Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 18 de diciembre de 2023

Marrero Cruz: Debemos potenciar los encadenamientos productivos entre todos los actores de la economía

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Angélica Arce Montero, Yilena Héctor Rodríguez, Darío A. Extremera Peregrín, Abel Padrón Padilla

 


Manuel Marrero, primer ministro, durante los debates en la comisión de Atención a los Servicios. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, destacó la importancia de aumentar los vínculos productivos entre todos los actores económicos de la isla, durante su intervención en la Comisión de Atención a los Servicios antes del segundo periodo ordinario de sesiones de la ANPP en su décima legislatura.

Marrero enfatizó que uno de los conceptos claves que debe fomentarse es el de los encadenamientos productivos. Explicó que estos encadenamientos ocurren cuando una empresa estatal con capacidades productivas subutilizadas invita a una forma de gestión no estatal con potencial económico a unirse, trabajar en conjunto y compartir los beneficios.

El primer ministro señaló que hay empresas estatales con potencial para establecer alianzas con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), pero que a menudo estas oportunidades no se aprovechan al máximo.

También mencionó las modificaciones que se implementarán en el marco legal de las mipymes, asegurando que estas actualizaciones no buscan prohibir ni retroceder en lo que ya se ha aprobado, sino lograr beneficios para todas las partes involucradas.

Apuntó que algunas de las transformaciones propuestas, como la descentralización de los procesos de aprobación de las Mipymes a nivel municipal, se llevarán a cabo de manera gradual, y que los Gobiernos locales están en una posición óptima para tomar decisiones acordes con la estrategia de desarrollo económico y social.

El objetivo principal, según el primer ministro, es fomentar la creación de mipymes vinculadas a actividades necesarias para cada territorio, utilizando las capacidades endógenas de gestión.

“La decisión de trasladar al municipio la potestad de aprobar nuevos actores económicos no tiene marcha atrás”, aseguró Marrero Cruz. “Hay municipios donde las estructuras no están completas, pero queremos empezar a principios de año con esta práctica en varios territorios”.

Dijo igualmente que la importación masiva y desordenada de productos terminados se ha convertido en una dificultad y no contribuye a la disminución de los precios.

“Los aranceles para estos actores son muy bajos. No se han subido, porque no queríamos que se reflejaran en los precios a la población. Pero vamos a regular eso y estimular a quienes importen materias primas para producir aquí”, afirmó.

Marrero reconoció que hoy abunda la evasión fiscal, y la subdeclaración es el principal problema, que parte de la indisciplina de no aportar información a la ONEI.

Sobre el rechazo a la bancarización, dijo que en la mayoría de los mercados agropecuarios no se acepta el pago electrónico. “Eso no se puede permitir. No se puede negar al que tiene dinero en tarjeta que lo emplee”.

También informó que se trabaja en una norma sobre la relación entre los diferentes actores y se actualizan las regulaciones de los proyectos de desarrollo local.

Las nuevas normativas buscan continuar perfeccionando la regulación de precios y crear un instituto de atención a actores no estatales.

En el debate se hizo referencia a la necesidad de impulsar el aporte social de los actores económicos en el barrio, dar seguimiento a los jóvenes que trabajan en formas de gestión no estatal e, incluso, valorar oportunidades de inserción laboral en ellas, en el caso de los estudiantes.

Se recordó, igualmente, que los organismos de la Administración Central del Estado son rectores para todos los actores en su área de actividad, independientemente de la forma de propiedad y gestión.

Previamente, la viceministra  de Economía y Planificación, Yohana Odriozola, hizo un balance del comportamiento de los nuevos actores económicos, según el cual este año hay una disminución considerable de los actores aprobados con respecto a 2022.

Priman las pequeñas empresas, pues más del 70% de los nuevos actores no superan los 30 empleados.

Sobre la preocupación de parte de la población por el crecimiento del sector privado, recordó que las grandes empresas cubanas continúan siendo estatales.

La provincia con más actores económicos es La Habana, seguida por Granma. Las principales actividades que se desarrollan son los servicios, la construcción, las industrias manufacturadas y la producción industrial de alimentos y bebidas, en ese orden.

Sobre las empresas que se dedican al comercio como actividad principal, Odriozola destacó que son alrededor del 4% y, aunque no son las de mayor representatividad, esta es de las actividades con las que más contacto tiene la población, y de las que más preocupaciones genera, especialmente por los altos precios.

Dijo que existe una importante brecha de género en los nuevos actores económicos, con solo el 26% de los socios mujeres. El 25% de los socios son jóvenes.

Las mipymes emplean a alrededor de 262 000 personas, cifra pequeña en relación con el trabajo generado por la empresa estatal socialista. Mientras, el 77% de los municipios cubanos no cuentan con más de 50 nuevos actores económicos.

Odriozola recordó que no todos los actores económicos aprobados están generando ingresos, pues muchos han cerrado, y 683 mipymes reportan pérdidas actualmente.

Al cierre de 2022, la participación de estos actores en el PIB era de 7.7%, cifra que no contempla al sector agropecuario.

La directiva recordó que el marco jurídico cumplió dos años y se pretende actualizar la normativa que regula el funcionamiento de las formas de gestión no estatal.

Entre los aspectos positivos en este tiempo destacan la posibilidad de encadenamiento con otros actores económicos, la contribución al incremento de bienes y servicios, la generación de puestos de trabajo, entre otros.

Entre los aspectos negativos están las debilidades en el sistema de control de los organismos de la Administración Central del Estado, aplicación de precios abusivos, la subdeclaración y la evasión de impuestos.

Sobre estos temas, Suset Quintana, delegada de la provincia Santiago de Cuba, explicó que en su territorio hay 642 mipymes y su vínculo con la empresa estatal socialista solo se basa en la utilización de los espacios y transporte estatales por las empresas privadas.

“De los intercambios con directivos de empresas estatales y mipymes salieron a la luz cuestiones como la necesidad de flexibilizar la contratación, la importancia de que haya igualdad de condiciones en la importación de materias primas, la necesidad de que los actores participen en el desarrollo de los territorios, entre otras”, señaló.

En la comisión se habló también de precios en el mercado minorista. “Nos preguntamos si las mipymes estatales, que están en igualdad de condiciones con las no estatales, pudieran insertarse en la competencia y ayudar a reducir los precios”, dijo William, diputado por Boyeros, La Habana.

De igual modo, se hizo referencia al rechazo a la bancarización por parte de algunos actores económicos, la migración laboral del sector estatal al no estatal, y la necesidad de disponibilidad de divisas en el mercado formal.

Entre las experiencias positivas, el diputado Raidel Montesinos mencionó el Parque Científico Tecnológico de La Habana, capaz de acercar al sector académico a la sociedad y la economía, con más de 50 proyectos en los que se vinculan también mipymes del sector no estatal.

En el debate se analizaron las experiencias de mipymes que contribuyen al desarrollo social, se explicó la importancia de proteger las producciones nacionales y la necesidad de bajar aranceles en la importación de ciertos productos.

“Cuando se van a pagar los impuestos arancelarios para el comercio, abona lo mismo quien produce que quien comercializa. Por ello, es más atractivo importar y comercializar que importar, producir y comercializar. Creo que deben bajar los aranceles, teniendo en cuenta los productos de primera necesidad”, comentó Inés, quien dirige una mipyme en Guanabacoa.

Industria alimentaria para 2024: Prioridades en la canasta básica y la inversión extranjera

En el segundo punto del día, la Comisión Agroalimentaria analizó el resultado de la comprobación del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de la economía en el 2023.

Durante el debate se reconoció que durante el año hubo dificultades en la canasta básica, fundamentalmente con el café, aunque ya se está estabilizando.

En la industria se cumplió el plan de la leche saborizada y las conservas vegetales, no así el de los lácteos, al tiempo que la leche para niños está garantizada hasta el 5 de enero.

La pesca cerró con pérdidas, sobre todo del camarón de cultivo, con solo la producción de 900 toneladas de 4 800 previstas. Armando Posada, presidente de la OSDE Pesca, comentó que se prevén mejoras en las producciones para 2024 con la fabricación de embarcaciones, artes de pesca y la compra de 18 plantas de hielo que contribuirán a la refrigeración.

Cuba Ron cumplió en un 105%, no así en la exportación, que concluyó al 92%, debido al comportamiento de la tasa de cambio, lo que traerá la pérdida de unos 12 millones de dólares.

Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y diputado por Ciego de Ávila, dijo que aunque no se cumplió con los objetivos previstos, en el año se avanzó en el área de las empresas con pérdidas y aumentó la eficiencia en muchas de ellas.

“Se debe seguir trabajando para evitar la fluctuación del personal, sobre todo del altamente calificado. Eso está relacionado directamente con la capacitación de los cuadros y sus formas de dirigir las entidades”, afirmó.

Osmel Pérez, diputado de Quemado de Güines, Villa Clara, dijo que en las sociedades mercantiles lo más complejo es el no pago de dividendos de los socios y las retenciones financieras que impiden el pago a proveedores.

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, adelantó que las principales metas para el 2024 serán garantizar la canasta básica y avanzar en los negocios de inversión extranjera que contribuyen a la producción industrial de alimentos.

Lucha contra las ilegalidades en la Industria Alimentaria

Los diputados de la Comisión Agroalimentaria analizaron en horas de la tarde la información del ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, sobre el cumplimiento en su organismo de las directivas generales para la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades.

En el debate se destacó la sistematicidad lograda este año en las visitas de trabajo, con el objetivo de chequear el cumplimiento de las principales medidas de control.

Se informó que en 2023 fueron reportados 11 hechos delictivos, 20 menos que en 2022, y 82 de carácter extraordinario, que afectan el proceso de producción, pero no precisamente por el uso de la delincuencia, por lo que es necesario mantener la vigilancia y combatividad en los colectivos laborales.

Yoexis Manresa, diputado de Palmira, Cienfuegos, exigió revisar las estructuras del cuerpo de inspectores ONIE (Oficina Nacional de Inspección Estatal) a nivel nacional, pues “hoy hay un flagelo llamado pesca furtiva, que afecta las producciones pesqueras”.

“El fenómeno se ha incrementado a raíz de la entrada al país de artes de pesca de malla 30 milímetros, que afectan los ecosistemas, por lo que debemos extremar medidas en el enfrentamiento para preservar el medioambiente y las producciones”, aseveró.

Yohandri Andaci, diputado de Bahía Honda, Artemisa, habló sobre la calidad actual del pan. “Es necesario verificar la cantidad de recursos con que se elaboran los panes diariamente e incentivar a los panaderos, muchas veces poco remunerados”.

Instó, además, a aumentar el control en las bases de pesca deportiva, muchas veces descuidadas, porque prácticamente no funcionan. “Solo se utilizan cuando se organiza un evento deportivo. La mayoría de los pescadores hoy son comerciales”.

En otro momento del debate, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa consideró que en el Ministerio de la Industria Alimentaria hay reservas, calidad, “pero tenemos que unirnos. Aquí las instituciones tienen que funcionar, las cosas deben hacerse, porque el enemigo está actuando en las redes y nosotros tenemos que estar por encima de todas esas informaciones”.

Por último, el ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, dijo que se aprecian avances, fundamentalmente en el control administrativo e interno, aunque aún hay fisuras.

“No se puede tener una óptica triunfalista, porque ha bajado la actividad productiva, y con ello el nivel delictivo, pero se dan pasos. Todo no se puede resolver con los inspectores, es necesario que la conciencia de cada cual proteja sus bienes y los del colectivo”, afirmó.

Sobrino informó que se han articulado las misiones y se ha avanzado en el combate a las ilegalidades en las redes sociales, “un poderoso frente de batalla”.

Actualizan sobre montaje de estaciones fotovoltaicas de bombeo

Funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y la OSDE Agua y Saneamiento actualizaron a los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía sobre la implementación de los sistemas de bombeo con energía fotovoltaica.

Asistieron a esta sesión la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, la vicepresidenta del Parlamento cubano, Ana María Mari Machado, y el presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez.

“Este año, a pesar de las dificultades, el país destinó a los recursos hidráulicos importantes recursos financieros”, dijo el presidente del Instituto. El sector también recibió créditos durante el año para su desarrollo.

Señaló que al cierre del año “tenemos construidos 425 kilómetros de redes y conductoras, y 93 kilómetros de saneamiento, que favorecen más de 700 000 personas”.

El país cuenta con 3 451 equipos de bombeo de agua. Sin embargo, 256 están rotos, 724 presentan alto deterioro y 1 029 tienen más de 17 años de explotación.

Se informó a la Comisión del Programa de Cambio de la Matriz Energética, que prevé la sustitución 1 312 equipos de bombeo (el 37.4% de los que existen en Cuba) con potencia menor de 10 kW por bombas con energía fotovoltaica.

El proyecto beneficiará a más de 793 000 habitantes (9.5% de la población que atiende Agua y Saneamiento).

Los especialistas de esa OSDE aseveraron que está en ejecución el primer lote del programa, que incluye 722 equipos, que beneficiarán a más de 400 000 personas y ahorrarán un estimado de 7.1 GW.

Al cierre de noviembre, habían sido instalados 351 sistemas de bombeo con energía solar fotovoltaica, de los que 319 prestan servicio.

En la presentación se destacó el ahorro energético de esta tecnología y su sostenibilidad.

El cambio de matriz energética en las estaciones de bombeo se ha realizado en 12 provincias y en Isla de la Juventud.

No obstante, los ponentes también detallaron los obstáculos que afectan el proyecto.

La principal es la limitación o falta de asignación de combustible, seguida de la fluctuación del personal calificado para la operación de estos sistemas de bombeo.

Diputados analizan el desempeño de los nuevos actores económicos y su aporte al desarrollo territorial

La primera jornada de trabajo de esta Comisión, previa a la Segunda Sesión Ordinaria de la ANPP en su X Legislatura, contó, este lunes, con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz

Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular Foto: José Manuel Correa

Más de 9 988 nuevo actores económicos (NAE) se han aprobado desde la puesta en marcha de la política en 2021, de ellos 9 747 son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que evidencia el auge de esta forma de gestión, informó Yohana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación, a los diputados que integran la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La primera jornada de trabajo de esta Comisión, previa a la Segunda Sesión Ordinaria de la ANPP en su X Legislatura, contó, este lunes, con la presencia del miembro del Buró Político del Partido y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; y de Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención a los Servicios.

Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular Foto: José Manuel Correa

Odriozola Guitart comentó que las principales actividades económicas de estos actores son: gastronómicas y de alojamiento, 22,1 %; construcción, 19,5 %; industria manufacturera, 18,4 %; producción industrial de alimentos y bebidas, 12,7 %, entre otras actividades.

La Viceministra de Economía y Planificación detalló que de acuerdo con los informes del año 2022, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) total de estos nuevos actores es del 7,7 %, lo que evidencia que la mayor parte de la carga económica del país se encuentre en el sector estatal.

Sin embargo, para el cierre de este año se prevé un aumento dado a que en 2023 han operado más actores. Aclaró que en esta cifra no se evidencia el aporte de las cooperativas agropecuarias. 

Expuso que estos actores económicos emplean –de acuerdo con la declaración de los mismos– 262 000 trabajadores, de ellos 183 000 son nuevos puestos, lo que evidencia que los mayores niveles de ocupación siguen en el sector estatal.

Acotó que del total de actores económicos 183 son parte de proyectos de desarrollo local (PDL), lo que significa que sus actividades están alineadas con las estrategias de desarrollo municipales, un tema que es vital para el progreso de los territorios. 

La Viceministra añadió que solo 21 de los nuevos actores económicos han sido incubados en los parques científicos y tecnológicos de La Habana y Matanzas, cifra que nos gustaría que creciera; sin embargo, pasan por el obstáculo de que no cuentan con todo el financiamiento, porque la inversión que se hace en estas empresas de base tecnológica no se recupera de manera inmediata.

De la proporción etaria de los socios, apuntó que se encuentra en concordancia con la situación demográfica del país dado que el 60,5 % están entre los 36 y 59 años, el 25,5 % tienen entre 18 y 35 años, y el resto, 60 años o más.

En cambio, alertó sobre una brecha de género en la composición de los socios en cuanto a sexo, dado a que más del 74 % son hombres, lo que impondría dar una mirada integral a qué es lo que está incidiendo en esta situación.

Odriozola Guitart apuntó que se ha realizado un análisis sobre las principales transformaciones que necesita el sistema de los NAE, significando como aspectos positivos la contribución de estos a la oferta de bienes y servicios, la reactivación de producciones nacionales a partir del encadenamiento con actores estatales, así como que para varias personas se constituye un proyecto de vida en Cuba.

En cambio, se evidencian malas prácticas como: debilidades en el sistema de control por los organismos e instituciones estatales; inexistencia de un sistema de atención integral por parte de las organizaciones políticas y de masas; distorsiones en el encadenamiento con empresas estatales; no inserción efectiva en las estrategias de desarrollo local; subdeclaración y evasión fiscal, entre otras situaciones negativas.

La Viceministra del MEP manifestó que entre las principales transformaciones que se proponen en las normas jurídicas, está la aprobación de una nueva institucionalidad para su atención; descentralización en los municipios de los procesos de aprobación; autorización de objetos sociales con actividades fundamentalmente afines; establecer regulaciones para las denominaciones; ampliar los términos del proceso de aprobación y constitución y continuar trabajando en los temas de regulación de precios.

Comienzan sesiones de trabajo de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional: La economía al centro del debate

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Ismael Francisco, Cubadebate





En sesiones la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, el lunes 18 de diciembre de 2023. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Con la presencia del primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, comenzó la sesión de trabajo la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

Los diputados de esta comisión recibirán información sobre el estimado de cierre del plan de 2023 y los objetivos y metas del plan para 2024.

Díaz-Canel: A los problemas vamos a buscarles las luces, las soluciones

Durante su intervención, Díaz-Canel señaló que si bien es más fácil diagnosticar los problemas, la aplicación de soluciones efectivas se vuelve más complicada y puede distorsionarse. El mandatario identificó tres problemas principales, siendo el bloqueo económico el que más afecta a la nación.

“Hemos experimentado un bloqueo más recrudecido en comparación con años anteriores. Si comparamos las condiciones económicas del primer semestre de 2019 con las del segundo semestre, veremos que el cambio se debe a las 243 medidas impuestas, como el Capítulo Tercero de la Ley Helms-Burton, que han intensificado la persecución financiera y energética contra nuestro país”, afirmó.

El presidente cubano resaltó las graves repercusiones del bloqueo, enfatizando que ha habido dificultades para pagar buques con alimentos en el puerto debido a la falta de recursos financieros. Esa situación ha llevado a una distribución fraccionada de la canasta básica, agravando las condiciones económicas de la población.

El mandatario recordó que antes del recrudecimiento del bloqueo, Cuba contaba con fuentes de financiamiento, como remesas, combustible estable de un país amigo y créditos, lo que permitía importar productos y mantener programas sociales.

Sin embargo, en la actualidad, han disminuido las remesas y las divisas disponibles.

“Una medida en la que muchos coinciden es subir el precio del combustible en un país que lo importa, ¿pero qué pasaría si lo hacemos, cuántos servicios como el transporte privado incrementarían sus precios?”, reflexionó. 

Consideró que, si bien se deben tomar medidas para abordar estos desafíos, es esencial hacerlo de manera integral y considerando los efectos en diferentes sectores de la sociedad, especialmente en niños, jóvenes y personas de la tercera edad.

A largo plazo –subrayó–, estas medidas contribuirán a ordenar la economía.

En relación con los errores cometidos, el presidente cubano admitió que algunos de ellos se produjeron durante la apertura del sector no estatal, cuando se permitió su funcionamiento sin normativas y regulaciones claras.

En ese punto, señaló la necesidad de rectificar estas desviaciones y establecer reglas adecuadas para garantizar un desarrollo local sostenible.

Díaz-Canel también reconoció errores en la implementación del proceso de ordenamiento económico, desde el diseño hasta su aplicación, y destacó la importancia de corregir estos errores.

Asimismo, mencionó que el aumento de salarios en determinados sectores debe ir acompañado de una mayor oferta de bienes y servicios para evitar un aumento descontrolado de la inflación.

El presidente cubano instó a abordar los problemas con determinación y optimismo, destacando la resistencia creativa visible en algunas provincias como Villa Clara, donde se han logrado avances en la producción de alimentos.

Además, mencionó el concepto de economía circular aplicado por algunas micro, pequeñas y medianas empresas, que aprovechan los desechos para generar nuevos productos.

En su intervención, Díaz-Canel sostuvo que hay fortalezas en la sociedad cubana. “Contamos con la armonía familiar y la solidaridad social, pero, a la vez, es necesario eliminar manifestaciones de egoísmo en beneficio de una justicia social más equitativa”, afirmó.

El presidente cubano reiteró el compromiso de avanzar hacia el futuro, sin perder de vista la convicción y la determinación necesarias para superar los desafíos económicos actuales.

Gil Fernández: Necesitamos un despegue en la actividad económica

El diputado Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación de Cuba, ofreció un informe sobre el desempeño económico del país durante el año 2023 y resaltó las prioridades para el próximo año en medio de un escenario adverso marcado por el recrudecimiento del bloqueo y la crisis económica multidimensional.

El ministro Gil Fernández destacó que la economía cubana fue afectada por el bloqueo económico, al que describió como una fuerza que actúa con “toda su saña”. También mencionó, entre los desafíos importantes, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos.

En cuanto a las exportaciones, se informó que alcanzaron un total de 9 070 millones de dólares, lo que representa una cifra inferior a lo planificado en 770 millones de dólares.

Sin embargo, se observó una recuperación en rubros exportables como el tabaco y los productos de la pesca. El turismo mostró una ligera recuperación y un estimado de 2 000 450 turistas para el año, un crecimiento de 50% en comparación con 2022.

El ministro señaló que la producción nacional fue afectada durante el año, tanto para el consumo interno como para las exportaciones, debido al déficit de combustibles y la falta de insumos. No se lograron alcanzar los niveles planificados en productos como viandas, maíz, carne de cerdo, leche y huevos respecto al año anterior.

La actividad social también estuvo marcada por la situación económica.

Gil Fernández afirmó que la canasta familiar normada sigue siendo una prioridad básica, a pesar de su inestabilidad, e implica un gasto de 1 600 millones de dólares para el país. Además, subrayó la importancia de garantizar la generación eléctrica, la disponibilidad de combustibles, el aseo y otros productos vitales.

En cuanto a la inflación, se estima un crecimiento en el entorno del 30% al cierre del año, aunque se ha observado una desaceleración en la dinámica de crecimiento de los precios. Sin embargo, el ministro advirtió que esta cifra afecta de manera desproporcionada al sector no estatal y agropecuario, lo que influye en la capacidad de compra de los trabajadores.

El informe también proporcionó detalles sobre el sistema empresarial cubano, compuesto por 17 427 entidades, de las que 2 531 son estatales. Se destacó la presencia de empresas filiales y mipymes, que emplean a 1 000 336 trabajadores y aportan una parte significativa de las ventas netas y las exportaciones del país.

A pesar de las dificultades, se observaron discretos avances en el fortalecimiento de los municipios, con la creación de empresas municipales agroalimentarias y parques científico-tecnológicos en La Habana, Matanzas y Villa Clara.

Además, hubo una reducción en la cifra de empresas estatales con pérdidas y se confirmó la importancia de establecer encadenamientos productivos entre el sector estatal y no estatal.

El ministro resaltó que, a pesar del escenario adverso, se ha mantenido la atención a las familias en situación de vulnerabilidad, con la entrega de colchones, muebles, ropa y utensilios de cocina. También mencionó la entrega de equipos electrodomésticos a personas con enfermedades crónicas, así como la asistencia social a beneficiarios y pensionados.

Hizo hincapié en la política integral para la niñez, adolescentes y juventud, con la incorporación de jóvenes talentosos a proyectos de innovación, el aumento de capacidades en círculos infantiles y el funcionamiento de centros de consulta infanto-juvenil en todo el país.

Gil Fernández dijo que también se han realizado inversiones y se han establecido objetivos para impulsar la economía durante el próximo año.

En cuanto a las inversiones, se han ejecutado importantes proyectos en diferentes sectores. Se han construido cuatro secaderos de arroz con una capacidad total de 38 000 toneladas anuales y se han habilitado 129 hectáreas de estanques acuícolas.

También se ha establecido una línea de formulación y llenado de tubos con una capacidad de 10 millones de bulbos. Asimismo, se han reparado 11 equipos del programa ferroviario y se han instalado 53 000 metros contadores.

Destaca la puesta en marcha de un dique flotante que se espera genere ingresos a partir de 2024. Además, se han instalado 99 motores de fueloil y 58 motores diésel. Se han creado tres parques fotovoltaicos y se inauguró una nueva fábrica de biofertilizantes en La Habana.

Por otro lado, se ha iniciado un grupo de negocios con capital extranjero, entre los cuales destacan los vinculados con la producción de confituras, alimentos lácteos y cervezas. Estas iniciativas comerciales buscan fomentar la inversión extranjera y promover el desarrollo económico del país.

Se reconoció, no obstante, que no se ha logrado alcanzar el crecimiento económico proyectado del 3% del PIB. “Existe la posibilidad de una contracción económica”, dijo el también vice primer ministro cubano.

En relación con los objetivos y metas para 2024, informó que se busca lograr exportaciones por un valor aproximado de 9 700 millones de dólares.

Se espera recibir unos 3 000 100 visitantes, para un crecimiento del 27% en comparación con el estimado de 2023, aunque esa cifra estaría aún por debajo de los niveles de 2019 y previos.

Para asegurar el cumplimiento de bienes y servicios, se han implementado medidas como la reorganización del sistema financiero, incentivando la exportación y el comercio electrónico. Se busca establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos en moneda nacional y divisas, así como avanzar en programas de soberanía y seguridad alimentaria.

Además, se plantea la necesidad de avanzar en transformaciones esenciales para modificar gradualmente los mecanismos de asignación de recursos y el esquema institucional en el que operan las empresas estatales.

Se promueve el establecimiento de relaciones con actores no estatales, la descentralización de estructuras empresariales y la creación de empresas mixtas.

La aplicación de la ciencia y la superación contribuirá a la producción agrícola

En la Comisión Agroalimentaria, presidida por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente dela República, el Comandante de la Revolución, José Ramón Machado Ventura, y Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro cubano, se analizaron esta mañana los resultados y recomendaciones realizadas al ejercicio de la Más Alta Fiscalización al Ministerio de Agricultura, dando cumplimiento a lo acordado en el primer periodo ordinario de sesiones de la actual legislatura.

Reina Torres, diputada del municipio Florencia, Camagüey, afirmó que la Alta Fiscalización fue un ejercicio transparente y de ejercicio popular. “El tema de la formación de cuadros es esencial, estratégico. Es un imperativo que en los territorios, nuestros hombres y mujeres del campo busquen iniciativas para promover el desarrollo local, a partir de las condiciones con que se cuentan.

“Hay que aprovechar los cocimientos que nos da la universidad. Es importante el trabajo con los jóvenes. Es la generación que debemos enamorar para impulsar la agricultura, tema de seguridad nacional para el país”, dijo.

Emilio Interián, diputado de Arroyo Naranjo, La Habana, exigió hablar con argumentos al pueblo. “No es que no tengamos productos, porque queramos ni que estén los precios altos por gusto, es hacer entender las verdaderas razones. Todos los detalles que brindemos al pueblo nos ayudarán a una mejor comprensión, para seguir trabajando y avanzar juntos.

Se refirió también al papel de las autoridades en el acompañamiento de los procesos cooperativos. “Nuestros máximos dirigentes no salen del campo. Y ahora hay más puntos de venta en La Habana que nunca. Esto demuestra que hay buenos ejemplos en cultivos varios. Lo que hace falta es que bajen los precios y aumente el número de insumos en el resto de las producciones”.

Respecto a la ganadería, el diputado aseguró que prácticamente no existen sementales en Cuba. “Hay que extender la mirada hacia ese sector y buscar alternativas, porque entre los animales que se mueren por disímiles causas y el hurto y sacrifico que no podemos evitar, se han perdido muchos”.

Igualmente, dijo, que si se quiere salvar la producción de carne en Cuba hay que garantizar la producción porcina.

Roberto García, diputado del municipio Báguano, Holguín, sugirió sobre el tema delito que se debe hacer “un levantamiento en cada circunscripción de las personas que no están vinculadas al trabajo. Muchas veces son las que cometen el delito”, indicó.

Sobre la producción de tabaco en su provincia comentó que debe hacerse un programa más intensivo para motivar a sus trabajadores y conseguir un mayor sentido de pertenencia, “porque se pueden perder y eso no lo podemos permitir”.

Por último, resaltó la capacitación de los cuadros, pero exigió que no sea solo administrativa, sino también con carácter científico, propiciando una mayor formación de máster y doctores. “En estos momentos por la emigración y porque han fallecido algunos especialistas, casi no hay personas con sólidos conocimientos en el sector. Eso influye en las producciones y en la dirección de los procesos”, concluyó.

Yordanis Andancio, diputado del municipio Bayamo, Granma, insistió en que hoy la falta de maquinarias y recursos se podría sustituir con el trabajo manual. “En Cuba hay más 267 000 jóvenes desvinculados que podrían realizar esa función. Hay que motivarlos y llamarlos al campo, donde sí se produce, pero no se controla cómo debe ser”, aseguró.

Miguel Charbonel, diputado de Caimito, La Habana, opinó hay que enfrentar los problemas “con métodos científicos que apliquen alternativas de solución, además, “que las verifiquen, que conviertan la ciencia en formas productivas, sobre todo la producción de alimentos. Por eso tenemos necesidad de formar más máster y doctores, siendo los propios campesinos los primeros asesores para la transformación, porque de ellos parte el desarrollo de la ciencia”.

Igualmente, comentó que el Minag necesita que se institucionalice la ciencia y la innovación, creándose las estructuras desde el organismo para un mejor uso.

Osmel Pérez, diputado de Quemado de Güines, Villa Clara, recalcó la importancia del aprovechamiento de los sistemas de riego, así como ejercer un mayor control, a partir de la rápida incorporación de alimentos que se pueda realizar.

Además, propuso hacer una visita lo antes posible a los centros científicos, “porque el éxodo ha aumentado y esto afecta la calidad de las producciones”.

Ministro de Agricultura: Debemos actualizar el sistema de trabajo para aumentar las producciones

Idael Pérez Brito, ministro de Agricultura, comenzó su intervención reconociendo que en Cuba hay un problema en la producción. “Se ha decrecido en los principales programas y estos hay que rescatarlos poco a poco, aun en las circunstancias actuales”, afirmó.

Sobre el ejercicio de la Más Alta Fiscalización, refirió que “fue una gran oportunidad y dio la posibilidad de ver las cosas en el sector con una mayor integridad, siendo una guía de trabajo para avanzar en estos temas”.

Pérez Brito manifestó que debe actualizarse el sistema de trabajo de la agricultura, de conjunto con otros organismos, para dinamizar las producciones. “En dicho sistema se tendrá que priorizar la atención a los municipios”.

El ministro informó que recientemente fue creado un comité de organización, estructura que no existía, y que se está formando el grupo de asesores.

Como tarea priorizada mencionó la transformación de la política de cuadros. “Debemos renovar el 30 %. Este año graduamos del nivel superior a 187 jóvenes para utilizarlos como cuadros. De ellos, 38 ya están dirigiendo”, precisó.

Igualmente, comentó sobre la importancia de la restructuración del sistema de la agricultura, gestionando eficientemente la fuerza de trabajo. “El personal es el principal reto que tenemos ahora mismo, más que la falta de recursos”.

Refirió como acciones necesarias en las actuales condiciones a las funciones estatales de la agricultura, las gestiones de la producción, los proyectos de colaboración y las cuestiones financiaras. “Se debe elevar el nivel de recursos tanto naturales o químicos, siempre pensando en facilitar el trabajo del productor”.

Destalló que en el sistema de la agricultura cubana hay 46 mipymes estatales y de ellas 26 son centros de ciencia.

En otro momento, Pérez Brito, aseguró que se debe aumentar la exportación en la agricultura para buscar líneas de financiamiento interno.

Anunció que en 2024 se priorizará el control de uso y tenencia de la tierra y del ganado mayor. “Esto lo trabajaremos en todos los municipios del país, para promediar las ilegalidades por territorio”.

Informó que este 2023 se realizó una prueba piloto en 22 municipios y que las principales dificultades estuvieron en el contrato de producción y el abandono de la tierra.

Desde este lunes y hasta el próximo 19 de diciembre, las 11 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) celebrarán sus respectivas reuniones de trabajo, con el objetivo de analizar en detalle temas relevantes para la población cubana y el panorama económico-social del país.

Durante estas jornadas, los diputados centrarán sus intercambios en temas como la situación epidemiológica, la repercusión de los nuevos actores económicos y de las medianas y pequeñas empresas en la sociedad, las proyecciones de la zafra 2023-2024 y la implementación de la política para el perfeccionamiento de los servicios comunales.

Asimismo, las comisiones parlamentarias abordarán cuestiones de gran interés para los cubanos como el avance del proceso de bancarización, la utilización del comercio electrónico en el Ministerio de Comercio Interior, la actualización de los servicios de gastronomía popular y de los sistemas de atención a las familias, y los desafíos del programa de transformación digital en el Mincin.

La Comisión Agroalimentaria informó que los diputados miembros de esta comisión evaluarán los días 18 y 19 de diciembre los resultados y recomendaciones derivadas de la máxima fiscalización al Ministerio de la Agricultura, así como el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de la Economía en el año 2023 por parte de las OSDE de la industria pesquera, agroalimentaria y alimentaria, cuyo responsable es el ministro de la Industria Alimentaria.

Asimismo, se analizará la información proporcionada por ese organismo sobre el cumplimiento de las directivas generales relacionadas con la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

La Comisión de Asuntos Económicos adelantó que se debatirá sobre el estimado de cierre del plan de 2023 y la presentación de los objetivos y metas del plan de 2024.

También se analizarán los resultados de las acciones de control llevadas a cabo en la ejecución del presupuesto del Estado y en su elaboración para el año 2024, así como la situación de la inversión extranjera en el país y la calidad del servicio bancario en el marco del proceso de bancarización, entre otros temas.


Economía cubana no alcanzará crecimiento proyectado, según estimaciones

En este comportamiento influyeron el recrudecimiento del bloqueo, la crisis multidimensional a nivel global, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos




Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación Foto: @PresidenciaCuba

Teniendo en cuenta los impactos en la economía por las limitaciones en la disposición de divisas y los combustibles, no resulta posible alcanzar el crecimiento económico proyectado en el crecimiento del PIB a precios constantes.

Así afirmó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos un resumen del cierre de la economía en el año 2023, señalando que, por el comportamiento mostrado en los últimos trimestres, puede existir, incluso, una contracción de entre un 1 % a un 2 % al cierre del año.

Resaltó que en este comportamiento influyeron el recrudecimiento del bloqueo, la crisis multidimensional a nivel global, la insuficiente generación de ingresos en divisas y los desequilibrios macroeconómicos.

En el análisis, donde participaron Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República; los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, y Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; así como Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Económico Productivo, se analizó el comportamiento de las exportaciones en el año que concluye.

Al respecto, Gil Fernández precisó que las exportaciones totales se estiman en 9 070 millones de USD, inferior a lo planificado en 770 millones, con la recuperación de rubros exportables como el tabaco y productos de la pesca.

En el caso del turismo, se expresa en 2023 una gradual recuperación de sus ingresos, estimando el arribo de dos millones 450 000 visitantes, un crecimiento del 50 % con respecto al 2022, pero aún representa el 64 % de lo alcanzado en 2019.

Las producciones nacionales, tanto para el consumo interno como para la exportación, se vieron afectadas por la falta de insumos y de combustibles, lo que impactó principalmente a las empresas estatales, que son las que aportan la mayor riqueza y son decisivas para el crecimiento y desarrollo del país.

La producción de alimentos no logra alcanzar los niveles planificados y en renglones como las viandas, el maíz, la carne de cerdo, la leche y los huevos, disminuye respecto a los de 2022. De igual manera, ha estado también afectada la actividad social por la falta de divisas y la migración de trabajadores, entre otros factores, en sectores de prioridad como la Salud y la Educación.

Gil Fernández destacó que el país hace esfuerzos para priorizar, con los recursos financieros disponibles, la entrega de los productos de la Canasta Familiar Normada, la generación de electricidad, los combustibles, los productos de aseo y otros recursos vitales; si embargo, no resultó posible abarcar todas las necesidades básicas, presentándose afectaciones que impactan en la vida la población.

Señaló que se estima una inflación de un 30 %, que se acumula de años anteriores, y afecta la capacidad de compra de los ingresos provenientes de los salarios del trabajo y «es uno de los principales desafíos y problemas sin resolver en la economía».

El alto nivel de inflación, agregó el Ministro, está dado por un incremento de los precios internacionales, déficit de la fuerza de trabajo, contracción de las ofertas, déficit de presupuesto, especulación y elevados precios, sobre todo, en el sector no estatal, y la no efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios, apreciándose un reiterado incumplimientos de lo establecido.

El titular de Economía y Planificación comentó que para enfrentar el complejo escenario económico continúa ampliándose y diversificándose el sistema empresarial del país, aunque las limitaciones de recursos no permiten desplegar todas las potencialidades.

El sistema empresarial está constituido por 17 427 entidades; de las cuales:

- 2 531 son entidades estatales

- 9 652 son MIPYME privadas

- 5 138 son formas cooperativas

106 son empresas mixtas

En su generalidad, dijo, emplean 2 millones 300 000 trabajadores y se cuenta además con 596 000 trabajadores por cuenta propia.

PRIORIDAD A LOS VULNERABLES

Dentro de las complejidades de la economía, precisó Gil Fernández, una de las prioridades es la atención a familias en situación de vulnerabilidad. Con la entrega de recursos se, beneficiaron, en el año, 66 626 familias.

Se entregaron equipos electrodomésticos a personas con enfermedades crónicas para mantener la vitalidad en el domicilio y se beneficiaron, con la ayuda económica temporal aprobado para asumir el costo de la Canasta Familiar Normada.

Aunque se han realizado acciones, el incremento sostenido de los precios manifestó que continúa afectando la capacidad de compra de los salarios y pensiones, que resultan insuficientes para garantizar la adquisición de productos y servicios básicos.

OBJETIVOS Y METAS DE LA ECONOMÍA PARA EL AÑO 2024

«A partir del esfuerzo propio que tenemos que hacer, mirando hacia adentro y desarrollándonos como fruto de nuestro trabajo, se proyectan, para el año 2024, crecimientos en niveles de actividad que son decisivos para el país», puntualizó el viceprimer ministro.

Agregó que como parte de la prioridad que representa asegurar los ingresos en divisas al país, la dirección principal de trabajo debe enfocarse en el cumplimiento de la producción de los bienes y servicios exportables.

"Una de las prioridades principales es la producción nacional de alimentos, cuyo incremento resulta imprescindible para aumentar la oferta a la población. No es posible una mayor cantidad de alimentos en los mercados del país, en base a más  importaciones", remarcó.

Comentó que deberá avazarse, con mayor celeridad, en transformaciones esenciales encaminadas a modificar gradualmente los mecanismos de asignación de recursos y el esquema institucional en que operan las empresas estatales, con el objetivo de avanzar en su autonomía real, recuperar los niveles de eficiencia de las principales actividades económicas y lograr su desarrollo sostenible.

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA EN EL 2024

- Para el año 2024, con los niveles de actividad proyectados en el plan, se planifica un crecimiento del PIB a precios constantes, en el entorno del 2 %.

- Este comportamiento se sustenta principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y la reanimación de actividades productivas y de servicios.

- La participación de las formas de gestión no estatal en el PIB se estima entre un 16 y un 18 %, teniendo en cuenta el impacto que muestran en la circulación mercantil minorista, el transporte de pasajeros y la actividad constructiva.

OBJETIVOS PRIORIZADOS DEL PLAN DE LA ECONOMÍA PARA 2024

- Avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica.

- Incrementar y diversificar los ingresos externos del país.

- Impulsar la actividad productiva, con énfasis en el incremento de la producción de alimentos, el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas y el sostenimiento del sistema eléctrico nacional.

- Avanzar en el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos.

- Perfeccionar los mecanismos de protección social.

AVANZAR, A PESAR DE LAS DIFICULTADES

La principal problemática que afecta al país es el bloqueo recrudecido, dijo el presidente cubano al intervenir a los diputados presentes en la Comisión, remarcando que a esta política hostil se une la inserción en la lista de países patrocinadores del terrorismo que limita el acceso a divisas.

Otro grupo de problemas –dijo– están asociados con errores cometidos y que han provocado distorsiones, los que se han tomado en situaciones adversas y se estudia cómo rectificarlas.

«Cometimos errores en el diseño e implementación del Ordenamiento», remarcó Díaz-Canel, agregando que en ese momento cambiaron lo contextos para los cuales se diseñó y se están haciendo estudios para, entre otras cosas, ver cómo incrementar salarios en algunos sectores.

Sin embargo, señaló, si se aplica sin tener ofertas de bienes y servicios aumentan los precios. «Tenemos la decisión, lo vamos a hacer, pero con un análisis».

De igual forma, resaltó algunas cuestiones relacionadas con la bancarización, un proceso que nació ante la crisis de efectivo y del cual se toman acciones para corregir procesos que permitan operar en un ámbito más moderno.

Por otra parte, comentó que al coincidir crisis económica mundial, los efectos de la pandemia, recrudecimiento del bloqueo y los errores cometidos, en la sociedad se han manifestado tendencias no favorables en todos los ámbitos y «hacemos un llamado a discutirlas».

El mandatario puso ejemplos de buenas prácticas en cuanto a las producciones que se llevan a cabo –a pesar de las medidas contra la Isla– con ciencia e innovación, experiencias que demuestran que se puede, con trabajo, salir adelante a pesar del bloqueo.

«Esa convicción de que con resistencia creativa podemos superar, lleva a otra conclusión: hay que trabajar para obtener riquezas y distribuir con justicia social», concluyó el mandatario.