Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 9 de febrero de 2022

Desde Cuba: Hablemos sobre la inflación ( VIDEO)


Por: Angélica Arce Montero, Jorge Suñol Robles, Karina Rodríguez Martínez, Ana Álvarez Guerrero
Publicado en: CubadebateTV
En este artículo: Cuba, dinero, Economía, inflación, Sociedad
9 febrero 2022

El considerable aumento de los precios de productos y servicios tiene a la población llevando a punta de lápiz cada gasto. Sobre este tema, de interés para todos, conversamos hoy en una nueva emisión de Desde Cuba, el noticiero de CubadebateTV.

En video, Hablemos sobre la inflación

https://www.youtube.com/watch?v=KTa7CEZjlh0&t=254s

La cantaleta de la comida, si fuera chachachá

 Por Amanda Tamayo Rodríguez y Melissa Lorenzo Comesaña

 

 09 Febrero 2022

Cuando la oferta es variada se nota en la afluencia de personas. Fotos: Amanda

Para medir el estado de la producción de alimentos y su oferta al pueblo de Morón, no hacen falta barómetros ni microscopios. Ni siquiera sacar muchas cuentas. Basta con salir a caminar, con la bolsita de plástico en el bolso “por si algo aparece”, como hace también usted.

El recorrido le debe ser tan familiar como el bolero o el chachachá. Hay quien lo hace todos los días o en sus descansos laborales, aunque a veces con los precios termine como el dicho, “ni canta ni come frutas”.

Del otro lado del mostrador

Si escogemos el Consejo Popular Este, para ver cómo se distribuyen alimentos fuera de los principales establecimientos de comercio de la ciudad, el mercado agropecuario Número 9, El Anón, es parada obligatoria.

Se trata de uno de los puntos de venta que la Unidad Empresarial de Base de Acopio de Morón arrendó a productores de avanzada. De la Empresa Arnaldo Ramírez , de Primero de Enero, en El Anón se puede encontrar bolsas de frijol negro, calabaza, col natural y encurtida, fruta bomba fresca y troceada. Las ofertas procesadas y en bolsas son del agrado de los clientes, pero “no debería haber tan pocas viandas”, comenta una vecina a punto de salir con su compra de calabaza.

Seguimos caminando y a menos de un kilómetro de allí el panorama cambia. El mercado Número 8, El Mamey, que pertenece al sistema de Acopio directamente, tiene ocho ofertas, y se le está armando cola porque llega una novena: yuca.

De lejos se puede advertir que son en su mayoría ancianos pensionados quienes están en la cola. Una de ellos responde a Invasor que lo bueno es que “las cosas son asequibles, que usted sabe cómo está todo ahora”. Viene a comprar tomates y boniato.

productos mercadoEl pago a través de EnZona es posible en esa unidad

Además, hay calabaza, frijol negro y arroz (los productos más caros de la oferta), bolsitas de bijol, condimento mixto y botellas de mojito. Los condimentos y aliños también se venden mucho, porque “comprar especias es muy caro y esto más o menos sirve para sazonar”, comenta una señora. Mientras, la empleada recomienda a los vecinos: “Estas yuquitas son de las que se ablandan. A 4.20 la libra”.

En la bodega se baila así

De la cola de la yuca, muchos de los ancianos irán a la bodega de la esquina, La Tinaja, para comprar sus dietas de cárnicos, lácteos y otros productos que en la placita no pueden encontrar.

Desde la mesa de la puerta, y con todas las cuentas a punta de lápiz, los espera Leivis Carabeo Vilanova, la administradora. Tiene que hacerlo así porque la experiencia le obliga: el mes pasado tuvo que reportar afectaciones en la entrega de pollo por concepto de dietas. “El problema es que en el cárnico pesan la cantidad de pollo y me la traen, pero eso viene congelado, y el hielo pesa. Cuando llega aquí y se derrite, es menos”.

Ya Invasor se había referido en noviembre a las dificultades en la producción de cárnicos para el consumo social y la venta liberada. Lo poco que se produce es, precisamente, para que llegue a la canasta básica, y consciente de eso es que Leivis ha tramitado su problema hasta con las firmas de los consumidores afectados.

Mientras tanto, en su bodega se sigue despachando el pan, incluso bajo una llovizna que, de vez en cuando, se cuela por el techo de zinc. La calidad no es de las más malas, y eso, aunque ni las vendedoras lo sepan, se debe a la pericia de Duniesky Chaviano, al que 25 años como maestro panadero le han servido ahora para hacer “mil inventos” con la materia prima que llega a la panadería La Especial.

“El peor día siempre es el primero, porque te mandan la harina y tú piensas que es la misma que estabas usando. Ahora tenemos esa que es prieta, que está mala, tenemos núcleo, levadura cubana, grasa y todo eso”, comenta a Invasor Wilfredo Rodríguez Guzmán, administrador de la unidad.

Para 14 bodegas sale el pan que prepara Duniesky. “Si le das el calor que lleva, acabas con la masa. Y es ese pan que tú vez que tiene mal aspecto, mal olor, porque se fermenta demasiado. El gas se come el azúcar. Entonces tengo que ir experimentando. Echarle agua de azúcar, dejarlo menos tiempo. Pero en estos días está saliendo suave”.

El tema se repitió durante la visita del Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Carlos Luis Garrido Pérez a barrios de Morón.

En el mar

industria pesqueraEn estas fechas del año pasado se preparaba masa de croquetas

Ya para las diez de la mañana de un día de recorrido, hemos “echado en la jaba” la fruta bomba troceada de El Anón, la yuca, el tomate y el condimento de El Mamey, y el pan de la bodega. En noviembre dijimos que la proteína animal era escurridiza, y solo falta recorrer las pescaderías para acabar de comprobarlo.

El plato fuerte sigue siendo la pelea más dura, y lo sabe Oscar Buchillón Sánchez, director de la UEB Procesadora Industrial de Morón, de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila.

Allí 2021 no fue un buen año y lo demuestra una pérdida de tres millones de pesos y un cumplimiento del plan al 55 por cierto.

Mientras la exportación sobrecumplió sus planes, porque el aporte de divisas al país fue motivo suficiente para poner el escaso combustible a disposición de la pesca de camarones, las ventas a la población cerraron a un 77 por ciento del plan.

Enero de 2022 tampoco trajo buenos rendimientos, con 13 toneladas (t) procesadas, de un plan de 42 t. “Ahora para febrero debemos recuperar los atrasos, porque ya se depositó el combustible en los puntos de pesca”.

Si la prioridad en estos casos son las dietas médicas y el consumo social de los sectores de Educación y Salud, también las casillas de venta de la empresa en Ciego de Ávila y Morón deben “aliviar” la demanda, principalmente con productos conformados, entre los que Oscar menciona croquetas, masa de croqueta, albóndigas, picadillo condimentado y una línea de embutidos.

El “despunte” de la producción este año le urge a la UEB como entidad, también en el interés de sus trabajadores. Sin producción, y con el método de pago a destajo, los ingresos de ellos y sus familias se vieron afectados durante gran parte del 2021.

A la par, una inversión de cuatro millones de pesos se ejecuta al interior de la industria. Consiste en la instalación de una cámara de congelación, y permitirá que el proceso productivo no tenga retrocesos ni contaminación.

Cómo camina la gente

Volvemos a casa sin pescado, pero con preguntas y algunas certezas. ¿No era para que estuvieran mejor surtidas las placitas arrendadas a productores de avanzada? ¿Es que al quitarle cargas a Acopio van a salir ganando unos mercados (y sus consumidores) sobre otros? Sin los conformados de pescado, y con los derivados del cerdo por el cielo, ¿queda otra cosa que el pollo (de la canasta básica y las ventas por circunscripciones) para las familias con ingresos promedio?

Son preguntas que también usted debe hacerse cuando regresa a casa, porque el trinomio COVID-19+Crisis+Ordenamiento Monetario motiva muchas que van desde el rendimiento agrícola hasta la formación de precios. Aun así vale reiterarlas, aunque se vuelvan cantinela, como un chachachá de los cincuenta.

Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar? (3ra. parte)

Con esta publicación termina La Letra de Temas 2022. Periodistas como José Alejandro Rodríguez, Abdiel Bermúdez y Armando Franco, historiadores como Fabio Fernández, investigadores como Gilberto Valdés y Carlos Alzugaray, responden aquí a la última pregunta realizada por el equipo editorial de la revista.

3. Si usted tuviera 3 minutos a solas con el Presidente y el Primer Ministro, ¿qué les recomendaría priorizar?


Fabio Fernández. Profesor de Historia, UH

Le insistiría al presidente en la necesidad de asumirnos como una sociedad en crisis, marcada por el despliegue de fuertes contradicciones que llevan más de treinta años incubándose. Subrayaría la presencia en la Isla de nuevos sujetos políticos, esencialmente las nuevas generaciones, cuyas aspiraciones crecientes no encuentran vías de cristalización en la Cuba de hoy; la vitalidad de reconocer las fracturas del consenso político estructurado por años en torno al proyecto socialista y cómo de ello se desprende el reto de hacer política de forma distinta.

Le aconsejaría no perder un segundo en la aplicación de las reformas definidas en los últimos tres congresos del PCC y esbozadas en la Constitución; cultivar el ejercicio de la autocrítica y huir del discurso triunfalista.

Asimismo, valdría recalcarle la obligación de refundar nuestra manera de asumir la comunicación política, lo perentorio de romper con viejos esquemas.

También sostendría frente a él la importancia de potenciar la participación ciudadana y asumir con valentía la existencia del disenso, desde el ámbito de las estructuras del Poder Popular hasta la vida interna de las organizaciones políticas, estudiantiles, sectoriales y de masas.

Toca recomendarle que prosiga con el proceso de intercambio con actores diversos de la sociedad civil, que se mantenga y amplíe el trabajo en las comunidades desfavorecidas. 

Además, le llamaría la atención respecto a que la Cuba mejor por la que apostamos requiere codificar en leyes los derechos y garantías refrendados y ampliados por la nueva Constitución.  A su vez, lo exhortaría a no desmayar en el empeño de conectar ciencia y política y en la apuesta por la asunción del universo de la informatización y las nuevas tecnologías como elemento consustancial para el progreso del país.

Por último, le remarcaría la obligación de pensar en la gente de a pie, esa para la cual ha de trabajar todo liderazgo que busque, día a día, ser legítimo ante los ojos de su pueblo.


Carlos Alzugaray. Politólogo

  • Manejar la economía de una manera similar a como se hizo con la pandemia. Crear un Grupo Temporal de Trabajo e incorporar al mismo a los mejores economistas del país.
  • Ejercer y exigir total transparencia en el manejo de los temas económicos.
  • Ser constantes autocríticos y transparentes sobre lo mal hecho.
  • Sustituir a los funcionarios del gobierno que no estén en disposición de cambiar conceptos y estructuras.
  • Evitar dar la impresión que el bloqueo es un valladar infranqueable. Enfatizar que puede y debe ser superado y que no es un obstáculo para el desarrollo.
  • Enfatizar la autonomía de los cuadros, en la teoría y en la práctica.
  • Urge enfatizar la autonomía intelectual y cultural y la promoción de una esfera pública en la que se pueda materializar la diversidad de nuestra sociedad. Ambas pueden ser fortalezas y no debilidades para nuestro modelo sociopolítico.
  • Tomar una actitud más proactiva en la superación de los daños del bloqueo. Prohibir que los cuadros comiencen un análisis crítico del trabajo en sus esferas con quejas sobre cómo las afecta. Ese punto debe estar al final de sus presentaciones críticas, y añadir qué medidas se han tomado para superar las afectaciones en el área de la cual son responsables.
  • Insuflar a todo el aparato administrativo y empresarial estatal con la idea de la autonomía con efectividad, de las formas estatales de gestión económica.
  • Transparentar todo lo realizado en materia de medidas represivas por los acontecimientos del 11 de julio.
  • Someter el Decreto Ley 349 a revisión y reforma, en consulta con intelectuales, escritores y artistas. 
  • Iniciar un proceso de reforma política que abarcaría los siguientes aspectos: al igual que se hace con los diputados, elecciones directas a los cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores e intendentes; nominación mínima, por las asambleas municipales, de al menos dos candidatos por cada cargo electivo.
  • Crear un sistema de medios públicos de comunicación que sea autónomo del gobierno, que abarque un periódico, un canal de televisión y una red social, regido por una junta de expertos elegidos por la Asamblea Nacional.
  • Hacer las modificaciones necesarias a la ley que permitan la creación de medios independientes de comunicación, por la vía de cooperativas de periodistas.

Lázaro Mora. Vicepresidente, Sociedad Económica de Amigos del País

  • La selección y preparación de los cuadros encargados de implementar las nuevas políticas. Es necesario que las entiendan y las hagan suyas, pero hay que prepararlos; de lo contrario, habrá un fracaso descomunal y no habrá una segunda oportunidad. Eso quiere decir que el que no lo entienda o actúe consecuentemente con ello, tendrá que ser sustituido, sin contemplaciones, pero no desecharlos, pues pueden ser útiles en otras responsabilidades.
  • Avanzar en todo aquello que implique un incremento de la producción y de las exportaciones de nuestro país. Eso será estratégico para nuestro desarrollo.
  • Cultiven las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil de Cuba, desechen los prejuicios derivados de las políticas de la era de la URSS y del socialismo real.
  • Las organizaciones de la sociedad civil en Cuba son patrióticas, defienden la independencia y soberanía. Ha sido un error no enfrentar este tema en el que la Revolución tiene todas las de ganar. Si estamos seguros de que contamos con el apoyo mayoritario del pueblo, ¿cuál es el temor?
  • José Martí concibió una República con todos y para todos, en la cual cubano fuera más que blanco, más que negro, donde todos tuvieran las mismas posibilidades y derechos, una Cuba independiente, para impedir que los Estados Unidos, que codiciaban la dominación de nuestro territorio, cayeran con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América. La muerte de Martí, Maceo y otros combatientes independentistas antimperialistas, la intervención y ocupación norteamericana, la disolución del Partido Revolucionario creado por Martí, y del Ejército Libertador, crearon las condiciones no solo para la imposición de la Enmienda Platt, sino para que el control de la economía pasara a manos norteamericanas en contubernio con los criollos que se habían opuesto a la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud, representados por autonomistas y empresarios en el gabinete de Tomás Estrada Palma. Esas fueron las bases de la República neocolonial tutelada por los Estados Unidos, existente hasta 1958. Hay que rescatar al Martí antimperialista, no permitir que lo citen fuera del contexto histórico.

Abdiel Bermúdez. Periodista

Cuando las necesidades son tantas, decidir lo prioritario es complicado. Me arriesgo: hoy no pocas decisiones (y bandazos) en Cuba parecen moverse al compás de las redes sociales, que no son la realidad misma y se “movilizan” a partir de algoritmos, bots y bajas pasiones. Pretender que la vida transcurre en la red, y ser actores de una puesta en escena virtual, aderezada con atisbos de realidades, flaco favor le hace a las estrategias diseñadas diacrónicamente, y a las problemáticas más urgentes que enfrenta un pueblo deseoso de encontrar su proyecto de vida en su país, sin que aspirar a más se traduzca en irse de una vez…

Esto no significa obviar los discursos on line que, a fin de cuentas, son seguidos por una generación digital (más de 6 millones de cubanos navegan hoy en redes sociales) e imponen matrices de opinión hipercríticas respecto a la gestión del gobierno. En este sentido, recomendaría a los principales dirigentes del país transparentar la comunicación, con una visión que permita el entendimiento cabal de las políticas que se adoptan como resultado de un abordaje crítico de la realidad. No hay nada que, bien explicado, no pueda ser comprendido; y, en última instancia, siempre se agradece la explicación, que es asimismo una tarea del gobierno. Cuando ha sucedido, ha valido la pena.

Si bien es cierto que nuestros recursos naturales son escasos y no es fácil dirigir un país con las manos atadas (las sanciones a cuantos negocian con Cuba son más amenazantes que la espada de Damocles), también es posible que se cometan errores, o que las decisiones no sean las más certeras en un contexto determinado. Ha sucedido. Pero la autocrítica no es dañina si contribuye a visualizar soluciones. Y hay que desterrar palabras como censura, tabú, polémica, crítica…

Urge compartir una visión plural de la sociedad cubana. No es admisible conectar con los problemas de Cuba tomando como punto de partida lo publicado en medios independientes y extranjeros, porque la prensa oficial hace silencio. Democratizar la información implica apelar a políticas informativas ajenas a una centralización que ya no es posible, y que pone al sistema de medios públicos cubanos y al propio gobierno ante el desafío de la credibilidad. La Revolución solo se sostiene en esa credibilidad. Y tiene las herramientas. Solo necesita aprender a usarlas, y asumir las consecuencias.


Raudilio Martín. Jurista

El propio Presidente, en sus últimos mensajes, ratificó la idea que el bloqueo persistirá, y no se equivoca; es Ley del Congreso de los Estados Unidos y política imperial. En tal sentido, le recomendaría que prohíba a ministros, directores de empresas y funcionarios justificar con el bloqueo sus ineficiencias y faltas de gestión. Para denunciarlo están los políticos y las instituciones especializadas, en boca de los administrativos causa rechazo en la población, que lo ve como justificación y teque.

La lucha contra la burocracia no es del todo efectiva, llevamos años con exhortaciones; hay que pasar a suprimir estructuras y efectuar cambios de verdad en el estilo. La discusión, en la última Asamblea Nacional del Poder Popular, con respecto a la inversión extranjera, fue una demostración del inmovilismo burocrático, ¿hasta cuándo el ministro va a repetir sus explicaciones? Todo tiene límite. También se da mucho burocratismo en las estructuras del Poder Popular, el trabajo directo en las comunidades por parte de la alta dirección del país ha demostrado cuán alejados de la base y del pueblo están muchos de los dirigentes cubanos.

Devolver la vitalidad a la agroindustria azucarera llevará tiempo, esfuerzo y recursos, pero debe ser una prioridad. La nación lo necesita por su historia, sus potencialidades económicas y simbolismo. Es honor nacional, hay que llevar a ese sector cuadros capaces de cualquier sacrificio. El liderazgo actual debe marcar el inicio de la reversión.

Por último, profundizar con urgencia las medidas transformadoras en la agricultura, priorizar el apoyo a los productores y eliminar estructuras intermediarias. Sería muy bien recibida una audiencia con todos los que tienen propuestas y ofrecen soluciones, aunque discrepen desde adentro.


Armando Franco. Periodista

  • Divulgación de un informe sobre los sucesos del 11 de julio, con información sobre los detenidos y sus respectivos procesos judiciales.
  • Política de transparencia.
  • Fortalecimiento del Sistema de Medios de Prensa Públicos e implementación de la Política de Comunicación.
  • Proceso crítico de evaluación del funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas: CDR, FMC, CTC y UJC.
  • Revisión de los resultados de la política de cuadros durante la última década.
  • Sustitución de cuadros políticos incompetentes e impopulares que vician el diálogo entre las estructuras de gobierno y la ciudadanía.

Gilberto Valdés. Investigador. Instituto de Filosofía

Que priorizara el monitoreo del programa de soberanía alimentaria y de educación nutricional, sobre todo de base agroecológica, velando por los obstáculos que frenan las medidas adoptadas para estimular la producción y comercialización de productos del agro. El pueblo necesita percibir los resultados de ese esfuerzo. Se trata de un imperativo político para afianzar el consenso popular en torno a la alternativa histórica de la Revolución, en medio de la disputa hegemónica frente al imperialismo y su estrategia híbrida para la restauración del orden capitalista dependiente en Cuba.

Le diría que, conocida y divulgada la estrategia imperialista del llamado golpe suave, lo más significativo ahora es profundizar en los desafíos que plantea al pensamiento y a la práctica política revolucionaria cubana actual.

Llamaría la atención sobre la necesidad de que el trabajo político e ideológico se atempere a la nueva sensibilidad simbólico-comunicativa y cultural, incluyendo la llamada estetización de la política; más que rechazarla, se trata de oponer un sentido democrático liberador al uso enajenante que hace la dominación capitalista de estos fenómenos globalizados.


Iramis Rosique. Consejo editorial, La Tizza

Las cuestiones relativas a la vida material, en tanto urgencias, deben priorizarse, con las medidas necesarias, aunque sean provisionales. Pero, al mismo tiempo, creo que hay que orientar grandes esfuerzos a la comprensión del momento que vivimos. Cuando escucho el modo en que se lleva el debate oficial sobre la mayoría de los asuntos, me da la impresión de que el primer obstáculo es no saber de qué va el problema. Hace falta un lugar, más allá de la urgencia, para pensar la gran política, qué somos y qué queremos ser como sociedad, qué es o será nuestro socialismo, qué estamos construyendo para las futuras generaciones. Hay que tomarse un tiempo para pensar con profundidad sobre todas las esferas de la sociedad cubana, si queremos salvar el socialismo, porque la ausencia de esa reflexión solo está trayendo que, en el lugar donde antes estuvieron las piezas y partes del viejo socialismo eurosoviético, estas sean sustituidas por “modernas” y “eficientes” piezas del capitalismo. Volverse sobre esto es urgente también, antes de que sea demasiado tarde.


Armando Fernández. Historiador ambiental

SOLO FORMULARIA UNA PREGUNTA QUE DEBERIA RESPONDERSE A TODA LA POBLACION:

¿POR QUE TARDARON 10 AÑOS EN APLICAR LOS ACUERDOS DE TRANSFORMACION QUE SE CONSENSUARON CON LA SOCIEDAD?


José Alejandro Rodríguez. Periodista

En tres minutos, les reconocería el papel que están jugando, en abrir entendederas, dejar atrás muchos atavismos que han demostrado ser inoperantes y mover el pensamiento innovador en todos los órdenes de la vida. Que no extravíen esa acometida saneadora.

Les sugeriría que se creara un observatorio crítico y analítico permanente del propio proceso de transformaciones, para detectar a tiempo las desviaciones en la aplicación de las medidas que se aprueben, o la inviabilidad de las mismas. Un instrumento corrector sistemático.

Les propondría un espacio habitual en la TV, radio y demás medios de comunicación (podría ser mensual), en el cual respondieran preguntas e inquietudes de la población, de cualquier tipo. Someterse al arbitrio y los sentires públicos podría ser una demostración de fortaleza y no de debilidad de nuestro socialismo. Un ascenso en conquistar toda la democracia posible para nuestro socialismo.

Moler más caña y hacerlo bien. Comentario HHC

YAIMA PUIG MENESES|FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN 08 FEBRERO 2022


La Habana, 8 feb(ACN) La zafra azucarera en Cuba no empezó bien. Por ende, su evolución en los días que han transcurrido de molienda tampoco ha tenido un comportamiento favorable en el territorio nacional de manera general.

Múltiples son las causas que han conducido a esa realidad, en la cual existe una mezcla de problemas objetivos y subjetivos, donde estos últimos están marcando la diferencia en los resultados.

Así, con objetividad y sin «paños tibios», fue evaluado el comportamiento de la molienda en el país este martes, en una reunión encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que incluyó además un riguroso análisis sobre las causas que han llevado a la actual situación y cuáles son las perspectivas y estrategias de cada una de las provincias para superar este momento.

«Necesitamos una respuesta de la zafra», enfatizó el Jefe de Estado que, sin dejar de reconocer las problemáticas de recursos existentes, insistió en que ha hecho un tiempo magnífico para la zafra y no logramos las cosas que están planificadas.

El encuentro, que se realizó a través de videoconferencia con las máximas autoridades políticas y gubernamentales de las provincias donde se hace zafra en Cuba, contó con la participación además de los miembros del Buró Político Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido. Chequeos similares se desarrollarán cada semana con los diferentes territorios del país.

Tras concluir recientemente un recorrido por centrales de diferentes provincias —con el propósito de examinar la compleja situación por la que atraviesa la actual contienda— Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, aseguró en el intercambio con la máxima dirección del país que «el primer problema que tenemos es un aspecto subjetivo, de disciplina, que se refleja en los números: con lo que tenemos hoy podemos estar entregando un 8 ó un 9 porciento más de tarea, lo que equivaldría a poner 80 mil toneladas de caña por día y no lo logramos».

En estos momentos, dijo, existen 12 ingenios con riesgo de no poder cortar en abril toda la caña prevista, y en muchos casos la causa está asociada a la disciplina en la cosecha. De igual manera enfatizó que, a pesar del mismo déficit de recursos, en algunas empresas se ha logrado recuperar la compleja situación que tiene la arrancada y en otras ha sido imposible.

La situación que tiene el país —llamó a la reflexión el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista— no es para que estemos admitiendo problemas de disciplina: al contrario, tenemos que elevar el espíritu de trabajo para salir adelante y aportar más. «Que cada uno se ubique en cuáles son esos problemas de disciplina y los discutan y los combaten desde las estructuras del Partido», indicó.

Cómo aprovechamos mejor los recursos, cómo nos planificamos en el menor tiempo posible recuperar los atrasos y, sobre todo, cómo dedicamos tiempo a sembrar bastante caña para que la próxima zafra empiece también a cambiar la situación con relación a los niveles de producción de azúcar y el deterioro que tenemos en las plantaciones cañeras.

Fueron esas cuestiones esenciales acerca de las cuales, insistió Díaz-Canel, también es legítimo analizar desde el Partido, por ser temas ampliamente discutidos en el más reciente Pleno del Comité Central, en el cual se aprobaron 93 medidas para salvar la zafra azucarera.

De acuerdo con las valoraciones realizadas por el Presidente del Grupo Azucarero Azcuba, aun cuando no en todos los lugares se logra un aprovechamiento de esas medidas, de manera general están teniendo un impacto positivo, sobre todo en el corte manual y la eficiencia energética.

De los disímiles problemas que se identifican actualmente en la zafra, el Presidente de la República enfatizó de manera especial en la molida y el tiro de caña a los centrales. Es necesario —consideró—, aprovechar bien el tiro que tenemos, que esté cortada la caña que ese tiro puede poner en el central, para que entonces se muela al mayor porciento posible, de acuerdo con el potencial real de tiro.

Si bien esta industria, reconoció el Primer Ministro, tampoco ha escapado a los efectos provocados en el país por las complejidades de los últimos años, no podemos permitir que los problemas subjetivos marquen la diferencia en los resultados que se obtengan.

Tenemos que estremecernos bien —valoró— y ver cómo logramos recuperar los atrasos desde las posibilidades reales de cada territorio. Si en el campo no está el reflejo de esa exigencia, es muy difícil que logremos materializar los resultados que necesitamos.

Comentario HHC: Pareciera que somos aprendices en el tema de la producción de azúcar. Como si los incentivos materiales y espirituales no jugaran el papel adecuado, y la organización del proceso productivo para obtener resultados, fuera nuevo en este país

En dias pasados Granma publicó un artículo, donde se detalla, lo que esta en juego, y comparto a continuación. Con ambos escritos podemos calcular hacia dónde vamos. En realidad se vive un momento algo dramático, pero esperemos que se pueda recuperar parte de los atrasos.

No pude evitar recordar con cierta nostalgia y algo de tristeza, cuando era niño y mi padre regresaba de la zafra de 1970, y yo, con la barba que traía, no lo reconocí hasta que me habló. Habían pasado seis meses desde que se fué a Camagüey de voluntario. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

El aprovechamiento de la caña durante el corte es esencial y para ello deben existir control y exigencia de la unidad productiva durante el proceso. Foto: Gladys Leidys Ramos

Las 93 medidas aprobadas para salvar la agroindustria azucarera incluyen la producción de caña, la zafra, los derivados, la generación de electricidad, pero también cuestiones bancarias, de financiamiento y logística, así como de gestión empresarial y potencial humano, ciencia, tecnología e innovación.

No obstante, la prioridad del momento tiene que ser la presente zafra, porque de ella dependerá el resto del sector, por no decir, su futuro. Con eso en mente, y en el calor de la implementación de estas acciones, funcionarios del Gobierno, directivos del grupo empresarial Azcuba, además del Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros y de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, encabezados por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia, realizaron un recorrido por varias empresas agroindustriales del Occidente del país.

El propósito es analizar la compleja situación por la que atraviesa la contienda actual y, de conjunto, buscar alternativas para atenuar el déficit de los recursos materiales, alimentando principios como la cohesión, la unidad y la aplicación de la inteligencia colectiva.

Santiago Pérez Castellano, funcionario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, llamó la atención sobre varios aspectos esenciales. Lo primero, para reanimar el sector azucarero hay que salvar la zafra.

«Si no lo logramos ahora, cómo tendremos dinero para la próxima, cómo garantizamos las 500 000 toneladas de azúcar de la canasta básica del año; o la atención a los retoños, si el esfuerzo de hoy para controlar la hierba en las plantaciones ya es enorme, el bejuco y el pasto afectan las áreas porque el país hace dos años que no cuenta con herbicida ni fertilizante para aplicarles», reflexionó.

Recomendó, además, moler la caña de cada provincia en el propio lugar, para que el beneficio se quede en los pobladores vinculados y sus familiares, que reanime al territorio. «Hay que poner a trabajar a los centrales al máximo de su capacidad».

Recordó que, por ejemplo, la garantía del combustible, si bien ha atravesado por cierto estrés, no ha sido un problema comparado con la campaña anterior.

De igual manera, alertó que no existen más recursos que con los que se cuenta hoy, a excepción de la llegada de insumos relativamente sencillos como cierto nivel de neumáticos o las baterías de la industria nacional, por lo que la principal fortaleza o reserva estará en la voluntad de quienes conducen y realizan la zafra.

Lograr que los jefes o alguien de la junta directiva de las unidades productoras estén presentes en el frente de corte y que las decisiones no se tarden dos o tres horas, beneficia al central porque eso se traduce en aprovechamiento de la cosecha al máximo, por un lado, y en tiempo de molida que no se debe perder, por el otro.

Santiago Pérez Castellano coincidió con el presidente de Azcuba, Julio García Pérez, quien agregó que toda la caña es cortable y molible, esa es una regla común para todos, que debe cumplirse.

DENTRO DEL INGENIO Y CON LA MIRADA EN LA CAÑA

De manera general se pudo constatar, durante las visitas a los centrales y a la tierra, que en esta temporada los ingenios sufren la obsolescencia tecnológica de siempre, pero carecen de organización para trabajar y sobra la tibieza, mientras que en el campo algún que otro jefe de pelotón no exige un mejor corte, porque de todas formas «la caña no es suya».

Así sucedió en Villa Clara, cuyo compromiso este año es de 120 000 toneladas de azúcar y, de forma general, tenía más de un mes de atraso en la zafra, por lo que de las 37 471 toneladas del producto que debían entregar hasta la fecha, solo han logrado poco más de 12 000.

Específicamente, durante la visita a la empresa Carlos Baliño –único central en el país que además de la zafra convencional, realiza una orgánica– fue notable que, aunque estuvo bien planificado el inicio de la contienda, el atraso en los resultados es innegable.

Las razones giran en torno a la falta de caña, pero en el campo es visible el desaprovechamiento de las capacidades de corte, mientras que en el tiro se están promediando dos viajes al día debido a la insuficiencia de remolques; al tiempo que seis frentes de corte para la empresa Washington, cuya caña se vincula al Baliño, tampoco es suficiente.

En esta provincia, también las dificultades con el ferrocarril han afectado todo el proceso, y por ello el Presidente de Azcuba alertó que su refuerzo es inmediato e imprescindible, pues que se pare o no la zafra en la región depende, en gran medida, de la resolución de los problemas en este aspecto.

En ese sentido, se abundó sobre las roturas de las locomotoras, en la falta de carros jaula, y en la afectación que todo ello significa para que el tren con la carga salga a su hora y el central pueda lograr una arrancada temprana.

Siendo justos, también está presente el esfuerzo de sol a sol de muchos obreros y varias unidades, no solo en Villa Clara, aunque una ktp demore en arrancar hasta el anochecer, o no cuenten con la cantidad y calidad de camiones, tractores o remolques activos que necesitan.

Mas, los problemas se suman para restarle eficiencia a la zafra. En el central Mario Muñoz, de Matanzas, hay muchos derrames, salideros, y hasta sobreconsumo de agua por tonelada de caña, pero el principal freno está en el tiempo perdido por rotura industrial.

La búsqueda de la solución para la segunda centrífuga de este central, que solo llegó con las indicaciones de ponerle urgencia al asunto, demuestra que a las direcciones de los ingenios –y esto es un asunto común en todos los territorios recorridos– les falta la visión emprendedora, propia de una gestión empresarial con una autonomía otorgada hace poco tiempo, pero que es definitiva y real.

LA DESORGANIZACIÓN Y EL DESESTÍMULO CONLLEVAN Al FRACASO

La incapacidad de resolver los problemas desde la propia instancia se repite en Mayabeque, y del central Boris Luis, en específico, brotaron unos cuantos temas medulares.

Por ejemplo, la sala de control del ingenio no funciona, por lo que la molida se hace a ciegas, por decirlo en buen cubano. ¿De qué manera entonces controlan los parámetros? Pues no hay cómo, la posible solución propuesta es el tradicional boletín que, mediante mensajeros internos, puede hacer llegar la información a todas las áreas del ingenio, pero… ¿por qué no se había implementado antes?

Es que a esta situación, para nada subestimable, se le añaden problemas con el capital humano, que van desde ausencias –unas debidas a la covid y otras no– hasta llegadas tardes o carencia de personal, como mecánicos y electricistas, e incluso, en la propia dirección.

Algunas soluciones deben encaminarse, y con inmediatez: buscar apoyo de otras empresas, realizar una operación de rescate del personal, incluyendo a los trabajadores de experiencia ya retirados o a quienes por otras causas ya no están en el central, así como la capacitación y especialización de quienes laboran en el ingenio, son algunas de las alternativas pensadas de conjunto.

Por otro lado, en Artemisa, región que debe cerca de 10 000 toneladas de azúcar, otras cuestiones salieron a la luz. La atención consciente a la fuerza de trabajo no es notable, y detrás se esconden las carencias económicas que todos conocemos y que no se resuelven solo con el empeño, pero también habita una gestión empresarial insuficiente.

Arodys Caballero Núñez, funcionario de la oficina del Vicepresidente de la República, recalcó que, precisamente, un elemento esencial es considerar al central como una empresa, y entender las capacidades de su gestión. En la misión de cada ingenio está la búsqueda de variantes para hacer una mejor zafra, organizar las inversiones a largo plazo y acompañarlas de un profundo análisis.

La recomendación la hizo específicamente a la empresa Agroindustrial Harlem, donde el atraso de unos 24 días en la arrancada estuvo relacionado con la reparación de una caldera, pero en el intercambio a camisa quitada se concluyó que hay dificultades con la atención a los trabajadores en términos de alimentación, y existe insatisfacción con las ropas y los zapatos para los obreros.

Estos aspectos, aconsejó Caballero Núñez, deben solucionarse con acompañamiento, pero necesita de la labor diaria de la dirección de la empresa, de agotar todas las posibilidades para encontrar respuestas.

La atención al hombre, acotó, es esencial, porque conlleva al estímulo que se traduce en producción, sobre todo, en los meses de zafra, e igualmente debe ser un sistema sostenible, y solo lo será cuando la base sea capaz de resolverlo con su propia fuerza.

Tenemos que volver a la época donde a la gente no había que decirle lo que tenía que hacer, porque eso se ha perdido, pero la manera de lograrlo es con el trabajo directo en la base productiva y en entender que cortar caña y producir azúcar es una oportunidad de ganancias para todos.

Es solo parte del Occidente y muchas debilidades afloraron durante el recorrido. No obstante, sirve de incentivo el intercambio para comprender que los problemas de esta contienda necesitan prontas soluciones, la agroindustria azucarera toda depende de ello. ( negritas y subrayados son nuestras)


Alejandro Gil: sin las tiendas en MLC la situación económica de Cuba sería más compleja aún

 

0208-alejandro-gil.jpg

La Habana, 8 feb (ACN) Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro de la República de Cuba, subrayó en esta capital que de no haber existido las tiendas en monedas libremente convertibles (MLC) la situación económica del país sería más compleja aún, y también mucho menos las ventas en pesos de bienes y servicios a la población, dado el alto desabastecimiento de la red comercial.

Al ser entrevistado por la Agencia Cubana de Noticias sobre tan sensible asunto, del cual los enemigos de la Revolución tergiversan, el también titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) recordó que esos establecimientos surgieron en 2019 al recrudecerse el bloqueo estadounidense contra la mayor de las Antillas.

Precisó que la medida tenía por objetivo evitar la salida del país de la divisa por personas naturales, entonces abastecedoras del mercado interno, captarla y utilizarla en función del desarrollo de la industria nacional y para mantener un nivel estable de ofertas en pesos; pero nadie calculó que una epidemia complejizaría aún más la situación, acotó.

En octubre de 2021, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, expliqué que de las ventas en MLC se habían utilizado más de 300 millones de dólares para aprovisionar de mercancías la red del comercio en moneda nacional, por lo cual habría que preguntarse cuál sería el escenario de no haberse habilitado esas tiendas, pese a las limitaciones que se genera, dijo el vice primer ministro.

Manifestó que también el escenario hubiese sido diferente si los dólares que se captaron en los primeros meses de iniciada la medida se hubiesen podido utilizar, pues debido a ese bloqueo que acaba de cumplir 60 años de formalizado se tuvo que detener la receptación de la moneda estadounidense en los bancos cubanos, a partir del 20 de julio de 2021.

Tampoco podemos olvidar el impacto de la crisis mundial de la logística a consecuencia de la COVID-19: más de seis mil contenedores destinados a Cuba, con productos para abastecer las tiendas en pesos cubanos y en monedas libremente convertibles, están paralizados en puertos internacionales porque hay problemas con las navieras, con los contenedores y han crecido los costos de los fletes, subrayó.

Gil Fernández destacó el carácter transitorio de la decisión referida a las tiendas en MLC, cuyo objetivo se está cumpliendo –precisó-, en tanto su periodo de tiempo dependerá de la recuperación de la economía y de que podamos dotar al peso cubano de una capacidad real de compra, dijo a la ACN.

Estas son de las medidas de ajuste que tienen un costo, y de las que debemos enfrentar, dar mayores argumentos y explicaciones, en aras de que haya confianza en que todo lo que hacemos es en favor del pueblo y que se comprenda que los resultados no son mejores, en primer lugar, por el impacto de un bloqueo recrudecido, de una epidemia próxima a cumplir dos años y de la disminución considerable de la actividad económica, subrayó el vice primer ministro cubano.

Sabemos que la población no puede resolver totalmente sus necesidades en esos establecimientos en MLC, y que hay un grupo de productos que tenemos que ofertar en esta moneda, pero si mañana los ponemos en moneda nacional van a durar 15 días y después no habrá ni en divisa ni en peso, señaló.

El titular del MEP consideró que aunque muchos no lo vean así se trata de una medida de justicia social porque nos permite la redistribución de la divisa en función del aprovisionamiento de la red comercial en peso; por tanto, tenemos que trabajar en ampliar las ofertas en moneda nacional y vamos en esta dirección con la aprobación de las Mypimes, la eliminación de trabas a la empresa estatal y con las 63 medidas para fortalecer el sector agropecuario.

Todo ello posibilitará que la economía se vaya recuperando y de que vaya ganando más espacios el peso, acotó.

Manifestó que la manera de enfrentar la inflación está asociada precisamente al incremento de ofertas por el Estado, en moneda nacional, lo cual no se logra de un día para otro pues ello ha estado restringido por la escasez de insumos, fundamentalmente en la actividad agrícola y en la industrial, debido a la falta de divisas y este problema por el bloqueo, la COVID-19 y por las medidas del gobierno norteamericano dirigidas a evitar que entren remesas a Cuba.

Estas son las razones por las cuales algunas de las decisiones adoptadas en aras de la gradual recuperación de la economía no han tenido aun el impacto esperado; no es un problema de diseño –como muchos consideran-, pues cada vez que el país aprueba algo enseguida aparecen las trabas, intentan frenarlo, y es constante el asedio para impedir que nuestras políticas tengan éxito.

Recordemos que entre 2020 y septiembre de 2021 perdimos el 13% del Producto Interno Bruto, un impacto realmente duro, concluyó Fernández Gil.