Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 5 de julio de 2024

Cumplimiento de acuerdos a debate en el VIII Pleno del Comité Central. Comentario HHC

Como parte de la primera jornada de trabajo del VIII Pleno del Comité Central del Partido —encabezado por su Primer Secretario, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez—, este viernes se evaluó el cumplimiento de los acuerdos que se han adoptado desde el 8vo. Congreso del Partido, realizado en abril de 2021, hasta la fecha

Foto: Cuenta en X de Presidencia Cuba

En medio del desafiante contexto que vive hoy la nación cubana, este viernes tuvo lugar la primera sesión de trabajo del VIII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, encabezado por su Primer Secretario, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuyo primer tema en la agenda centró el análisis del cumplimiento de los acuerdos que se han adoptado desde el 8vo. Congreso del Partido, realizado en abril de 2021, hasta la fecha.

Según detalló el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, son 14 los acuerdos que en esta ocasión se evalúan, de los cuales hay cumplido uno, otro se incumple y el resto se encuentra en proceso.

La mayoría de ellos, refirió, «tiene mucho que ver con la implementación de estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones de masa, de la propia Unión de Jóvenes Comunistas, así como de la transformación del trabajo político-ideológico».

Varios son los acuerdos asociados a esos tópicos a los cuales se hicieron referencia en las intervenciones, marcadas por la exposición de múltiples elementos que respaldan cuánto se ha podido avanzar, pero con un claro énfasis también en cuánto más se puede hacer para lograr los resultados que en verdad se necesitan.

Como seguimiento de acuerdos adoptados durante el III Pleno del Comité Central, en la mañana de este viernes se evaluaron las acciones que se han llevado a cabo para implementar las estrategias para el fortalecimiento de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), dos organizaciones claves para el trabajo en las comunidades y los barrios, a las cuales todavía les falta mucho por hacer en aras de consolidar el verdadero papel que en nuestra sociedad les corresponde.

«Es en la base donde se garantizan los procesos», consideró Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los CDR, de ahí la importancia que concedió en sus palabras al trabajo en las cuadras, pues en ese pequeño espacio del país «está lo bueno y lo malo», por ello lo imprescindible de continuar ganando espacios que sumen a la participación popular en todos los ámbitos.

En tal sentido, la secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle Boué, valoró la importancia de avanzar cada vez más en la implementación de la política de cuadros en la base, pues es en «los municipios donde se realiza el verdadero trabajo comunitario y es allí donde más debemos orientar, estimular y capacitar a nuestras dirigentes».

Justamente en la base, en las comunidades, a lo interno del íntimo espacio de una cuadra o un barrio es donde mayor reflejo tiene la violencia de género, tema asociado a otro de los acuerdos analizados durante la jornada y que fue adoptado durante el anterior Pleno.

Al respecto, Amarelle Boué insistió en la necesidad de encaminar las acciones de manera prioritaria hacia la prevención de estos hechos, para lo cual se requiere de un accionar cohesionado y sistemático.

Con una mirada desde el quehacer que realizan las estructuras de la Fiscalía en sus diferentes niveles, las miembros del Comité Central, Yamila González Ferrer, fiscal general de la República, y Yudelkis Arestuche Torres, compartieron criterios que respaldan el papel fundamental del trabajo conjunto con las comunidades y diferentes organismos e instituciones para avanzar no solo en el enfrentamiento de estos hechos, sino de manera particular en su prevención, bajo el principio de tolerancia cero a su ocurrencia en la sociedad.

HISTORIA E IDEOLOGÍA, CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA

Como un acuerdo de permanente cumplimiento catalogó Elier Ramírez Cañedo el referido al trabajo del Partido en función de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la Historia de Cuba y del Marxismo-Leninismo, pues la historia, dijo «no es solo un amuleto del pasado para conocer de él, sino que su conocimiento puede convertirse en una fuerza transformadora del presente».

En tal sentido, llamó la atención sobre el hecho de que, aun cuando en nuestro país existen numerosas instituciones y centros especializados que se dedican a la investigación y el estudio de la historia, «todavía no llegamos a la conciencia de los más jóvenes y ni logramos apasionarlos con la historia».

Y para ello, reflexionó, es imprescindible avanzar más en el ámbito comunicacional y «pensar cómo revolucionar todo lo asociado con estos temas, empleando también los nuevos códigos de comunicación que se establecen entre nuestros jóvenes».

La historia —valoró— es un campo de batalla desde el punto de vista ideológico, cultural y también social.

Sobre este neurálgico tema que gravita sobre el desarrollo de nuestra sociedad se compartieron también ideas referidas al seguimiento que se concede desde las estructuras del Partido y de Educación a la preparación de docentes y trabajadores, quienes tienen un papel esencial en las acciones de formación en las aulas.

Muy estrechamente ligado también a la formación de las nuevas generaciones está la Estrategia para fortalecer el papel integral de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el presente y el futuro del país, cuya actualización e implementación fueron consideradas como esenciales por Meyvis Estévez Echavarría, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC.

Se ha avanzado, dijo, pero aún nos falta mucho por hacer, acompañar y construir, sobre todo en los comités de base.

Del hacer de los cuadros y su papel en lo referido a la labor política- ideológica para el cumplimiento de Ideas, Conceptos y Directrices del 8vo. Congreso del Partido, comentó más adelante Humberto Camilo Hernández Suárez, pues necesitamos que, con su capacidad creativa, enfatizó, se «sobrepongan con inteligencia a las dificultades».

Si bien se ha trabajado con intencionalidad en el completamiento de las plantillas, refirió, esas acciones no pueden traducirse solo en números, pues quienes asuman tareas de dirección tienen que estar preparados en todos los ámbitos.

Como parte de las acciones para prevenir y enfrentar la subversión político ideológica, caracterizada cada vez por una mayor agresividad del Gobierno de los Estados Unidos hacia nuestro pueblo, se coincidió en que se deben aprovechar todos los espacios, tanto los físicos como digitales, para contrarrestar campañas de intoxicación mediática que se ponen en práctica contra la sociedad cubana.

Unido a ello, se insistió en sumar a todos en las acciones de comunicación e información, lo cual tiene que dejar de ser visto solo como una responsabilidad de los medios tradicionales de comunicación, pues en el actual contexto mediático también las instituciones, las organizaciones y la comunidad tienen un importante papel en la facilitación de información verás al pueblo.

De manera particular acerca de la actualización del Programa Educativo, dirigido a la prevención y el consumo de drogas en universidades, comentó más adelante Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, quien consideró que en medio del actual contexto nacional e internacional resulta cada vez más trascendente el trabajo integrado para prevenir y enfrentar la ocurrencia de esos hechos.

Es fundamental, señaló, fortalecer el trabajo comunitario y social en las universidades.

LA INDUSTRIA AZUCARERA Y SUS RETOS

El III Pleno del Comité Central, desarrollado en diciembre de 2021, marcó una pauta en el análisis del comportamiento de la industria azucarera en el país. El conjunto de medidas aprobadas entonces para salvarla, fueron también objeto de análisis en esta sesión inaugural del VIII Pleno.

En tal sentido, José Ramón Monteagudo Ruiz refirió que si bien el documento presentado a los miembros del Comité Central contiene un análisis objetivo e integral sobre la actual situación que presenta el sector, no se puede obviar el hecho de en los últimos años ha sido imposible garantizar todos los recursos materiales necesarios que permitan concretar verdaderos avances.

No obstante esa realidad, subrayó también la existencia de múltiples problemas de carácter subjetivo que evidencias que en muchos lugares hay cosas que no dependen de recursos y no se están haciendo bien e inciden directamente en el decrecimiento de la producción de caña, principal problema que presenta hoy el sector.

Esos aspectos, dijo, tienen que ser atendidos de manera priorizada.

Con ese punto de vista coincidió también Julio García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, e invitado al VIII Pleno, quien reconoció cuánto trabajo falta por hacer todavía en el plano subjetivo, pues existen muchos lugares «donde aun cuando pusiéramos los recursos no se aprovecharían bien».

Entre las acciones que consideró importante tener en cuenta para obtener mejores indicadores productivos en la venidera contienda destacó la necesidad de realizar una profunda evaluación de los resultados de la actual zafra azucarera «con el propósito de sacar lecciones y adoptar acciones». Unido a ello, significó, se debe trabajar para fortalecer las empresas agroindustriales y las unidades productoras de caña, así como para detener el decrecimiento cañero en el país.

Asociado a ese tema, la investigadora Aydiloide Bernal Villegas consideró que «no en todos los lugares se ha hecho un uso eficiente de las 93 medidas aprobadas para salvar la industria azucarera, lo cual incide en los resultados que en la actualidad se manifiestan». Asimismo, enfatizó en la importancia de conceder mayor protagonismo al empleo de la ciencia y la innovación, de las investigaciones tecnológicas y de los proyectos de desarrollo local que contribuyan a fomentar encadenamientos productivos.

Acerca de la profunda evaluación llevada a cabo sobre los principales elementos que en la actualidad afectan el desarrollo del sector, comentó Felix Duarte Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), quien  explicó que desde la organización se ha llevado a cabo un amplio proceso de fortalecimiento de las estructuras de base en todo el sector cañero.

De manera general, fueron cerca de 20 intervenciones, en las cuales los miembros del Comité Central abordaron múltiples aristas de los acuerdos objeto de evaluación, que no solo permiten avanzar en su cumplimiento, sino también perfeccionar las acciones que con ese propósito se diseñan e implementan en diferentes ámbitos de la sociedad.

NUEVOS MIEMBROS DEL COMITÉ CENTRAL

Teniendo en cuenta que miembros del Comité Central, al no ocupar ya los cargos en que se encontraban y dejar de pertenecer al mismo, como parte de la jornada matutina de este VIII Pleno, se aprobó la incorporación de nuevos integrantes del Comité Central:

  • General de división Ernesto Feijó Eiró, jefe del Ejército Occidental.
  • General de división Eugenio Armando Rabilero Aguilera, Jefe del Ejército Oriental.
  • Emilio Lozada García, jefe del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central.
  • Meyvis Estévez Echavarría, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.  HHC: negritas y resaltados nuestras. 

Comentario HHC: Así estamos, un solo cumplimiento de los acuerdos tomados en el 2021, y los efectos de las 93 medidas para rescatar la industria azucarera los resultados son los que mejor hablan. 

El Presidente de AZCUBA actual,  en la Mesa Redonda (1) previo a la zafra dijo que todo estaba garantizado para una zafra corta y eficiente, y al parecer se decreció en relación al año pasado ( bueno , digo al parecer,  porque siempre hay mutis con las cifras en sentido general).

No se dan cuentan que con esta reseña, hasta el PCC sale mal parado. 

La rendiciones de cuentas, tienen que tener contrapartida, es como una defensa de una tesis, porque en ese nivel el que se autocritica es para entregar el cargo. 

Según lo leído, la impresión que tengo es que todo seguirá igual. 



La inflación cubana


En el 2023, reforzado en el último trimestre, y a principios del 2024; se anunciaron una serie de medidas gobernamentatales con carácter altamente inflacionario. Ante el anuncio, economistas y colegas empresarios privados cubanos alertamos de las implicaciones que tendrían: El pollo va a subir 

1. Subió el impuesto sobre la seguridad social especial.
2. Impusieron un impuesto sobre las ventas mayoristas del 10%.
3. Cambió la taza aranceralia, de 24 CUP, subió a 120 CUP. Quintuplicandose su valor.
4. La clásica y el combustible en USD. Además del aumento de precios del combustible en CUP.
5. Los arrendamientos de locales y medios de producción por parte de empresas estatales a los empresarios privados, subieron.
6. El discurso gubernamental se intenciona en contra de los pagos de los empresarios privados a provedores en el extranjero.
7. Se eliminó la excepción fiscal a los empresarios privados cubanos.
8. Entro vigor la obligatoriedad de la BANCARIZACIÓN.
9. Se dejan de aprobar objetos sociales de comercialización para empresarios privados y objetos sociales amplios.
10. Se relentiza la aprobación de nuevos actores económicos.
11. Aumentan los salarios al sector de la Salud.
12. Se amplian las prestaciones sociales por maternidad.
13. Empresas estatales comienzan a cobrar sus servicios y productos a los empresarios privados en el extranjero.
14. Emisión de billetes.

¿Que se esperaba? Claro que los precios minoristas iban a subir, sumando a esto el contexto internacional inflacionario que no se ha recuperado mundialmente tras la COVID 19, y la Guerra entre Rusia y Ucrania. Además nuestro contexto particular, del embargo de los EU; el desastre del mal diseño, pésima implementación en un momento inadecuado del reordenamiento monetario; para rematar, con una crisis estructural y sistemica de nuestro modelo económico.

AHORA SE NOS AVECINA UNA NUEVA OLA INFLACIONARIA. EL POLLO VA A SUBIR 

 El 27 de junio nos llega una nueva resolución, como regalo por el día internacional de las mipymes: R209:2024 del MFP. La cual TOPA los precios para los negocios entre empresarios públicos (empresas estatales) y empresarios privados. Se argumenta que para controlar los gastos del presupuesto estatal, por el alto déficit presupuestario.

Está más que claro que topar los precios no es una solución. Las prohibiciones no son una solución. Se necesita FOMENTO y dejar atrás las Políticas Rentistas tradicionales en Cuba.

La R209:2024 del MFP, como han explicado varios economistas cubanos, no va tener un impacto positivo en disminuir el déficit presupuestario. Si puede tener un impacto negativo en la oferta de los productos que hoy las empresas públicas (estatales) compran a empresarios privados. Se afectarán encadenamientos, y alianzas públicas privadas. Peligran productos como el PAN de la canasta básica y otros que el MINCIN compra hoy a los empresarios privados. Sin Mercado Cambiario no es financieramente viable.

¿Estos márgenes de utilidad también se van aplicar a los productos y servicios que las empresas públicas (estatales) le comercializan a los empresarios privados? ¿O es en una sola dirección? Dígase materia primas, arrendamiento de locales y medios de producción.

¿También se van aplicar a las tiendas en MLC y el monopolio de GAESA?

La 209:2024 del MFP no va resolver la CORRUPCIÓN.

 Ese mismo día, jueves 27 se celebra una reunión con la viceministra del MFP con un grupo de empresarios privados importadores sobre una política temporal de "Concertación" de precios de 6 productos.

 Comienzan a circular por redes sociales y WhatsApp mensajes que anuncian, desde, tope de precios, activación de cuerpos de inspectores a nivel de consejo popular, hasta eliminar los pagos que realizan empresarios privados a proveedores en el extranjeros.

 Se cita a empresarios privados a los gobiernos municipales y se nos informa de una nueva resolución que saldría el lunes 1ro de julio topando, temporalmente, con PRECIOS "CONCERTADOS". ¿Concertados con quién? Repito nuevamente, topar precios no es la solución, solo traslada la oferta al mercado informal, dejándose de recaudar impuestos y con la inseguridad que genera este mercado en los consumidores.

La suma del Precio "Concertado" de estos 6 productos, equivale al salario promedio del país y cuatriplica el valor promedio de las pensiones. ¿En que impacta? El impacto positivo en los precios minoristas estaría en corregir las 14 medidas inflacionarias antes mencionadas que se aplicaron en el 2023 y 2024.

¿Con quién se concertó los precios? Me llama la atención que son a nivel nacional. ¿Todas las localidades del país tienen la misma realidad? ¿Ya existe una asociación de empresarios privados que permite "Concertar" a nivel nacional?

¿Por cuál medio de comunicación se enteran los empresarios privados de los precios "CONCERTADOS" como facultad de los gobiernos locales? ¿Se enteran con la visita de un inspector o por redes sociales y WhatsApp?

 Llega el primero de julio y no se publica la nueva resolución en gaceta de los precios "CONCERTADOS". Los empresarios privados totalmente DESCONCERTADOS.

 Aparece un discurso de ECONOMÍA DE GUERRA.

 Se detiene la aprobación de nuevos actores económicos.

 Ya no basta con que el BCC no accione sobre el mercado cambiario y sea El Toque quien tiene un poder informativo sobre el Mercado Cambiario. Ahora la prensa nacional tampoco tiene poder informativo. Los empresarios privados supimos de las nuevas medidas por la prensa extranjera y del DESTOPE por la prensa extranjera, antes de ser informados por los medios de comunicación nacional.

 Equisofrenia legislativa. Dónde dije digo, digo Diego.

 Yo me preguntó:

¿Se dirige el país por redes sociales y grupos de WhatsApp?
¿El BCC delego sus funciones en El TOQUE?
¿La prensa nacional delego sus funciones a la prensa extranjera?
¿Hasta cuándo va seguir la esquizofrenia legislativa?
¿Cuándo el BCC va intervenir en el mercado Cambiario?
¿Cuándo se van a tomar medidas para aumentar la producción industrial?
¿Cuándo se van a tomar medidas para aumentar las producciones agricolas?
¿Cuándo vamos a parar de invertir en la construcción de hoteles?
¿Cuándo se van a eliminar las Políticas Rentistas y comenzar a aplicar políticas de FOMENTO?
¿Cuándo se van a recortar fuertemente los gastos gubernamentales disminuyendo los aparatos de gobierno? Ministerios, OSDEs, estructuras empresariales y otros.
¿Cuándo se van a cerrar las empresas en perdidas?
¿Cuándo se va modificar el decreto 49 del listado de actividades prohibidas para los empresarios privados?
¿Cuándo se le va a dar la autonomía a empresa estatal?
¿Cuándo se va crear la asociación de empresarios privados cubanos?
¿Cuándo se van a tomar medidas para corregir la deformación estructural del sistema económico?

Seguimos haciendo lo POLÍTICAMENTE CORRECTO y no lo ECONÓMICAMENTE NECESARIO.

Apuntes para este post facebook.

Los 6 jinetes del apocalipsis tetraplican la pensión promedio y equivalen al salario promedio del país.

CONCERTADOS entre una parte, sin la otra parte. Pero NO SON Precios TOPADOS.
Son concertados con los actores económicos, pero el valor "CONCERTADO" es el mismo a nivel nacional.

¿Cuando se creó la asociación de empresarios privados cubanos a nivel nacional, que nos ha permitido llegar a un consenso de precios a nivel nacional?

 ¿Por qué canales de comunicación oficiales, se enteran los nuevos actores de los valor de los Precios "Concertados"? ¿Se enteran cuando los vicita un inspector?

 ¿Se enteran por olas de especulación en cadenas de WhatsApp?

¿Estos precios "concertados" también se aplicarán en las tiendas de MLC a razón de 120?

Por primera vez veo que no incluyen la cerveza en los TOPADOS.  PUNTO A FAVOR 

Topar nunca es la solución. Siempre traslada la oferta al mercado informal y sube los precios. Disminuye la oferta, aumenta el precio. El mercado informal es menos seguro y no se recaudan impuestos (no se fiscaliza, no se controla, menos aun se regula) Consecuencias de PROHIBIR y no FOMENTAR.

Con la 209:2024 del MFP, los encadenamientos y alianzas públicas - privadas se afectan... Peligran productos como el PAN diario de cada día, partes y piezas de autos (pobres directores de empresas públicas).

¿Qué le compra hoy el MINCIN a los actores privados? ¿Se analizó que va pasar con esos productos y la 209:2024 del MFP?

 ¿La 209:2024 del MFP, también aplica para las tiendas en MLC, GAESA?

 ¿Los márgenes de utilidad de la 209:2024 del MFP, también se aplicarán para los servicios y productos que le comercializan la empresa pública a la privada? Materias primas, arrendamiento de medios de producción, arrendamiento de locales...

 ¿Qué sucede con la 209:2024, la 104:2021 del MFP y la 38:2021 del micons? Negocios de Construcción tipo PÚBLICO/PRIVADOS.

NOOOOO hay un impacto real en el presupuesto del estado y la 209:2024 de MFP.

NOOOOO hay un impacto real en los precios "concertados" y las poblaciones vulnerables.

 ¿Dónde están las medidas para aumentar la oferta? ¿Para aumentar la producción?

 ¿Dónde están las medidas para corregir los problemas estructurales de la economía?

 ¿Mercado Cambiario?

Seguimos haciendo lo políticamente correcto y no lo económicamente necesario.


Con tan solo un ejercicio de control... ¿hay más vacas, dan más leche?

A partir de las medidas preventivas para detener el decrecimiento de la masa ganadera y estimular la producción de leche, ¿cuando decide en Matanzas el ejercicio de control e investigación especial en curso?

Uno de los lados positivos del ejercicio es que hasta la fecha se sobrecumple el plan de nacimientos en más de 3 200, y la natalidad reporta un 24,8 %, indicadores que expresan una respuesta al control. Foto: Ventura de Jesús García

Matanzas.–La finca se llama El resplandor, aunque los terrenos ríspidos y pedregosos, a todas luces improductivos, no justifican el realce del nombre.

Esto sirve únicamente para la cría de ganado, debió pensar Edismar Galán Quesada, al asentarse con su familia próximo a ese trozo de tierra que circunda la ribera del río Canímar, en las afueras de la ciudad de Matanzas.

Es media mañana y a lo lejos es posible ver a los animales pastando entre las rocas. Casi una veintena son vacas en ordeño, el principal sostén económico de este campesino, quien dirige, además, la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) 17 de Mayo.

Al conocer el propósito de nuestra visita, habla en términos elogiosos sobre el ejercicio de control e investigación especial de la masa que realiza el Ministerio de la Agricultura (Minag) desde el mes de marzo último y que, en esta provincia, ya abarca a más del 50 % de los tenentes de ganado. 

«Al buen productor eso lo tiene sin cuidado, el que cumple con su plan de leche, reporta todos los nacimientos, marca sus animales y lo tiene todo bajo control, no tiene de qué preocuparse; por el contrario, debe agradecer en todo caso un ejercicio que sirve también para ganar en conocimiento de cómo trabajar la ganadería», comenta.

Adelanta que, en la CCS administrada por él, solo a un productor le detectaron faltante de animales; el resto, dijo, no tuvo problema alguno. 

Mostró preocupación, sin embargo, por el asedio al ganado. «Los productores se quejan mucho porque no se actúa con la debida agilidad y firmeza contra el hurto y sacrificio. Hay quienes hacen la denuncia, en ocasiones hasta agarran al bandolero, y al final no pasa nada del otro mundo. Todavía hay mucha benevolencia en ese punto».

–¿Y qué ocurre si el productor enmascara el hurto y sacrificio en beneficio propio?

–Pienso que cuando se hace un buen trabajo de terreno es muy difícil que eso suceda. Un productor no es capaz de matar una vaca que le da cuatro o cinco litros de leche diarios. Está también la acción de Registro Pecuario, que cuando es efectiva evita tal proceder. 

«Es verdad que hay quien no inscribe el animal recién nacido, luego tampoco lo marca y, ahí mismo inicia la cadena de infracciones; es el animal que luego venden o sacrifican ilegalmente». 

Uno de los aspectos que impactan negativamente y ocasionan malestar a los campesinos, dijo, son los impagos, pues en ocasiones la industria tarda hasta más de 40 días para pagar la leche. «Otra cosa, a veces el termo no tiene lactodensímetro para medir la densidad de la leche y, entonces, la ECIL (Empresa de Productos Lácteos de la provincia) viola el pago como está establecido en perjuicio nuestro».   

Galán Quesada suele levantarse a las 2:40 de la madrugada y, media hora más tarde, inicia el ordeño de las vacas con el auxilio de su hijo y el suegro. La leche la acarrean a caballo, hasta un termo ubicado a tres kilómetros de la finca.

«Hace años que yo no sé lo que es ver una novela por televisión. Como bien temprano, a eso de las cinco de la tarde, y me voy a la cama a las siete. Así es todos los días de la semana». 

EL SECTOR COOPERATIVO Y CAMPESINO TIENE EL PESO

Edismar Galán es apenas uno de los 9 268 productores que se dedican a la cría de ganado mayor en la provincia. No es una excepción, hay muchos como él.

Más de la mitad de estos campesinos y cooperativistas ha sido visitados como parte del ejercicio de control de la tierra y el ganado.

En Matanzas, el 82,9 % de la masa ganadera está en manos del sector cooperativo y campesino; cuentan con el 80,5 % de las vacas, y aportan el 88 % de la producción total de leche, explica Alfredo Arredondo Pérez, especialista principal del Departamento de Ganadería de la Delegación Provincial de la Agricultura.

Esas cifras son determinantes si se toma en consideración que en el territorio hay empresas de gran magnitud, como la Genética Matanzas, la Agroindustrial Victoria de Girón y la Genética San Juan.

Roger Jiménez Ramos, subdelegado de Ganadería, precisa que el control comprende a todos los municipios, donde hay creadas tres y hasta cuatro comisiones de trabajo. 

Al detallar las principales irregularidades detectadas, mencionó aquellas relacionadas con los faltantes de animales (1 403), los nacimientos sin declarar (12), animales sin identificar con la marca de hierro (33), así como la compra y venta ilegal (100).

Son violaciones, apuntó, que hablan del descontrol de la masa hoy en nuestros campos. Comentó que, inclusive, hay personas, ya fallecidas, que continúan figurando en los registros como propietarios de ganado.

«Claro, no todo es sencillo de explicar. Por ejemplo, hay productores a quienes les faltan dos animales, pero que en su momento fueron a la Policía a reportar esas pérdidas y, por diversas razones, no tienen en su poder la tirilla para justificar esa situación. Hay otros que residen muy distantes del Registro Pecuario, y las cosas se les hacen más difíciles para inscribir o marcar los animales.

«Aun así, este ejercicio está desentrañando no pocos problemas que debemos mejorar, empezando por la responsabilidad del productor. Solo hace falta un seguimiento permanente.

«Es preciso, además, que las comisiones de inspección se preparen mejor para su encuentro con los productores, y tengan las mejores condiciones a la hora de realizar los contratos».

En respuesta a estas evidentes anomalías, significó Juan Carlos Chávez, jefe del Departamento de Registro Pecuario en la Delegación de la Agricultura en Matanzas, se han aplicado multas por valor de 6 717 800 pesos; han sido decomisados 33 animales y realizada la compra forzosa de 39.

Uno de los campesinos más destacados de la provincia, Miguel Cobo, se vio obligado a desembolsar la cantidad de 75 000 pesos, pues en el momento del conteo le faltaban seis animales.

Meses antes había decidido vender casi todo el ganado por razones de inseguridad en la finca, en tierras del Valle de Yumurí, en las inmediaciones de la ciudad de Matanzas. «Todos los días me mataban una res, hasta la yunta de bueyes me sacrificaron, y así no es posible criar ganado».

Asegura Cobo que él reportó esas pérdidas, pero no tuvo precaución de solicitar con insistencia el documento que lo justificara. «No hay más que decir, esa es mi responsabilidad», revela con franqueza.

Uno de los lados positivos del ejercicio es que hasta la fecha se sobrecumple el plan de nacimientos en más de 3 200, y la natalidad reporta un 24,8 %, indicadores que expresan una respuesta al control.

«Lo más importante de este ejercicio de control, a nuestro juicio es que, gracias a un mayor orden y disciplina, es perceptible ya un freno en el decrecimiento de la masa, señal que no era visible desde hacía mucho tiempo», concluye Chávez. 

A MÁS CONTROL, MÁS LECHE

Otra ganancia tiene que ver con la posibilidad de contratar un volumen importante de leche que, hasta ahora, asciende a 53 760 litros, y que no estaba comprendido en la contratación inicial. «Y sabemos que todavía hay reservas», observa el experimentado ganadero Arredondo Pérez.

No hay nada peor que el descontrol, que por lo general tiene un alto costo, dijo, tras acentuar que ahora se podrán tener a mano los datos reales para saber lo que existe en el campo, y con qué contamos. 

También constituye un beneficio, inconsciente a veces para el productor, la posibilidad de aprovechar ese espacio de la fiscalización para capacitar y ayudar a los tenedores de animales a tomar decisiones para bien suyo y de su masa ganadera.

El ejercicio da la posibilidad, también, de adoptar las medidas preventivas para corregir las acciones en pos de detener el decrecimiento de la masa ganadera, y solo un control eficaz puede garantizar ese noble propósito.

De lo contrario, no habrá más leche, aunque muchos productores, como Edismar Galán Quesada, madruguen todos los días para ordeñar sus vacas.

Podcast «Desde la Presidencia»: En Cuba hay gente buena y talentosa que, con su aporte, puede hacer la diferencia (IX)

Cada visita a los municipios del país la convertimos en un taller para construir consensos, intercambiar sobre estilos de trabajo, hacer críticas, así como potenciar soluciones y socializarlas; «un método empleado por Fidel y Raúl, de quienes aprendimos el vínculo permanente con la base, por muy difíciles que sean las circunstancias y complejos los problemas», dijo Díaz-Canel

Las visitas «no resuelven todos los problemas, pero sí ayudan a enfrentarlos mejor». Foto: Estudios Revolución

De aprendizajes, retos, buenas y malas experiencias, insatisfacciones, problemas y posibles respuestas, se intercambió este miércoles en una nueva entrega del podcast Desde la Presidencia, dedicado en esta ocasión a los recorridos que durante el primer semestre del año ha realizado por todo el país la máxima dirección del Partido.

El anfitrión de ese espacio, el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, estuvo acompañado por las periodistas Arleen Rodríguez Derivet y Alina Perera Robbio, junto a quienes reflexionó respecto a la importancia de las visitas, que no son más que un sistema de trabajo que da continuidad, aseguró, a un método empleado por Fidel y Raúl, de quienes aprendimos el vínculo permanente con la base, por muy difíciles que sean las circunstancias y complejos los problemas.

Podcast «Desde la Presidencia» Foto: Estudios Revolución

Enero marcó el inicio de esa agenda de trabajo que, al concluir los primeros seis meses del año, había permitido visitar 73 municipios, de los 168 con los que cuenta Cuba, así como intercambiar con miles de personas en toda la geografía nacional.

Unas a favor, otras en contra, lo cierto es que las opiniones generadas a partir de este sistema de trabajo se han convertido también en un catalizador para ir delineando caminos hacia los cuales enrumbar los principales esfuerzos de la nación, en la búsqueda de avanzar en su desarrollo económico y social.

Todo el que con sus manos e inteligencia pueda aportar a Cuba, que siga adelante. Foto: Ricardo López Hevia

Las visitas, subrayó el Jefe de Estado, están «concebidas para tocar los problemas que sabemos que existen, y determinar cómo podemos apoyar al territorio desde los organismos de la Administración Central del Estado, también desde la labor del Partido, pero sobre todo buscando reflexiones, análisis, desde un punto de vista autocrítico y crítico, y también todo lo que se puede hacer y se puede organizar y planificar a nivel de municipio y de provincia».

En tal sentido, ante la existencia de criterios negativos entre la población, asociados a temas como la preparación que se realiza de las visitas en los territorios, la solución de problemas inmediatos cuando se conoce sobre la llegada del recorrido, y otros, el Presidente Díaz-Canel refirió que los lugares que se visitan se seleccionan con intencionalidad, porque «los problemas los conocemos de antemano, porque los hemos estudiado y vamos directo».

Es cierto, dijo, que las visitas «no resuelven todos los problemas, pero sí ayudan a enfrentarlos mejor con el concurso de los esfuerzos locales, territoriales y también nacionales».

Ninguno de nosotros, enfatizó, tiene una varita mágica para resolverlos de golpe, sobre todo por la complejidad que muchos de ellos tienen, pero llegar a los lugares «nos permite mirar lo que va pasando, sacar interrelaciones, ver dónde hay debilidades de dirección, dónde puede existir alguna muestra de apatía, dónde puede existir cansancio en los que dirigen, o dónde puede faltar conocimiento».

Tras un breve recuento de la estrategia seguida desde el primer momento, que busca desterrar autocomplacencias y compartir las buenas experiencias para convertirlas en inspiradoras para quienes aún no logran aprovechar mejor sus potencialidades, el dignatario invitó a la periodista Alina Perera Robbio a compartir su perspectiva sobre qué significan estas visitas.

Lugares sumamente complejos, otros no tanto, son el escenario habitual para los intercambios, a los cuales, reflexionó Perera Robbio, la «dirección del país no va a inducir, va buscando diálogos, verdades compartidas».

Desde su visión como reportera del Equipo de prensa de la Presidencia que ha acompañado a Díaz-Canel y a Roberto Morales Ojeda en este primer semestre del año, consideró que, en ocasiones, se producen encuentros muy duros, pero que a su vez son familiares y sin complacencia, que buscan «mover el pensamiento para transformar realidades».

Se trata, valoró, de que «todo el que con sus manos y su inteligencia le pueda aportar a Cuba, siga adelante».

Del papel fundamental que desarrolla la estructura auxi­liar del Comité Central del Partido antes de cada visita y el despliegue de comisiones de control por cada municipio, habló también el mandatario cubano, pues el tema, insistió, «es superarnos, el tema es crecer, el tema es aprender, el tema es avanzar y aportar más a lo que necesita la población».

Y si en los momentos más difíciles hay quienes han demostrado que sí se puede avanzar y encontrar soluciones, a pesar de las carencias económicas, la realidad ha demostrado, tal como reconoció el Presidente Díaz-Canel en los minutos finales del diálogo, que en «Cuba nos puede faltar de todo, a veces nos falta disciplina, organización, sistema y sistematicidad en el trabajo, pero nos sobra gente buena y talentosa, gente creativa, gente que sabe que su aporte puede hacer la diferencia, sobre todo en momentos tan difíciles como este».

Por eso, enfatizó, «esta Revolución no se puede perder», pues no es solo «el destino de Cuba, no es solo el destino de las cubanas y los cubanos, sino que también sería el fin de los sueños de millones de personas en el mundo».

Cada visita, comentó, la convertimos en un taller para construir consensos, intercambiar sobre estilos de trabajo, hacer críticas, así como potenciar soluciones y socializarlas. Y eso es un aprendizaje tremendo, es la posibilidad de apreciar la realidad, es una oportunidad para conversar e intercambiar con la población que mucho nos aporta.

«Y porque hace 65 años las cubanas y los cubanos aprendimos a sostener nuestra sagrada independencia contra viento y marea, se sigue demostrando entonces en estos tiempos que, con talento, entrega, creatividad y coraje, sí se puede», reflexionó el mandatario.

Esa es una convicción muy profunda que tenemos, aseveró, que «nos mueve todos los días a buscar en las reservas morales de nuestro pueblo, esa energía que nunca puede faltarnos».