Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 3 de septiembre de 2023

Actualización del modelo cubano, ¿avances o retrocesos?

Cuba atraviesa una situación socioeconómica mucho más compleja que la existente antes de la actualización.

POR SU PROPIO PESO Betsy Anaya Cruz, economista cubana 1 septiembre, 2023



El sector agropecuario es una de las máximas prioridades declaradas incluso antes de 2011, sin embargo recibe menos del 5 % de la inversión total.

Foto: Tomada del sitio Mesa Redonda


Desde el año 2011 Cuba emprendió un proceso de transformaciones llamado Actualización del Modelo Económico y Social Cubano, cuyo documento rector fueron los Lineamientos para la Política Económica y social del Partido y la Revolución. La concepción del proceso y de los lineamientos constituyó un paso de avance ya que permitió contar con una hoja de ruta de las principales transformaciones que urgía acometer en el país en pos de alcanzar una senda de desarrollo económico y social.

Años más tarde, en 2016, durante el séptimo congreso del Partido Comunista de Cuba, se actualizaron los lineamientos y se añadieron dos nuevos documentos rectores al proceso de actualización: La Conceptualización del Modelo y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y social hasta 2030. Es a partir de este momento, donde se plantea la visión de la nación como: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.

Diagnóstico

Cuando se realiza un análisis del período 2011-2019 (para aislar los efectos de la pandemia de covid en 2020 y 2021) en algunos indicadores clave, puede apreciarse que:En términos de producto interno bruto, de una meta de 5 % como promedio anual, se obtuvo apenas un 2 %. En este bajo crecimiento incidieron varios factores: la lentitud de la reforma y su ineficaz secuencia, con impacto en la inercia de los sectores productivos, la necesidad de honrar los pagos de la deuda externa renegociada que limitan los recursos para invertir en la esfera productiva y el empeoramiento del balance del comercio exterior.

Influyeron también eventos meteorológicos como huracanes, intensas lluvias, o sequías, y el bloqueo norteamericano que es una variable exógena y estructural, limitante del desarrollo cubano.Las exportaciones de bienes se contrajeron un 65 % y las de servicios en 14 %. Las importaciones de bienes, también disminuyeron en 29 %. Vale destacar que casi la mitad de las importaciones de bienes que realiza el país son de alimentos y combustibles, las cuales son cuasi inelásticas, o sea que, ante escasez de divisas, el país se ve obligado a mantenerlas por la dependencia de ambos rubros, vitales para la economía y la sociedad.

Por demás, la mayoría de las importaciones de Cuba son de bienes intermedios, o sea, materias primas necesarias para mantener los procesos productivos. Así, recortes administrativos en las importaciones sin procesos efectivos de sustitución, implican afectaciones a las producciones nacionales y, por ende, al consumo de la población.En cuanto a inversión extranjera, se declaró la necesidad de captar unos 2500 MM de USD por año. Esta meta tampoco pudo materializarse, aunque las necesidades de financiamiento del país, probablemente se hayan incrementado.

José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), señala en un informe inédito, que “La inversión extranjera directa en los últimos años […] alcanzó un promedio anual de unos 833 millones de dólares”, cifra muy alejada de la meta.

Aun así, se registra un modesto crecimiento de la IED, concentrada en el turismo, la energía y la minería en más del 50 % de los flujos financieros, añade el ex ministro cubano de economía y planificación.

No puede obviarse el impacto del bloqueo norteamericano y de la política agresiva de la administración de Donald Trump (2017 – 2021), que no ha variado bajo el mandato de Joe Biden (2021 -), lo cual hace de Cuba una plaza compleja para los inversionistas extranjeros que mantienen relaciones con Estados Unidos.En lo relativo a la estructura de la inversión, se ha mantenido una baja proporción destinada a sectores productivos, destacando particularmente el sector agropecuario, que a pesar de ser una de las máximas prioridades declaradas incluso antes de 2011, recibe menos del 5 % de la inversión total.

La pandemia de la covid desatada en 2020, sin dudas provocó una crisis multidimensional a nivel global que puso en tensión incluso a las economías más robustas. Para una economía pequeña, subdesarrollada y bloqueada como la cubana, significó una agudización de los problemas estructurales acumulados a través de los años, que no habían sido mitigados en el período previo donde el proceso de actualización se encontraba en curso.

En los años subsiguientes, el efecto conjunto de la crisis sostenida, el azote del coronavirus, la implementación en enero de 2021 de la tarea ordenamiento monetario con inconsistencias en su diseño e implementación, y la dolarización parcial de la economía, han ido sumiendo al país en una situación socioeconómica mucho más compleja que la existente cuando se decidió emprender la actualización.

Impacto

En términos de condiciones de vida, es notable el retroceso: la escasez de oferta de bienes básicos se ha vuelto crónica, incluidos los medicamentos más elementales; la existencia de algunos de estos bienes solo en moneda libremente convertible a la cual solo accede parte de la población que cuenta con ingresos en divisas o que acude al mercado cambiario informal con tasas de cambio muy elevadas.

La espiral inflacionaria ha licuado el poder de compra de salarios y pensiones y limita el acceso económico a bienes esenciales como alimentos, medicamentos y aseo personal; el deterioro de los servicios básicos como educación y salud, que al inicio de la actualización fueron sometidos a procesos de reorganización y compactación fuertes en virtud de la eficiencia económica; entre muchos otros.

Este contexto nacional ha condicionado una ola migratoria sin precedente tanto en magnitud como por su continuidad en el tiempo. Según Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira (junio, 2023), solo hacia Estados Unidos en 2022 migraron 313 488 personas, casi el doble de los migrantes en dos oleadas previas: Mariel en 1980 (126,407) y la crisis de los balseros de 1994 (32,362).

Esta migración pone en peligro la fuerza de trabajo para garantizar la actividad productiva del país, compromete su potencial humano (recurso reconocido como el más importante de Cuba), en un contexto además donde aproximadamente la quinta parte de la población tiene 60 años y más.

A más de una década del inicio del proceso de actualización, el panorama socioeconómico del país, fundamenta la necesidad de acometer, de manera inmediata, otro programa de reforma que ataque las deformaciones estructurales que padece la economía cubana asociadas en lo fundamental a los sectores productivo y externos y que propenda a la ansiada mejora en las condiciones de vida de la población cubana sometida durante décadas a penurias de diversa índole.

En otras palabras, se trata de enrumbar la reforma hacia la convergencia con la visión de país que se concibió hace más de un quinquenio y que dista mucho de la realidad y la cotidianeidad que experimenta el país. (2023).

Dos noticias nada esperanzadoras para el turismo

LAS AEROLINEAS DELTA, UNITED Y AMERICAN AIRLINES REDUCEN LOS VUELOS A CUBA.

3/09/2023.

Hace unos dias la compañía norteamericana JetBlue, informo que suspendería desde mediados de septiembre todos sus vuelos desde Estados Unidos a La Habana, por que sus servicios no son sostenibles. Hasta el momento esta aerolínea llevaba 20 frecuencias semanales desde Fort Lauderdale.

El período de recesión de vuelos de JetBlue a Cuba, se extendería por tres años, según la revista especializada Aviacionline. Pero este medio también informó este fin de semana, que a las cancelaciones se sumarán este mismo años, otras compañías como Delta Airlines y United, también en vuelos hacia el Aeropuerto “José Martí” de La Habana.

La información apunta que Delta ya había solicitado al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DoT) una exención de inactividad desde Atlanta a La Habana en el verano. Ahora pidió más suspensiones desde finales de octubre hasta marzo de 2024, desde Miami a La Habana, aunque recuperaría las de Atlanta.

Los especialistas señalan que la demanda de vuelos desde Estados Unidos a La Habana, está “deprimida”, aunque Delta cree que a finales de año e inicios de 2024, todo puede mejorar. Apuntan a que los viajeros cubano-americanos pasen las fechas de fin de año con sus familias y amigos en la isla.

A Delta y JetBlue, se suma United que informó que no volaría más desde Newark a La Habana, desde finales de octubre, por razones económicas, y así se pierden todas las conexiones aéreas sin escalas entre Cuba y Nueva York. Anunciaron que se enfocarían en su Hub desde el Aeropuerto de Houston a La Habana.

Por otra parte, American Airlines, la compañía con mas conexiones desde Miami a Cuba, anunció que desde septiembre disminuirá el número de vuelos diarios al aeropuerto de Santa Clara, que conecta con el resto del centro de la isla. A partir del día 6 se mantendrá una operación diaria en el horario de llegada 10:05 am y hora de salida 11:05 am, aseguraron las autoridades de esa entidad aérea.

IBEROJET CANCELA LOS VUELOS A SANTIAGO DE CUBA A PARTIR DE OCTUBRE.

2/09/2023.

La compañía aérea española Iberojet ha cancelado los vuelos entre Madrid y Santiago de Cuba, ruta inaugurada hace menos de un año, «por razones operacionales». El último vuelo lo llevará a cabo el próximo 29 de septiembre, informó Yosvany Guerra Pérez, de la agencia española Cuba Tu Like.

«Nos dijeron que la decisión responde a razones operacionales. A nuestros pasajeros los hemos reubicado en vuelos a La Habana. Algunos han pedido el reembolso, generalmente para viajar con Cubana de Aviación a Santiago, donde también tienen opciones de llevar hasta tres maletas», indicó Guerra.

Otras fuentes manifestaron que la cancelación se debe a la baja ocupación de los vuelos hacia Santiago de Cuba, un destino con deficiencia en las infraestructuras hoteleras y ausencia de actividades para el visitante, segun informaron.

En agosto, Iberojet canceló dos vuelos entre Madrid y Cuba afectando a alrededor de 300 pasajeros que exigieron ser recolocados en otros servicios mientras permanecieron varados en hoteles de la capital española.

Colaboración del Dr. Jose Luis Perelló

Cuba: modelo económico, reestructuración de la economía o medidas y más medidas

 Por Luis Aparicio Cruz

 “Para convertir el socialismo en una ciencia, era indispensable, ante todo, situarlo en el terreno de la realidad”

 Federico Engels  Del Socialismo utópico al Socialismo científico

 
 Tal como se había proclamado en el Programa del Moncada, en 1959 comienza una profunda transformación de la economía cubana, luego acentuada en concepciones idealistas como se reconoció en el primer congreso del PCC, en el que se decide una nueva organización de la economía haciendo una copia del modelo soviético imperante entonces en el llamado Campo Socialista; por coincidencia histórica en esos tiempos China se preparaba para su Reforma Económica que inició en 1978 y que la ha convertido en la segunda potencia mundial.

Transcurridos once años, en 1986, aquel modelo fue calificado como «un penco con mataduras» y se decidió pasar a rectificar los errores cometidos hasta entonces; en medio de ello se produce el derrumbe del Campo Socialista de Europa, estos hechos tuvieron su connotación internacional y por supuesto con mayor fuerza en Cuba, cuya economía era extremadamente dependiente del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) liderado por la URSS. El proceso iniciado en 1986 continuó a su ritmo y en el llamado Período Especial se adoptaron un conjunto de medidas que respondían a las condiciones del momento, y que tuvieron un impacto positivo en el desenvolvimiento de la economía de entonces, algunas de ellas no se mantuvieron en el tiempo.

Hoy se continúa sobre el mismo «penco», pero con las «mataduras» más que multiplicadas por un «ordenamiento financiero» mal diseñado y extemporáneo, se mantiene con vida poniéndole parches; con él se ha llegado hasta el día de hoy con una severa crisis acompañada de un alto nivel de inflación, tal como lo muestra la vida diaria y confirman las cifras oficiales que ofrece la ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información), son las que se utilizan en este artículo.

En el año 2022, el PIB, a precio constante, crece 1.8 % con respecto a 2021, pero aún no logra el nivel de 2018, con un decrecimiento del 8.4%. Las actividades que crecen son:

              Hoteles y Restaurante 24 % 

              Transporte, almacenamiento y comunicaciones 26 % 

              Servicios empresariales, actv. Inmobiliarias y de alquiler 5 % 

              Educación 53 % 

              Cultura y deporte 12 % 


Estas actividades representan el 38.2 % del PIB, mientras que el resto, que suman el 61.8 % terminan con valores inferiores a todos los años entre 2018 y 2021; comparando con 2018 sobresalen por su volumen y por la jerarquía que deben tener en la Economía:

              Agricultura, ganadería y silvicultura 56 % 

              Explotación de minas y canteras 72 % 

              Industria azucarera 53 % 

              Industrias manufactureras (excepto Industria azucarera) 63 % 

              Comercio; reparación de efectos personales 74 % 


No hay lugar a dudas: la estructura del PIB está polarizada hacia el sector de los servicios, con sus ramificaciones al resto de la Economía.

Estos resultados se obtienen con una disminución del 2 % en el nivel de ocupación con respecto al año 2021, lo que conduce a un incremento de la Productividad del 4% en el año; no obstante, el nivel de ocupación está un 1 % por encima del nivel de 2018, efecto de ello: un descenso de la Productividad del 9 % respecto a ese año, resultado: más de 300 mil trabajadores subempleados, esto se resume en el cuadro siguiente: 


En oposición al decrecimiento de la Productividad, el Salario Medio muestra un 9 % de crecimiento respecto al año 2021 y un 543 % (más de 5 veces) sobre el 2018, el cuadro siguiente muestra el año 2022.


PIB precio constante (MM CUP)                      52244.9

Nivel de ocupación (miles)                              4505.9

Productividad (CUP)                                       11595

Salario medio (CUP)                                       50633

Salario medio / Productividad (CUP)          4.37

 

Esto se manifiesta necesariamente en las esferas Monetaria y Fiscal.

 La liquidez en manos de la población cerró el año 2022 como se muestra en el cuadro siguiente:

La oferta monetaria aumentó 95899 millones de CUP, mientras que el PIB Nominal (con la inflación incluida) creció 88224 millones de CUP y el PIB Real crece 911.1 millones de CUC. No hay oferta para esa demanda. Efecto: el dinero ha perdido y continúa perdiendo su valor adquisitivo. Muy diferente serían los resultados si la productividad hubiera crecido.


Se está ante una crisis de Oferta, la caída de la Productividad con el consiguiente subempleo y el aumento de la Oferta Monetaria; en este escenario los precios reaccionan y el dinero pierde su valor real, efecto clásico de la Ley de la Oferta y la Demanda. 


El IPC (Índice de Precios al Consumidor) ha mantenido una variación al alza en los últimos 18 meses, lo muestra el cuadro siguiente: 



En este contexto, las Finanzas presentan un Déficit Fiscal de -70376   millones de CUP, con un crecimiento sostenido desde 2018, como se muestra en el cuadro siguiente:


El Déficit Fiscal sólo se resuelve aumentando los Ingresos, reduciendo los Gastos o corrigiendo las dos variables. Por la vía de los Ingresos las partidas decisorias son el Impuesto sobre Utilidades y los Aportes de las Empresas Estatales que tributan el 19 % y el 11 % del total de Ingresos respectivamente, más del 30% de los ingresos fiscales dependen del sector empresarial. Por la vía de los Gastos llama la atención la partida Actividad no presupuestada con 50425.1 MM CUP que representan el 18 % del Gasto Corriente; 

Es trascendente corregir el Saldo Fiscal para evitar efectos indeseables. 

El Sector Externo muestra una Balanza Comercial que se ha mantenido desfavorable en el quinquenio 2018 2022; las Importaciones del 2022 representan el 19 % del PIB real de ese año, mientras que el Saldo de la Balanza constituye el 15 %.

Una de las causas se puede encontrar en el decrecimiento de las actividades que suman el 61.8 % del PIB.

La Balanza de Pagos muestra un Saldo en Cuenta Corriente de -529 MM USD en  el año 2020 (no hay información de 2021 y 2022): 


La Deuda Externa ha estado aumentando todos los años del período 2017 – 2020:


La Deuda Total equivale al 38 % del PIB real  

Los Saldos del Sector Externo influyen de forma positiva o negativa para el resto de la Economía, pero la Productividad y la eficiencia en el uso de los recursos por la Economía Interna permitirían la inserción en los mercados internacionales con una adecuada Relación de Intercambio.

Sobre la Inversión la ONEI ofrece una comparación del período enero – junio 2023 con igual período de 2022.

El volumen total de Inversiones en estos períodos fue de 32,019.0 MMCUP en 2022 y 41,616.3 MMCUP en 2023, un incremento de 9597.3, un crecimiento del 30%, lo cual es una buena noticia.

La estructura por actividad económica muestra el predominio del Sector de los       Servicios  



 
En síntesis:

 PIB

              Inferior al de 2018

              Estructura polarizada: hacia el sector de los servicios

Fuerza de trabajo

              Productividad 9% Inferior a la de 2018

              Salario medio 543 % sobre el 2018,

 Oferta Monetaria M2A (CUP)    crece un 150 % sobre 2021

 El IPC ha mantenido una variación al alza en los últimos 18 meses

 Saldo Fiscal negativo y con tendencia creciente

 Sector Externo

              Balanza comercial negativa y con tendencia creciente

              Balanza de Pagos: bienes negativos, compensados por servicios,

              Deuda Externa: tendencia creciente 

Inversiones polarizadas al Sector de los servicios 

Estos resultados expresan que el país está en plena Crisis Estructural, razón por la cual se necesita una Reforma Integral de la Economía, que reconozca la existencia del mercado y sus leyes. Hay coincidencia general en que la Reforma sea ordenada, pero rápida en lugar de prolongarla mediante la aplicación de medidas contradictorias sin buenos resultados económicos, que sólo han conseguido retrasar la Actualización del Modelo prevista dos lustros atrás y requiere traerlo a la realidad.

 

Acerca del nuevo diseño se ha hablado y escrito, sobre todo, refiriéndose a otras experiencias, es el caso de China, Viet Nam y más reciente Rusia. Es conveniente estudiar qué se diseñó, cómo se llevó a la vida real y sus resultados en cada país. No sólo estos países, sino analizar también otras experiencias, pero únicamente como fuente de información y conocimientos, porque la experiencia alcanzada en Cuba ha demostrado que copiar modelos no conduce al éxito.

 

No obstante, la experiencia de Viet Nam es muy interesante para Cuba, al igual que ellos, Cuba sufre el bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos fortalecido con las últimas 243 medidas y la inclusión en la «lista de países patrocinadores del terrorismo», pero no hemos sufrido la guerra devastadora de más de 20 años además del bloqueo experimentado por los vietnamitas. En 1986, comienza una renovación autóctona de la economía vietnamita que ha llevado al país a obtener los resultados conocidos por todos.

 

No estoy proponiendo copiar el modelo vietnamita, lo que digo es que para hacer crecer y desarrollar la Economía hay que actuar por encima de todos los obstáculos y aprovechar toda la riqueza material existente y, sobre todo en este tema, la capacidad científica de nuestros expertos, formados por años y que están en nuestras Universidades, Centros de Investigación y en la vida empresarial, no es necesario mencionar nombres, pero del mismo modo que con las Ciencias de la Salud y las Exactas se venció la COVID 19, hágase lo mismo con las Ciencias Sociales y la Economía.

 

El modelo que se diseñe requiere traerlo a nuestra realidad, que responda a nuestros intereses sociales sin escuelas y dogmas que lo limiten o frenen, sino que responda a una Política Económica con los objetivos bien precisos en un entorno muy diferente al que hubo hace más de 10 años:

  • Crecimiento económico, lograr tasas de incremento del PIB de formasostenida, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo y una nueva Reforma Agraria que optimice los regímenes tenencia y explotación de la tierra.
  • Pleno empleo, acompañado del crecimiento de la Productividad.
  • Estabilidad de precios.
  • Equilibrio fiscal y monetario.
  • Equilibrio del sector externo (eliminar el monopolio del comercioexterior.
  • Inversiones conducir el proceso inversionista de forma que responda a las necesidades de crecimiento, estimular la entrada del capital extranjero
  • Distribución equitativa de la riqueza. 

Para poner en marcha estos objetivos, la evolución de la Reforma depende en gran medida de la velocidad a la que se reestructuren las Empresas Estatales y se  reorganice el Sistema Empresarial del país, bajo un marco legal que otorgue iguales derechos a todos los actores, independientemente de la forma de propiedad, una vez definidos los Medios Fundamentales de Producción. La regulación para ello se ha pospuesto más de una vez. 

CUBADEBATE publicó: El 9 de junio de 2015: 

«Las actuales transformaciones en el sistema empresarial cubano, emprendidas hace cuatro años, conducirán en 2017 a la creación de una Ley de Empresas, que aúne todos los principios, características y preceptos del funcionamiento de las entidades», no se creó.

 Luego, esta ley fue incluida en el Calendario Legislativo para ser aprobada por la  Asamblea Nacional en junio de 2022, tampoco se presentó

Más reciente el 16 de febrero de 2023: se publica: 

«Preparan en Cuba las bases del anteproyecto de Ley de empresas» 

«Camino a contar con una Ley de Empresas, cuyo anteproyecto será sometido a discusión y aprobación en diciembre de este año por la Asamblea Nacional del Poder Popular, desde el 2022 Cuba trabaja en la concreción de las bases que podría tener esa normativa, se supo hoy en la Capital»

Las tardanzas que se produzcan tendrán mayor relevancia y constituirán evidentes obstáculos al engranaje político-económico y, sobre todo, para la eficacia de las medidas que se hayan decidido implantar.