Se percibe una gran confusión entre las personas con quienes hablo y me comunico. Yo también estoy confuso y sin orientación. ¿Hacia a donde vamos en la para nosotros estratégica política monetaria? Se dan reuniones en Organismos y Empresas, tal como si estuviésemos a las puertas de decisiones, pero lo que trasciende es semi secreto y genera más especulaciones.
Ya comienzan a surgir algunas señales de la demanda de dólares para adquirir bienes y servicios deficitarios que hasta hace unos días se pagaban en CUC o en CUP a una tasa de 1 por 25.
Tiene lógica monetaria. Con la apertura de tiendas en dólares donde se pueden adquirir equipos eléctricos y automotores más piezas de repuestos para estos últimos, a mejores precios que los que se ofertan con el negocio de las mulas, era evidente que el CUC comenzaría a devaluarse.
No toda la población que quiere comprar en esas tiendas tiene dólares, pero seguramente tienen acumulados una cantidad de CUC. Si acude al banco a adquirirlos, no se los venden, y es lógico también, y por tanto acuden al mercado informal en dólares, que si los tiene en grandes cantidades. En realidad, ya lo he afirmado en otro artículo, que en ese segmento de población se acumulan unos montos grandes de dólares, que están en manos de cubanos residentes tanto dentro del País, como en cuentas en el exterior. He calculado que ascienden a no menos de 4 mil millones de dólares, que están en espera de poderlos invertir, si les es posible productivamente. Pero mientras esa oportunidad no se les da, invierten comprando CUC.
El efecto es que el CUC se está devaluando en el mercado y ya el que vende algo trata de obtener dólares en vez de CUC o CUP. Eso conduce a dolarizar la economía.
Ahora, ¿Por qué si se devalúa, los especuladores los compran arriesgándose a perder? Por la sencilla razón de que saben que la Revolución no miente y que ha asegurado en más de una ocasión por boca de Raúl Castro, que cuando se fuese a llevar a cabo la reforma monetaria, se garantizaría la tasa de Cadeca. Están invirtiendo en CUC. Como la demanda en dólares sigue creciendo, el CUC se sigue devaluando. Es lo que ocurre en cualquier mercado de divisas.
La paradoja es que el CUC surgió para retirar al Dólar de la circulación y ahora se introduce el dólar, no para retirar el CUC, sino con otro objetivo, pero con el peligro que si no se opera con cuidado y con rapidez, el efecto muy dañino pudiera ser que el dólar vaya ganando terreno en sustituir al CUC y también al CUP en el mercado de bienes y servicios. Eso sería dolarización.
Es una Ley económica demostrada a través de la historia, que la moneda fuerte se impone sobre la débil. Eso no se puede resolver con buenas intenciones de política económica. Al final la moneda fuerte se impone en el mercado interno del País. Si no se quiere que se imponga, no se le puede permitir circular.
Habría que preguntarse, ¿se van a pagar los salarios y las pensiones en dólares para que los trabajadores y los pensionados puedan adquirir lo bienes que necesitan para vivir él y su familia? ¿Qué situación social y por tanto política se crearía? En esa situación no es posible ni pensar.
Dolarizar la economía no es alternativa para nuestro País. La única alternativa que tiene la economía del País es EXPORTAR.
Pero para exportar no basta con decirlo. Además de decirlo hay que Organizar la economía y darle incentivos para que por sí misma, sin necesidad de exhortaciones, tienda a exportar y exporte.
Y lo que hay que hacer, según mi opinión, se ha acordado en lo fundamental en los documentos del Partido y del Estado desde hace por lo menos 3 años. Lo resumo en 10 puntos:
1. Llevar a cabo la Reforma Cambiaria en las relaciones interestatales. El Peso cubano debe devaluarse lo más posible. No temer al sobrante de personal y de medios que se produzca en las menos eficientes. Esas empresas han estado subsidiadas por el Presupuesto del Estado durante años y no habría problemas en continuar subsidiando a los trabajadores que sobren, hasta tanto sean asumidos por el incremento de la economía, el sector privado, el cooperativo o la inversión extranjera. Sin llevar a cabo esta medida, seguir hablando de que hay que exportar no tiene sentido. Tampoco tendría mucho sentido seguir llamando a sustituir importaciones por producción nacional,
2. Proceder a cambiar, en el periodo máximo de 6 meses todos los CUC por CUP a la tasa de 24 CUP por 1 CUC. Estimular con una tasa preferencial si lo hacen en un periodo más corto y además lo depositan en el banco.
3. Aprobar una Ley en el primer trimestre del año para las Pequeñas, Medianas y Microempresas (PYMES). Aprobar otra Ley para los Trabajadores por Cuenta Propia cuyo elemento fundamental sean las actividades que no se les aprueba realizar. Que por tanto puedan realizar y obtener licencia para todas las demás.
4. Proceder a una restructuración a fondo de la Empresa estatal. A partir de los efectos de la Reforma Cambiaria en cada Empresa, proyectar su reestructuración, simplificando su estructura para aumentar su productividad a fin de que pueda continuar produciendo rentablemente. Reducir al máximo las superestructuras empresariales (OSDES o Grupos), convertir en pequeñas empresas estatales las UEB, sobre bases rentables para que puedan competir con las PYMES y eventualmente encadenarse o asociarse con ellas.
5. Autorizar que las Empresas Estatales, Privadas y Cooperativas puedan exportar directamente, mediante contrato internacional que les garantice el cobro en la moneda convertible en que se firme y por la vía bancaria que las proteja contra las sanciones norteamericanas.
6. Autorizar que las Empresas Estatales, Privadas y Cooperativas puedan importar medios e insumos para sus exportaciones, a través de un Mercado en Consignación que se organice en una Zona Franca y cuyos montos de importación sean pagados en divisas por las propias empresas importadoras.
7. Proceder a realizar en el transcurso del 2020 una Reforma General de Salarios, para el Sector Estatal Empresarial y Presupuestado que establezca un salario mínimo suficiente para cubrir el costo de la canasta básica para el trabajador y su familia y que contemple formas de pago estimulantes al crecimiento de la productividad.
8. Que el próximo Congreso de la ANAP discuta y proponga un Proyecto de Ley de Cooperativas Agropecuarias para presentar a la Asamblea Nacional para su aprobación, en que estas funcionen autónomamente, sin interferencia del Ministerio de la Agricultura.
9. Que el Ministerio de Finanzas y Precios elabore y presente a la Asamblea Nacional, previa discusión con las empresas estatales, cooperativas y privadas, un Proyecto de Ley Fiscal que se base en estimular el crecimiento de la producción y las exportaciones y que los incrementos fiscales tengan como base las utilidades que se generan en la economía.
10. Que como excepción y mientras tanto sean imprescindibles, existan Tiendas Comerciales de altos precios en dólares; pero que como regla, para trabajadores de altos ingresos, estatales o privados existan Tiendas de altos precios en Moneda Nacional y Tiendas de precios más económicos en moneda nacional para el resto de la población, como existe en todas partes del mundo. Para los núcleos de trabajadores o jubilados que no puedan comprar en esas tiendas la solución podría ser un sistema de tiendas populares a nivel de los barrios, con precios sin margen de utilidad, pero sin subsidio, en efectivo, para que puedan adquirir lo necesario para su alimentación y aseo. En casos excepcionales, avalados por las organizaciones del barrio, conceder prestaciones de asistencia social. Proceder a la eliminación paulatina de la Libreta haciéndola coincidir con los incrementos salariales.
16 de Diciembre de 2019.