, sin radicalismos fatuos e inútiles. Si analizamos la historia de más de seis décadas de revolución socialista en Cuba veremos que los principios han permanecido intactos, sin embargo las políticas han sido muy diversas, a veces hasta diametralmente diferentes, no es eso acaso prueba suficiente de la necesidad de un debate y un contante buscar para poder avanzar en medio de las tinieblas que impone el mundo actual, para lo cual no existen ni hojas seguras de ruta ni Waze.
No se puede perder la frescura del debate fecundo y comprometido con el país, con su historia y con su progreso, evitando y rechazando toda mácula o interés espurio. Es difícil, pero imprescindible y Humberto siempre ha estado muy destacadamente ahí.

18 de junio 2021