Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 27 de julio de 2020

POBLACION, EMPLEO, COLEROS, ESPECULADORES y DELINCUENCIA


Por Joaquín Benavides Rodríguez*

2018

PIB a precios corrientes: 100 023 MMP
PIB a precios constantes: 57 025 MMP

Población

Total:      11 209 628
Hombres: 5 575 988
Mujeres:   5 633 640

En el 2018, ultimo ano en que la ONEI publico datos de Población y Empleo, el PIB por habitantes de Cuba, a precios corrientes, fue de 8923 pesos. Eso es lo que estadísticamente y como promedio produjo cada cubano en ese año. Es el PIB per cápita.

En ese propio ano, cada uno del total de los ocupados en la economía, creo valores de los que se contabilizan en el PIB, por 22 313 pesos. Pudiera considerarse que es la productividad promedio, en ese año, de todos los que trabajaron en la economía, incluyendo el sector estatal, de cualquier esfera, empresarial y presupuestada, además de cooperativa, privados o cuenta propia. Todos los que trabajaron formalmente.

Dato interesante. Si en ese año 2018, los desocupados, el 37% de la población en edad laboral, hubiesen podido emplearse formalmente en empleos solo con la productividad promedio del PIB per cápita por habitante (8923 pesos), el PIB del año 2018 hubiese podido crecer en alrededor de un 24%.

EMPLEO
Población en edad laboral:  7 146 900         63,8% del total de la población
De ellos: Hombres:                3 732 500         52,2% del total en edad laboral
De ellos: Mujeres                   3 414 600         47,8% del total en edad laboral

Es verdad que las proyecciones demográficas indican que el crecimiento de la población cubana se ha detenido y que comenzara a disminuir en los próximos anos, lo que pudiera, a partir de la productividad actual, y si esta no creciera en el futuro, convertirse en un impedimento para los crecimientos perspectivos de la economía. Pero los Recursos laborales que las proyecciones demográficas nos están diciendo que nos faltaran dentro de 20 a 30 años, los tenemos ahora subutilizandolos absurdamente, infringiendo un principio que si es Socialista desde siempre, dar empleo a toda la población y que está plasmado en nuestra Constitución

Lamentablemente la administración de nuestros recursos laborales ha introducido el índice de tasa de desocupación, calculada como se hace en países donde el que no tiene empleo va a unas oficinas a solicitar subsidio y ello es la base por la cual se calcula el índice de desocupación, que no es exacto, pero se basa en los que efectivamente no lo tienen para vivir y alimentar a su familia. En nuestro país no se calcula igual. Solo hay que leer como lo define el anuario de estadística de la ONEI. No es responsabilidad principal de la ONEI, sino del órgano administrativo de los recursos laborales que es el Ministerio de Trabajo. Pero también puede ser que haya sido de las cosas que se hayan dejado de hacer en la década de los 90 y después nadie se haya acordado de cómo se hacía antes. Pero con independencia que de que órgano u organismo sea la responsabilidad, lo real es que el índice o tasa de desocupación publicada es el 1,7%. Algo totalmente absurdo.

El indicador estadístico que debe definir hoy los Recursos Laborales que están sin utilizar e indica los hombres y mujeres que teniendo edad laboral para trabajar, no lo están haciendo es la diferencia que surge entre las personas en edad laboral y los ocupados. No la tasa de desocupación, sobre todo por la forma en que se calcula. O sea los Desocupados de una ocupación formal.


OCUPADOS:                            4 482 700         62,7% de la población en edad laboral
De ellos, Hombres:                2 824 100         75,7% de los hombres en edad laboral
De ellos, Mujeres:                  1 658 600         48,6% de las mujeres en edad laboral
DESOCUPADOS                       2 664 200         37,3% de la población en edad laboral
De ellos, Hombres:                    908 400         24,3% de los hombres en edad laboral
De ellas, Mujeres:                   1 756 000         51,4% de las mujeres en edad laboral

El  número de ocupados en ocupaciones ¨legalizadas¨, estatales o no, es el 63% del total de los que están en edad laboral. Significa que el 37%; más de 1 de cada 3 no trabaja formalmente en una actividad de las legalmente autorizadas. En el caso de las mujeres, tiene trabajo formal, 1 de cada 2.  El resto trabajan y se buscan su sustento en actividades informales. En muchos casos, las mujeres en peores condiciones que los hombres, porque tienen que cargar con la casa y también con las colas. En total están rondando los dos y medio millones de cubanas y cubanos. Puede ser que algunas decenas de miles se encuentran estudiando aun, pero también es cierto que muchos y muchas estudiando tienen que buscar trabajo en actividades que no son formales y por tanto no son legales.

El resolver este grave problema laboral y social es una responsabilidad, de las principales que tendrá que enfrentar el estado cubano.

Organizar la batalla contra los ¨COLEROS¨ los ¨Especuladores¨ y demás figuras delincuenciales que efectivamente están fuera de la Ley actual, sin enfrentar a fondo el problema del Empleo, para tratar de legalizar la mayor cantidad posibles de opciones, seria además de injusto un error político. Si por cada trabajador hombre o mujer, informal, no legalizado, dependen tres personas entre mayores y menores, se puede tener una idea aunque sea aproximada del tamaño del error político a que me refiero.

Según mi opinión, habría que legalizar primero todo lo legalizable, en concordancia con los documentos ya aprobados hace más de tres años por el Partido y el Estado, incluido en la Constitución del 2019. Organizar ágilmente y sin trabas burocráticas nuevas su implementación, organizar un Plan nacional de divulgación y hasta de preparación de toda la población, para que cada cubano y cubana sepan la legislación, en especial lo que no se puede hacer, y entonces solo después, darle una batida a la delincuencia, que incluye desde los de ¨cuello blanco¨ hasta los que transporten algo robado y tienen que saber que no lo puede transportar porque es delito. Especial esfuerzo habrá que hacer con nuestros trabajadores del campo, de todas las categorías, que tienen una enorme confusión sobre lo que es legal hacer o no. La Televisión ha contribuido a confundirlos más. Y tenemos la obligación revolucionaria de cuidar políticamente a nuestra policía, que no basta con decirlo por la televisión. Nadie debería poder dudar de que en cada actuación lo está haciendo en base a una legislación actualizada.

Que acciones anunciadas el 16 de Julio por el Presidente Díaz Canel y el Viceprimer ministro Alejandro Gil se deberían priorizar:

Flexibilizar el Trabajo por Cuenta propia y las regulaciones sobre las Cooperativas no agropecuarias. Poner reglas claras que favorezcan más el empleo que la recaudación. La recaudación es importante a mediano plazo, pero a corto plazo lo más importante es que den empleo legal e incrementen la producción. Es lo que más requiere el País ahora que ambas formas aporten;

Emitir una legislación con reglas claras que pueda comenzar a aplicarse desde el principio del próximo ano sobre las Pequeñas y Medianas empresas privadas. Pueden tener un importante efecto, en primer lugar en el empleo, y junto a ello en el establecimiento de la legalidad, laboral, contable, comercial y fiscal. Va a refrescar enormemente el ambiente político en el País y será un golpe grande al enemigo externo que ha estado convencido y tratando de convencer que no seriamos capaces de hacerlo, a pesar de que el Partido lo aprobó.

No demorar mucho más las Reformas Cambiaria y Monetaria. Mientras más pronto la lleve a cabo al Gobierno le será menos difícil y complicado tener en sus manos el control de la economía, basado en el Banco Central.

27 de julio de 2020

*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TERRITORIAL EN CUBA

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TERRITORIAL 

· Tiene como punto de partida el artículo 168 de la Constitución que regula la importancia del municipio y su autonomía. 

· Implementa el Lineamiento No. 17 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016 – 2021. 

Fue elaborada de conjunto por múltiples instituciones bajo la coordinación del MEP. Entre otros: INIE, IPF, CEDEL, CE- GESTA, MES, ANEC, universidades, gobiernos provinciales y municipales. 

La política definió algunos conceptos con el objetivo de armonizar lo que por cada uno debe entenderse en lo adelante. 

Se define el desarrollo local como un proceso esencialmente endógeno, participativo, innovador y de articulación de intereses entre actores, territorios y escalas (municipal, provincial y sectorial/nacional). Se sustenta en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la gestión de sus estrategias de desarrollo dirigidas, desde la gestión del conocimiento y la innovación, al fomento de proyectos que generen transformaciones económico-productivas, socioculturales, ambientales e institucionales, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población. 

Los proyectos de desarrollo local se reconocen como un conjunto de recursos, esfuerzos y acciones que tienen el propósito de transformar una situación existente a otra deseada, que contribuya al desarrollo de los municipios, provincias y comunidades donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población. En su diseño e implementación debe primar el criterio de potenciar las capacidades de los grupos y actores participantes, aprovechar los recursos endógenos en la solución de las problemáticas planteadas y el carácter participativo de su gestión. 

La Estrategia de Desarrollo Municipal es un instrumento integrador, que contribuye a orientar la gestión del gobierno municipal en función de las prioridades definidas a partir de los intereses nacionales y territoriales. Desde su diseño y gestión articula los diagnósticos y proyecciones que se definan por otros instrumentos de planificación, fundamentalmente por el plan de ordenamiento territorial y urbano. 

Algunos elementos de la política 

1. Para el 2021, y así está previsto en el PNDES 2030, cada municipio del país contará con una estrategia de desarrollo y basará su gestión en la implementación de esta, articulada con la de la provincia. 

2. Crear en cada municipio una estructura con la función de coordinar la gestión de esta estrategia y asesorar técnica y metodológicamente a las estructuras de gobierno en estos temas. 

3. Los proyectos de desarrollo local se clasificarán según su naturaleza en: económicos-productivos, socioculturales, ambientales, institucionales, I+D+i. 

4. Los proyectos deben concebir: 

· Tributar a la estrategia municipal y en lo fundamental a la generación de exportaciones, sustitución de importaciones, los encadenamientos productivos y la producción de alimentos; 

· Que participe más de un actor local (todas las formas de propiedad y gestión pueden ser titulares de los proyectos) 

· Utilización mayoritaria de recursos endógenos. 

· Funcionarán sin que sea necesario constituir una persona jurídica independiente. 

· Generar empleos básicamente a jóvenes y mujeres. Beneficios o incentivos de los proyectos 

· Retener un por ciento de la divisa que genera por exportación para el propio proyecto y aportar a otros proyectos. 

· Podrán contar con múltiples fuentes de financiamiento: contribución territorial, créditos, cooperación internacional, inversión extranjera directa, fondos, presupuesto. 

· Tendrán acceso tanto al mercado mayorista como minorista 

· Podrán disponer del 50% de utilidades después de impuesto para distribuir en el propio proyecto. 

· Remunerar a todos los participantes de los proyectos, a partir de las utilidades que genere el proyecto. 

Se ha diseñado por el MES y CE-GESTA un amplio sistema de capacitación en seminarios regionales y videoconferencias. 

Se han elaborado guías metodológicas para el diseño de estrategias municipales.

Díaz-Canel: Todo lo que hagamos tiene que tener una articulación en el municipio

27 de Julio de 2020


Asuntos vitales para la vida económica y social de la nación estuvieron en la agenda de la más reciente reunión del Consejo de Ministros, donde el Presidente de la República insistió en la necesidad de fortalecer el trabajo en los municipios.


Estudios Revolución

Definida está por el Gobierno cubano la prioridad con que a todos los niveles se debe trabajar para impulsar el desarrollo de la economía nacional, un objetivo en el cual tiene suma importancia cuánto se haga en la base, sobre todo en los municipios.

Justamente esos asuntos, vitales para la vida de la nación, estuvieron en la agenda de la más reciente reunión del Consejo de Ministros, donde el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en la necesidad de fortalecer el trabajo en los municipios, porque todo lo que hagamos tiene que tener una articulación en ellos.

Durante el encuentro, realizado en el Palacio de la Revolución y dirigido por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, entre otros temas analizados se aprobaron tres asuntos de gran importancia para el desarrollo presente y futuro de la nación: el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030; la Política para impulsar el desarrollo territorial; y el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba.

Al referirse a varios de esos asuntos, el Jefe de Estado destacó el hecho de que en medio de la etapa de recuperación de la COVID-19, donde es evidente el control de la epidemia, hemos logrado trabajar en varios frentes, todos concatenados con el desempeño del Gobierno.

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 se continuará perfeccionando –aseguró- pues “no es un Plan estático”; su implementación da continuidad a acuerdos adoptados por el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba y permite avanzar, en lo que resta del presente año, hacia el VIII Congreso del Partido.

De muy importantes consideró también la Política para impulsar el desarrollo territorial y el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, ambos orientados al desarrollo de la economía y que ponen especial énfasis en las perspectivas locales; “son dos instrumentos sobre todo para el trabajo en la base y fundamentalmente en los municipios”, subrayó.

La aplicación de estas herramientas, muy interrelacionadas entre sí, valoró, nos conducen a un punto de atención común: el papel que en el avance de la nación tiene el municipio. La vida nos está demostrando que es esa la principal estructura que debemos fortalecer, a la cual nos tenemos que orientar para implementar lo que nos hemos propuesto y tener resultados, acentuó Díaz-Canel.

Ello nos conducirá –puntualizó- a la tan necesaria autonomía del municipio, refrendada en la Constitución de la República, y a que este, por sí mismo, se fortalezca económica y socialmente, independientemente de la cooperación que pueda existir desde las estructuras provinciales y nacionales.

De ahí su insistencia en cuánto se debe hacer para fortalecer el municipio, empezando por la preparación de los cuadros que los dirigen, de manera particular los intendentes, que son la máxima autoridad gubernamental en esas localidades. “A los intendentes hay que prepararlos mejor, pero sobre todo hay que apoyarlos en su trabajo”, acotó.

Es precisamente en la localidad donde hay “que gestar todos los procesos, con autonomía, con integralidad... para buscar ese desarrollo que queremos”. Por lo tanto, indicó, nadie puede plantear algo que entorpezca su trabajo o no tenga en cuenta sus características y, en consecuencia, provoque afectaciones en ella o limite el desarrollo de su gestión.

Tenemos que potenciar las capacidades del municipio, para que lo que en él radica funcione armónicamente, sentenció. Y tras esa línea de acción, consideró vital la cooperación de todos para no obstaculizar el trabajo en los territorios, empezando por los organismos de la Administración Central del Estado y el sistema empresarial.

Durante su intervención, el Presidente Díaz-Canel hizo referencia también a la Estrategia económico-social, aprobada en días recientes en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19. Muchas de las medidas diseñadas –aseveró- ya se han comenzado a implementar y no podemos perder el ritmo, “todos los organismos tienen que trabajar en bloque para ir avanzando”.

Tras destacar el apoyo mayoritario que ha manifestado el pueblo a la Estrategia, el mandatario afirmó que es necesario trabajarla con rapidez y tener oídos receptivos para los criterios que emitan las personas ante la aplicación de las diferentes medidas, al tiempo que se deben ofrecer respuestas ágiles a las inquietudes e interrogantes que vayan surgiendo.

“El éxito no es haber llegado a una estrategia que cuenta con el apoyo popular”; el éxito y el reto, ahora radican en implementarla bien, con rapidez, con oportunidad, para que nos empiece a dar desarrollo y resultados, en el objetivo de impulsar la economía, argumentó Díaz-Canel.

También asociado a la Estrategia enfatizó en que nada de lo que se apruebe, ni de lo que se proponga, puede ser para trabar; por lo tanto, que nadie pierda el tiempo en proponer algo que conduzca a ello, aquí cada uno tiene que encontrar la solución de cómo destrabamos. “Todos tenemos que estar a la altura de esa exigencia”.

En tal sentido, reiteró que el actual contexto demanda además de “una transformación en la manera de pensar y en la manera de actuar”; muchas de las cosas aprobadas rompen esquemas de trabajo tradicionales que se apoyaban o descansaban en una inadecuada relación entre organismos de la Administración Central del Estado y el sistema empresarial.

Esa lucha por la mayor autonomía de la empresa estatal significa que los empresarios tienen que asumir más responsabilidad, dijo, y una adecuada relación del Organismo de la Administración Central del Estado con la empresa, como de esta última con las formas de gestión no estatal que también tienen su autonomía e independencia.

Finalmente, el Jefe de Estado se refirió a diversos temas sobre los cuales la población se ha manifestado durante los últimos días y están relacionados con el diseño e implementación de la Estrategia. Al respecto, indicó ofrecer explicaciones en los próximos programas de la Mesa Redonda donde comparezcan los ministros.

Que la población tenga la certeza –aseveró- de que no dejaremos desprotegidos a los vulnerables, mantendremos la justicia social y nadie quedará desamparado. Ahora, enfatizó, tenemos que seguir avanzando, hacer bien las cosas, implementarlas; y estar muy atentos a los criterios de la población y sus dudas, no solo para aclararlas, sino también “porque los planteamientos del pueblo nos van a ayudar a perfeccionar lo que nos hemos planteado”.

PLANIFICANDO EL DESARROLLO HASTA EL 2030

Al explicar el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, dijo que en su conformación se ha venido trabajando durante los últimos años y constituye el documento rector del Sistema Nacional de Planificación. Además, es una herramienta determinante para lograr los objetivos que se enuncian en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano.

Aun en condiciones de incertidumbre internacional como las que hoy se viven, lo que requerimos es más planificación, más previsión, y hacia ahí nos conduce este Plan, consideró.

Por ello, el citado Plan -dividido en tres etapas-, tiene un enfoque flexible, por lo que podrá estar sometido a evaluación, sin pretender restringir o paralizar el pensamiento estratégico, la creación de condiciones, el desarrollo de capacidades con un enfoque novedoso, audaz y creativo.

Este texto –dijo- sienta las bases para las transformaciones futuras del país en los más diversos escenarios. Por ello la importancia de aprender a usarlo y ser partícipes de las transformaciones que se hagan.

EN POS DEL DESARROLLO TERRITORIAL

También al viceprimer ministro Gil Fernández correspondió explicar la política para impulsar el desarrollo territorial, concebido como un proceso esencialmente endógeno, participativo e innovador.

Dicha política, que se inserta en la Estrategia Económico-Social de enfrentamiento a la COVID-19, está sustentada además en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales para la elaboración y gestión de sus estrategias de desarrollo, en las cuales deben aprovechar los recursos y potencialidades de que disponen.

Entre otros elementos, explicó que está encaminada a fomentar el desarrollo local sobre la base de la gestión del potencial humano, la ciencia, la innovación y el uso de tecnologías apropiadas y la planificación física; promover la integración entre actores estatales y no estatales sobre la base de encadenamientos productivos; y potenciar proyectos de desarrollo local de producción de alimentos con destino al consumo interno, así como aquellos que generen exportaciones, sustitución de importaciones y flujos monetario-mercantiles al interior del territorio.

Al respecto, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, consideró que esta es la base donde pretendemos la transformación del municipio y, a su vez, potenciar el desarrollo a nivel local. Todavía estamos muy lejos de lo que necesitamos –aseguró- pero ya venimos dando pasos para fortalecer el trabajo en el territorio.

En otro momento de la reunión, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, que constituye la plataforma nacional para alcanzar gradualmente plena seguridad alimentaria.

Dicho Plan, aseguró el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, está sustentado en la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación balanceada, nutritiva e inocua, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental.

El objetivo esencial –expresó- es “lograr una gestión de trabajo del Estado cubano que facilite la organización de sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles que integren la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos y el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional que contribuya al logro de una población saludable”.

OTROS TEMAS EN LA AGENDA

Durante la jornada de trabajo del Consejo de Ministros, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, detalló las particularidades en el ejercicio de la más alta fiscalización que ejerce el órgano supremo del poder del Estado, en correspondencia con la Constitución de la República.

Según refirió, este es un tema de gran importancia para el desarrollo de nuestro trabajo. El control y la fiscalización, así como la rendición de cuenta, son principios fundamentales de la democracia Socialista, acotó.

En general –apuntó- estas acciones de control y fiscalización de la gestión de los organismos administrativos desempeña un papel doblemente relevante respecto a la eficiencia de las instituciones públicas.

Los órganos de control que en ella participan tienen la función de vigilar que el gasto se ejerza adecuadamente y se aplique según lo comprometido; por otra parte, también tienen la función de verificar que los programas gubernamentales y las políticas públicas cumplan sus objetivos, así como darle cumplimiento a las líneas de desarrollo que nos hemos propuesto.

En el encuentro se conocieron además, los resultados alcanzados en la zafra azucarera 2019-2020 y se expusieron aspectos relacionados con la estrategia para la próxima contienda.

Por último, Marino Murillo Jorge, Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, informó acerca de la tasa de actividad económica por municipios y las posibles reservas laborales.

Al respecto, el Presidente de la República valoró que todos tenemos que aprender a utilizar los indicadores que en él se reflejan, los cuales deben estar incluidos además en el programa de empleo, porque sobre ellos hay que adoptar decisiones.

OBSESIÓN LATINOAMERICANA

Por Jorge Gómez Barata

No existe ningún país latinoamericano cuya soberanía no haya sido quebrantada por alguna de las potencias imperialistas o por algún vecino. México perdió inmensos territorios, Bolivia la salida al mar, Puerto Rico la identidad, Cuba fue convertida en factoría, República Dominicana y Panamá resultaron humilladas y a Guatemala se le privó de su mejor oportunidad histórica. La relatoría sería extensa y dolorosa.

Ello explica porque la defensa de la soberanía que, en América Latina, dio lugar a manifestaciones ideológicas avanzadas, incluso revolucionarias, se ha convertido en una evidencia del atraso político de la región que, prisionera de estructuras y conceptos arcaicos, no logra la concertación política necesaria para avanzar hacia la integración económica y política continental en lo cual influye
decisivamente la miopía política de los Estados Unidos.

Soberanía nacional, monetaria, alimentaria, nutricional, energética, y otras, son manifestaciones, de una parte, de la confrontación con el imperialismo estadounidense que obliga a países con visiones alternativas a subrayar el derecho al ejercicio de tales prerrogativas, a lo cual se suma el localismo y la mentalidad aldeana, refractaria a la globalización que prevalece en la región.

La Unión Europa, integrada por 27 países es el más avanzado, exitoso y consolidado esquema de integración económica y política, suficientemente madura y con la plasticidad como para constituir una unión estatal, capaz de obviar lamentables antecedentes históricos como los gestados alrededor de Alemania y de su papel en las dos guerras mundiales, desencuentros circunstanciales emanados de las posiciones de los respectivos gobiernos y eventos como el Brexit.

Bajo la bandera de la Unión Europea cohabitan países ricos y otros que no lo son, administraciones de izquierda, centro y derecha, así como líderes con tan poca empatía como Angela Merkel y Silvio Berlusconi. Al interior de la entidad se reproducen las contradicciones y las pugnas derivadas de la pluralidad de partidos y otras tensiones propias de cada país.

El bloque, sus estructuras económicas y comerciales, la unidad monetaria, las políticas comunes y la libre circulación de las personas, los bienes y los capitales y las instituciones legislativas y jurídicas supranacionales que comienzan a configurar la nacionalidad y la ciudadanía europea, no solo resisten todos, sino que, al integrarse al mundo global, contribuyen a la toma de conciencia, atraen a otros países y ayudan a consolidar su experiencia como solución.

En la medida en que, como en algunos momentos, estuvo a punto de ocurrir, Rusia, Turquía y Ucrania se sumen al bloque e ingresen Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein la cohesión del continente no solo será ejemplar sino sumamente eficaz.

No obstante, aunque atenuada por los avances intraeuropeos, la idea de la soberanía se reivindica en las relaciones con Estados Unidos cuya ambigüedad política, que en ocasiones celebra y en otras impugna el europeísmo, probablemente las tensiones nunca alcancen un rango que indique peligro de colisión. Europa ha asimilado y neutralizado el “desafío americano”.

América Latina está muy lejos de la cohesión que explica los avances europeos. La OEA, nacida del panamericanismo que pudo ser un catalizador, es un triste referente de las incapacidades americanas, mientras esfuerzos como el MERCOSUR, que 30 años después de fundado está más atrás que el primer día y avances recientes como UNASUR, CELAC, ALBA, PETROCARIBE, alcanzados por una izquierda que, en materia de integración y otros asuntos, intentó correr antes que caminar, se han debilitado, existen de modo precario o están en trance de desaparecer.

En cualquier caso, la reflexión vale para apuntar que la integración latinoamericana, rehén de querellas, desencuentros ideológicos y actitudes imperiales es el “Santo Grial” del desarrollo latinoamericano. Ningún país lo conseguirá solo y ni ninguno es más fuerte que todos juntos. La idea de avanzar mediante exclusiones desmiente el carácter necesariamente global de los esfuerzos. Tal vez en un futuro no lejano haya nuevas oportunidades. Trump no es América.Allá nos vemos.

27/07/2020
....................................................................................................................
El presente artículo fue publicado por el diario !Por esto! Al
reproducurlo indicar al fuente

Quo vadis, cuba?. Comentario HHC

SINE DIE 137
SD2

Juan M Ferran Oliva julio 24 de 2020

 
Quo Vadis, Domine?
San Pedro.[1].

En una ocasión Churchill afirmó que el capitalismo constituía la más injusta forma de distribución de la riqueza, mientras que el socialismo representaba una repartición equitativa de la pobreza. La anécdota evidencia el proverbial pensar reaccionario de Sir Winston, pero aún en 1965, fecha en que falleció, los países que ostentaban la etiqueta de comunistas no se caracterizaban por la eficiencia productiva. En consecuencia - mordacidades aparte- no podían repartir otra cosa que no fuera la escasez.

Cierta o falsa, se puede extraer una moraleja de esta virulenta anécdota. Las naciones que aspiran a concretar un modelo pretendidamente socialista han de hacerlo sobre una sólida base económica. De otro modo caerán en la situación caricaturizada por el célebre ex ministro británico.

Dichos países han de mostrar que los cambios deben significar aumentos de la productividad social y mejoras en la calidad de vida. Ello ocurrió en el esclavismo respecto a la comunidad primitiva y posteriormente se repitió en el feudalismo y el capitalismo.

Según un viejo proverbio chino: El sabio habla de las ideas, el inteligente de los hechos y el hombre vulgar de lo que ha comido. Esta última categoría es la que abunda por doquiera, Cuba incluida.

En el pasado la denominación de socialistas se restringía a los seguidores del patrón soviético. Los demás eran revisionistas o algo peor. Actualmente dicha etiqueta la asumen todo tipo de gobiernos: monopartidistas, demócrata-burgueses, confesionales, comunistas dinásticos y puede que hasta tribales. Basta poner al hombre como centro del interés en contraposición al neoliberalismo que corre tras la ganancia. Se trata, en términos más coloquiales, de la izquierda genuina y  de la derecha. El nuevo modo humanizado de producción está por crear. Es una aspiración aún no concretada. Comoquiera que se denomine al modelo redentor, debe alcanzar niveles de consumo consecuentes.

Los lineamientos de la política económica y social fueron el leitmotiv del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Apuntan hacia un nuevo modelo económico cubano, que es aún una aspiración y una incógnita. El evento partidista tuvo lugar a 52 años del inicio de la Revolución. Esta última, como transformadora, terminó en 1970 y en lo sucesivo le siguió la evolución de un modelo fallido con pretensiones de impar.

A fines del 2011 terminé un ensayo titulado MEDIO SIGLO, quizás algo fustigador. La denominación envejeció mientras buscaba un editor que no encontré. Quizás por falta de calidad del trabajo o quién sabe si por  otra causa. Pero de seguro no calificaba entre los aspirantes a la guataca de oro. Lo recompuse y amplié convirtiéndolo en LOS MODELOS ECONÓMICOS referido a los distintos patrones existentes en Cuba desde sus inicios coloniales. Fue la época en que se puso énfasis en los modelos, término antes rechazado por la alta dirigencia. Tampoco tuvo suerte editorial y lo reconvertí en QUO VADIS?, introduciendo algunos cambios. Ya era el año 2014. Un amigo que lo revisó[2] me mostró un ejemplar publicado el anterior año por Los Libros de la Catarata, de Madrid. Se titulaba ¿QUO VADIS CUBA? LA INCIERTA SENDA DE LA REFORMA. Consistía en un acopio de ensayos de varios economistas cubanos destacados[3]. ¡Casi el mismo título!  No me quedó más remedio que cambiarlo. Entonces tuve la osadía de añadir un pronóstico. Lo denominé CUBA AÑO 2025 y tuve la agradable sorpresa de que fuera premiado como ensayo en el Concurso de Casa de las Américas[4] de 2015.

En mi predicción asumí que se cumpliría el concurso del capital foráneo con cifras en el entorno de los US$ 2.000 a US$ 2.500 millones anuales. Aún bajo este supuesto, en 2025 Cuba no hubiera subido de categoría y continuaría siendo un país en vías de desarrollo. El resto del mundo también crece y unos van más de prisa que otros.

Las inversiones extranjeras no han alcanzado la medida necesaria. El bloqueo ha arreciado y por si fuéramos pocos llegó la pandemia. Todo se ha trastornado. No sólo en lo interno sino también mundialmente. Cuba, como país pequeño dista mucho de la autarquía. Pero es vergonzosa su incapacidad de cubrir con producción propia mucho de lo que se importa. Alimentos en particular.

Nuestros resultados respecto al coronavirus son excelentes. Ojala fuésemos igual de buenos en la producción.

Aunque Trump no alcance a reelegirse, cuando recobremos la normalidad lo haremos en condiciones peores que antes. Nuestros buenos vecinos nos quieren domesticados y es un gusto que no podemos darles.

Tenemos mucho por destrabar. Esa será la impostergable e inmediata tarea del partido-gobierno.
                                                                    Fin
                                                                      




[1] ¿A dónde vas, Señor? Pregunta formulada a Jesús resucitado por el apóstol Pedro cuando tomando la Via Apia huía de la represión en Roma. La respuesta admonitoria fue: voy a sufrir la persecución pues mis propios discípulos me abandonaron. Pedro, avergonzado, regresó para enfrentar el martirio. Es lo que cuenta el mito, San Pedro fue el primer Papa.
[2] Julio A. Díaz Vázquez
[3]Son  sus autores: el español José Antonio Alonso y los prestigiosos economistas cubanos Pavel Vidal, Juan Triana,I leana Diaz, Jose Carlos Fariñas, Isabel Alvarez, Ricardo Torres, Carlos Garcimartin, Omar Everlyn Perez, Saira Pons, Anicia Garcia, Susanne Gratiles, Luisa Iñiguez, Santiago Diaz de Sarralde y Julio Cèsar Guanche
[4] Ferran Oliva, Juan M. Cuba: Año 2025. Premio Casa de las Américas 2015. Ensayo Histórico Social. Fondo Editorial Casa de las Américas, 2015. El Jurado del Premio estuvo compuesto por Zuleica Romay, entonces presidenta del Instituto Cubano del Libro, la chilena Marta Harnecker, ya fallecida, y el intelectual colombiano Alfonso Múnera Cavadía

Comentario HHC:  En estas páginas se publico el libro por capítulos # Cuba año 2025"