Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de septiembre de 2019

Más allá de la coyuntura: el modelo de funcionamiento económico

Por Oscar Fernández Estrada Actualizado Sep 26, 2019


LA HABANA. La cruda coyuntura se ha convertido en el centro de atención. El cerco económico estadounidense se regenera y expande, y aprovecha las debilidades estructurales de la economía cubana para agudizar estragos. La política gubernamental del patio se concentra, ineludiblemente, en la administración de los impactos y en la búsqueda de soluciones a corto plazo, pero también debe retomar la continuidad del proceso de Actualización del modelo económico, iniciado en 2011.
Luego de décadas de bloqueos y amenazas de toda índole, la agresión externa es una variable que debe ser internalizada como una constante exógena; es un hecho que requiere permanente denuncia, pero se encuentra fuera de nuestro control. Lo que sí podemos decidir es el diseño interno de políticas internas.
La política económica en cualquier país suele enfrentar problemas que pueden, en principio, agruparse en dos tipos: circunstancias atípicas que alteran coyunturalmente el nivel de ciertos equilibrios parciales o globales; y estrangulamientos provenientes de distorsiones más esenciales y complejas que se ubican en el plano de la estructura económica, y que son verdaderamente determinantes en el desempeño y en la vulnerabilidad a la exposición a coyunturas adversas. Generalmente acometer las soluciones a los problemas estructurales requiere, además de un diseño coherente y oportuno, destinar cuantiosos recursos y esperar su maduración en el tiempo.
Pero las opciones de la política económica no se reducen a estos dos componentes. Existe un tercer conjunto, que contiene los principios del orden imperante en la economía nacional y establece la forma en que se constituyen y relacionan los agentes económicos. Lo que se entiende por Modelo de Funcionamiento Económico.
Ahí, donde radica la esencia del proceso iniciado con la llamada Actualización, que movilizó tantos sueños y que hoy se encuentra atrapado entre contradicciones y retrocesos conceptuales, sí se puede y se debe actuar con prontitud.
Muchas buenas ideas trajeron aquellos vientos de hace aproximadamente una década. Entre ellas, la necesidad de superar el excesivo estatismo de la economía hacia una mayor heterogeneidad de formas de propiedad. Para ello se aceptó y estimuló en sus inicios la emergencia de pequeños emprendimientos privados y a la vez se declaró la propiedad cooperativa como actor pretendidamente predominante dentro las formas no estatales. Además, termina por aceptarse el discurso respecto al papel fundamental de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo.
Sin embargo, la mayoría de estos objetivos arribaron a un callejón sin salida mucho antes de la actual coyuntura. Para el sector privado, por ejemplo, muchos puntos quedaron engavetados. Pero el más grave olvido fue la necesidad de dignificar al emprendedor no estatal y detener la construcción social de arquetipos negativos a su alrededor, tales como “negociantes”, “acaparadores”, “corruptores”, “embriones de capitalistas”, etc. De hecho, en algunos medios oficiales se verifica últimamente el reforzamiento de esos prejuicios, lo cual es absolutamente insano para la sociedad.
Tampoco se crearon las instituciones de apoyo para facilitar capacitación, asesoría, financiamiento y representación, que acompañaran un surgimiento “correcto” de este sector.
El promisorio desarrollo de las cooperativas no agropecuarias ha sido el aspecto más rezagado. Las que se autorizaron fueron generalmente las inducidas desde establecimientos estatales, en su mayoría asociadas a la gastronomía, servicios personales y construcción. En cuanto a la creación de cooperativas “autónomas” —por diferenciarlas de las “inducidas”— el experimento comenzó con unos plazos de aprobación cercanos a los 24 meses, la tasa de aprobadas por el Consejo de Ministros fue muy baja, y justo el pasado 30 de agosto acaba de ser detenido completamente con la entrada en vigor de las últimas normas jurídicas.
También la inversión extranjera realizó su gran campaña: lanzó en 2014 su zona especial con su nueva ley especial, pero a la vuelta de varios años no ha podido ofrecer resultados que soporten el crecimiento del PIB de un 5-6 por ciento anual que nos debemos como país. Cierto es que el asedio externo ha menguado los atractivos, pero entonces Cuba no ha pasado de la denuncia a la generación de nuevas y más osadas iniciativas para atraer el capital foráneo. Las restricciones de la agencia empleadora y los peligros de operar con una moneda que no garantiza sus funciones dinerarias parecen obstáculos demasiado elevados para los inversionistas que ya estaban resueltos a confrontar los riesgos de las sanciones. Mientras, la potencial ventaja de la inversión de cubanos del exterior no ha recibido el impulso merecido, a pesar del desafío que impondría al bloqueo.
Una de las buenas ideas consignadas proponía una recomposición de las fuentes de los ingresos personales, que buscaría la reducción paulatina de formas igualitarias de distribución y la aspiración de convertir los ingresos provenientes del trabajo en la vía fundamental para la satisfacción de las necesidades personales. En efecto, se extrajeron varios productos del sistema de racionamiento, se redujeron los precios de algunos productos de primera necesidad, y recientemente se ha experimentado un significativo incremento salarial en el sector presupuestado.
Pero persisten las mismas distorsiones del pasado: las diferencias remunerativas monetarias son muy pequeñas y no premian debidamente la complejidad, la responsabilidad y los resultados; la retribución ha estado lejos de satisfacer las necesidades de reproducción de la fuerza de trabajo —aunque ahora mejorará— y por tanto las instituciones estatales han desarrollado complementos retributivos no monetarios que en muchos casos terminan adoptando la forma de prebendas, discrecionales y asimétricas. He ahí una reserva inestimable para el ordenamiento de los ingresos personales.
Otro de los ejes de acción del nuevo modelo económico estaba en la transformación de la gestión de las empresas estatales. El objetivo de empoderar a los empresarios para que definieran sus producciones, precios, plantillas, salarios, inversiones, entre otras facultades, avanzó con piernas muy cortas. Fue entorpecido por la distorsión emanada de la creación de las OSDEs, y por la persistencia de un mecanismo de asignación de recursos inconsistente con la descentralización aspirada.
El embotellamiento principal de esta reforma justo radica en el mecanismo de planificación. La emergencia de formas no estatales y la eventual autonomía con la que operarían las empresas estatales supone una mayor presencia de relaciones de mercado. Esto obliga a las autoridades a pasar de un modelo de asignación directa de recursos —como el que predomina hoy— a un mecanismo de conducción y manipulación de mercados.
Pero esta transformación nunca ocurrió. Con las normas publicadas en la Gaceta Extraordinaria 21 en 2014, se introducen elementos de flexibilización. Pero estas buenas ideas se estrellaron contra el mecanismo de asignación de divisas, que a la larga mantiene a las empresas dependiendo totalmente de su asignación central.
Gran parte de las tensiones coyunturales que cotidianamente se ven obligadas a manejar las autoridades resultarían atenuadas si se lograran desinflar los obstáculos al pleno despliegue de las fuerzas internas. En 2018, según las cifras de la ONEI, más de 2.3 millones de personas residentes en edad laboral —nada menos que el 33% de la población en edad laboral— no se encontraban empleadas, no estaban buscando empleo y tampoco formaban parte de los matriculados en la educación superior. Es de suponer que una parte no despreciable de ellas estuviera desempeñándose en el margen, o sea, en aquella franja de la “segunda economía” que el Estado no ha logrado incorporar al modelo.
No atender esto con prioridad y desperdiciar un tiempo ya irrecuperable atenta contra la sostenibilidad del proyecto de nación socialista, soberana y próspera. Circunstancias extraordinarias en los noventa nos llevaron a transformaciones sustanciales en el modelo de funcionamiento que condujeron a la recuperación económica. La difícil coyuntura y conformación de un nuevo gobierno el próximo octubre pareciera un contexto idóneo para relanzar la Actualización.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Banco Central de Cuba: “Trabajar para elevar la calidad de los servicios”

Por: Thalía Fuentes Puebla, Dinella García Acosta

 

El BCC tiene como misión promover la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y contribuir al desarrollo armónico de la economía. Imagen: BCC.
Las transformaciones que implementa el Banco Central de Cuba (BCC) para su perfeccionamiento, incluido el reforzamiento de entidades financieras no bancarias para incentivar la economía, fueron temáticas analizadas este miércoles en la Mesa Redonda.
En un primer momento, Irma Margarita Martínez Castrillón, presidenta del BCC, recordó los tres nuevos decretos-Ley aprobados en el 2018, los cuales norman la gestión del organismo y de las instituciones financieras que forman parte del sistema bancario.
“Las nuevas normativas se basan en el principio de desarrollo del Banco Central de Cuba y las instituciones financieras bancarias y no Bancarias, que se modernizan acorde con la práctica internacional, con el fin de que el sistema esté mejor posicionado para enfrentar el escenario económico, financiero actual y futuro del país”, aseguró Martínez Castrillón .
Asimismo, se refirió a la normativa que establece las infracciones administrativas en materia bancaria, financiera y cambiaria.
“El trabajo actual busca cumplir con los lineamientos aprobados, que son responsabilidad directa del BCC y del sistema, todo ello dentro de la actualización gradual del modelo económico y social cubano”.
Según se conoció en el espacio televisivo, actualmente el sistema bancario cubano está compuesto por:
  • 9 bancos
  • 14 instituciones financieras no bancarias nacionales
  • 9 oficinas de representación de instituciones financieras extranjeras
  • 4 oficinas de representación de instituciones financieras no bancarias extranjeras.
Según la directiva, el BCC tiene como misión promover la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, contribuir al desarrollo de la economía, ejercer la regulación y supervisión de las instituciones financieras cubanas y extranjeras, y regular y supervisar las actividades de entidades no financieras que presten servicios de apoyo en cuanto a cobros, pagos y otros que se ejecuten en el territorio nacional y que guarden relación con la actividad financiera y cambiaria.
Entre todas estas misiones, Martínez Castrillón hizo especial hincapié en la función bancaria y la "debida diligencia", pues los bancos se dedican a realizar en forma habitual la intermediación de recursos financieros.
“La captación y colocación de fondos propicia que el banco preste un servicio a favor del desarrollo de la economía. Esta forma particular de funcionamiento demanda la necesidad de preservar los depósitos captados mediante una adecuada gestión y supervisión de los riesgos inherentes a la banca".
En este sentido, la ministra explicó que la función que realizan los bancos los hace susceptibles de malas prácticas por parte de sus clientes.
“Podemos mencionar el riesgo de crédito como el más importante. Un financiamiento entregado a un cliente sin identificarlo correctamente, sin valorar sus posibilidades de devolución, o sin verificar la legitimidad del origen y el beneficiario final de los fondos promovidos por la operatoria, pone al banco ante un compromiso que puede dañar su gestión y reputación en el mercado”.
Por estos riesgos, la práctica común es solicitar garantías a los clientes, así como abundar en los elementos claves de identificación de quien realiza las operaciones.
“Hay otros riesgos bancarios, como los operacionales, relacionados con fallas en los sistemas, el abuso de los servicios para realizar operaciones fraudulentas o de lavado de activos, entre otros cuya prevención y enfrentamiento llevan atención permanente”.

¿Cómo se entiende la "debida diligencia"?

Nuevos billetes de alta denominación en moneda nacional, puestos en circulación por el Banco Central, La Habana, Cuba, el 4 de febrero de 2014. Foto: ACN.
A decir de Martínez Castrillón, la “debida diligencia” es un conjunto de acciones dirigidas a fortalecer las líneas de defensa de los bancos, donde coexisten las medidas preventivas, la capacitación del personal y el control en las oficinas.
Dichas acciones se traducen en una serie de estrategias y requisitos del banco hacia los clientes. Entre ellos, la presidenta del Banco Central de Cuba reconoce los siguientes:
La definición por cada banco de sus procesos de aceptación del cliente, teniendo en cuenta los criterios de riesgos.
  1. La identificación del cliente en el momento de la apertura de la cuenta, así como determinar el beneficiario.
  2. No se abren cuentas sin presencia de los clientes o sus apoderados.
  3. Se establecen medidas de monitoreo para identificar operaciones sospechosas, al solicitar extracciones, transferencias o hacer depósitos inusuales.
  4. Las operaciones inusuales pueden ser aclaradas con los clientes y, de darse el caso, se pueden aplicar medidas cautelares.
  5. En el caso de las operaciones sospechosas, se identifican cuando se presume que puede haber alguna actividad delictiva vinculada con el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo u otros delitos como la evasión fiscal, el cohecho y la falsificación de documentos bancarios y del comercio.
  6. El banco puede congelar los fondos y activos de personas y entidades designadas en las listas del Consejo de Seguridad de la ONU por su vínculo con el terrorismo.
  7. El banco toma en cuenta variables como: el propósito de una cuenta de cliente o relación; el nivel de activos a depositar por el cliente (habitual u ocasional) o la dimensión de las transacciones realizadas, así como la regularidad o duración de la relación comercial.
  8.  Se solicitan declaraciones de origen y destino de los fondos a los clientes que sobrepasan los umbrales de 10 000 CUC o su equivalente en CUP en caso de personas jurídicas y personas naturales, y 30 000 CUP para las personas naturales. En el caso de las personas jurídicas se especifican 50 000 CUP.
La presidenta del Banco Central de Cuba también destacó que nuestro país tiene adecuada la legislación según los estándares internacionales.
“A mediados de 2015 el Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Grupo regional tipo GAFI) , culminó el examen a Cuba con resultados favorables. En años subsiguientes en que el país ha rendido cuentas sobre los avances se ha reconocido la disciplina del país. Está prevista una nueva ronda de evaluación que pudiera convocarse en el 2020”, informó Martínez Castrillón.
Con respecto a las transgresiones identificadas en las instituciones financieras, la presidenta destacó que corresponde al Banco Central de Cuba la aplicación de sanciones.
“En el caso de los clientes, se aplican medidas cautelares, como a aquellas cuentas que son congeladas hasta tanto los órganos de relación u organismos superiores de las entidades y empresas adopten las acciones correspondientes para restablecer la legalidad”.

Desafíos de la banca de cara a los compromisos internacionales

“Hay que fortalecer las instituciones financieras y solucionar algunas dificultades que fueron identificadas por los evaluadores del GAFI, para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, aseguró la directiva al referirse a los compromisos internacionales.
Al respecto, insistió en que es importante mantener y mejorar lo logrado para evitar que el país sea utilizado en estas actividades, así como en cualquier movimiento de capitales ilícitos utilizando el sistema bancario y financiero nacional.
“Es un reto para todos, porque estas manifestaciones adoptan nuevas formas y modalidades, en correspondencia con las tendencias internacionales. Cuba está comprometida con estos objetivos dentro del proceso de actualización del modelo económico que tiene lugar en el país”.
Irma Margarita Martínez Castrillón alertó que el lavado de activos es un delito de connotaciones y matices muy amplios, y se puede manifestar en:
  • Acciones de prestación de cuentas bancarias a terceros para ingresar o transferir recursos financieros sin conocer el origen de los fondos.
  • Compraventa de viviendas y bienes duraderos e inversiones con dinero de origen ilícito.
  • Custodia de viviendas y bienes propiedad de terceros sin conocer la licitud de los recursos con que hayan sido adquiridos.
  • La subdeclaración de ingresos para evadir obligaciones fiscales.
La labor de prevención y enfrentamiento a estas ilegalidades involucra a todas las instituciones y a la población. En la comisión de estos delitos podrían involucrarse personas inconscientemente o por desconocimiento.

Medidas para impulsar la economía

Billetes emitidos por el Banco Central de Cuba. Foto: Archivo.
Con respecto a las medidas aprobadas para impulsar la economía, Mayobre Lence, vicepresidente del Banco Central de Cuba, destacó primero el desarrollo de la institución financiera bancaria o no bancaria (IFNB), “para propiciar un desarrollo empresarial que asegure el capital de trabajo y permita establecer esquemas de encadenamientos productivos, dando prioridad a la exportación de bienes y servicios y a las producciones para el turismo”.
Para cumplir lo anterior, se designó a FINATUR, institución que en los años noventa realizó operaciones financieras que aseguraban las producciones para el turismo.
De acuerdo con el Decreto Ley 362, “De las Instituciones Financieras del Sistema Bancario Nacional “, las IFNB realizan actividades de intermediación (obtienen recursos y colocan recursos con un margen de ingreso a su favor), con excepción de la captación de depósitos (apertura de cuentas) y otras operaciones financieras de mayor complejidad que realizan los bancos.
"Se pueden otorgar financiamientos, administrar recursos (fideicomiso) y gestionar activos (ejemplo, servicios de gestión de cobro)", afirmó el vicepresidente del Banco Central de Cuba.
En una primera etapa que comenzó en julio se financiaron producciones de empresas con destino al turismo para sustituir importaciones. La selección de las empresas y producciones a financiar partió del Ministerio del Turismo (MINTUR), en razón de las más necesarias a corto plazo, aclaró Mayobre Lence.
Respecto a las normas para el cumplimiento de las medidas, estas son:
  • FINATUR financia en divisas las importaciones que requieran las empresas productoras nacionales.
  • Al aprobar los financiamientos se ajustan los ciclos de entrega de mercancías y de pago al mínimo posible, con el objetivo de ganar en eficiencia en la ejecución de los fondos.
  • FINATUR comprueba las producciones, la entrega en los plazos establecidos y el cobro en fecha de los financiamientos otorgados.
  • La tasa de interés no puede ser superior al 3%.
  • La fuente en divisas para la amortización de los financiamientos son los recursos con que cuentan las entidades del turismo para el pago de los créditos.

Ejecución de los financiamientos

El BCC exhorta a hacer un mayor uso de la banca móvil, la banca virtual, la telebanca y multibanca, y un mayor uso de las tarjetas magnéticas. Foto: Canal Caribe.
Mayobre Lence informó en la Mesa Redonda que hasta estos momentos se ha financiado a diez empresas -seis de la industria y cuatro de la alimenticia- por más de nueve millones de dólares, destinados a la adquisición de materias primas y envases, principalmente.
“Desde principios de septiembre las empresas comenzaron a recibir las mercancías y se han ido incorporando en sus procesos productivos”.
Sobre el tema, el directivo del BCC explicó que el promedio máximo de amortización de los financiamientos es de seis meses, aunque se producen pagos parciales. “De  hecho, ya en septiembre se están recibiendo los primeros pagos”.

Mejores servicios

Irma Martínez Castrillón reconoció que trabajan para elevar la calidad de los servicios bancarios, en la que aún tienen grandes insatisfacciones por no alcanzar los estándares deseados.
Asimismo, el Banco Central de Cuba seguirá desarrollando los proyectos incluidos en la informatización de la sociedad con el desarrollo de nuevos servicios como Transfermóvil y EnZona.
De esta manera, se reducirán los trámites presenciales en las sucursales, al poder hacer un mayor uso de la banca móvil, la banca virtual, la telebanca y multibanca, y un mayor uso de las tarjetas magnéticas.

Algunas de las medidas tomadas en Villa Clara para el ahorro y reducción del consumo energético

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez en reunión de trabajo en Villa Clara Foto: Freddy Pérez Cabrera
El presidente, que ha estado acompañado por Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, ha recibido de las autoridades locales amplia información sobre las principales decisiones organizativas adoptadas en la provincia que impactan en sectores claves como el transporte, la producción de alimentos, la higiene comunal, la agricultura, el abasto de agua, la Educación, la Salud y el suministro eléctrico al sector estatal, entre otras.
Alberto López Díaz, vicepresidente del Gobierno en el territorio, explica algunas de las medidas tomadas en Villa Clara para el ahorro y reducción del consumo energético, entre las que se destacan:
- Los centros estatales desconectan los breaker en los horarios picos (de 11:00 am a 1:00 pm y de 5:00 pm a 9:00 pm. Solamente están autorizados a mantener el consumo eléctrico 164 centros con servicios vitales y prioridades en la producción como son los Hospitales, los Cárnicos, los Productos Lácteos, Electroquímica, entre otros.
- Desplazar el bombeo de agua y combustibles fuera de los horarios picos.
- Realizar lecturas diarias de los consumos en los 164 centros autorizados en el horario pico.
- Realizar acomodos de cargas en los 1082 servicios que consumen más de 3000 kwh mensuales, reflejados en el análisis de las bitácoras.
- Se realizaron 1787 inspecciones diarias por los especialistas de la ONURE y la Empresa Eléctrica a los mayores consumidores del sector estatal. 
- Se creó un contingente universitario con 250 jóvenes de las facultades de Eléctrica y Mecánica de la Universidad Central, que han realizado 936 inspecciones detectándose 244 deficiencias.
- Se logró incidir sobre 1093 trabajadores por cuenta propia que son altos consumidoras de energía eléctrica los cuales aceptaron la suspensión de su licencia durante la segunda quincena del mes de septiembre y reducción del pago de la cuota a cuenta de los ingresos personales al 50% según establece los artículos 4 y 5 de la Resolución 194 de la Ministra del Ministerio de Finanzas y Precios.
- La CTC, de conjunto con el Fondo de Bienes Culturales, lograron que 97 trabajadores altos consumidores desplazaran el trabajo fuera del horario pico y otros lo realicen de forma manual.
- Se activaron las patrullas clic, donde participaron 24 124 alumnos en 917 patrullas, visitando 26307 viviendas y 839 centros laborales.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DESPUÉS DEL INICIO DE LA CONTINGENCIA:
- Consumo promedio diario en MWh: 3960
- Real consumido luego del inicio de la contingencia energética: 3729
- Reducción diaria: 231 MWh
- Hasta la fecha ha dejado de consumir 2011 MWh
- La demanda en horario pico diurno ha disminuido en 23 MW para días laborables y 9 MW para los fines de semana.
- La demanda en horario pico nocturno disminuye 12 MW para días laborables y 10 MW para los fines de semana.
- Con el ahorro de la provincia de 2011 MWh, se economizan también 609 ton diesel, lo que equivale al consumo 10 mil 969 viviendas.
OTRAS MEDIDAS TOMADAS EN VILLA CLARA PARA POTENCIAR EL AHORRO:
- Identificación de los 42 organismos que representa el 80 porciento del consumo y la demanda.
- Identificación de los 1 787 clientes estatales que representa el total del consumo en el horario pico.
- Se apaga todos los días de 11 a 1 p.m. y de 5 a 9 p.m. el breker general de los 1 623 servicios, excepto los 164 servicios vitales para la población. Ejemplo: Salud, Lácteos, Cárnicos, Hoteles, Campismo, etc.
- Se crearon 917 patrullas Clic en 434 escuelas.
- Se les asignó un inspector profesional a los 164 servicios grande consumidores que trabajan en el horario pico y representa el 80 porciento del consumo.
- Se le asignó un trabajador de la Empresa Eléctrica y la ONURE al resto de los 1623 servicios que tienen consumo en el pico para que todos los días sean inspeccionados.
- Se identificaron los 1 093 trabajadores por cuenta propia por municipio en la categoría de fundidores, panadero, aserrador, soldador tornero, herrero y carpintero y se realizó una labor de persuasión para que no trabajaran en el horario de 11am a 1pm y de 5pm a 9pm. Responsable Trabajo y la CTC.
- Se identificó los 12 595 clientes que consumen más de 500 Kwh por municipios donde será visitado por la patrulla clic asociado a las escuelas. Tienen un consumo de 10 millones de kwh, es el 18 porciento del consumo residencial el cual representa el 50 porciento en villa clara que son 304775 clientes con un consumo de 57 millones de kwh.
- Se activó 121 puesto de mando a nivel de consejo popular participado el grupo de trabajo comunitario con el presidente de consejo al frente y 987 circunscripción para a nivel de CDR convocar apagar una lámpara de 20 watts y un refrigerador de 120 watts por una hora ahorrando 5megawatts y 8,5 mega watts respectivamente en las 291026 vivienda en los 238163 refrigeradores.
La FMC convoca a nivel de delegación y bloque a desplazar la cocción de alimento antes de las 6:00 p.m. y si se utilizara dentro del pico utilizar el gas cuando mejore su situación.
Análisis diario e inspección a los hoteles del nivel ocupacional y las medidas a tomar con propuesta de reubicación por cadena y cierre de los mismos.
De conjunto con la CTC y el fondo de bienes Culturales, se visitó los 123 grupo de creación artística y los 18 creadores independientes altos consumidores para la aplicación de las medidas de ahorros, trasladar la producción y los contratos hasta q mejores la situación energética.
Se ubicó un cuadro e inspector por área de salud, Hospitales y Policlínico según la estructura de consumo para hacer un acomodo de carga.
MEDIDAS APLICADAS EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE:
La Provincia cuenta con 72 puntos y se ha logrado la apertura de 14 puntos de recogida en lugares de alta concentración lográndose transportar hasta la fecha como promedio 68 mil 200 pasajeros.
Extensión de los horarios de trabajo de los inspectores y se logrado incrementar 43 puntos donde se ha mantenido inspectores, cuadros y funcionarios en las paradas de conflicto, los que además de apoyar a la organización detienen los vehículos estatales para que recoger pasajeros, cuantificándose aproximadamente 209 mil 400 pasajeros.
Se garantiza con Cubataxi el traslado de todos los pacientes (218) con tratamiento de hemodiálisis. 
Se garantiza diariamente el servicio de transporte de 700 pacientes con tratamientos en el hospital oncológico desde 4 municipios hasta SC, con la alternativa de contratación al sector privado (camiones)
Organización del servicio de 26 rutas de ómnibus por 38 camiones particulares
Ubicación de 152 trabajadores interruptos (chóferes) en actividad de inspector de transporte para los puntos de embarque.
Incrementode la transporta con 10 ómnibus perteneciente a la base de educación de gasolina a la trasportación de la población.
Se crean con cuatro ómnibus  escolares un nuevo recorrido de Reparto José Martí hasta el parque y del parque hasta la zona hospitalaria para la trasportación de pasajeros.
Se han incrementado tres piqueras dentro de la ciudad (José Martí- Universidad- Terminal Ómnibus Intermunicipal)
Se contrataron 14 transportistas privados para el pase de los estudiantes de las escuelas internas.
Se han rescatado un total de 119 piqueras en la provincia con sus respectivos controladores definiendo en las misiones establecer el orden de los pasajeros y denunciar cualquier incidencia velando que no exista violación en los precios topados.
MEDIDAS APLICADAS POR EL SECTOR DEL COMERCIO Y LA GASTRONOMÍA:
Promedio de venta diaria en la circulación mercantil minorista de 429.6 MP  y acumulado 6.014.3 MP.
De un plan de circulación mercantil de 6124.4 MP se alcanzan 6014.3 para un 98.2% de cumplimiento
Se trabaja en 41 Centros de elaboración, lográndose una producción hasta la fecha de 591,6 toneladas de un plan de 747, manteniendo un plan diario de 24,7 toneladas.
Se ha vendido:
Pollo 191.5 ton de un plan de 175 ton.
Arroz 621.3 ton de un plan de 750 ton.
Pescado 63.3 ton de un plan de 80 ton.
Salchichas 54 ton de un plan de 35 ton.
Azúcar crudo 63.7 ton de un plan de 82.4 ton.
Chícharo 148.4 ton de un plan de 218.5 ton.
DISTRIBUCIÓN DE LA CANASTA BÁSICA, VENTA LIBERADA Y CONSUMO SOCIAL
Plan: 7 668 ton a transportar.
Canasta Básica: Plan: 4 782 ton; Real: 3 124 ton; Pendiente:  1 658ton, %: 65,3
Venta Liberada: Plan 1 501 ton; Real 888; Pendiente 613;  % 59,2
Consumo social: Plan: 1 385; Real:  1 043; Pendiente: 342; %: 75,3

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y PSICOLOGÍA


Por Rafael Alhama Belamaric

En tiempos difíciles el conocimiento es la carta de triunfo más fuerte; es, sin duda, nuestra carta más fuerte, hoy y mañana. Trataré de presentar algunas ideas  lo más sencillo que puedo, pues es muy importante ganar también un lector no especializado.

El título, quizás más conservador que economía conductual o comportamental como se conoce, responde al camino recorrido, aún en construcción, y que aún sigue provocando bastante rechazo, incluso después de varios premios Nobel.  Aqui se puede considerar, más allá de la conducta y la psicología, la interconexión de las ciencias sociales,  a Akerlof,R (2001), Kahneman, D. y Vernon-Smith (2002), Ostrom,E. (2009), Thaler,R. (2017), Shiller,R. (2018), suficientes como para hablar de una tendencia, y la importancia del tema, más allá de los objetos de estudio de cada uno.

Haré énfasis dentro de esta concepción  amplia y compleja, en el proceso de toma de decisiones, que también puede servir como instrumento de cambio, o de ejecución de los mísmos con mayor capacidad de análisis, conocimientos, información, identificación de objetivos, acciones y actores,previsión, y aminoración de riesgos.

El lenguaje empleado trataré que sea de carácter divulgativo, sobre todo hoy día, cuando se presentan, y analizan a diario problemas complejos, interconectados, y es muchas veces meta de críticas, y con razón, pues no llega más allá de un grupo selecto de especialistas, y a veces expertos de muy alto nivel.

Hay déficit de divulgación popular de las ideas, conceptos y principios, descripciones, análisis y propuestas de carácter especializado, científico. Claro, esto requiere de esfuerzos adicionales, un lenguaje apropiado y habilidades que no todos poseen. Pero, un comunicador debe ante todo presentar las cosas de manera que se entiendan, con mayor claridad posible sin que pierda lo esencial, y sin adjetivos edulcorantes. Y esto, no es fácil.
Cuando se trata, en este caso, de ideas o propuestas novedosas, es aún más difícil, puesto que aún pudieran no ser reconocidos ni siquiera por especialistas de las disciplinas de referencia.

Lamentablemente, esta concepción o visión que nos ocupa, no creo que tenga muchos seguidores digamos entre las disciplinas formativas, ni entre los economistas ni entre los psicólogos nuestros; sin entrar en los comentarios o consideraciones simplistas o distorsionadas que pueden tener algunos lectores sobre disciplinas consideradas por muchos como imprecisas, no exactas. No es necesario detenerse mucho en este punto.

Diría que el avance ha sido proporcional a la importancia y el alcance que ha tenido, con mayúscula, la TRANSDISCIPLINARIEDAD entre las disciplinas científicas; en palabras llanas, la cooperación de las diferentes disciplinas, que requiere transgredir las fronteras tradicionales impuestas. Por supuesto, implica la construcción  de nuevos conocimientos, saberes, métodos, técnicas, incluso de presentación de resultados, que muchas veces no son finales, sino en desarrollo, por tanto en activo en el tiempo.

Esto a su vez, implica no sólo interrelaciones e interacciones entre los cientístas y especialistas, sino nuevas y diferentes interrelaciones entre estos y los diferentes actores económicos, sociales, políticos, y también grupos poblacionales. Este quizás, y por experiencia, sea el punto más álgido.

También diría que es proporcional al avance de la PROSPECTIVA, no sólo como teoría, sino como instrumento real a emplear, entendido no como modelación y modelo matemático preciso, sino como proceso de aproximaciones sucesivas, donde se puede predecir si se tomará una decisión más riesgosa o más segura lo que determina la decisión final, o el punto de partida  del dominio de la decisión.

En fin, como práctica, la prospectiva no es algo nuevo ni novedoso entre nosotros, aunque lamentablemente, no muy extendido. Requiere tiempo, mucho esfuerzo colectivo continuado, pero sobre todo privilegia lo IMPORTANTE sobre lo URGENTE, o mejor aún, lo importante antes de que se convierta en urgente. Este es el primer problema a dilucidar, que es lo importante , que es lo urgente.

Pero, lo que es, o puede ser importante hoy, mañana puede ser urgente, y entonces se dispondrá, no sin riesgo, a partir de haber considerado a tiempo la COMPLEJIDAD DE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, la DIVERSIDAD DE ACTORES Y SUS INTERESES, de ACCIONES MÁS  RÁPIDAS.

La huella o primeras preocupaciones pueden buscarse a principios del siglo XX, pero los estudios más serios llevan a la década del 70. Es sobre todo a partir del reconocimiento de un psicologo, Kahneman, D. con aplicacion de la psicologia y la toma de decisiones en condiciones de riesgo, y un economista Vernon-Smith, V. de análisis empíricos económicos en especial de los mecanismos alternativos del mercado, en especial con relación a las inversiones, con el Nobel otorgado en 2002 que comienza a prestarse más atención. De manera que es en las últimas dos décadas cuando toma vuelo.

Por tanto, se puede decir en breves palabras, que se trata de la combinacion de conocimientos economicos y de otras disciplinas sociales que mejor describen el comportamiento. No es un campo de la economia, es mas una concepcion, entendimiento, o escuela de pensamiento.

Se puede decir que luego de tantos años de aplicación de modelos matemáticos para minimiziar los limites de la racionalidad, (importante desde que Simon,H. introdujera en los 50 el concepto de “racionalidad limitada”), se acude a la interacción, e integración, de acontecimientos sociales, psicológicos y económicos. Algunos comprenden que a los números y estadísticas hay que ponerle carne.

Para esto, es imprescindible acudir a nivel individual y grupal, a la voluntad e intereses, motivación, y todo lo demás que implica el uso del cerebro como son: limites de atención, percepción, memoria, atención, emociones, resolución de problemas, creación de conceptos, procesamiento de información y capacidad de procesamiento.

Un enfoque de la Psicología cognitiva centrado en la comprensión y explicación  de los procesos psíquicos, adaptados a la economía, o mejor dicho a la toma de decisiones en el campo de la economía.

El desarrollo de la Teoría Prospectiva (Prospect Theory) y su importancia práctica , sin duda, activó para que las bases psicológicas elementales ingresaran en la economía y que formaran hasta hoy la base de la ECONOMÍA COMPORTAMENTAL. Ciertamente, todavía con limitaciones en ambos casos. Los economistas más sumidos en cuestiones  o factores materiales, y los psicólogos desconociendo el comportamiento económico.

Pero, se sabe que los problemas económicos no se pueden resolver por sus consecuencias, sino en sus causas y los factores que lo causan. Por tanto, es imprescindible tener una visión cualitativa del problema económico, y esto no es posible si no se tienen en cuenta también las necesidad humanas, la totalidad de la realidad de la vida del trabajo y la vida fuera del trabajo, al individuo como tal y como parte de un grupo mayor y de la sociedad. Si se dice que cada persona es un mundo, no es posible encerrar a todos y cada uno en un número, una estadística.

A falta aún de una síntesis científica de los problemas económicos y fenómenos psicológicos relacionados, se debe construir una dinámica económica de la sociedad y de la energía de los individuos, los primeros pasos deben ir en el sentido del entendemiento de su importancia, y que el desarrollo económico debe ir a la par del desarrollo del hombre.

En definitiva, los problemas económicos de la sociedad llevan a los problemas  sociales, y estos a los problemas psicológicos del individuo. Los problemas económicos son básicamente problemas humanos, porque el hombre es la base de todas las actividades económicas de la sociedad.

Discusiones hay muchas, acerca del objeto, las definiciones, pero existen dos accesos principales; uno microeconómico y otro macroeconómico.

El enfoque microeconómico, que toma en cuenta y explica el comportamiento de los sujetos individuales económicos, desde individuos, grupos, hasta unidades econñomicas mayores y empresas.

El enfoque macroeconómico, como economía en su conjunto estudia el comportamiento económico de la población.

Más allá del discurso motivador, ¿qué puede ofrecer  esta visión o concepción en la práctica? El diseño y presentación de una decisión, en toda su complejidad durante el proceso, pero que al final se vea fácilmente, que a medio o largo plazo hay benefícios, en consecuencia la elección, y la comprensión de la elección se hará más fácil.

Las ideas básicas propuestas y en las que más se trabaja actualmente, y que se pusieron de manifiesto en mayor o menor media durante uno de los estudios más serios llevados a cabo en el país ( “Propiedad social y transformación socialísta: análisis prospectivo del sistema de propiedad cubano 2015-2020“), de un equipo interdisciplinario del Instituto de Filosofia, entre los que estaba el Dr. Pedro Alvarez Mederos, uno de los pioneros de la prospectiva, no sólo en el país sino en América Latina:

Formación de presupuestos (Tiene que ver con las posibilidades de procesamiento de información. Muchas veces no se selecciona o propone la mejor decisión, sino aquella cuando se llega la que se considera satisfactoria, es decir, en base a probabilidades subjetivas)

Selección bajo influencia del riesgo (Cuando las probabilidades pueden ser subjetivas y los costos y utilidades traspasan los límites de tiempo. Las personas son propensas a desechar las propuestas o situaciones de menores probabilidades, pero pueden ser no objetivos, y depende de si es positivo o negativo para las personas.

En un área, situación, propuesta percibida como positiva, las personas tendrán aversión al riesgo y elegirán antes una ganancia menor segura que un riesgo mayor. El tomador de decisiones se esfuerza por eliminar los riesgos, en lugar de reducir la probabilidad de riesgos generales.

Si el problema se formula con términos de ganancias o ahorros, las personas serán reacias al riesgo. Pero, si un problema se presenta en términos de pérdida, entonces serán más propensos a arriesgarse. Esto muestra que la decisión está condicionada por el contexto, lo que facilita la manipulación de la toma de decisiones. Por lo tanto, influye el lenguaje utilizado en la formulación del problema o una situación determinada; por lo tanto, es posible predecir el comportamiento.) Esto es muy importante para los estudios y análisis prospectivos.

Elección influenciada por la ambiguedad (Importante tener en cuenta la teoría subjetiva de la utilidad esperada. Cualquier cosa que amenace nuestra capacidad de sobrevivir tiene un mayor impacto en el comportamiento y las decisiones.) 

Elección bajo presión del tiempo (Si la elección es dinámicamente constante, entonces la disminución  del peso de la utilidad futura debe ser exponencial. Esto está en contraste con el comportamiento cotidiano, donde la dilación y la fatiga contra tentación, están determinadas por elecciones previas. El tomador de decisiones mantendrá su posición actual cuando el resultado parezca negativo, porque las pérdidas siempre parecen ser mayores que las ganancias.)

Interés personal (La idea de que las personas sólo se preocupan por su utilidad personal está sobrevalorada y no es el punto central de la teoría de la elección racional, es una suposición simplista.

Toma de decisiones bayesiana o interpretación bayesiana de la probabilidad, como una extensión de la lógica proposicional que permite razonar con hipótesis (Cálculo de probabilidad de un resultado accidental, que cambia influenciado por nueva información. Es una de las cosas más complejas y excitantes, y es lo que obliga a constante revisión y ajuste. La idea de que las personas tomen decisiones intuitivas sobre probabilidad basadas en principios estadísticos y reglas de Bayes.

Aquí entra a jugar rol importante la percepción. Es importante tener en cuenta que las personas muchas veces se comportan de acuerdo con las expectativas que otros tienen sobre ellos, y los otros, en sus reacciones provocan y refuerzan aquellos comportamientos que están en línea con las expectativas. Así es como se crean los comportamientos que se quieren ver y encontrar en alguien o en otros. Aquí entra en juego la confianza, puede afectar el estado futuro de la economía al hacer que esta sea optimista o pesimista.)

Equilibrio (Por encima de la elección y decisión individual los economístas comportamentales se han esforzado en desarrollar la teoría de juegos en el balance del mercado.)

No es objetivo aqui entrar a explicar cada una de las teorías y modelos de base, que tienen incidencia en la prospectica, ni siquiera mencionarlas (teoría de juegos, teoría de probabilidades, de motivación, de optimización, entre otros). En resúmen, muchos conocimientos, información, datos y hechos, descripción y análisis, variables, esfuerzos colectivos en el proceso de toma de decisión, sin los cuales, las decisiones a más o menos largo plazo se harán aún más difíciles.

“En el proceso de toma de decisiones, la información se recibe a través de dos modos diferentes de pensamiento: sensible / experiencial e intencional / consciente. Ambos modos son esenciales para la toma de decisiones. El modo experiencial produce pensamientos y sentimientos con relativo esfuerzo y comportamiento espontáneo. Las operaciones de este modo son incondicionales, intuitivas, automáticas, asociativas y rápidas " (Peters, E. Hess,E.,Vastfjall,D. Auman,C. (2007).(el subrayado es nuestro).

Numerosos estudios muestran que los sentimientos aportan información sobre la comodidad y la incomodidad , y que ciertamente pueden afectar el pensamiento futuro, y pueden influir directamente en la motivación y el comportamiento al tomar decisiones. Puede provocar o privilegiar el mantenimiento de un estado actual sobre los cambios.

Por otro lado, el modo intencional (crítico) es consciente, analítico, basado en la razón, relativamente lento. Ejerce un control más extenuante que los procesos experimentales. A este se refiere Kahneman (2003) como monitoreo de la calidad del sistema de proceso de información experiencial, que influye en el comportamiento. Por lo tanto, ambos modos de pensamiento son importantes, y una buena elección surge cuando los modos sensorial y consciente funcionan de conjunto, en armonía, y cuando el tomador de decisiones piensa como se siente durante el proceso.

La estrategia de decisión a elegir se ve influida tanto por los rasgos del problema y del individuo (persona o grupo) tomador de decisión, en el momento de la decisión.

 Aqui es donde está la importancia de las capacidades, desde las cognitivas, sentimientos, hasta todo lo demás mencionado. De manera que la toma de decisiones implica cabeza y corazón, pero el proceso de información y de procesamiento de información es fundamental, y por otro lado, la dinámica de la vida cotidiana, y la presencia de problemas, exige cada día acciones más rápidas.

Se producen cada vez más crisis en el contexto del riesgo y la pérdida, y esto puede causar estrés más frecuente, tensiones, ansiedad, disminución de la autoconfianza, insatisfacciones, desmotivaciones, disminución de la capacidad de atención, y todo esto puede influir en el estilo de toma de decisiones, las estrategias, y acciones.

Esto puede darse a cualquier nivel de decisión. La amplitud y calidad en la preparación de los decisores es clave. Exige cada vez más mayores capacidades, de inteligencia, habilidades perceptivas, imaginación, flexibildad, pensamiento divergente y lógico, creatividad, inteligencia social, habilidades analíticas, comprensión. Alto grado de liderazgo social, de confianza y objetividad para percibirse a sí mismo, fuerte enfoque en los objetivos y enfoque en la capacidad de avanzar, sentido de responsabilidad.

En un entorno cada vez más cambiante y a mayor ritmo, un enfoque creativo para la resolución de problemas es esencial, y esto, a partir de un análisis crítico de información cada vez mas abundante, en la que no se debe desechar nada, sobre todo cuestiones que tienen percepciones predeterminadas.