Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Angélica Arce Montero, Yilena Héctor Rodríguez, Darío A. Extremera Peregrín, Abel Padrón Padilla
- Industria alimentaria para 2024: Prioridades en la canasta básica y la inversión extranjera
- Lucha contra las ilegalidades en la Industria Alimentaria
- Actualizan sobre montaje de estaciones fotovoltaicas de bombeo
El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, destacó la importancia de aumentar los vínculos productivos entre todos los actores económicos de la isla, durante su intervención en la Comisión de Atención a los Servicios antes del segundo periodo ordinario de sesiones de la ANPP en su décima legislatura.
Marrero enfatizó que uno de los conceptos claves que debe fomentarse es el de los encadenamientos productivos. Explicó que estos encadenamientos ocurren cuando una empresa estatal con capacidades productivas subutilizadas invita a una forma de gestión no estatal con potencial económico a unirse, trabajar en conjunto y compartir los beneficios.
El primer ministro señaló que hay empresas estatales con potencial para establecer alianzas con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), pero que a menudo estas oportunidades no se aprovechan al máximo.
También mencionó las modificaciones que se implementarán en el marco legal de las mipymes, asegurando que estas actualizaciones no buscan prohibir ni retroceder en lo que ya se ha aprobado, sino lograr beneficios para todas las partes involucradas.
Apuntó que algunas de las transformaciones propuestas, como la descentralización de los procesos de aprobación de las Mipymes a nivel municipal, se llevarán a cabo de manera gradual, y que los Gobiernos locales están en una posición óptima para tomar decisiones acordes con la estrategia de desarrollo económico y social.
El objetivo principal, según el primer ministro, es fomentar la creación de mipymes vinculadas a actividades necesarias para cada territorio, utilizando las capacidades endógenas de gestión.
“La decisión de trasladar al municipio la potestad de aprobar nuevos actores económicos no tiene marcha atrás”, aseguró Marrero Cruz. “Hay municipios donde las estructuras no están completas, pero queremos empezar a principios de año con esta práctica en varios territorios”.
Dijo igualmente que la importación masiva y desordenada de productos terminados se ha convertido en una dificultad y no contribuye a la disminución de los precios.
“Los aranceles para estos actores son muy bajos. No se han subido, porque no queríamos que se reflejaran en los precios a la población. Pero vamos a regular eso y estimular a quienes importen materias primas para producir aquí”, afirmó.
Marrero reconoció que hoy abunda la evasión fiscal, y la subdeclaración es el principal problema, que parte de la indisciplina de no aportar información a la ONEI.
Sobre el rechazo a la bancarización, dijo que en la mayoría de los mercados agropecuarios no se acepta el pago electrónico. “Eso no se puede permitir. No se puede negar al que tiene dinero en tarjeta que lo emplee”.
También informó que se trabaja en una norma sobre la relación entre los diferentes actores y se actualizan las regulaciones de los proyectos de desarrollo local.
Las nuevas normativas buscan continuar perfeccionando la regulación de precios y crear un instituto de atención a actores no estatales.
En el debate se hizo referencia a la necesidad de impulsar el aporte social de los actores económicos en el barrio, dar seguimiento a los jóvenes que trabajan en formas de gestión no estatal e, incluso, valorar oportunidades de inserción laboral en ellas, en el caso de los estudiantes.
Se recordó, igualmente, que los organismos de la Administración Central del Estado son rectores para todos los actores en su área de actividad, independientemente de la forma de propiedad y gestión.
Previamente, la viceministra de Economía y Planificación, Yohana Odriozola, hizo un balance del comportamiento de los nuevos actores económicos, según el cual este año hay una disminución considerable de los actores aprobados con respecto a 2022.
Priman las pequeñas empresas, pues más del 70% de los nuevos actores no superan los 30 empleados.
Sobre la preocupación de parte de la población por el crecimiento del sector privado, recordó que las grandes empresas cubanas continúan siendo estatales.
La provincia con más actores económicos es La Habana, seguida por Granma. Las principales actividades que se desarrollan son los servicios, la construcción, las industrias manufacturadas y la producción industrial de alimentos y bebidas, en ese orden.
Sobre las empresas que se dedican al comercio como actividad principal, Odriozola destacó que son alrededor del 4% y, aunque no son las de mayor representatividad, esta es de las actividades con las que más contacto tiene la población, y de las que más preocupaciones genera, especialmente por los altos precios.
Dijo que existe una importante brecha de género en los nuevos actores económicos, con solo el 26% de los socios mujeres. El 25% de los socios son jóvenes.
Las mipymes emplean a alrededor de 262 000 personas, cifra pequeña en relación con el trabajo generado por la empresa estatal socialista. Mientras, el 77% de los municipios cubanos no cuentan con más de 50 nuevos actores económicos.
Odriozola recordó que no todos los actores económicos aprobados están generando ingresos, pues muchos han cerrado, y 683 mipymes reportan pérdidas actualmente.
Al cierre de 2022, la participación de estos actores en el PIB era de 7.7%, cifra que no contempla al sector agropecuario.
La directiva recordó que el marco jurídico cumplió dos años y se pretende actualizar la normativa que regula el funcionamiento de las formas de gestión no estatal.
Entre los aspectos positivos en este tiempo destacan la posibilidad de encadenamiento con otros actores económicos, la contribución al incremento de bienes y servicios, la generación de puestos de trabajo, entre otros.
Entre los aspectos negativos están las debilidades en el sistema de control de los organismos de la Administración Central del Estado, aplicación de precios abusivos, la subdeclaración y la evasión de impuestos.
Sobre estos temas, Suset Quintana, delegada de la provincia Santiago de Cuba, explicó que en su territorio hay 642 mipymes y su vínculo con la empresa estatal socialista solo se basa en la utilización de los espacios y transporte estatales por las empresas privadas.
“De los intercambios con directivos de empresas estatales y mipymes salieron a la luz cuestiones como la necesidad de flexibilizar la contratación, la importancia de que haya igualdad de condiciones en la importación de materias primas, la necesidad de que los actores participen en el desarrollo de los territorios, entre otras”, señaló.
En la comisión se habló también de precios en el mercado minorista. “Nos preguntamos si las mipymes estatales, que están en igualdad de condiciones con las no estatales, pudieran insertarse en la competencia y ayudar a reducir los precios”, dijo William, diputado por Boyeros, La Habana.
De igual modo, se hizo referencia al rechazo a la bancarización por parte de algunos actores económicos, la migración laboral del sector estatal al no estatal, y la necesidad de disponibilidad de divisas en el mercado formal.
Entre las experiencias positivas, el diputado Raidel Montesinos mencionó el Parque Científico Tecnológico de La Habana, capaz de acercar al sector académico a la sociedad y la economía, con más de 50 proyectos en los que se vinculan también mipymes del sector no estatal.
En el debate se analizaron las experiencias de mipymes que contribuyen al desarrollo social, se explicó la importancia de proteger las producciones nacionales y la necesidad de bajar aranceles en la importación de ciertos productos.
“Cuando se van a pagar los impuestos arancelarios para el comercio, abona lo mismo quien produce que quien comercializa. Por ello, es más atractivo importar y comercializar que importar, producir y comercializar. Creo que deben bajar los aranceles, teniendo en cuenta los productos de primera necesidad”, comentó Inés, quien dirige una mipyme en Guanabacoa.
Industria alimentaria para 2024: Prioridades en la canasta básica y la inversión extranjera
En el segundo punto del día, la Comisión Agroalimentaria analizó el resultado de la comprobación del cumplimiento de los objetivos y metas del plan de la economía en el 2023.
Durante el debate se reconoció que durante el año hubo dificultades en la canasta básica, fundamentalmente con el café, aunque ya se está estabilizando.
En la industria se cumplió el plan de la leche saborizada y las conservas vegetales, no así el de los lácteos, al tiempo que la leche para niños está garantizada hasta el 5 de enero.
La pesca cerró con pérdidas, sobre todo del camarón de cultivo, con solo la producción de 900 toneladas de 4 800 previstas. Armando Posada, presidente de la OSDE Pesca, comentó que se prevén mejoras en las producciones para 2024 con la fabricación de embarcaciones, artes de pesca y la compra de 18 plantas de hielo que contribuirán a la refrigeración.
Cuba Ron cumplió en un 105%, no así en la exportación, que concluyó al 92%, debido al comportamiento de la tasa de cambio, lo que traerá la pérdida de unos 12 millones de dólares.
Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y diputado por Ciego de Ávila, dijo que aunque no se cumplió con los objetivos previstos, en el año se avanzó en el área de las empresas con pérdidas y aumentó la eficiencia en muchas de ellas.
“Se debe seguir trabajando para evitar la fluctuación del personal, sobre todo del altamente calificado. Eso está relacionado directamente con la capacitación de los cuadros y sus formas de dirigir las entidades”, afirmó.
Osmel Pérez, diputado de Quemado de Güines, Villa Clara, dijo que en las sociedades mercantiles lo más complejo es el no pago de dividendos de los socios y las retenciones financieras que impiden el pago a proveedores.
El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, adelantó que las principales metas para el 2024 serán garantizar la canasta básica y avanzar en los negocios de inversión extranjera que contribuyen a la producción industrial de alimentos.
Lucha contra las ilegalidades en la Industria Alimentaria
Los diputados de la Comisión Agroalimentaria analizaron en horas de la tarde la información del ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, sobre el cumplimiento en su organismo de las directivas generales para la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades.
En el debate se destacó la sistematicidad lograda este año en las visitas de trabajo, con el objetivo de chequear el cumplimiento de las principales medidas de control.
Se informó que en 2023 fueron reportados 11 hechos delictivos, 20 menos que en 2022, y 82 de carácter extraordinario, que afectan el proceso de producción, pero no precisamente por el uso de la delincuencia, por lo que es necesario mantener la vigilancia y combatividad en los colectivos laborales.
Yoexis Manresa, diputado de Palmira, Cienfuegos, exigió revisar las estructuras del cuerpo de inspectores ONIE (Oficina Nacional de Inspección Estatal) a nivel nacional, pues “hoy hay un flagelo llamado pesca furtiva, que afecta las producciones pesqueras”.
“El fenómeno se ha incrementado a raíz de la entrada al país de artes de pesca de malla 30 milímetros, que afectan los ecosistemas, por lo que debemos extremar medidas en el enfrentamiento para preservar el medioambiente y las producciones”, aseveró.
Yohandri Andaci, diputado de Bahía Honda, Artemisa, habló sobre la calidad actual del pan. “Es necesario verificar la cantidad de recursos con que se elaboran los panes diariamente e incentivar a los panaderos, muchas veces poco remunerados”.
Instó, además, a aumentar el control en las bases de pesca deportiva, muchas veces descuidadas, porque prácticamente no funcionan. “Solo se utilizan cuando se organiza un evento deportivo. La mayoría de los pescadores hoy son comerciales”.
En otro momento del debate, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa consideró que en el Ministerio de la Industria Alimentaria hay reservas, calidad, “pero tenemos que unirnos. Aquí las instituciones tienen que funcionar, las cosas deben hacerse, porque el enemigo está actuando en las redes y nosotros tenemos que estar por encima de todas esas informaciones”.
Por último, el ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino, dijo que se aprecian avances, fundamentalmente en el control administrativo e interno, aunque aún hay fisuras.
“No se puede tener una óptica triunfalista, porque ha bajado la actividad productiva, y con ello el nivel delictivo, pero se dan pasos. Todo no se puede resolver con los inspectores, es necesario que la conciencia de cada cual proteja sus bienes y los del colectivo”, afirmó.
Sobrino informó que se han articulado las misiones y se ha avanzado en el combate a las ilegalidades en las redes sociales, “un poderoso frente de batalla”.
Actualizan sobre montaje de estaciones fotovoltaicas de bombeo
Funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y la OSDE Agua y Saneamiento actualizaron a los diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía sobre la implementación de los sistemas de bombeo con energía fotovoltaica.
Asistieron a esta sesión la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, la vicepresidenta del Parlamento cubano, Ana María Mari Machado, y el presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez.
“Este año, a pesar de las dificultades, el país destinó a los recursos hidráulicos importantes recursos financieros”, dijo el presidente del Instituto. El sector también recibió créditos durante el año para su desarrollo.
Señaló que al cierre del año “tenemos construidos 425 kilómetros de redes y conductoras, y 93 kilómetros de saneamiento, que favorecen más de 700 000 personas”.
El país cuenta con 3 451 equipos de bombeo de agua. Sin embargo, 256 están rotos, 724 presentan alto deterioro y 1 029 tienen más de 17 años de explotación.
Se informó a la Comisión del Programa de Cambio de la Matriz Energética, que prevé la sustitución 1 312 equipos de bombeo (el 37.4% de los que existen en Cuba) con potencia menor de 10 kW por bombas con energía fotovoltaica.
El proyecto beneficiará a más de 793 000 habitantes (9.5% de la población que atiende Agua y Saneamiento).
Los especialistas de esa OSDE aseveraron que está en ejecución el primer lote del programa, que incluye 722 equipos, que beneficiarán a más de 400 000 personas y ahorrarán un estimado de 7.1 GW.
Al cierre de noviembre, habían sido instalados 351 sistemas de bombeo con energía solar fotovoltaica, de los que 319 prestan servicio.
En la presentación se destacó el ahorro energético de esta tecnología y su sostenibilidad.
El cambio de matriz energética en las estaciones de bombeo se ha realizado en 12 provincias y en Isla de la Juventud.
No obstante, los ponentes también detallaron los obstáculos que afectan el proyecto.
La principal es la limitación o falta de asignación de combustible, seguida de la fluctuación del personal calificado para la operación de estos sistemas de bombeo.