Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 3 de abril de 2025

Concentración de la riqueza: ¿problema nuevo ?

Por Jorge Rodríguez Hernández ☆

Tener no es signo de malvado y no tener tampoco es prueba de que acompañe la virtud.

                                            Silvio Rodriguez                                     ( Trovador cubano)       

En las últimas tres décadas, especialmente en las posteriores al llamado Período Especial-años 90 del siglo XX-, se habla, con mayor fuerza, sobre la concentración de la riqueza y de los "nuevos ricos ", cuya génesis, crecimiento, desarrollo y expansión están estrechamente vinculadas a las deformaciones derivadas del modelo económico- social asumido por la isla. Ante esta realidad cada vez más ➕️ tangible en el entramado cubano, cabe preguntar: ¿constituye un problema nuevo?

La formación de esta "nueva clase ", una suerte de " opulencia en la sombra "( Rodriguez Hernandez: 2021) requiere investigación y estudio por parte de expertos de saberes múltiples, dada su composición diversa y no siempre visible. Dentro de esa élite figura, entre otros sujetos, " campesinos acomodados, intermediarios comerciales, proveedores de servicios, etc. ", los cuales " han atesorado fuertes sumas monetarias y otros bienes mediante la especulación en el mercado negro ⚫️ " ( Dilla Alfonso: 1998).

" La mayor parte de estas fortunas tiene un origen ilícito "; de ahí que resulte "imposible cuantificar su potencial económico . Pero es posible acercarnos a su dimensión a través del análisis de la estructura de las cuentas corrientes, donde se deposita aproximadamente el 60 % del total de la liquidez monetaria y que ha presentado en los últimos años una preocupante tendencia a la concentración ".

Valdría la pena volver en su momento, a las causas que impidieron, de una forma u otra, que el atesoramiento de dinero 💲, lejos de ocurrir mediante un proceso formal y lógico,  se haya "creado un entramado especulativo, subvencionado y financiado por el presupuesto del Estado ", metiendo "la mano en el bolsillo del erario público ", y cierto segmentos poblacionales devinieron élites económicas , se enriquecieron " de forma persistente, a costa del "botín social" ( Rodriguez Hernandez: 2021), cuando esas " crecientes desigualdades entre el ingreso y la riqueza ", debió ocurrir en condiciones menos traumaticas en todos los órdenes. A priori, si algo falló, es haber propiciado un estatus lícito para que todos los ciudadanos se enriquecieran, sin excepción, a partir de las posibilidades de emprendimiento, capacidad y cualidades personales de cada individuo. De ahí que sería craso error, considerar malvado al poseedor de abultada fortuna, y virtuoso al que no la atesora. 

Como se infiere, no se está ante un problema nuevo, pues "según los informes emitidos por el Banco Nacional de Cuba y otras agencias oficiales, hacia fines de 1994 el 14,1% del total de las cuentas controlaban el 77.8% del importe total del ahorro ", y " un año más ➕️ tarde el 13,1% de las cuentas tenían el 83,7% del importe total ", mientras que " en 1996 la concentración se había incrementado al punto que solo 12,8%( algo más ➕️ de 600.000 cuentas), contaban con el 84,7%, lo que ascendía a más ➕️ de 6,6 miles de millones de pesos " (Beruff: 1997).

Un dato de inestimable valor, el cual ratifica la tendencia concentradora de la riqueza, está en que en 1996 " el 2,7% de las cuentas acaparaban el 43,8% del ahorro ". Años posteriores, tal tendencia lejos de retroceder, continuó incrementándose, ya que en marzo de 2018, el 85% de ingresos en el banco estaba en manos del 13% de los poseedores de cuentas, según se reconoció en el panel "Los grupos de altos ingresos", convocado por la Revista Temas, en su habitual espacio Último Jueves .

" Las acciones de liberalizacion en los mercados agropecuarios y de productos industriales ", y "la apertura del trabajo por cuenta propia ", fueron contextos propicios para que el referido sector incrementará y " blanqueara " " sus fortunas ", así como ganara "un mayor control de los circuitos de circulación y realización del mercado interno ".

Decir lo siguiente hacia finales de la década del 90 del pasado siglo XX, pudiera considerarse  una osadía desmedida, además de asumir entonces un riesgo demasiado grande: " En un futuro no lejano este sector tendrá un rol inversionista en la pequeña y mediana empresa y en contrataciones con el sector formal de la economía, lo que le ampliará sus posibilidades de acumulación ".

Esto último, en su momento, el lector pudo asumirlo como una premonición, con sus lógicas reservas. Pero en la Cuba de mediados de la tercera década del siglo XXI, se trata de un asunto de aquí y ahora, que involucra también a otros segmentos poblacionales concentradores de riqueza en la sombra, lo cual nos obliga a volver sobre tan álgido tema, por demás, de larga data en el entramado socioeconomico cubano. 

Fuente consultada 

◇ Cuba: El curso de una transición incierta

     Haroldo Dilla Alfonso pp.257-285

 ( Cuba: Construyendo. Reestructuración económica y transformaciones sociales . Fundación de Investigaciones Marxistas . El Viejo Topo)

◇ Jorge Rodriguez Hernandez: Nuevos ricos: ¿ " nueva clase "? Opulencia en la sombra .

https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/09/nuevos-ricos-nueva-clase-opulencia-en.html?m=1

◇ Jorge Rodriguez Hernandez: Operación "Maceta ". Ricos en la sombra.

 https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/10/operacion-maceta-ricos-en-la-sombra.html?m=1

☆ Periodista, especializado en temas económicos. Hace más de treinta años investiga sobre mercado negro, asunto sobre el cual cuenta con tres textos inéditos, además de escribir varios ensayos al respecto. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Coautor del libro AGRICULTURA EN CUBA. Entre retos y transformaciones, publicado por la Editorial Caminos. Obtuvo mención en XVII edición del Premio de ensayo Pensar a Contracorriente. Premio Especial sobre el pensamiento económico del Che, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), en ocasión de su Séptimo Congreso (2013). Premio de Ensayo Periodístico en el concurso 55 Aniversario de la Planificación en Cuba, otorgado por el Ministerio de Economía y Planificación en Cuba (2015).  Alcanzó en 2017 mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico. Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. En 2023 participó como panelista en el Seminario Anual de Periodismo Económico, auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y en el Evento Economía y Finanzas en la comunicación económica, organizado por la ANEC nacional.  Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales, como revistas Temas (Cuba) y Contracorriente (México); Espacio Laical, del Centro  Padre Félix Varela; Blog Cuba y la Economia; y los periódicos Trabajadores y Tribuna de La Habana, entre otros. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica provincial de Periodismo Económico de La Habana.