Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 30 de octubre de 2021

La política monetaria progresiva es la única opción


ATENAS – Ahora que la pandemia del coronavirus va quedando atrás en las economías avanzadas, sus bancos centrales se parecen cada vez más al consabido asno que, hambriento y sediento por igual, e incapaz de elegir entre el heno y el agua, muere de hambre y sed. Debatiéndose entre los nervios que les genera la inflación y el miedo a la deflación, los responsables de las políticas están adoptando el criterio, posiblemente costoso, de esperar antes de actuar. Solo podrán planificar un papel socialmente útil para después de la pandemia si reconsideraran sus metas y herramientas.

Los responsables de los bancos centrales alguna vez tuvieron solo una palanca que mover para las políticas: las tasas de interés (hacia abajo para revitalizar una economía decaída y hacia arriba para poner freno a la inflación, a menudo, a expensas de provocar una recesión). Encontrar el momento adecuado para esas acciones y decidir cuánto mover la palanca nunca fue fácil, pero al menos solo tenían que centrarse en una cosa: empujar la palanca hacia arriba o hacia abajo. En la actualidad la complejidad del trabajo de los responsables de los bancos centrales se duplicó, porque desde 2009 tienen dos palancas de las que ocuparse.

Después de la crisis financiera mundial de 2008 hizo falta otra palanca, porque la primera se había trabado: aun cuando la habían empujado todo lo posible hacia abajo, llevando las tasas de interés a cero y obligándolas a menudo a entrar en territorio negativo, la economía seguía estancada. Tomando como modelo al Banco de Japón, los principales bancos centrales (liderados por la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco de Inglaterra) crearon una segunda palanca, conocida como flexibilización cuantitativa (FC). Empujándola hacia arriba creaban dinero para comprar títulos de bancos comerciales, con la esperanza de que los bancos lo inyectaran directamente en la economía real. Si aparecía la inflación, todo lo que tenían que hacer era empujar la palanca hacia abajo y reducir la compra de activos.

Eso, en teoría. Ahora que hay inflación en el aire, los bancos centrales están nerviosos. ¿Deben endurecer la política?

Si no lo hacen pueden esperar la ignominia que sufrieron sus predecesores en la década de 1970, quienes permitieron que la inflación se incorporara a la dinámica de precios-salarios. Pero si siguen sus instintos y empujan ambas palancas, limitando la FC y aumentando modestamente las tasas de interés, corren el riesgo de generar dos crisis simultáneamente: una hoguera laboral, ya que el aumento de las tasas de interés reduce la demanda agregada y la inversión, y una crisis financiera cuando los mercados y las corporaciones, adictos al dinero gratis de la FC y excesivamente endeudados, entren en pánico frente a la perspectiva de su eliminación. La reacción desmedida o «rabieta» de 2013 que tuvo lugar cuando la Fed simplemente sugirió que limitaría la FC, empalidecería en comparación.

Este escenario aterra los bancos centrales porque inutilizaría ambas palancas. Aunque las tasas de interés aumentaron, aún habría poco margen para reducirlas y serían necesarias cantidades de FC políticamente prohibitivas para reflotar los mercados financieros sumergidos. Los responsables de las políticas, entonces, se cruzan de brazos imitando al desventurado asno, incapaz de decidir cuál de sus necesidades era mayor.

Pero, debido a que considera que deben mover las dos palancas de manera secuencial y conjunta, el acertijo de los bancos centrales supone un pasado que no necesariamente ha de repetirse. En términos históricos, por supuesto, la segunda palanca (la FC) solo se inventó después de que la primera, las tasas de interés, dejara de funcionar. ¿Pero por qué suponemos que ahora que la inflación vuelve a subir hay que revertir la secuencia eliminando primero la FC y aumentando después las tasas de interés? ¿Por qué no podemos mover simultáneamente las dos palancas en la misma dirección, lo que implicaría una política monetaria a dos flancos, que eleva las tasas de interés y la FC (aunque de manera distinta)?

Las tasas de interés de hecho deben subir. No olvidemos que, incluso cuando las tasas de interés oficiales son nulas, quienes ocupan el 50 % inferior de la distribución del ingreso no cumplen los requisitos para acceder a créditos baratos y terminan endeudados a tasas de usura con préstamos rápidos, tarjetas de crédito y créditos privados no garantizados. Las tasas de interés ultrabajas solo benefician a los ricos. En cuanto a los gobiernos, aunque las bajas tasas de interés oficiales les permiten refinanciar su deuda a bajo costo, parece imposible flexibilizar las restricciones fiscales. Tan es así que continuamente escasea la inversión pública. Por esos dos motivos, los 13 años de tasas de interés ultrabajas contribuyeron a una desigualdad gigantesca.

Esta creciente desigualdad aumentó el exceso de ahorro, ya que a los ultrarricos les cuesta gastar la montaña de dinero que acumularon. Debido a que los pujantes ahorros representan la oferta de dinero, mientras las insignificantes inversiones constituyen su demanda, el resultado es una presión a la baja sobre el precio del dinero, que mantiene las tasas de interés aplastadas contra el límite inferior de cero. Los bancos centrales deben, por lo tanto, reunir el coraje necesario para aumentar las tasas de interés y romper así este círculo vicioso de insoportable desigualdad e innecesario estancamiento.

Por supuesto, los bancos centrales temen que aumentar las tasas de interés lleve a la bancarrota de los gobiernos y cause una grave recesión; por eso, el aumento de las tasas de interés debe contar con el apoyo de dos políticas fundamentales.

En primer lugar, debido a que una reestructuración importante tanto de la deuda pública como de la privada es inevitable, los bancos centrales deben dejar de intentar evitarla. Mantener las tasas de interés en valores negativos para posponer la bancarrota de entidades insolventes (como los estados griego e italiano, y una gran cantidad de empresas zombis) —como lo hacen actualmente el Banco Central Europeo y la Fed— es una apuesta de tontos. El lugar de ello debemos reestructurar las deudas impagables y aumentar las tasas de interés para evitar que surjan otras nuevas.

En segundo lugar, en vez de poner fin a la FC, hay que reorientar el dinero que produce y alejarlo de los bancos comerciales y sus clientes corporativos (que lo usaron en su mayor parte para recomprar acciones). Este dinero debiera financiar un ingreso básico y la transición verde (a través de bancos para la inversión pública, como el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones). Y esta forma de FC no será inflacionaria si se grava fuertemente al ingreso básico de la clase media alta para arriba, y si las inversiones verdes comienzan a producir la energía y los productos verdes que la humanidad necesita.

Los bancos centrales no están limitados a elegir entre parálisis y contracción. Una política monetaria progresiva aumentaría las tasas de interés e invertiría simultáneamente los frutos del árbol del dinero en acción climática y la reducción de la desigualdad. Si ayuda a vender la política, llámenla «restricción monetaria sostenible».

Traducción al español por Ant-Translation

Comentario al articulo " El Dinero"


El artículo del Dr Silvio Calves (1) ha motivado diferentes comentarios positivos y reflexiones. Entre ellas del Profesor 
Orlando Carnota Lauzán* que por su importancia la comparto:

" Me parece bien tu artículo, pero me gustaría precisar algunas cosas:

1ro. La tarea “reordenamiento” no se construyó de ninguna manera como hacen los que saben. No se preparó un plan estratégico en el estilo riguroso de una gestión de crisis bien construida. Incluso, no se habló de crisis, sino de “perfeccionamiento”. Uno de mis profesores decía que perfeccionar lo que no sirve es botar dinero y tiempo. La gestión por crisis es una asignatura pendiente de aprobar por algunos que la necesitan. Un plan estratégico tiene entre otras ventajas la de que exige estudiar los efectos posibles (importantísimo), como contrarrestarlos y además establece las grandes metas que se van a alcanzar (sin metas a alcanzar es como montar una fábrica sin saber que productos vas a producir). El diseño de estrategias es otra asignatura pendiente de aprobar.

2do. Ningún estado ni gobierno debiera dedicarse al comercio minorista y menos aún si no sabe cómo hacerlo. Como bien planteas en el artículo, la esencia del comercio es vender mucho, para comprar mucho, ganar en el proceso y seguir por esa línea. A ningún comerciante se le ocurre que las personas tengan que hacer colas en la madrugada para comprar incluso en una moneda en la que no le pagan su salario. Lo que se hace normalmente es hacer negocio en consignación con grandes almacenes o tiendas y que ellos se ocupen de importar, transportar hasta la tienda, almacenar, vender, vender, vender, reponer, reponer, reponer, reponer y, sobre todo, asumir los riesgos de comprar lo que no se vende (ese es un problema del consignatario). El gobierno cobra por esa operación, sin ningún esfuerzo, ni riesgos, ni quejas de los ciudadanos. Esto de saber hacer negocios es otra asignatura pendiente.

3ro. Finalmente, creo que debes notar una cosa: Le están pidiendo a las personas tarjetas de débito para poderles vender los productos. O sea, usted tiene que pagar por adelantado sin saber que productos habrá disponible, a qué precio se lo van a cobrar, que día es el que va a estar disponible y cuantos les permitirán comprar (recuerda que cuando son “tantos por persona”); el dependiente acepta “alguna pequeña atención” para permitirte cargar con quince quesos gouda en vez de dos. Después critican a los judíos. O sea, es la única tarjeta del mundo donde no tienes forma de recuperar tu dinero bajo ninguna circunstancia y mucho menos recibir intereses. Como verás, está sí es una innovación de carácter global.


* Orlando Carnota Lauzán.

Nacido en La Habana el 26 de agosto de 1934, graduado de contador profesional y contador público en la Universidad de La Habana en 1963, el profesor Orlando Carnota Lauzán es todo un paradigma dentro de la Ciencia de la Dirección y el salubrismo en Cuba.

Profesor Titular de la Universidad de la Habana y de la Escuela Nacional de Salud
Pública de Cuba (ENSAP) en las disciplinas Análisis y diseño de sistemas, Gerencia en Salud, Tecnologías aplicadas a la gerencia e Informática médica; Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad Carolina de Praga en 1977; Consultor para temas de diseño organizacional de instituciones y para proyectos de programas y planes de estudio para formación pre y postgraduada; Miembro del Comité Doctoral de la Escuela Nacional de Salud Pública y de los comités académicos de la Maestría en Salud Pública y la Maestría en Economía de la Salud; Miembro de los tribunales permanentes nacionales para el otorgamiento de la categoría de Doctor en Ciencias; el doctor Carnota Lauzán ha trabajado como profesor invitado en universidades de México, Chile, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Panamá y Ecuador. Sus principales trabajos de investigación y consultoría se han orientado a la aplicación combinada de tecnologías gerenciales e informáticas.

El doctor Carnota ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo investigativo.

Tiene más de quince libros publicados en Cuba, México, Nicaragua y España, así como varios trabajos en formato digital tanto en Internet como en soporte en discos compactos. Es miembro del Consejo Científico y de Redacción de la Revista Informática Médica de Argentina y miembro del Cuerpo de Dictaminadores Internacionales de la revista Horizonte Sanitario, de México.

El profesor Orlando Carnota Lauzán fue creador y primer Director de FORMATUR, como Sistema Nacional de Formación Profesional para el Turismo. Posee la Orden “Carlos J. Finlay”, el máximo galardón que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba a los profesionales que han alcanzado relevantes resultados en la esfera de la investigación científica, además de otros reconocimientos nacionales e internacionales.

Cuidar los suelos, esencia de una nueva política en Cuba. Comentario HHC


Foto: ACN

Los suelos de Cuba son potencialmente erosionables y sólo el 23 por ciento tiene categoría productiva I y II; el resto es afectado por diferentes problemáticas relacionadas con su inadecuado manejo y las condiciones climáticas, topográficas y edafológicas existentes.

“Esto se agrava por la baja percepción de la importancia del suelo como recurso natural finito y genera la disminución de su capacidad productiva”, asegura Dagoberto Rodríguez Lozano, jefe del Departamento de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura.

Por ello, la esencia de las disposiciones jurídicas que entrarán en vigor a finales de enero de 2022 se enfoca en la conservación, mejoramiento, manejo sostenible de los suelos y el uso de los fertilizantes que, en dependencia de su aplicación, ayudarán a revertir a largo plazo la situación de decadencia descrita.

Los objetivos son favorecer los sistemas agrícolas sostenibles que eviten la pérdida de la agroproductividad y perfeccionar el control estatal para la protección, conservación, mejoramiento, rehabilitación y manejo del suelo, y el uso de los fertilizantes.

“El suelo constituye uno de los recursos naturales más importantes para la producción agropecuaria, es el sustento de la biodiversidad, sin embargo, no lo cuidamos bien, por lo que aumentan la degradación y la pérdida de la capacidad productiva."

Según informó el especialista, entre las causas de la degradación de los suelos están la erosión, salinización y sodificación, disminución del carbono orgánico, desequilibrio de nutrientes, pérdida de la biodiversidad, compactación, acidificación y la contaminación; a ellas se suman su inadecuado manejo y las condiciones climáticas, topográficas y edafológicas existentes.

El 71 por ciento de la superficie agrícola de la Isla presenta afectaciones por la erosión, el 15 por ciento denota la intrusión salina; mientras en el 24 por ciento hay evidencias de compactación y el 70 por ciento posee bajo contenido de materia orgánica, explicó Rodríguez Lozano.

La nueva política regula la obligatoriedad de los tenentes de tierra de cumplir las medidas aprobadas, y prioriza las inversiones para recuperar la infraestructura del sistema de suelos, incluyendo la red de laboratorios y el servicio estatal.

En esa política también son importantes el aseguramiento para los servicios analíticos de suelos, agua y plantas; la certificación y registro de los productos de uso agrícola, y la adopción del manejo sostenible de la tierra bajo principios de la agricultura de conservación y precisión.

Comentario HHC: Importante lo que se dice de los suelos, no es sembrar por sembrar, En una de las reuniones con el Presidente Diaz Canel este tema por supuesto salió de parte de los científicos, y las soluciones ( cubanas) para rescatar los mismos, y se iba a implementar un plan.

Veo a nuestros dirigentes visitando los centros productivos agropecuarios por todo el país, y no sé si tienen en cuenta la calidad de los suelos, lo que se siembra y los rendimientos que se alcanzan. Porque si no es así, les estamos pidiendo "peras al olmo", como reza el dicho popular, gastando combustible, salarios y tiempo.

De nada vale tanto chequeo si no hay resultados, hay que analizar científicamente las causas de la no obtención de los resultados esperados, y si se requieren mas medidas sean 61 o 200 hay que tomarlas. 

Lo informado en la recién concluida Asamblea Nacional es que no hay cumplimiento de los reglones principales en la producción de alimentos. ¿ y las medidas implementadas? ¿ Las producciones de ciclo corto, tan importantes para tener alimentos en el menor tiempo,  qué resultados tuvieron?

En un mapa que vi,  de los suelos, observé que gran parte del 23 % se encuentra en la provincia de La Habana. ¿ Qué sembramos ahí y que  resultados se obtienen? Sé por experiencia propia que se siembra al menos papa.

El MINAG debería informar en su sitio web:

1- Las producciones agropecuarias que se alcanzan cada mes, aunque verse una nota de "que son provisionales y no definitivas".

2- ¿Cuáles son los rendimientos alcanzados por cada producción , y cuál era el potencial?. Y además, compararlos con los mejores del mundo. Esas son nuestras reservas.

3- ¿ Cómo se aprovechan ese 23 % de tierras con categoría I y II? ¿Qué se siembra y que rendimientos se obtienen?

4- ¿ Cuál es el potencial de producción de alimentos en Cuba en estos momentos y que se requiere para producir mas ?

5- ¿ Cómo marcha el plan de recuperación de tierras en el país? etc.  Y si tienen dudas de como hacerle lean el libro publicado por el Dr Funes en su experiencia de éxito en la Finca Marta.

Aquí lo pueden descargar https://web.archive.org/web/20210701124919/http://www.fao.org/3/cb3096es/cb3096es.pdf


El peligro para EE UU son los cobardes, no los locos

El Partido Republicano se ha convertido en una amenaza para todo aquello que el país debería representar


Una bandera estadounidense quemada en Talent (Orengon).NATHAN HOWARD (GETTY IMAGES)


Allá por julio, Kay Ivey, gobernadora de Alabama, dijo cosas fuertes y sensatas acerca de la vacuna contra la covid-19. “Quiero que la gente se vacune”, afirmaba. “Ese es el remedio. Eso lo previene todo”. Llegó a decir que quienes no se vacunan nos están “defraudando”. Tres meses después, Ivey ordenaba a los organismos de su Estado que no cooperaran con las normas federales que establecen la obligatoriedad de la vacuna contra la covid-19.

El rápido giro de Ivey del sentido común y el respeto por la ciencia a las destructivas sandeces partidistas —sandeces que están matando a miles de estadounidenses— no tiene nada de único. Por el contrario, es la síntesis de la trayectoria que ha seguido el Partido Republicano en un tema tras otro, desde las rebajas fiscales hasta la gran mentira acerca de las elecciones de 2020.

Cuando hablamos del hundimiento moral del Partido Republicano tendemos a centrarnos en los extremistas obvios, como los teóricos de la conspiración que afirman que el cambio climático es un fraude. Pero los locos no estarían guiando el programa republicano de no ser por los cobardes, esos republicanos que saben cómo son las cosas, pero se tragan invariablemente sus recelos y aceptan la línea del partido. Y en este momento, locos y cobardes componen en esencia toda el ala elegida del partido.

Fijémonos, por ejemplo, en la afirmación de que las rebajas fiscales se pagan solas. En 1980, George H. W. Bush, rival de Ronald Reagan en la carrera por la candidatura republicana a la presidencia, calificó esa afirmación de “política económica vudú”. Todo lo que hemos visto desde entonces demuestra que tenía razón. Pero Bush pronto dio un paso atrás, y en 2017, incluso supuestos “moderados” como Susan Collins aceptaban las afirmaciones de que la rebaja fiscal de Trump no aumentaría el déficit presupuestario, sino que lo reduciría. (El déficit aumentó).

O pensemos en el cambio climático. Todavía en 2008, John McCain basó en parte su campaña a la presidencia en una propuesta para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero ahora los representantes republicanos en el Congreso están unidos en su oposición a cualquier medida significativa para limitar el calentamiento del planeta, y 30 de sus senadores niegan directamente las abrumadoras pruebas científicas de que las actividades humanas están causando el cambio climático. Las falsedades que envenenan la política estadounidense tienden a compartir historias vitales similares. Empiezan con el escepticismo, se difunden mediante desinformación y culminan en la capitulación, cuando los republicanos que conocen la verdad deciden plegarse a las mentiras.

Reflexionemos sobre la afirmación de que les robaron las elecciones. Donald Trump no tuvo en ningún momento ninguna prueba de su parte, pero no le importaba; lo único que quería era mantenerse en el poder o, como mínimo, promulgar una mentira que le ayudara a seguir controlando el Partido Republicano. Pese a la falta de pruebas y al fracaso de cualquier intento de abrir o hacer que prosperara una causa judicial, el ruido constante de la propaganda ha convencido, no obstante, a una mayoría abrumadora de republicanos de que la victoria de Joe Biden fue ilegítima.

Y la cúpula republicana, que al principio se pronunció en contra de la gran mentira, ha mantenido silencio y hasta ha empezado a promover las falsedades. De modo que, el miércoles, The Wall Street Journal publicaba, sin correcciones ni verificación de datos, una carta de Trump al director llena de mentiras demostrables, dando de esta manera una nueva y destacada plataforma a esas mentiras.

El recorrido republicano hacia lo que es ahora con respecto a la covid-19 —un partido antivacunas y objetivamente propandemia— ha seguido la misma trayectoria.

Aunque republicanos como Ron DeSantis y Greg Abbott afirman que su oposición a la obligatoriedad de la vacuna deriva de cuestiones relacionadas con la libertad, el hecho de que ambos gobernadores hayan intentado impedir que las empresas privadas exijan a los clientes o a la plantilla que estén vacunados demuestra que se trata de una cortina de humo. De manera muy clara, la campaña antivacunas comenzó como un acto de sabotaje político. Después de todo, una campaña de vacunación exitosa que pusiera fin a la pandemia habría sido una buena noticia política para Biden.

Por cierto, deberíamos señalar que este sabotaje, al menos por ahora, les ha compensado. Aunque hay múltiples razones por las que muchos estadounidenses siguen sin vacunarse, existe una firme correlación entre la tendencia política de un condado y tanto su tasa de vacunación como su tasa de mortalidad en los últimos meses. Y la persistencia de la covid, que a su vez ha supuesto un freno para la economía, sigue siendo uno de los factores importantes que lastran el índice de aprobación de Biden.

Sin embargo, es más importante para la dinámica interna del Partido Republicano el hecho de que muchos miembros de su base han apoyado las afirmaciones de que exigir la vacuna contra la covid-19 es de algún modo una injerencia tiránica del Estado en sus decisiones personales. De hecho, muchos votantes republicanos parecen haberse rebelado contra la obligatoriedad establecida hace tiempo de que los padres vacunen a sus hijos contra otras enfermedades contagiosas. Y fieles a su costumbre, republicanos electos como la gobernadora Ivey, que inicialmente hablaron a favor de las vacunas, se han plegado y rendido a los extremistas, a pesar de que deben de saber que al hacerlo causarán muchas muertes.

No sé con seguridad por qué la cobardía se ha convertido en la norma entre los republicanos elegidos que no son extremistas consagrados. Pero si quieren comprender cómo el Partido Republicano se ha convertido en una amenaza para todo aquello que Estados Unidos debería representar, los cobardes son un factor al menos tan importante como los locos.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.

En ejecución en el sector agropecuario más de 15 proyectos de inversión extranjera (+Video)

Con un monto que supera los 150 millones de dólares, los programas se desarrollan principalmente en las provincias de La Habana, Artemisa, Cienfuegos y Santiago de Cuba

Garantizar la seguridad alimentaria es una de las prioridades establecidas para incentivar la inversión extranjera en proyectos agropecuarios Foto: José Manuel Correa

Más de 15 proyectos de inversión extranjera, que se corresponden con la importancia del sector agropecuario para la seguridad alimentaria y la economía, están en ejecución actualmente en Cuba.

Con un monto que supera los 150 millones de dólares, los programas se desarrollan principalmente en las provincias de La Habana, Artemisa, Cienfuegos y Santiago de Cuba, dijo a Prensa Latina el director de la Consultoría y Negocios de la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura, Leónides Morales.

Al comentar que los proyectos en ejecución cuentan con socios identificados, señaló a PL que varios están en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, algunos funcionando y otros en avanzada etapa de negociación y aprobación.

El Consejo de Ministros de Cuba aprobó una nueva Cartera de Oportunidades para la inversión extranjera que incluye a 678 proyectos, 175 más que en la anterior, según divulgó a principios de este mes la web oficial de la Presidencia.

De acuerdo con el mismo reporte, Cuba tiene actualmente 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y otros 56 en la zona Especial de Desarrollo Mariel.

Estos proyectos aprobados, comentó entonces el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, están en consonancia con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta  2030.

https://www.youtube.com/watch?v=OHV8-VrbYU8&t=7s