Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 11 de diciembre de 2020

Claves sobre la implementación del ordenamiento monetario (+ Video)

11 diciembre 2020 , Cubadebate

El venidero 1ro de enero iniciará el proceso de ordenamiento monetario y cambiario en Cuba con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar. 

Este proceso implica, además, el cese de la circulación legal del CUC, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y una modificación en la distribución de los ingresos.

Al decir del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la nueva estrategia económica y social aprobada este año ratifica “el ordenamiento monetario como uno de los componentes fundamentales que resulta de trascendental importancia y tiene un impacto transversal en toda la economía”. 

“Ya se ha expresado que la tarea ordenamiento no constituye por sí misma la solución mágica a todos los problemas presentes en nuestra economía. Sin embargo, favorecerá la creación de las condiciones necesarias para avanzar de manera más sólida”, subrayó.

Para conocer más información sobre este proceso, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, comparece en la primera de una serie de Mesas Redondas dedicadas al tema.

En vivo, la Mesa Redonda

Marino Murillo: Habrá un amplio proceso de información

Al iniciar su intervención, reiteró que a partir del 1ro de enero se elimina la circulación legal del CUC, una con  tasa de cambio única de 24 CUP por un dólar. “Queda una relación del CUP con el dólar”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos dijo que ya están publicadas en la Gaceta Oficial las normas jurídicas (alrededor de 110) que sustentan la llamada tarea ordenamiento, relacionadas con temas como salarios, ingresos, precios y sistema bancario.

Estas resoluciones no solo están disponibles en ese sitio, sino también en el de los organismos, así como se gestiona por el Ministerio de Justicia que las personas puedan copiarlas en memorias flash.

Murillo Jorge recomendó la lectura de esas normativas, y “no regirse por comentarios y bolas”.

Anunció que los temas que se tratarán en las siguientes Mesas Redondas, con la presencia de ministros de varios organismo.

Una sola moneda de curso legal y un mismo tipo de cambio

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos hizo referencia a conceptos relacionados con el proceso de ordenamiento monetario.

“Hacer una devaluación de la moneda en cualquier país técnicamente no es muy complicado, el problema está en hacerlo unido con una eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y al mismo tiempo hacer una transformación de los ingresos”.

No obstante, Murillo Jorge ratificó la decisión del Gobierno cubano de que nadie quedará desamparado, y comentó varios principios que regirán a partir del 1ro de enero: 

  • Queda una sola moneda nacional de curso legal: el peso cubano (CUP).
  • Todas las transacciones se expresan en CUP.
  • Se garantizan los depósitos y el efectivo en poder de la población a la tasa de 24 CUPx1CUC.
  • Será una sola tasa de cambio respecto al dólar. 

En la actualidad, en Cuba hay dos circuitos monetarios, en el caso de las personas naturales el peso está devaluado, mientras que el cambio de las empresas es a 1CUPx1CUCx1USD. 

Con el ordenamiento monetario, dijo Murillo Jorge, “la solución que se está dando es que se resuelve la dualidad cambiaria sin hacer otra devaluación en el sector de la población”.

Por tanto, continuó, “la solución a tener en la economía un solo tipo de cambio ha sido devaluando el peso cubano contra el dólar en el sector de las entidades y dejándolo igual en el sector de la población”.

Reiteró que a partir del 1ro de enero en Cuba habrá una sola moneda de curso legal y un mismo tipo de cambio, tanto para las entidades como para la población.

Sin embargo, este proceso sí tendrá implicaciones en el sector de la población, tomando en cuenta que se quitarán los subsidios, al tiempo que se realizará una transformación de los ingresos y las pensiones. 

Sobre el sector de las empresas, Murillo Jorge dijo que ciertamente con el cambio de 1x 24 todo lo importado se encarece, al menos en un primer momento. “Las materias primas llegan más caras al sector empresarial, el incremento de salarios formas costos y los precios empresariales suben, por lo tanto los minoristas deben moverse para no subsidiarlos, porque la lógica es subsidiar personas y no productos”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos ratificó que este proceso estimulará a las empresas exportadoras, que “tendrán muchos pesos, con grandes utilidades”, pues recibirán 24 pesos cubanos por cada dólar que obtengan.

En resumen, esta medida en términos económicos y financieros apoya la nueva estrategia económica y social del país, ya que “se traduce en un estímulo al que exporta y en un desestímulo al que importa”.

Por ejemplo, una empresa del sector del turismo exporta gana 24 pesos, pero si importa le costará 24 pesos por cada dólar.

En las empresas nacionales, especificó, el diseño de la formación de precios mayoristas contempla que los precios empresariales en Cuba crezcan aproximadamente 12 veces. “Si el tipo de cambio sube 24 y los precios empresariales suben 12 veces es el mejor beneficio, porque en el ejemplo de la entidad del turismo recibirá un precio de las empresas nacionales con un tipo de cambio implícito de 12, sin embargo lo que importa le cuesta 24 pesos”.

“Si el tipo de cambio sube 24 veces y los precios empresariales suben 12, ese crecimiento de los precios empresariales en el entorno del 50% del nuevo tipo de cambio es la primera medida antiinflacionaria en la economía cubana”, dijo.

Se trata, explicó el economista, de que al subir los precios empresariales menos que el tipo de cambio, entonces “la formación de los precios minoristas no tienen que ser tan altos”, y serían menos los subsidios. 

Esto le exigirá al sistema empresarial trabajar con más eficiencia, comentó y puntualizó que las nuevas normas jurídicas establecen que las personas recibirán el salario escala y las empresas pueden definir de sus utilidades 11 destinos después de pagar impuestos al quedarse con el 50%.

Balances en el sistema empresarial

Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

De forma general, si el tipo de cambio sube 24 veces y los precios empresariales lo hacen 12 veces, “estamos en un proceso de devaluación real porque el crecimiento de los precios empresariales es menor que el crecimiento del tipo de cambio”. 

“Si estamos en un ambiente del 1 X 1 y el tipo de cambio subió 24 veces y los precios van a subir 12, la diferencia que nos queda es lo que se llama devaluación real, que es lo que queremos hacer en la economía cubana”. 

De lo contrario, explicó, “si el tipo de cambio va de 1 X 1 a 1 X 24 y sube 24 veces, y los precios empresariales subiesen 24 veces también, entonces lo único que se hace es poner en flujo de 1 X 1 a 1 X 24, pero no hay ajustes, o sea, se anula el efecto de la devaluación. A eso es lo que se llama en términos financieros y monetarios, devaluación nominal”.

Pero, prosiguió, puede ocurrir una variante peor. “Si el tipo de cambio va de 1 X 1 a 1 X 24 y los precios suben de 1 X 24 a 1 X 30, entonces no hay devaluación sino una apreciación de la moneda y ese sí es un efecto negativo”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos subrayó que para Cuba es importante controlar, en el primer año, la devaluación que de manera natural implica un proceso como este. Luego, cuando “la economía reaccione, podemos ir liberando todo eso”, pero hay que generar riqueza y el trabajo tiene que ser más eficiente.

Durante mucho tiempo —recordó— las empresas repartían las utilidades y solo podían distribuir dos, tres o cinco salarios medios, si sobrecumplían los indicadores. “Las empresas estatales tenían muchas regulaciones para distribuir sus utilidades. Y una cooperativa, por ejemplo, no tenía restricciones”. 

Al referirse a que todos los actores tienen que estar en igualdad de condiciones, dijo que ahora se busca que no haya límites para la distribución de las utilidades a sus trabajadores. “Las utilidades lo que hay es que crearlas y ya luego se reparten. No hay límites”.

De ahí que, destacó, la tarea ordenamiento no solo sea quitar el CUC y establecer un nuevo tipo de cambio, sino que el objetivo es que el sistema empresarial reaccione. 

Es una realidad, “no podemos pensar en tener una sociedad exactamente igualitaria. Si usted está en una empresa que es capaz de repartir cinco salarios medios de las utilidades, perfecto. Si está en una que no reparte porque la gestión es deficiente, no tendrá acceso, sin embargo cobrará el salario escala que no se penaliza”.

“Una devaluación es un ajuste y el principal ajuste en Cuba es llamar a ser más eficientes ante el trabajo”, abundó. 

Murillo Jorge hizo alusión a las normas jurídicas que desde este jueves están disponibles en el sitio de la Gaceta Oficial, y especificó que el Decreto-Ley No. 17, que ampara todo el proceso, posee 110 normas complementarias. 

Este decreto contiene la fecha de inicio del proceso, el plazo de retirada del CUC, el establecimiento de una sola tasa de cambio para toda la economía y la determinación y publicación de la tasa por el Banco Central de Cuba.

Notas sobre el tipo de cambio

En el mundo, argumentó Murillo Jorge, “hay tipos de cambios fijos y variables y hay países que hacen una canasta de moneda con los países con los cuales tienen más vínculo de comercio exterior, es decir, el valor de la moneda de esos países y definen el tipo de cambio. Otros lo van haciendo variables. 

“Creo que ese es el futuro. Si nosotros arrancamos con este tipo de cambio y lo dejamos estático, ese proceso nos pudiera llevar entonces a seguir conduciendo la economía administrativamente y se convertiría en un freno. El camino es ir logrando que el tipo de cambio haga las monedas convertibles”.

En primer momento, refirió, se empezará con el tipo de cambio establecido, entre otras cosas, por los riesgos inflacionarios que tiene en las condiciones de la economía cubana.

“Vuelvo a la correlación de 12 y 24, (los precios empresariales y el tipo de cambio) porque en el intermedio tenemos un espacio para hacer cosas. Pudieran subir los precios empresariales, en vez de 12 veces, 18 y te queda un espacio, pero si los precios empresariales suben más del ritmo del tipo de cambio, entonces toca a las personas naturales, porque toca los precios minoristas y en estos procesos hay que ser muy cuidadosos, porque una inflación en espiral después es muy difícil de controlar”.

¿Cómo transforma la tarea ordenamiento los ingresos de la población?

Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Al referirse a la transformación de los ingresos, Murillo Jorge anunció que el incremento salarial ocurrirá sobre el mes de diciembre, que las personas cobran en los primeros días de enero. 

“Casi nunca las devaluaciones tienen efecto retroactivo y esta medida de los ingresos no es de devaluación. En Cuba las personas cobran el salario mes vencido y entonces la devaluación de la moneda empieza el 1ro de enero y vamos a hacer el incremento de salario sobre el mes de diciembre, que las personas cobran en los primeros días de enero”.

Para el sistema asalariado, especificó, “estamos proponiendo una variante que el incremento del salario no se vea afectado y se lo trague el incremento de los precios, para lo cual hay que hacer muchas cosas entre todos”. 

“No podemos permitir que una empresa ponga precios especulativos, queriendo tener ganancias para repartir entre los trabajadores. Debe poner el precio que le corresponde, incluso, he hablado como promedio 12, no piense nadie que he dicho que es todo el mundo 12. Eso no es así, porque beneficiaría a un colectivo, pero afectaría al resto”.

En términos de ingreso, resumió, lo primero que se quiere es recuperar el papel del salario en la satisfacción de las necesidades del trabajador y su familia, teniendo en cuenta que el cambio de 1 x 24 en el sector de la población le robó capacidad de compra al salario.

“Estamos rompiendo un gran círculo vicioso que teníamos: no se puede subir el salario porque no hay producción que lo respalde y no hay producción que lo respalde porque el salario no estimula a las personas. Entonces esta medida cambia la dinámica, porque la misma riqueza actual se distribuye de manera diferente a favor de los que trabajan, sin importar donde trabajen”. 

La solución para hacerlo diferente, continuó, es subir el salario y quitar los subsidios. “Hoy subsidiamos a todo el mundo, aporte o no aporte. Todo eso hay que resolverlo con gradualidad, porque no tenemos derecho a equivocarnos”.

 

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos anunció que el salario mínimo será de 2 100 pesos, basado en el costo de una canasta de bienes y servicios de referencia (cubre 1.3 canastas) que tiene un costo mensual de 1 528 pesos y  satisface 2 100 kcal diarias (el mínimo que debe consumir un cubano) y otras necesidades.

 

Cuestión de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social

Murillo Jorge se refirió a la diferencia entre el salario bruto y neto, y puntualizó que el salario mínimo de 2 100 pesos es el salario bruto, del cual las personas tendrán que pagar un 5 por ciento de contribución a la Seguridad Social.

Dijo que todos los trabajadores deberán abonar esta contribución, lo que significa que “todos van a comenzar a prefinanciar su jubilación que hoy lo hacen empleadores y no necesariamente las personas, en algunos casos”.

Esta medida se realiza, fundamentalmente, por el envejecimiento de la población. “Más del 20 por ciento de los cubanos tienen más de 60 años. No es posible que la contribución a la Seguridad Social la financie el Presupuesto del Estado, porque los montos serían inmensos”.

“La cuenta es muy sencilla. La canasta cuesta 1 528 x 1.3 x 1.05 (por ciento de la Seguridad Social) es igual a 2 086. Si lo redondeamos es 2 100. Es decir, en el salario está calculado el 5% y cuando usted lo quita, cubre la canasta más el 1.3”.     

La diferencia entre el concepto de salario bruto y el salario neto, es descontando la Seguridad Social, resumió Murillo Jorge, y especificó que la canasta de bienes y servicios contiene alimentos calculados en 1 528 pesos y otros bienes y servicios, por un valor de 729 pesos.

Por ejemplo, en América Latina, según una canasta que publica en términos porcentuales la CEPAL, la alimentación puede costar el 14,3 por ciento, la Educación y la Salud el 35,5% y  otros bienes y servicios 50,2% Una parte grande de esos otros bienes es el alquiler de las viviendas. 

“Es verdad que lo que se reparte por la libreta le cuesta a las personas 282 pesos, y que la alimentación cuesta 799 y que los alimentos en Cuba, fuera de la libreta son caros y la familia tiene que hacer un esfuerzo grande. Todo eso lo sabemos pero las cosas no tienen solución de un día a otro y habrá que ir tomando medidas, acomodándolas poco a poco”.

La escala salarial actualizada tiene 32 grupos de complejidad. Entre el primer y último grupo hay una diferencia de 4,5 veces, “asociado a los primeros pasos de lograr resolver el problema de la pirámide. El que más aporta, es el que más gana. Eso es una realidad económica y hay que enfrentarla de esa manera”. 

Esta nueva escala beneficia a los grupos de menores ingresos de la escala actual, porque el salario mínimo, por ejemplo, crece 9,3 veces en el sistema empresarial (hoy es solo de 225 pesos y subirá a 2 100), anotó Murillo Jorge y recordó que el sector presupuestado fue beneficiado con un incremento de las remuneraciones, como un adelanto de la venidera reforma salarial. 

El impuesto sobre los ingresos personales es de un 3%, menos las últimas escalas, impuesto que se paga por el exceso, o sea, todo el que esté por encima de 3 260. “Si usted gana 3 260 y el ingreso de ese mes fueron 100 pesos más y en vez de ser 3 260, son 3 360, usted paga el 3% de esos últimos 100 pesos”. 

En este sentido, especificó que el 47% de los trabajadores del sector estatal estarían exentos de pagar impuestos sobre los ingresos personales hasta ese momento, así como quedará uniformado un mínimo exento en Cuba que no se grava con los impuestos personales, antes era 10 000, ahora 39 000 pesos. 

Murillo Jorge explicó que ese mínimo exento está asociado al costo de la vida, “los que ganan más de 3 260 pueden adquirir más de una canasta y no se está gravando”.

Sobre las pensiones de la Seguridad Social puntualizó que en Cuba hay 1 671 000 jubilados y tras el ordenamiento monetario aquellos que reciban entre 280 y 300 pesos subirán a 1 528 pesos, que es el costo de la canasta; los que hoy ganan entre 320 a 1 578 pesos /350 a 1  628); los de 385 a 445 pasan a 1 678, y los de 446 a 500 a 1 733.

Nueva escala Salarial y algunos de los nuevos precios según la Gaceta Oficial

 









Impacto Económico del Covid-19: América Latina y el Caribe - Resumen del año 2020

Por Oxford Business Group

Latinoamérica y el Caribe: Resumen Económico del año 2020

– América Latina ha sido particularmente vulnerable a los efectos del Covid-19

– La pandemia ha impulsado el desarrollo de ecosistemas digitales

– Las soluciones innovadoras han sido claves para salvaguardar el sector agrícola

– Colombia y México parecen estar listo para beneficiarse del aumento de las prácticas de nearshoring

Tras registrar relativamente pocos casos durante las primeras etapas de la pandemia de coronavirus, América Latina se convirtió rápidamente en un ‘’punto caliente’’ mundial de Covid-19, posición que ha mantenido durante todo el año.

A pesar de representar el 8,2% de la población mundial, la región ha registrado un porcentaje desproporcionadamente alto de casos y muertes, con Brasil y México figuran entre los cinco países más afectados a nivel mundial.

Esto ha dado lugar a importantes problemas económicos. El pronóstico más reciente del FMI sugiere que el PIB de América Latina caerá un 8,1% este año, seguido de un crecimiento moderado del 3,6% en 2021, muy por debajo de las proyecciones pre-pandémicas.

Esto, combinado con un alto nivel de informalidad, ha significado que los cierres han impactado considerable el sector del empleo: en el segundo trimestre del año, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en conjunto perdieron 30 millones de puestos de trabajo.

Un problema particular de la región es que una gran proporción de empleos se encuentran en sectores de estrecho contacto - 45% en comparación con un promedio mundial emergente del 30% - mientras que sólo alrededor del 20% se puede llevar a cabo a distancia, en relación con el 26% a nivel mundial.

Los países del Caribe también se vieron muy afectados. Al depender en gran medida del turismo, la combinación de los cierres y las prohibiciones de viajar dio lugar a lo que el FMI denominó un "paro cardíaco" económico.


Fechas en las cuales el Covid-19 se expandió en América Latina y el Caribe. 

A pesar de este panorama preocupante, se han observado en la región muchos éxitos en cuanto a la resiliencia frente a las repercusiones económicas y sociales del virus como a los enfoques eficaces e innovadores para su gestión.

Utilizando la matriz de las "4R" de OBG Advisory para analizar las respuestas del Covid-19 -que abarcan la Resiliencia, la Respuesta, la Recuperación y la Reinvención- destacamos los éxitos y las lecciones que han surgido de la región este año, y miramos hacia 2021.


Si bien algunos aspectos de las economías latinoamericanas eran particularmente vulnerables a la pandemia, otros estaban en mejores condiciones de soportar sus peores efectos.

Los bancos de la región, por ejemplo, en general siguen siendo resistentes, gracias a las amplias reservas de capital y liquidez y a los bajos índices de préstamos improductivos. Además, con la excepción de Argentina, las principales economías de la región tenían una baja inflación, lo que permitía a los bancos centrales mantener los tipos de interés bajo control.

Otro aspecto positivo fue el nivel relativamente alto de cooperación entre los países de la región.

Un ejemplo de ello fue la declaración firmada por 26 países de América Latina y el Caribe en las primeras etapas de la pandemia, en la que expresaron su compromiso de salvaguardar el sector agrícola, que representa el 6% del PIB de la región y emplea al 14% de su fuerza de trabajo.

Publicada el 3 de abril, esta declaración incluía garantías de que los gobiernos prestarían asistencia técnica y financiera a los pequeños y medianos productores; asegurarían el funcionamiento regular de los mercados mayoristas; vigilarían las cadenas logísticas; promoverían el uso de plataformas y aplicaciones de comercio electrónico; y garantizarían que las políticas fiscales no impidieran el funcionamiento normal del comercio regional de alimentos.

En parte gracias a esos esfuerzos coordinados, las exportaciones agrícolas de la región han demostrado ser relativamente sólidas, e incluso algunas zonas han experimentado un crecimiento. Por ejemplo, durante la anterior campaña agrícola -que se extendió de julio de 2019 a junio de 2020- las exportaciones de aguacate de México aumentaron un 11% con respecto al año anterior.

Las remesas son otra medida importante, ya que desempeñan un papel importante en algunas de las economías de la región. A pesar de las predicciones de una caída significativa como resultado del Covid-19, las remesas de algunos países en realidad aumentaron después del brote.

En los primeros seis meses del año, las remesas a México ascendieron a 19.1 mil millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 10,4%, según el Banco de México, el banco central. Esto incluyó un total mensual récord de 4 mil millones de dólares en marzo, el mes en que se detectó el virus por primera vez en el país. También se observaron tendencias positivas en los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Una explicación de esto es que una gran proporción de los trabajadores migrantes se encuentran en los Estados Unidos, donde los trabajadores documentados tenían derecho a recibir beneficios de los programas federales de desempleo del gobierno de los Estados Unidos. Además, debido al hecho que las monedas como el peso mexicano perdieron valor frente al dólar estadounidense, el valor de las transferencias se infló.

Estudio de caso de resiliencia: Perú

El primer caso de Covid-19 en Perú fue confirmado el 6 de marzo. En el transcurso de ese mes el virus se extendió al resto del país. La mayoría de los casos iniciales fueron importados de Europa, siendo la capital el epicentro, un patrón común en la región.

Aunque el crecimiento del PIB de Perú se redujo al 2,2% en 2019, ha sido una de las economías de mejor rendimiento de América Latina en este siglo, habiendo registrado más de dos décadas de crecimiento continuo. Además, la combinación de una fuerte política fiscal y monetaria permitió al país mantener la prudencia fiscal sin recortar el gasto.

Antes del inicio del Covid-19, el Perú planeaba aplicar un límite de deuda del 30% del PIB para 2020/21. Esto proporcionó al gobierno un amplio margen para promulgar un estímulo fiscal y monetario.

El 29 de marzo anunció un paquete de estímulo para compensar los efectos secundarios de la pandemia. Dicho paquete equivalente al 12% del PIB y representando unos 25 mil millones de dólares, era el mayor de Latinoamérica en ese momento.

A esto le siguió la implementación del programa Reactiva Perú a finales de abril, que proporcionó garantías de crédito a las empresas y se amplió posteriormente en mayo.



Perú no fue el único país que lanzó un importante estímulo, ya que Brasil, Argentina y Paraguay dedicaron sumas considerables a la lucha contra las consecuencias económicas del virus. México, por su parte, fue más cauteloso en sus gastos, sobre todo en el primer semestre del año.

Además de las medidas económicas, los gobiernos de toda la región han abordado otras cuestiones en su respuesta a la crisis.

Seguridad alimentaria

La interrupción de las cadenas de suministro, combinada con los cierres, limitó el acceso a los suministros esenciales de millones de personas; las que vivían en zonas remotas con una infraestructura inadecuada fueron las más afectadas.

La situación era particularmente grave en Haití, donde 1,6 millones de los 11,4 millones de habitantes se enfrentaban a una grave escasez de alimentos, y también en el llamado corredor seco de América Central, formado principalmente por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Para luchar contra esa escasez los gobiernos hicieron mayor hincapié en mejorar las conexiones logísticas con las zonas necesitadas.

A pesar de ser responsables de la mayor producción agrícola de la región, las zonas rurales corrían un mayor riesgo de inseguridad alimentaria, y las perturbaciones del empleo relacionadas con el Covid-19 exacerbaban los niveles de pobreza existentes y provocaban escasez de alimentos. Los grupos en situación de riesgo, como las comunidades indígenas y los tres millones de migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú, también se enfrentaban a importantes amenazas para el suministro de alimentos.

A la luz de estas preocupaciones, en Colombia el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas prestó asistencia a casi 400.000 personas todos los meses mediante transferencias de efectivo o raciones de alimentos. En Ecuador proporcionó vales mensuales de alimentos a 96.000 personas, mientras que Perú ofreció apoyo logístico al Gobierno para entregar 240.000 paquetes de alimentos a hogares vulnerables en Lima y Callao.

Mientras tanto, en Trinidad y Tobago (T&T), la escasez de alimentos ha intensificado el llamado a la autosuficiencia agrícola.

Estudio de caso de respuesta: México

Tras una respuesta lenta en un inicio al brote, el 5 de abril el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer un plan para combatir sus efectos económicos, incluido el aumento del gasto en salud y el apoyo a los grupos vulnerables. A esto le siguió el 22 de abril el anuncio de una serie de medidas de austeridad, junto con un paquete de estímulo de 25.6 mil millones de dólares para financiar programas de creación de empleo y protección social.

En mayo se concedieron 740.709 préstamos por un total de 1.9 mil millones de dólares a propietarios de viviendas, particulares y pequeñas y medianas empresas para revitalizar la economía.

Más recientemente, en octubre, el Gobierno dio a conocer un plan de inversiones en infraestructura por valor de 14 mil millones de dólares destinado a mejorar el entorno empresarial. Estos fondos se destinarán a unos 39 proyectos, siete de los cuales ya están en marcha; los 32 restantes se pondrán en marcha a principios del año próximo.



Las respuestas a la pandemia han tomado muchas formas, y las empresas de toda la región se han visto obligadas a realizar cambios a menudo sísmicos en sus operaciones, y en sus procesos de producción y distribución.

En particular, las estrictas medidas de distanciamiento social han obligado a los gobiernos y a las empresas a adoptar prácticas digitales para garantizar el suministro continuo de bienes y servicios esenciales. De cara al futuro, el aumento de la digitalización será fundamental para la recuperación de la región.

Digitalización

La industria de los servicios de la salud ha actuado rápidamente en la adopción de nuevas tecnologías para la prestación de servicios esenciales. La empresa mexicana de tecnología de la información Seguritech desarrolló una nueva aplicación móvil que permite al personal del centro de llamadas de los servicios de emergencia del país realizar videollamadas con personas que presentan síntomas de Covid-19 y conectarlas con profesionales médicos capacitados.

Mientras tanto, en Perú, se utilizó la tecnología para asegurar el flujo ininterrumpido de mercancías a través de los aeropuertos, puertos y fronteras terrestres sin exponer innecesariamente a los trabajadores clave al virus. Este cambio digital está respaldado por el Decreto Legislativo 1492, que tiene por objeto "adoptar disposiciones para promover la digitalización de los procesos a cargo de las entidades públicas y privadas que forman parte de dicha cadena logística".

La medida, anunciada el 10 de mayo, exigía la coordinación entre todas las entidades públicas que intervienen en la cadena logística, así como todos los agentes del sector privado involucrados en la importación y exportación de mercancías.

El sistema bancario también está experimentando una rápida digitalización. En T&T, por ejemplo, la tecnología financiera (fintech) se está expandiendo. Antes de la pandemia, T&T era un mercado relativamente poco desarrollado en términos de fintech y pagos móviles, y la mayoría de los bancos tradicionales preferían utilizar las interfaces establecidas. Sin embargo, dada la reputación establecida del país como líder regional en materia de servicios financieros, existe un importante potencial de crecimiento en esta esfera.

"La aparición de Covid-19 ha causado una aceleración irreversible en el uso de los servicios bancarios digitales por parte de los clientes. Los bancos se dedican activamente a ayudar a los clientes a mantenerse protegidos y a migrar a los canales en línea", dijo a OBG en julio Reshard Mohammed, director financiero y administrativo de Scotiabank T&T.

La implementación exitosa y sostenida de las tecnologías digitales será clave tanto para manejar el virus como para asegurar que América Latina pueda recuperarse de sus peores efectos.

El más reciente Latin America Covid-19 CEO Survey de OBG señala que una gran mayoría de los CEOs de la región ha integrado practicas digitales en sus operaciones.


Investigación de vacunas

Con el aumento de los casos en toda la región, desde Brasil hasta Uruguay, no hay consenso sobre la rapidez con que América Latina podrá controlar el virus y concentrarse en la reconstrucción.

Si bien los gobiernos nacionales -principalmente los de la Argentina, Brasil y México- han estado trabajando con laboratorios internacionales en el ensayo de las principales candidatas a vacunas, así como negociando para asegurarse de que reciban dosis suficientes y oportunas una vez aprobadas, diversas entidades de la región también han estado trabajando para desarrollar su propia vacuna.

Por ejemplo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la principal universidad médica de Perú, está colaborando con Farvet, una empresa local de productos biofarmacéuticos, para desarrollar una vacuna contra el virus. La droga está siendo probada actualmente, y se espera que esté lista para el próximo año.

En México, mientras tanto, se están desarrollando cuatro vacunas distintas en cuatro universidades diferentes, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, y cada una de ellas emplea un enfoque diferente. La iniciativa está siendo coordinada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Al igual que en Perú, se hace hincapié en la satisfacción de la demanda nacional.


La pandemia ha sacudido fuertemente a economías latinoamericanas. Sin embargo, también ha creado un margen para cambios significativos en la forma de operar, ya que muchos actores reclaman cada vez más una mayor sostenibilidad tras la crisis, en particular en relación a la agricultura.

Paralelamente, muchos países de la región se beneficiarán de los cambios a mediano plazo precipitados por la perturbación de las cadenas mundiales de suministro a causa de la pandemia.

Agricultura

El auge de la digitalización está impulsando la innovación en el sector agrícola, y los gobiernos y las empresas tratan de impulsar la producción nacional mediante nuevos insumos agrícolas e inversiones en redes de tecnología agrícola y logística.

Aunque la pandemia ha creado importantes desafíos para el sector, también ha dado lugar a oportunidades para la innovación y la expansión de soluciones digitales de producción propia. Un aspecto fundamental de ello ha sido la amplia expansión del comercio electrónico en muchos países.

Por ejemplo, en Costa Rica la cooperativa Cooper Borbón, fundada en 2015, amplió su proyecto experimental de comercio electrónico para colmar las lagunas de la cadena de suministro creadas por la pandemia. Así mismo, el Gobierno de Colombia estableció un mercado campesino en línea - o mercado de agricultores - un sitio web centralizado que conecta a los agricultores familiares directamente con los consumidores.

Algunos interesados también están tratando de aprovechar la pandemia para acelerar el cambio hacia prácticas más sostenibles.

Por ejemplo, en agosto Costa Rica puso en marcha su Estrategia Nacional de Bioeconomía, que tiene como objetivo abordar algunos de los asuntos resaltados por el Covid-19 haciendo que su economía sea más ecológica, más resistente y más sostenible. Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales, están surgiendo movimientos populares de base amplia para promover una recuperación ecológica del Covid-19, entre ellos la Alianza Eco-Social del Sur.

Los proyectos de sostenibilidad existentes también están ampliando su huella. AgroUrbana abrió la primera granja vertical de América Latina en un suburbio de la capital de Chile, Santiago, en 2019. La fase piloto concluirá a finales de este año, y la empresa tiene previsto poner en marcha una segunda granja en 2021, que utilizará 100% de energía renovable. AgroUrbana también está desarrollando una plataforma digital que monitorea y controla las operaciones de cultivo, nombrada Carmelo.

Un informe reciente publicado por la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo sostiene que la adopción generalizada de alimentos de origen vegetal y producidos de manera sostenible podría dar un gran impulso a la economía latinoamericana. Teniendo en cuenta que los alimentos de origen vegetal requieren menos tierra y agua y menos insumos que los alimentos de origen animal, ese cambio en la dieta debería reducir la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra, así como mejorar la seguridad alimentaria.

Si bien será difícil modificar los patrones de consumo covencionales en la región, la proliferación de alternativas sostenibles podría dar lugar a algunos beneficios inmediatos y de gran alcance para el medio ambiente y la salud pública, así como ayudar a compensar algunos de los efectos del Covid-19.

Nearshoring

Existe un cambio mundial que tendrá ramificaciones potencialmente significativas para América Latina, a saber, el nearshoring.

La interrupción de las cadenas de suministro ha dado lugar a una sacudida en la forma en que muchas empresas multinacionales hacen negocios. Un elemento clave ha sido el abandono de la excesiva dependencia de China como único lugar de producción.

Esto ha llevado a algunas empresas a adoptar una estrategia de China +1, que consiste en establecer líneas de fábrica o identificar proveedores en otros países, sin dejar de mantener los intereses en China.

Una solución conexa es la de nearshoring o deslocalización, en virtud de la cual las empresas trasladan sus capacidades de producción en el extranjero más cerca de su lugar de origen. Gracias a su proximidad con los Estados Unidos, América Latina ha visto las ventajas de esta tendencia. En particular dos países latinoamericanos sobresalen como opciones asequibles de nearshoring: México y Colombia.

México tiene varias características que lo convierten en una fuerte opción para nearshoring, entre ellas una amplia gama de ciudades, una mano de obra desarrollada y proximidad con Estados Unidos. El Acuerdo entre los Estados Unidos, México y el Canadá, firmado en julio, ha cimentado aún más su potencial.

Además, el país tiene una economía muy diversificada y niveles crecientes de especialización. Sus capacidades industriales bien desarrolladas son quizás más evidentes en los segmentos de la industria automotriz y la aviación, mientras que su fuerte capacidad de producción en productos farmacéuticos y dispositivos médicos lo sitúan en una buena posición para convertirse en el principal exportador a los EE.UU. de dichos suministros. 

Colombia también está preparada para beneficiarse. "Gracias al huso horario favorable del país, hay perspectivas sustanciales para mejorar las actividades de nearshoring a mediano plazo", dijo Pedro Fernández, vicepresidente de innovación e inteligencia sectorial de ProColombia, una agencia gubernamental, a OBG en junio.

Otros países de la región, incluidos países caribeños como Trinidad y Tobago, también están trabajando para mejorar su atractivo para empresas de nearshoring. Si se pueden superar ciertos obstáculos, el aumento del nearshoring podría ser un impulso significativo para la economía latinoamericana post Covid-19.

Bernie Sanders: "EEUU siempre tiene dinero para la guerra, pero nunca para los niños hambrientos"

© AP Photo / Andrew Harnik

El senador Bernie Sanders llamó al Gobierno de EEUU a pagar a los trabajadores un incentivo de 1.200 dólares para aliviar las consecuencias del coronavirus. En declaraciones al canal MSNBC, el político señaló que EEUU es el único país del mundo que no cuenta con atención médica gratuita ni licencia por enfermedad pagada.

"El desempleo está en niveles altos. El hambre en EEUU ha alcanzado niveles récord. Millones de personas se enfrentan al desalojo. Esta es una emergencia y el Congreso debe responder enérgicamente para ayudar a las familias trabajadoras".

Según Sanders, el Gobierno estadounidense destina inadecuadamente los fondos, a menudo priorizando las guerras y los negocios antes que los ciudadanos que necesitan ayuda.
"Cuando empezamos una guerra, se gastan cantidades infinitas de dinero en ella. Hay sumas infinitas gastadas en vacaciones fiscales para los multimillonarios. Hay sumas infinitas gastadas en subsidios a las empresas. Pero cuando los niños empiezan a morir de hambre en EEUU hoy, de repente ya no tenemos suficiente dinero. Eso es una estupidez. Está mal", declaró el senador. 

El político observó que la Casa Blanca tiene la intención de pagar un incentivo de 600 dólares en lugar de 1.200 para los trabajadores, lo que Sanders consideró "inaceptable". 


"Seamos honestos: somos la única gran potencia de la Tierra que no tiene licencia por enfermedad o por motivos familiares pagada. Así que si te enfermas hoy y tal vez incluso tengas síntomas del coronavirus, tu elección es no cobrar o ir a trabajar. ¿Y sabes qué? Cuando necesitas alimentar a tus hijos, vas a trabajar", explicó Bernie Sanders.

"Somos la única gran potencia de la Tierra que no garantiza la atención sanitaria a todos los ciudadanos, lo que es un derecho humano básico", agregó.

El senador señaló que siendo "el país más rico de la historia", EEUU no proporciona el seguro médico para millones de sus ciudadanos. 

"Y si hay algo que espero de esta terrible pandemia es que el pueblo estadounidense vea lo atrasados que estamos con respecto al resto del mundo en el cuidado de nuestros niños, los desempleados, los mayores y los enfermos. (…) Necesitamos avanzar hacia un programa de seguro médico nacional para todos los pagadores únicos para garantizar la atención médica de todos los ciudadanos", concluyó Sanders.

Descargue Gaceta Oficial sobre proceso de ordenamiento monetario (+ PDF)

La Gaceta Oficial de la República de Cuba en su edición número 68 extraordinaria del año 2020 dio a conocer los procedimientos relacionados al ordenamiento monetario en el país. La norma jurídica cuenta con 8 decretos leyes, 3 decretos y tres acuerdos. Descargue el PDF que contiene el texto jurídico.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez informó en la noche de este jueves que el proceso de ordenamiento monetario y cambiario iniciará a partir del 1ro de enero, con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar. 

  • Decreto-Ley 17/2020 De la Implementación del Proceso de Ordenamiento Monetario (GOC-2020-779-EX68)
  • Decreto-Ley 18/2020 Del procedimiento transitorio para el cálculo de pensiones y subsidios de la seguridad social (GOC-2020-780-EX68)
  • Decreto-Ley 19/2020 Del procedimiento para el cálculo de las pensiones por edad, invalidez total y por muerte de los beneficiarios de los regímenes especiales de seguridad social del sector no estatal (GOC-2020-781-EX68)
  • Decreto-Ley 20/2020 Del procedimiento transitorio para el cálculo de las prestaciones monetarias por maternidad de los trabajadores del sector estatal (GOC-2020-782-EX68)
  • Decreto-Ley 21/2020 “Modificativo de la Ley 113 “Del sistema tributario”, de 23 de julio de 2012 (GOC-2020-783-EX68) Decreto-Ley 22/2020 “Arancel de aduanas de la República de Cuba para las importaciones sin carácter comercial” (GOC-2020-784-EX68)
  • Decreto-Ley 23/2020 “Modificativo del Decreto-Ley 357 “De las contravenciones personales en el ejercicio del trabajo por cuenta propia” (GOC-2020-785-EX68)
  • Decreto-Ley 24/2020 “Modificativo de la Ley 130 del Presupuesto del Estado para el año 2020, de 20 de diciembre de 2019” (GOC-2020-786-EX68)
  • Decreto 24/2020 Facultades para la Aprobación de Precios y Tarifas (GOC-2020-787-EX68)
  • Decreto 25/2020 Modificativo del Decreto 283 “Reglamento de la Ley de Seguridad Social”, del 6 de abril de 2009 (GOC-2020-788-EX68)
  • Decreto 26/2020 Modificativo del Decreto 308 “Reglamento de las normas generales y de los procedimientos tributarios”, del 31 de octubre de 2012 (GOC-2020-789-EX68)
  • Acuerdo 8957/2020 (GOC-2020-790-EX68)
  • Acuerdo 8958/2020 (GOC-2020-791-EX68)
  • Acuerdo 8959/2020 (GOC-2020-792-EX68)

En PDF, la Gaceta Oficial