Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de enero de 2023

Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

La demora en la aplicación de un grupo de acciones puede reducir los efectos positivos del programa o incluso convertirlos en su contrario.

Por  Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 26, 2023
en Contrapesos


Foto: Kaloian.


En su intervención en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder popular, el ministro de Economía enunció un grupo de objetivos priorizados que reproduzco a continuación:
  • Avanzar en la estabilización macroeconómica del país.
  • Consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía.
  • Continuar avanzando en la recuperación de capacidades del Sistema Eléctrico Nacional y acelerar la introducción de las Fuentes Renovables de Energía.
  • Avanzar en la reducción de desigualdades.
  • Consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios.
  • Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.
Todos, sin duda, son importantes y prácticamente decisivos en los esfuerzos por remontar la crisis que Cuba ha venido padeciendo.

Todos ponen en tensión las capacidades productivas, pero además ponen a prueba las otras capacidades, aquellas asociadas a la habilidad para desaprender y aprender, en un tiempo determinado; ponen a prueba el mecanismo de coordinación de políticas, esencial para lograr esos propósitos y alcanzar la coherencia indispensable que contribuya a la recuperación de la economía, algo que ha fallado en estos años, a pesar del esfuerzo por lograrlo.

Es siempre más fácil decirlo que llevarlo a buenos términos; porque no se trata de trabajar en condiciones de laboratorio y porque el supuesto de ceteris paribus, ese del cual tanto nos servimos los economistas en la mayoría de las ocasiones es solo eso, un supuesto que por lo general no encontramos en la vida real.

El qué y el cómo

De todos los objetivos el más ambicioso a mi juicio es el primero. La necesidad de un programa de estabilización macroeconómica no resiste ninguna discusión.

Muchos de nuestros mejores economistas, dentro y fuera de la academia, no solo lo han sostenido una y otra vez, sino que han hecho propuestas concretas, en el afán de no sólo identificar los “qué” sino además de contribuir a los “cómo”.

Para los economistas, en especial para los que se formaron después de los años 90, es un concepto conocido; para otros que se formaron antes de la última década del siglo XX quizá no lo sea tanto. Para el público en general no creo que sea un concepto comúnmente manejado.

A riesgo de ser muy elemental puede asumirse la estabilidad macroeconómica como la ausencia de fluctuaciones excesivas en las variables macroeconómicas más importantes de un país, entre las cuales están el PIB, la inflación, el nivel de empleo y también se suele incorporar en definiciones variables del sector externo, como la deuda externa o la relación deuda/PIB.

Un “estado deseado” en términos de estabilidad macroeconómica sería aquel en que la inflación es baja y estable, el PIB crece de forma sostenida a tasas moderadas; el déficit fiscal en relación al PIB no rebasa el 5 %; la relación deuda externa/PIB es baja: la tasa de interés es baja y estable en el mediano y largo plazo y la moneda es estable.

En esas condiciones se genera confianza en los agentes económicos en tanto se reduce la incertidumbre presente y futura y debería crearse también un buen “ambiente de negocios”.

Ciertamente, son pocos los países que han logrado algo así por mucho tiempo. También es cierto que la situación descrita se acerca más a las condiciones de los países desarrollados que a las realidades de los subdesarrollados.

Los programas de estabilización macroeconómica responden a la necesidad de corregir aquellos desequilibrios y lograr su sostenibilidad en el tiempo. Hay una significativa producción de literatura al respecto y diferentes posiciones teóricas e ideológicas respecto a la efectividad de estos programas, a su costo social y al impacto real sobre el crecimiento de un país.

Entre los más conocidos, discutidos y criticados han estado los programas de estabilización recomendados por el Fondo Monetario Internacional desde los años 50 del pasado siglo, cuya aplicación en América Latina, casi como una receta general, consolidó el auge del neoliberalismo y generó elevados costos sociales, a la vez que promovió una especialización que impulsó la re-primarización de sus economías.


Cola para compra de pan en La Habana. Foto: Kaloian.

Macroeconomía y estabilidad

No obstante, parece muy evidente que una economía que exhibe fuertes desequilibrios en los comportamientos de las variables macroeconómicas más importantes poco puede hacer en términos de crecimiento. La economía cubana se encuentra en esa situación.

De una parte, exhibe un crecimiento sostenido de los precios que ha desembocado en el mayor proceso inflacionario que el país haya vivido. Por otra, el sistema productivo cubano apenas da síntomas de crecimiento, una situación que puede ser descrita como estanflación.

De ahí la necesidad de implementar un programa de estabilización macroeconómica que a la vez permita ajustar la demanda, en especial en el corto plazo, y fomentar reformas en el interior del sistema productivo que produzcan cambios estructurales.

El factor tiempo

Es un propósito de alta complejidad, primero porque la variable tiempo es decisiva; segundo porque existen restricciones externas que magnifican el costo de cualquier esfuerzo; tercero porque requerirá asumir costos altos en términos económicos, políticos y sociales y el margen de maniobra para reducir esos costos no es muy amplio.

El tiempo es decisivo porque la demora en la aplicación de un grupo de acciones puede reducir los efectos positivos del programa o incluso convertirlos en su contrario y porque existen límites temporales políticamente aceptables en términos de “tocar las mejoras” que el programa debe producir. En ese sentido la evidencia de estos años demuestra que el recurso tiempo no ha sido bien considerado.

Restricciones externas

Luego tenemos un grupo de restricciones externas sobre las cuales poco o nada Cuba puede hacer y que en el corto plazo parece no cambiarán sustancialmente. Bloqueo, guerra en Ucrania, conflictos entre grandes potencias que han conducido y conducen a guerras comerciales, volatilidad de los precios internacionales, incertidumbres sobre las tendencias del comercio mundial, etcétera.

Que el mundo y la economía mundial no anden bien no es para nada bueno para Cuba y menos aún para emprender un programa de estabilización macroeconómica. Esa combinación hace que la posibilidad de Cuba de acceder a flujos de capital externo sea muy reducida.

Las condiciones de partida también le dan otra magnitud a la tarea. Venimos de regreso o estamos inmersos en el fracaso de la Tarea Ordenamiento, algo hecho a medias y a destiempo que no produjo el ajuste microeconómico necesario a nivel empresarial y cargó, por segunda vez, los costes del ajuste sobre la población, reduciendo sustancialmente el ingreso real (salario y pensiones).

 

Calle de La Habana. Foto: Kaloian.

Tres tasas y una dolarización

El Ordenamiento, lejos de conseguir la unificación cambiaria y monetaria, ha “parido” tres tasas de cambio más una dolarización —nada parcial— de la economía, así como el incremento del mercado informal acompañado de un proceso inflacionario de difícil control.

Cuba sigue arrastrando además compromisos de deuda no honrados en el tiempo establecido, demoras en el pago a proveedores y esta misma semana se enfrenta en Londres, a un proceso legal difícil, frente a un fondo de inversiones que compró compromisos de pago del país en el mercado secundario de deuda.

El programa de estabilización debería atender aquellas causas de la inflación que pueden ser manejables en el corto plazo; pero a la vez debería promover reformas estructurales en el sistema productivo cubano que logren sostener en el tiempo los equilibrios deseados.

Sin cambios estructurales profundos, sin transformaciones institucionales coherentes con esos cambios, es muy probable que la situación que hoy enfrenta la economía nacional y nuestra sociedad se reproduzca con peores colores en un plazo de tiempo no muy largo.

Recortar el gasto fiscal y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos fiscales de forma tal que una parte de los recortes se reasignen a proyectos que incrementen la productividad y la eficiencia es una de esas medidas imprescindibles. Pero los márgenes de maniobra son muy estrechos.

Reducir el gasto; reducir la burocracia estatal

El 72 % de los gastos corrientes del presupuesto están concentrados en el sector social. Recortar esos gastos sin afectar la cobertura y la calidad de esos programas es bien difícil aunque siempre hay posibilidades de modernizar y adecuar los sistemas y de reducir la burocracia asociada, parte de la cual puede ser prescindible.

Para que se tenga una idea, existen más entidades presupuestadas (2 411) que empresas estatales (1 951). ¿Acaso no es posible redimensionar ese aparato? En la administración pública, defensa y seguridad existen 882 entidades, casi tres veces las existentes en educación (269) y dos veces las existentes en salud pública (491).

Para el año 2023, a pesar del incremento de los ingresos presupuestarios en un 17 % y de planificar un déficit de 68 128 millones de pesos, menor que el del año anterior, el mismo alcanzará los dos dígitos como proporción del PIB.

Pero también es necesario someter a un profundo escrutinio al sector empresarial estatal. Este año se planifica reducir las empresas con pérdidas desde más de 400 en 2022 a apenas unas 80. ¿Constituyen medios de producción fundamentales esas 1 951 empresas?

Fuente: http://www.onei.gob.cu/node/18786

¿Son acaso medios de producción fundamentales esas 401 empresas en el sector de comercio y reparación de efectos personales? ¿Lo son todas esas 129 empresas en hoteles y restaurantes? ¿Y las 231 empresas en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler?

¿Son medios de producción fundamentales las 378 empresas estatales del sector de la manufactura? Redimensionar el sector empresarial será necesario si se aspira a un programa de estabilización macroeconómica que se sostenga en el largo plazo.

Pero no basta reducir el gasto corriente; se debe además convertir una parte del gasto corriente en inversión pública en sectores que contribuyan a mejorar la competitividad de la industria nacional, de toda ella, la estatal y la no estatal.

Ese ajuste de demanda, si se desea evitar impactos sociales negativos, requerirá de políticas públicas que abran nuevos espacios productivos y de servicios, que generen empleo verdadero, que faciliten la entrada de flujos de inversión foránea.

El orden y la secuencia en la adopción de las medidas serán esenciales para ese programa de estabilización macroeconómica. Quedó como evidencia en el caso de la Tarea Ordenamiento.

La tarea es grande, los márgenes son estrechos, las condiciones externas e internas no son las más convenientes. Todo ello es verdad; pero más costoso sería seguir esperando.

¿Qué sucede con el azúcar de la canasta familiar? Comentario HHC

 Ante la disminución del plan previsto, las empresas mayoristas de alimentos en las provincias también se vieron obligadas a hacer ajustes en las conciliaciones con TecnoAzúcar, que realiza los contratos con los centrales y distribuye las asignaciones al Comercio

Las irregularidades de la zafra han influido directamente en la llegada demorada del azúcar a las bodegas. Foto: Miguel Febles Hernández

En el año 2022, el azúcar que se distribuye al sistema del Comercio en Cuba tuvo una afectación de cerca de 60 000 toneladas, a partir de los resultados de la zafra 2021-2022, considerada como la producción más baja en más de cien años.

Teniendo en cuenta esta situación, Leticia Ojeda, directora comercial del Grupo de Alimentos del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), explicó a Granma que se decidió proteger –a partir de las disponibilidades existentes– la canasta familiar normada, la producción del pan y de medicamentos y, como segundas prioridades, el consumo social destinado a Educación y Salud, además de órganos de la defensa de interés nacional.

Ante la disminución del plan previsto, las empresas mayoristas de alimentos en las provincias también se vieron obligadas a hacer ajustes en las conciliaciones con TecnoAzúcar, que realiza los contratos con los centrales y distribuye las asignaciones al Comercio, agregó.

La decisión adoptada, explicó, fue que los territorios hicieran la distribución ya no por tipo de surtido, sino como producto total, respetando el principio de distribuir las libras que corresponden a cada consumidor, ya fueran de azúcar crudo o refino.

Recordó que según la política aprobada por el Mincin, la distribución de azúcar –cuatro libras per cápita– tiene un esquema diferente para cada provincia: algunas asumen el sistema de tres libras de azúcar cruda y una de refino, en otras son dos y dos, o 1,5 y 2,5 libras de cada surtido, etc.

Por otra parte, a finales de 2022 algunas provincias empezaron a sentir aún más estas afectaciones, pues también las entregas del producto sufrieron retrasos. Como resultado, sostuvo, el azúcar que debían recibir las bodegas para asegurar la distribución total a partir del primer día del mes entrante, no pudo cumplirse así en todos los territorios.

«Al tener pendientes, hubo provincias en las que al consumidor, cuando fue a comprar sus “mandados” a inicios de mes, solo se le pudo vender dos libras de azúcar, y el resto le fue entregado en el transcurso de las semanas siguientes».

Por ejemplo, a mediados del presente mes de enero, señaló la directiva, cuatro provincias no habían podido terminar la distribución: Artemisa, Matanzas, Pinar del Río y La Habana, en algunos de sus municipios.

En el caso de las entregas correspondientes al consumo de febrero, estas se cumplen al 60 %, con atrasos en Artemisa, La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, indicó, por otra parte, Dionis Pérez Pérez, director de Informática, Comunicaciones y Análisis del grupo empresarial Azcuba.

Precisó, al respecto, que se encuentran comprometidas las entregas de Artemisa y Pinar del Río, afectadas por la arrancada con retraso del central 30 de Noviembre, debido a roturas de dos turbogeneradores, así como de una caldera.

El completamiento de Mayabeque depende de la solución de la avería de los dos turbogeneradores del central Boris Luis Santa Coloma, y en el caso de La Habana se soluciona con transportación del producto desde Cienfuegos, Sancti Spíritus y el Puerto de Carúpano, destacó.

Para este 2023, el Grupo de Alimentos del Mincin prevé recibir por plan 310 000 toneladas de azúcar y, de ellas, 240 500 son para la canasta familiar normada.

El análisis de esta situación, comentó Pérez Pérez, no puede verse aislado de la obsolescencia que hoy padece la industria azucarera y el impacto negativo del bloqueo de Estados Unidos en la adquisición de recursos para la reparación y mantenimiento de las maquinarias, el transporte y la industria.

Pese a estas limitaciones, que son reales y terminan afectando directamente a la población, al sector también le urge avanzar hacia un modelo de negocios en el que la diversificación y la economía circular –el aprovechamiento de todo lo que dé la caña– le puedan ofrecer suficiente dinero, para así incrementar la rentabilidad, impulsar su desarrollo y garantizar el crecimiento. Esa ha sido la indicación de las máximas autoridades del país.

El azúcar seguirá saliendo de los ingenios, pero la estrategia es producir para satisfacer el consumo nacional, el doméstico y el industrial, y exportar otra parte, según los compromisos y el mercado.

Es un reto que tiene hoy el sector y que, sin duda, se convierte en gran desafío, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta finales de diciembre de 2022, tras los resultados de la denominada zafra chica, solo se había producido el 69 % del azúcar previsto hasta la fecha.

Sin embargo, también destaca la recuperación de unas 7 000 toneladas por concepto de eficiencia industrial, al lograrse un rendimiento superior en un 1,14 %.

Comentario HHC: Bueno con ese 69 % al parecer, ¿es un preludio de que no se cumplirá en plan de esta zafra?.

Ya dias atras, el compañero de Sistema de Azcuba, que es el que informa, dijo que estaban haciendo el máximo esfuerzo, no lo dudo en verdad, pero se requieren resultados. 


¿Cuáles son los pronósticos sobre la generación eléctrica para 2023?. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo

 


Aunque en diciembre se redujeron casi a cero las afectaciones por falta de generación y en buena parte de enero tampoco merodeó el fantasma del apagón, en las últimas jornadas varias condiciones han provocado que nuevamente haya falta de electricidad.

Todas las miradas vuelven a centrarse, con el temor de vivir un déjà vuen los partes matutinos de la Unión Eléctrica, y gana protagonismo otra vez el organigrama de bloques de programación.

Como en el 2022, la salida de unidades generadoras, los altos picos de demanda y el mantenimiento en varias termoeléctricas se combinan para que esto suceda. ¿Cuáles son las perspectivas para el resto de 2023? ¿Cómo se ha concebido el plan de mantenimiento?

Siete claves para entender por qué en diciembre y en buena parte de enero no hubo casi apagones

Durante los dos primeros días de diciembre de 2022, el país vivió uno de los peores momentos en la generación eléctrica. Era el inicio de un mes en el cual debían alejarse progresivamente los apagones, según palabras del presidente, tras nueve meses aciagos en los que las afectaciones fueron superiores a las 10 horas, como promedio. Y la situación comenzó a mejorar.

¿Cómo se logró mitigar la falta de generación durante ese período? ¿Incidieron en la mejoría solo las temperaturas más moderadas de esa etapa? ¿Qué pasará en el 2023? ¿Se acabarán los apagones en Cuba este año?

Con estas y otras preguntas, un equipo de Cubadebate dialogó con Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica, conocido por la audiencia por su pericia en este cardinal tema.

Aunque algunos asociaron la mejoría temporal en el servicio eléctrico a la suerte (temperaturas más bajas, con el consiguiente menor consumo), el especialista consideró que cubrir la demanda en todos los horarios va mucho más allá de eso.

Sin dejar de reconocer que el efecto de las variables meteorológicas influye en el comportamiento de la demanda y, por ende, en la disponibilidad, apuntó que lo sucedido en semanas pasadas también se asocia al cumplimiento de un riguroso programa para recuperar potencia en el sistema con el objetivo de reducir las afectaciones que limitaban el servicio desde marzo de 2022.

“La situación se agravó en agosto y el tiempo promedio de afectación fue de ocho horas con 26 minutos. Sin embargo, en los primeros 15 días de octubre los apagones fueron de hasta 10 horas con 23 minutos”.

Explicó que, para revertir la situación, se actualizó la estrategia concebida previamente.

Entre los principales objetivos estaban incrementar la capacidad de generación térmica, restituir los motores de diésel y fueloil y revitalizar los emplazamientos de Mariel (ocho motores de 18 MW) y Moa (10 motores de 18 MW).

La concreción de esta estrategia –señaló– no se dio por arte de magia, sino que se combinaron siete elementos fundamentales para su cumplimiento.

El primer paso fue el incremento del mantenimiento de las unidades térmicas. “Entre octubre y noviembre se sacaron cuatro máquinas como promedio para ejecutar estas labores. Eran mantenimientos de corta duración, ligeros y con alcance limitado, pero nos permitieron lograr estabilidad en la generación”, dijo el director técnico de la UNE.

La disponibilidad en la generación térmica llegó a alcanzar los 1 148 MW en diciembre, un valor que, aunque lejos aún del potencial instalado en el país, superaba los 700 MW que llegó a tener esta fuente de generación en sus momentos más críticos.

A la vez, se incrementó la exigencia en los sistemas de control de la calidad de los trabajos de mantenimiento y reparación de averías, tanto en la generación térmica como en la distribuida.

“Demandamos que los objetivos de los trabajos se cumplieran con rigor. En los plazos planificados y en la calidad. Esto era vital para lograr que se ejecutaran los mantenimientos de manera consecutiva. Si una unidad entra al sistema con problemas luego de un período de mantenimiento, compromete tanto la capacidad de generación planificada como la ejecución de nuevos mantenimientos”.

Otro factor cardinal para lograr estos objetivos fue el incremento de la motivación de los trabajadores del sector. En los últimos años, la pérdida de personal calificado en áreas claves respondió a factores como los bajos salarios y las condiciones de trabajo.

“Aumentó el salario del personal directo a la producción en la generación, y se comenzó a vender módulos de aseo y alimentación junto a la corporación Cimex. Este elemento fue fundamental. Mitigó el éxodo en puestos claves, tanto de la generación térmica como de la distribuida. La experiencia se trasladó posteriormente a linieros y a otras labores imprescindibles para el sostenimiento del sistema eléctrico”.

En el diálogo con Cubadebate, Lázaro Guerra Hernández también destacó el aporte de las Fuerzas Armadas con apoyo logístico y de personal.

Señaló que se deben tener en cuenta la llegada de la central flotante turca, con un importante aporte al SEN, y el incremento de las capacidades de generación en los motores de Mariel y Moa, con casi 150 MW de aporte.

Por último, influyó el aumento de las capacidades de generación en Energás. “Se logró una mayor entrega de gas para la generación, a la vez que se terminó el mantenimiento de la turbina de vapor de Varadero. Esta es la generación más barata del país, pues se deriva del gas acompañante y tiene una alta eficiencia energética”.

En resumen –afirmó el ingeniero–, la potencia disponible se incrementó en 537 MW en comparación con los meses anteriores. “La temperatura disminuyó la demanda, pero si no se hubiese elevado la generación tampoco habríamos podido satisfacer las cargas requeridas”.

Por ejemplo. Aporte:

Energía térmica: 1 156 MW (Diciembre) contra 917 MW (Octubre)

Generación con diésel: 500 MW (Diciembre) contra 383 MW (Octubre)

De una afectación promedio de 1 959 MW en octubre, se redujo a 330 MW en diciembre. Como resultado, el tiempo promedio bajó de 10 horas con 23 minutos a 1 hora con 28 minutos en el último mes de 2022.

  • En noviembre, durante 23 de los 30 días se logró cubrir la demanda en la madrugada.
  • A partir del 3 de diciembre no se afectó el servicio durante el día ni la madrugada (excepto el 23).
  • En enero ha habido 10 días con afectaciones en el servicio (cinco de ellas de menos de una hora)

Según el directivo de la UNE, para reducir las afectaciones a la población se han diseñado cuatro bloques de apagón, con los cuales se busca que los mismos circuitos no sean afectados reiteradamente.

2023, mantenimientos y meses de verano 

Aunque se han reducido desde diciembre los apagones por déficit en la capacidad de generación, los meses de verano son los que ponen a prueba el sistema electroenergético nacional (SEN).

Picos más prolongados y demandas más elevadas durante todo el día suben la parada si de demanda de energía se trata. “Cuando hablamos de verano, nos referimos a la etapa a partir de mayo, cuando el consumo comienza a elevarse ostensiblemente”, precisó Lázaro Guerra Hernández.

Por ello, las acciones que se realicen en estos primeros cuatro meses son vitales para el sostenimiento del SEN.

Como informó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, durante este periodo se reforzarán los mantenimientos en varias unidades generadoras, lo cual puede provocar déficits en la capacidad de generación y, con ello, algunos apagones.

“De enero hasta mediados de mayo se estiman afectaciones en el servicio eléctrico en el horario pico nocturno que pueden alcanzar hasta las tres horas como promedio diario, debido al incremento de los mantenimientos en las principales unidades de generación térmica con respecto a diciembre”.

A pesar de este pronóstico, dado en el momento de la entrevista con Cubadebate, en las últimas jornadas el apagón ha sido mucho mayor en todo el país.

Según el el director técnico de la UNE, actualmente hay cinco unidades en mantenimiento.

“Recordemos que nuestras termoeléctricas consumen crudo nacional y, por tanto, les corresponde un mantenimiento cíclico. No podemos permitir que las plantas caigan por debajo del mínimo técnico. Si eso ocurre, no se produce corriente y se acelera el deterioro de las unidades. Pasa entonces que las intervenciones (mantenimientos o reparaciones) para resolver los problemas son mayores, más costosas y prolongadas en el tiempo.

“Hemos planificados al menos un grupo de mantenimientos cortos que impidan que las máquinas se deterioren y caigan en ese mínimo técnico.

“Habana 1 entró el 22 de enero, Mariel 8 debe estar el 29 de este propio mes, Céspedes 3 ya se incorporó, al igual que Nuevitas 6. La sincronización de Renté 4 está programada para mayo. Otros mantenimientos realizados son en Renté 6 y la Guiteras. Todo ello representa más de 650 MW en mantenimiento”.

Como ya se informado, y de mantenerse los actuales cronogramas, se intervendrá Felton 1 durante unos 20 días.

El especialista explicó que se hará “para acometer trabajos en la turbina y la caldera. Esa máquina lleva en línea varios meses. También se debe dar mantenimiento ligero a la CTE Guiteras, para mantener su estabilidad”.

Por otra parte, en la unidad 4 de la CTE Céspedes se hará un mantenimiento profundo desde finales de enero, por 120 días.

“En febrero, la salida de esta unidad va a coincidir con la de Felton, por lo que es muy necesario que las termoeléctricas que se incorporen al sistema en enero lo hagan con estabilidad.

“Es cierto que, por los años de explotación que tienen nuestras termoeléctricas, los mantenimientos de 10-15 días no resuelven todas sus deficiencias, pero sí ayudan a lograr su estabilidad. De no hacerlos, los riesgos serían mucho mayores”.

Como buena nueva, Lázaro Guerra Hernández informó a Cubadebate que para marzo se prevé la sincronización de Mariel 6, unidad adyacente dañada durante un incendio. “Para mayo se prevé su entrega comercial. Esta unidad es totalmente nueva y debe generar unos 100 MW”.

Añadió que “la entrada de Céspedes 4 también es clave para el cumplimiento de la estrategia”.

También ratificó que para octubre se planifica un mantenimiento capital a la CTE Guiteras, que debe demorar unos seis meses. “Con este proceso, no solo se recuperarán sus diversas áreas, sino que se elevará a cerca de 280 MW su potencia de generación”.

A la par, se trabaja en la incorporación de nuevos motores a fueloil y diésel, así como en la reparación de los existentes.

El especialista afirmó que, teniendo en cuenta lo anterior, se prevé contar para mediados de mayo con unos 1 200 MW de potencia en la generación térmica.

“Con el mantenimiento capital a la Guiteras, esa importante unidad generadora entraría en su ciclo de mantenimiento. Felton 1 y Mariel 6 también estarían en esa condición, lo que nos permitirá una mayor estabilidad en el sistema eléctrico nacional”.

En la generación distribuida, la meta es llegar a unos 500 MW en los motores a fueloil y otros 610 MW en los motores a diésel.

“Estos últimos no deben trabajar las 24 horas, porque se deterioran. Implementaremos una estrategia diferente que nos permita alargar su vida útil. Tenemos que buscar suficiente generación para preservarlos y usarlos pocas horas al día”, advirtió el especialista.

Dijo también que se está realizando un amplio programa de mantenimiento teniendo en cuenta las horas de funcionamiento. “Igualmente, estamos terminando de rehabilitar los emplazamientos de Mariel y Moa, con un importante aporte al SEN”.

Otra fuente de generación está relacionada con Energás-Boca de Jaruco, donde se acometen inversiones para elevar su productividad.

Durante su diálogo con Cubadebate, el director técnico de la Unión Eléctrica se refirió a las inversiones necesarias en la red de distribución, las cuales buscan, en lo fundamental, reducir las pérdidas, una parte de ellas asociadas al robo de electricidad.

Igualmente, se aseguran existencias de componentes, incluidos trasformadores, que están entre los elementos que más se dañan. “Aunque tenemos una fábrica en Cuba, sus producciones han estado mermadas por las materias primas”.

También es prioritario seguir incorporando nuevas fuentes de generación, como las basadas en energías renovables con el uso de la energía eólica y fotovoltaica.

Rumbo a los meses de verano, se impone entonces el cumplimiento riguroso de los mantenimientos a las centrales eléctricas y los emplazamientos de generación distribuida.

Esas acciones no solo redundarán en una mejor situación del SEN en el corto plazo, sino que evitarán volver a largos periodos de baja disponibilidad energética en la nación.

Comentario HHC:  Muy bien la estrategia con lo que tenemos, la enseñanza es que hay que dar mantenimiento para sostener en el tiempo, con lo que contamos actualmente.

Como se observa le pasan por arriba, lo de las energias renovables que es lo fundamental de cara al futuro del país. ¿ De qué cantidad de MW se incorporaran en el 2023 de nergias renovables? ¿ Que pasó con la bioelectrica, cuánto esta generando o no?. 

¿ Cuál es la matriz de generación eléctrica del pais en estos momentos?.


CON MOTIVO DE LA CONFERENCIA DEL DR. AGUSTÍN LAGE EN LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS

 Por Fidel Vascós González

Desde hace años vengo investigando y publicando artículos  sobre temas de las ciencias económicas, políticas y sociales, especialmente en sus manifestaciones en el socialismo. La intervención del Dr. Agustín Lage el pasado 9 de enero en la Sociedad Económica de Amigos del País me permite precisar algunas concepciones que he publicado al respecto.  

Cultura del debate

Celebro el título de la intervención de Lage: “Construir consenso en la manera de apreciar los peligros y los principios” pues entiendo que presupone buscar y encontrar el consenso mediante el debate de ideas no coincidentes entre los interlocutores, tanto en la caracterización de los problemas que se investigan como en las alternativas de solución. Este método rara vez se emplea públicamente en nuestra prensa plana, la radio y la televisión. El debate encuentra cobijo en las redes sociales de Internet y en la prensa independiente, definida esta última, según mi criterio, como aquella ejercida por escritores que no pertenecen a las plantilla de nuestros órganos periodísticos ni son miembros de la UPEC ni de la UNEAC.  Aclaro mi concepto sobre este término porque está alejado de la caracterización generalizada de contrarrevolucionario que se le endilga en no pocas ocasiones. La ausencia de debate público en nuestro país no se corresponde con la práctica llevada a cabo en Cuba en los años iniciales de la Revolución. Para superar este yerro considero que debemos inspirarnos en la concepción y el ejercicio de la cultura del debate de Ernesto “Che” Guevara en sus polémicas con otros pensadores, en las cuales defendía sus ideas con firmeza y argumentos; pero respetaba las consideraciones de los demás aunque discreparan de las suyas.

En el Ministerio de Industrias el Che editó la revista Nuestra Industria, donde dejó sus principales artículos de temas económicos. Allí expuso sus concepciones sobre el sistema presupuestario de financiamiento para la dirección de las empresas en el socialismo y también se publicaban artículos de los defensores de otro método de administración empresarial: el cálculo económico. Resulta enriquecedor releer las páginas donde el Che publicaba sus ideas y, en la misma edición, los criterios discrepantes del miembro del Partido Comunista Francés Charles Bettelheim, quien ayudaba a Cuba en la esfera de la planificación en aquellos momentos, o del comandante Alberto Mora, entonces ministro de Comercio Exterior de Cuba.

El Che no realizaba ataques personales contra su interlocutor ni convertía el intercambio en un torneo literario. Sus enseñanzas en este campo adquieren especial importancia en la Cuba de hoy cuando urge el concurso de diferentes ideas para encontrar el camino más adecuado para el desarrollo económico y social del país.

Además, el Che no limitaba sus concepciones sobre el debate a los temas económicos. En cuanto a la formación de los nuevos intelectuales y artistas, en “El socialismo y el hombre en Cuba” recomendó: “No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni “becarios” que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”.

Haría bien CUBADEBATE en abrir un espacio donde se expongan diferentes ideas sostenidas por expositores que  no piensen igual acerca de un mismo tema; método que pudiera extenderse a la MESA REDONDA de la Televisión. Ello promovería un formidable caudal de ideas para enriquecer los análisis de la II Conferencia Nacional del Partido anunciada para realizarse en el mes de octubre del presente año.

La economía y la política

La economía no es un sistema cerrado en el cual las decisiones solo buscan lograr equilibrios macroeconómicos sin tener en cuenta los aspectos políticos. La política y, en general, la superestructura de instituciones, ideas, concepciones y conductas personales y sociales pueden dar al traste, antes que la economía, con la construcción del socialismo. Las recientes manifestaciones de corrupción en altas esferas de dirección del Partido Comunista y del Estado socialista en Vietnam demuestran la necesidad de desplegar un efectivo trabajo político e ideológico y un control democrático y popular desde abajo para evitar esta desviación. Conocedora de este peligro, China mantiene un sistemático combate al flagelo de la corrupción. En mi opinión, no haberlo hecho con eficiencia y resultados prácticos condujo, entre otras causas, a la desintegración de la URSS y la desaparición de los países socialistas de Europa del Este. La corrupción es intrínseca del capitalismo; pero la experiencia indica que en el socialismo también aparece su nefasta presencia. El dogmatismo, el sectarismo, el clientelismo y la corrupción que pueden manifestarse en los órganos de dirección corroen la imprescindible acción del pueblo en apoyo y defensa de la construcción del socialismo.

Estas realidades reafirman las sabias y oportunas proyecciones y alertas de Fidel Castro y del Che acerca de que el socialismo no se construye solamente aplicando mecanismos estrictamente económicos. Cuba, además, se enfrenta a restricciones geopolíticas determinadas principalmente por la embestida histórica del gobierno norteamericano para impedir el socialismo, la independencia, la soberanía nacional y la justicia social en nuestra Patria, lo cual se debe tener siempre muy en cuenta a la hora de formular propuestas de transformación de la sociedad cubana actual.   

Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía

El actual sistema de dirección y planificación de la economía que se aplica en Cuba, heredado de cuando nuestro país era miembro del CAME y que funcionaba relativamente bien en aquellos tiempos, resulta demasiado centralizado para el momento histórico de hoy. Las decenas de medidas adoptadas para la agricultura, las empresas estatales y la industria  azucarera, entre otras, no han resuelto los objetivos que se propusieron porque no han modificado la esencia del sistema CAME. La gestión de las empresas se sigue decidiendo, en gran parte, por entidades administrativas superiores fuera de las empresas, como son las OSDE, los ministerios y sus delegaciones territoriales, en una relación vertical. Las nuevas condiciones exigen que sean las propias empresas las que decidan cuáles son sus clientes y suministradores mediante contratos mutuamente ventajosos y sin la interferencia de terceros. Las leyes objetivas que rigen las relaciones monetario-mercantiles facilitan el accionar de las empresas en la relación horizontal que ahora se requiere.

Estos no son solamente temas técnicos sino que se  vinculan directamente a la concepción estratégica para el desarrollo de la economía cubana hoy inmersa en un mundo globalizado con gran influencia de países capitalistas neoliberales. Las medidas que se deben adoptar para responder a estas realidades y transformar el sistema de dirección de la economía no son coyunturales ni  de menor alcance y merecen concentrar en ellos los debates, pues apuntan a elevar la producción de bienes y prestación de servicios con eficiencia y calidad creando una base propicia para elevar el nivel de vida del pueblo con vistas a promover un trabajo político-ideológico mas eficaz, impedir la restauración del capitalismo en nuestro país y alcanzar el socialismo próspero, participativo y sostenible al que aspiramos. Lograr estos propósitos nos permite combatir con mayores posibilidades las intenciones contra Cuba del sistema imperialista mundial encabezado por el gobierno de los Estados Unidos que es nuestro principal adversario ideológico y político.

El término “empresa estatal socialista”

Este término no es exacto y podría crear confusiones pues significaría que la entidad no estatal sería capitalista. Lo que es socialista es la sociedad donde actúan las empresas y no las unidades económicas como tales. Es cierto que la Constitución recoge el término; pero las palabras utilizadas en la Ley de Leyes no constituyen una camisa de fuerza que impida a los investigadores de las ciencias económicas, políticas y sociales ampliar sus proyecciones al respecto. Las constituciones reflejan las características de una situación temporal determinada  y no son el final del camino. Las nuevas concepciones que se formulen en su entorno pueden generar diferentes interpretaciones de lo escrito  en el texto y crear condiciones para modificarlo en futuras constituciones. 

Papel de la SEAP en la sociedad cubana 

El 9 de diciembre de 2022, exactamente un mes antes de esta intervención de Lage y en el mismo Salón de Actos de la SEAP, presenté una conferencia como parte de un panel sobre la economía cubana organizado por la SEAP  y el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).  Me regocija que ambas intervenciones, con sus coincidencias y diferencias, constituyen una muestra de los objetivos que se ha propuesto la Sociedad Económica de Amigos del País de propiciar el intercambio y debate plural de opiniones. Con ello se pretende conformar criterios a partir de diferentes argumentos con vistas al perfeccionamiento del modelo económico y de la sociedad cubana en las actuales condiciones de globalización y férreo combate ideológico, contribuyendo a su vez al aporte de ideas y acciones a favor del fortalecimiento de la conciencia ciudadana y de los valores socialistas.    

 Esta concepción se ratifica con las palabras del Dr. Eusebio Leal Spengler en el año 2018, al otorgársele la condición de Presidente de Honor de la SEAP, quien en esa ocasión expresó: “…esta es una Sociedad que tiene que trabajar en los asuntos profundos de la identidad cubana, es una organización que por tanto existe y por ende piensa y su deber es pensar”.

 

La Habana, 22 de enero de 2023