Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 22 de abril de 2023

Primer Ministro exhorta al sistema financiero cubano a desempeñar un papel más protagónico. Comentario HHC

 En la reunión –presidida también por Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación; y por Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del BCC– Marrero Cruz advirtió el impacto de las medidas del bloqueo en esta entidad cubana, sobre todo, en el acceso del país al sistema financiero y bancario internacional


Se reconoció que la calidad del servicio que presta el BCC aún no muestra los resultados que requiere la sociedad. Foto: ACN

Necesitamos más acompañamiento del Banco Central de Cuba (BCC), que nos haga más propuestas, como nuestro gran asesor para tomar decisiones oportunas, instó, este sábado, el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, durante el balance anual de la entidad financiera nacional.

En la reunión –presidida también por Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación; y por Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del BCC– Marrero Cruz advirtió el impacto de las medidas del bloqueo en esta entidad cubana, sobre todo, en el acceso del país al sistema financiero y bancario internacional.

A su vez, señaló que esta crisis que vive Cuba ha expuesto al BCC frente al pueblo, debido a las situaciones financieras que han impactado directamente en la población, por lo que se impone que «en cada paso que demos hay que evaluar los riesgos y sus efectos en las personas».

Ante los fuertes retos que le corresponden al Banco en estos momentos tan complejos, el Jefe de Gobierno planteó varias cuestiones a trabajar de inmediato, como son un análisis con integralidad que permita enfrentar el fenómeno de la falta de dinero en efectivo que se presenta en varios territorios del país, así como la revisión de planes de medidas que verdaderamente puedan generar ingresos de divisas a la nación.

El Primer Ministro enfatizó en trabajar respecto a la situación de la deuda externa; replantearse las bases financieras de la inversión extranjera en el país; y dar pasos contundentes en la calidad y organización del sistema nacional de pago, la bancarización, la educación financiera y la informatización.

Frente a la meta de acelerar el perfeccionamiento del sistema bancario nacional, Marrero Cruz reiteró que la ciencia e innovación resultan imprescindible, al tiempo que subrayó que hay medidas que, a pesar de no lograr el efecto deseado, han estado en la dirección correcta, como por ejemplo las dirigidas al mercado cambiario.

Indicó igualmente el Primer Ministro cubano revisar los asuntos asociados a la ciberseguridad, los temas relacionados al capital humano y las condiciones de trabajo y las facilidades crediticias a los nuevos actores económicos, sobre todo, en estos últimos, priorizar a los que de verdad produzcan en el país.

Asimismo, Manuel Marrero instó a lograr la necesaria prevención de los delitos financieros, con prioridad en los lavados de activos; e incrementar la atención al cumplimiento de las medidas de control y procedimientos establecidos en el sistema bancario.

Mientras tengamos dificultades, la calidad tiene que reinar en el sistema bancario de cara a la población, sentenció el Jefe de Gobierno, quien también acotó, al culminar su intervención, que lo sucedido recientemente en Londres es un asunto que debe ser tratado y reflexionado con una mirada autocrítica.

En el informe de gestión del BCC en el año 2022, se conoció que en el periodo, caracterizado por un hostil y complejo escenario, el Sistema bancario y financiero nacional mantuvo la vitalidad de los servicios esenciales, participando activamente en la Estrategia Económica y Social, con un grupo de acciones de diseño e implementación de mecanismos para avanzar en la recuperación de la economía.

Al respecto, se cumplieron las indicaciones relacionadas con medidas de Gobierno adoptadas para incrementar la producción de alimentos, la banca de fomento agrícola, la comercialización directa de las formas productivas y el desarrollo de inversiones.

Se reconoció en el documento que la calidad del servicio que presta el BCC aún no muestra los resultados que requiere la sociedad, identificando como principales problemas el incremento en la cantidad de operaciones que no se corresponde con la infraestructura tecnológica y la fuerza laboral actual; insatisfacciones de los clientes por demoras en los servicios; inconformidad con procedimientos bancarios que no se ajustan a los requerimientos actuales; trato inadecuado; demanda no cubierta de efectivo en pesos cubanos y moneda extranjera; e ineficiencia de la red de cajeros automáticos; unido todo al déficit energético que se presentó en 2022.

La implementación, a partir del 4 de agosto de 2022, de un mecanismo de acceso a las divisas para la población, asociado al desarrollo del mercado cambiario, representó un reto para el sistema desde el punto de vista operativo y por las propias distorsiones que ha presentado su implementación.

Una de ellas es la persistencia de desequilibrios monetarios que han generado un incremento sustancial de la cantidad de dinero en moneda nacional en la economía, con alto atesoramiento fuera de los bancos, lo que ejerce una enorme presión en la demanda de divisas que no pueden ser satisfechas con la oferta disponible en el mercado al tipo de cambio vigente.

Para 2023, Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del BCC, precisó que le corresponde a la entidad rediseñar institucionalmente el sistema bancario y financiero, ajustándolo a los requerimientos actuales de la economía para su mejor funcionamiento.

Asimismo, también proyectan otras prioridades de trabajo como el desarrollo de la actividad de inteligencia financiera, el diseño de una estrategia integral para el reordenamiento de la deuda cubana, la creación del mercado de deuda pública, la potenciación del mercado cambiario, el perfeccionamiento del sistema de asignación de liquidez, de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación, y el rescate de las coberturas de efectivo necesarias para el buen funcionamiento del sistema bancario y la economía, entre otras metas. HHC: negritas nuestras

Comentario HHC : A pesar de se carece del informe mencionado y de las cifras que cualquier banco informaría en un balance de cierre de año, y que no se analizan  los efectos  de la Tarea de Ordenamiento, y que no se sabe si el Banco alertó al gobierno de la inflación inducida que se provocaría y de las medidas que podian tomarse ante cualquier desviación, y si eran realistas, y hasta que punto podía controlarse con las mismas ,y qué hacia falta para ello, o de facto haber dicho que era un error y que las cifras no iban a permitir el control en el corto - mediano plazo. Hasta ahora no hay mea culpa por la Tarea de Ordenamiento. 

El tono de lo informado como perspectiva,  es alentardor, se nota que hay un Presidente nuevo del Banco. Es lo que se necesita en varios ministerios esenciales.

Paradojicamente, la escasez de dinero de moneda nacional o su emisión , es una de las medidas puntuales y por poco tiempo  que han usado algunos paises para ayudar a controlar la inflación.  El tema de que el exceso de circulante se encuentre en manos de la población y no en el banco , dice de la poca confianza, en parte, sobre las instituciones bancarias, mismas que deberian haber aumentado significativamente las tasas de interes para incrementar los depósitos bancarios. 

Los créditos a la agricultura, para incrementar la producción de alimentos, ¿ qué resultados tuvieron?, Porque lei que algunos productores ni los conocian y otros no los querian, y otros si los ocuparon. En fin el Banco y sus resultados no puede desligarse del comportamiento de la economía.

Escribi al Banco en su portal hace meses, y les solicité una serie de la deuda externa de Cuba en los últimos diez años para un trabajo, y me dijeron que si podia dar un telefono para llamarme y nunca me llamaron.  Volvi a perdirlo y ya no obtuve respuesta. Derecho a la información por ley hay que implementarla y que funcione.

Ni lo tomo ni lo dejo

 

 
OPINIÓN
 

Me resisto a pensar que estemos condenados a solo dos opciones: tomarlo o dejarlo. Aceptarlo o rechazarlo



El bartender del Hotel Rueda pudiera explicar por qué un café allí cuesta 100.00 pesos y debes pagarlo solo mediante tarjeta magnética, pero mientras, a dos cuadras, puedas sentarte en una mesa privada, tomarlo por 50.00 y pagarlo por la vía que prefieras, toda su lógica quedará sin efecto. O, al menos, no tendrá el deseado: que debe ser vender.

Unos meses antes, cuando allí podías decidir cómo pagar y eran “apenas”, 50.00, tenías todavía La Espada, de Palmares, que lo ofrecía a 22.50 (si bien recuerdo), el Café Cubita, ofertándolo por unos 12.00, y el Rápido, de CIMEX, que lo comercializaba a 8.00 pesos.

Semejante mezcla dejaba a uno desconcertado; sobre todo, si aclaramos que el suministrador era el mismo y el café, fuera Serrano o Regil, costaba lo mismo. Los más baratos correspondían, increíblemente, a los que humeaban en espacios climatizados (Rápido y Blanco y Negro).

Sin embargo, no vengo a juzgar cada precio a partir de mi salario que, aunque debiera, no es el medidor, pues cuando todo se reordenó y se elevó, el salario siguió ahí, invariable. Estático, para que no circulara más efectivo, dijeron, y no se elevara aún más la inflación. Bien sabemos, empero, el alto precio que estamos pagando con ese “aguante”.

El asunto hasta aquí se traduce muy sencillo: tienes varias ofertas y dos opciones: o lo tomas o lo dejas. En ambos casos estarías emitiendo una poderosa señal, muy fácil con el café, si no eres adicto.

Más difícil la tienen ya algunas entidades, impedidas de presupuestos reordenados. En el Centro Provincial del Libro y la Literatura, durante la feria de mayo pasado, pagaron un paquete por varias noches para los invitados en el Hotel Rueda por un total de 129 000.00 pesos que, este marzo, se elevó a 429 000.00 y que ellos terminaron “dejando”, alojando a los intelectuales por cuanta casa de renta hubiera en la ciudad.

Hay buches más amargos si vas al cementerio y descubres que una azucena, una solita, te la vende una señora acomodada en su mesita, a 20.00 pesos, y que esa azucena te costará la mitad si la compras en La Elegante. Aun sin discriminar en motivos y dolores, toda lógica recaudatoria o de reventa permisiva fallece a las puertas del camposanto, mientras haya un lugar demostrando que es posible llevarle flores a nuestros muertos, por mucho menos.

Y es ahí donde me resisto a pensar que estemos condenados a solo dos opciones: tomarlo o dejarlo. Aceptarlo o rechazarlo.

En otro sistema donde el mercado dicta todas las leyes ni me hubiese inmutado. “Es lo que hay”, diría. No obstante, acá, donde el Estado media casi todas las relaciones contractuales y mayorea por amplio margen el comercio de este país, sería muy fácil dejar de comprar, digamos, espárragos, y reducir el margen de ganancias de una bombilla led o una almohadilla sanitaria producida en el Mariel, las que creímos serían más baratas que las otrora vietnamitas.

Una simple resolución “ministerial” bastaría. Porque cualquier idea de precios competitivos desecha, por amplio margen, las condiciones en la que los compradores concurren a un mercado donde, lo tomas o lo dejas, y, si lo dejas, otro vendrá y lo tomará, pues la oferta está regida por la escasez: es poco lo que hay…, cuando hay.

De modo que, incluso esa teoría (demostrada) de que, al rebajar precios, aumenta la demanda y se agota el producto para consumidores que tendrían, entonces, mayor poder adquisitivo, pierde vigencia hoy. Ahora mismo el exceso de circulante, también alimento para la inflación, está haciéndolo con lo que sea. Dígase alfileres o detergente. Ya la mayoría de los consumidores estamos desprotegidos ante el acaparamiento.

Y, encima, pagamos altos impuestos. Ese sería, tal vez, el impacto macro, más visible y negativo de una rebaja. Este año la Ley del Presupuesto del Estado debe captar unos 150 000 millones de pesos en ingresos tributarios. Ahí está el impuesto por las ventas, documentos, servicios, ingresos, utilidades…

Por ahí podría objetarse, quizás, la pertinencia de una política mediadora en los márgenes de los precios estatales, al menos. Pero hasta tanto ninguna fuente oficial diga cuánto “nos costaría” y cómo podríamos asumir el costo de esa rebaja de productos de primera necesidad ―incluso en la moneda que tanto necesitamos allende los mares y su variante insular (MLC)― yo seguiré inflexible en mi idea de que hay cosas que debemos tomar y no dejar.

Aumentar la oferta es clave para detener la inflación. Comentario HHC

 

Diálogo con el director nacional de Precios de la ONEI, a propósito del tema “del momento” en Cuba: la inflación

En 2010, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar (Enigh) permitió comenzar a entender las dinámicas domésticas en función del poder adquisitivo de las familias en Cuba. El Estado cubano empezó a captar los precios de los principales productos y artículos de consumo de la población en esa fecha, pero no fue hasta finales de 2020 que se hizo público por primera vez el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que permite estimar la inflación de una economía, es decir, el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios por un periodo de tiempo.

Fue en el contexto de la Tarea Ordenamiento que comenzamos a sentir con más fuerza los efectos de una inflación calculada al cierre de 2022 en un 79 por ciento. Sobre estas variaciones y cómo se estiman conversamos con Luis Cordero Machado, Director Nacional de Precios de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

“Las oficinas provinciales no calculan el índice de precios, pero sí captan los precios que están definidos para una canasta referencial de bienes y servicios. Los componentes de esa canasta se listaron en la Enigh de 2010, son más de 1000 indicadores. La captación se produce durante todo el año; hay artículos cuyos costos se captan semanalmente, otros cada mes, cada seis meses o anualmente.

“Entonces se suman todos esos gastos recopilados a nivel nacional y se seleccionan los indicadores que más datos proporcionan, que son aquellos que representan el 90 por ciento. Trabajamos con las categorías internacionales, por ejemplo, cuando se habla de artículos, pero ya a partir de esa denominación se utilizan variaciones propias del país. Digamos que hablamos del artículo carne de cerdo y sus variedades para el contexto cubano serían el lomo, la pierna, la carne limpia. Todas esas variedades que están en un artículo permiten establecer la ponderación y determinar el peso de ese artículo en el índice de precios del consumidor, o sea, la importancia de un producto sobre otro.

“Esta es la explicación de por qué hablamos de una canasta seleccionada y por qué no se pueden introducir nuevos artículos en esa canasta de referencia, así sin más. En la actualidad estamos preparando una nueva encuesta de gastos e ingresos de los hogares, la proyección es hacerla en el año 2025, para poder modernizar los indicadores que se captan, porque reconocemos que hay muchos productos que no están incluidos a partir de las modificaciones que en los últimos años ha tenido el país.

“No obstante, aunque estemos trabajando con esa base de 2010, los números que nosotros ofrecemos, con los que trabajamos y el IPC que estamos emitiendo cada cierto tiempo, reflejan la realidad actual. Nosotros captamos el 20 por ciento de los indicadores en el sector estatal y el 80 por ciento en el sector no estatal. O sea, allí donde se está produciendo la mayor cantidad de intercambio de bienes y servicios es donde recopilamos información. Incluso si se tratara del mercado informal”.

variacion ipc 2021 2022

─Cuando se hizo público el IPC no faltaron cuestionamientos, aduciendo que la inflación reportada no era la real…

─Todavía ninguno de los que ha cuestionado el índice de precios al consumidor en Cuba y los niveles de inflación que hemos estado dando como oficiales ha demostrado cómo ellos calculan la inflación. Nosotros, en cambio, podemos explicar el método de cálculo, avalado, además, por la CEPAL. Pedimos a ese organismo regional que viniera y revisara nuestra metodología, y lo hicieron.

“Que en Cuba hay una inflación del 79 por ciento, si alguien sabe lo que eso significa, puede decir que eso es una inflación muy fuerte. De seguro habrá quien quiera sea de 300, para hablar mucho más y mal del país. Algunos se refieren a lo publicado en tal o más cual sitio, solo pedimos que vengan y nos expliquen cómo calculan esa inflación.

“Lo que pasa es que, en nuestro país, antes del 2020, había muchos productos subsidiados que aguantaban el IPC; el Estado se ocupaba de eso. Si yo te pregunto cuál es el producto que más creció con el Ordenamiento, ¿qué me dirías?”.

─¿El pan normado?

─No, el pan fue de 5 centavos a un peso, 20 veces su costo anterior. Sin embargo, el producto que más creció con la Tarea de Ordenamiento fue el azúcar refino, pues valía 14 centavos la libra y ahora esa misma cantidad cuesta 6 pesos. ¿Cuántas veces está contenido 0.14 en 6.0? Más de 42 veces. Esto quiere decir que todos los productos subsidiados son de los que más crecieron. Ahora, cuando usted publique eso, habrá muchas personas que no lo entiendan, porque qué son seis pesos hoy. Luego, ese precio subió una vez y nunca más, entonces el precio del azúcar refino no va a seguir subiendo la inflación. La inflación subirá por el precio de otros artículos y servicios y eso es lo que hay que entender.

“El otro factor que influye en el crecimiento de la inflación es la poca oferta, el desabastecimiento. ¿Por qué? Porque tienes un grupo de empresas generando buenas utilidades, por ejemplo, y eso significa trabajadores con mayor poder adquisitivo, que comprarán los productos necesarios al precio en que estén. Luego, los vendedores agotan sus ofertas y al día siguiente les ponen 10 pesos por encima, y así va a seguir el ciclo.

“Por eso es que las máximas autoridades del país, el propio Ministro de Economía y el Presidente de la República, hablan de una inflación inducida y especulativa, pues no se trata de que el costo de los productos sea mayor, sino que la deficiente oferta hace que quien tiene dinero pueda pagarlo a cualquier precio. Mientras no tengamos una oferta estable los precios no se van a equilibrar”.

Comentario HHC: Por cierto, hace casi un mes, está limitado el acceso al sitio web de la ONEI, primero decia que estaba en mantenimiento y ahora no se puede acceder. En fin no hay información alguna disponible de las estadisticas cubanas. 

Ingeniería Genética en Cuba catapulta desarrollo ganadero en el país (+Foto)

 Editado por Bárbara Gómez

2023-04-21 18:29:19

Facebook
 
Twitter
 
Pinterest
 
Telegram
 
Linkedin
 
WhatsApp
 

 

Fotos: Prensa Latina.

La Habana, 21 abr (RHC) Fortalecido hoy por la fuerza laboral de la juventud, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la provincia cubana de Camagüey, potencia el desarrollo ganadero en Cuba.

En la actualidad, una de las instituciones más importantes de la región más extensa de Cuba, enfoca sus proyectos e investigaciones para el fortalecimiento de la agricultura, en el territorio de mayor aporte pecuario.

Intercambio con dos jóvenes del CIGB Camagüey, fundado en 1989 por el líder de la Revolución, Fidel Castro, con Prensa Latina permitió conocer interioridades de algunos proyectos que lidera la nueva generación de la ciencia en Cuba.

Yunier Paneque , especialista de Desarrollo, y graduado de Ingeniería Química , habló de las mejoras continuas en productos como el nematicida biológico Hebernem.

Para ello, aseguró, “hay que buscar la superación constante, leer artículos, saber desde informática hasta tecnología de punta.

«Al producto Hebernem le estamos haciendo mejoras de cultivo y otras acciones para tenerlo más eficiente.

«Este proyecto a su vez lo tenemos vinculados con otro que también tiene función bionomaticida”, aseguró.

Para lograr semejante propósito es un proyecto que también involucran a otros especialistas.

“Están en desarrollo estos bioproductos los que queremos llevar a cultivos extendidos”, aseguró.

El investigador de 36 años, dijo que también “trabajamos en una vacuna contra el Piojo del Salmón. Este es un mal que abunda en el mar.

“Este proyecto es para brindar un candidato vacunal a estos países que producen a grandes escalas el salmón. Es una vacuna que sería con este fin”, dijo el graduado de Ingeniería Química en la Universidad de Camagüey.

Este tipo de estudios se suman a otros que lleva el CIGB de Camagüey, de conjunto con el de La Habana.

Otras investigaciones incluyen la lucha contra la Fiebre Hemorrágica del Conejo, a decir del propio Paneque.

El recorrido a distintos departamentos que van desde Control de la Calidad, Logística y el Área Productiva, lleva al encuentro con la joven Yisel Morales, aspirante a la categoría de Investigadora.

Vinculada al proyecto de la vacuna PORVAC, contra la peste porcina, nos descansa y confiesa que:

“Es esta una escuela enorme que supera a la universidad, lleva mucha preparación porque los procesos biotecnológicos son muy complejos, pero al final tributa al país que es lo más importante”.

De conjunto con el CIGB laboran otras instituciones como la Universidad de Camagüey que tiene vínculo con homólogas de Bélgica para desarrollar proyectos de desarrollo ganadero en pos de la soberanía alimentaria de Cuba.

Sobresale entre estos “Mejora del potencial de producción de leche de vaca mediante la introducción de un programa de manejo de la salud en los rebaños lecheros”,que permite vislumbrar mejoras en el potencial ganadero del país. (FuentePrensa Latina).

 

Insta Marrero a impulsar la producción industrial nacional . Comentario HHC

 

 
El impulso de la producción nacional y la sustitución de importaciones constituyen dos de los retos para el Ministerio de Industrias (Mindus) de Cuba en este 2023, afirmó hoy Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República.

La Habana, 21 abr (ACN) El impulso de la producción nacional y la sustitución de importaciones constituyen dos de los retos para el Ministerio de Industrias (Mindus) de Cuba en este 2023, afirmó hoy Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República.

En la reunión anual de trabajo de ese organismo, el Jefe de Gobierno enfatizó en la necesidad de dar cumplimiento y optimizar las producciones nacionales con el fin de aumentar la eficacia y disminuir los costos derivados de las importaciones.

Marrero Cruz hizo un llamado a potenciar la fabricación de piezas de respuesto, así como modernizar la maquinaria y continuar trabajando en el mantenimiento industrial para lograr los objetivos con éxito.

Se refirió al papel del Mindus para fomentar una cultura de reciclaje en la población, de manera tal que la materia prima pueda ser utilizada para los distintos procesos industriales y no se conviertan en residuos sólidos que terminen desperdiciándose y afectando al medio ambiente.

Destacó la importancia de garantizar los embalajes que precisen las producciones nacionales y resaltó los avances logrados en pos de aspirar a cubrir todas estas demandas.

En la cita, el Primer Ministro cubano resaltó la significación de buscar soluciones creativas ante las dificultades, y añadió que se debe continuar trabajando en la preparación y capacitación de los cuadros, así como incorporar a los jóvenes en las tareas y objetivos planteados.

Señaló que la definición de proyectos e importaciones con altos niveles de automatización no solo ayudará a mejorar la eficiencia en la industria, sino también a reducir la fuerza de trabajo, atendiendo a la variable demográfica del país en los próximos años.

Apuntó al bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba y la crisis económica post pandemia como los principales obstáculos que frenan el avance óptimo del sector industrial en Cuba.

Eloy Álvarez Martínez, titular del Mindus, expuso como principales prioridades de trabajo para el presente año la consolidación del papel del ministerio en la estrategia económica y social del país, el seguimiento de los resultados del sistema empresarial y satisfacer la demanda en los sectores estratégicos.

De igual forma, constituyen líneas de trabajo el desarrollo industrial, la automatización, el reciclaje, el diseño y la comunicación visual, así como la producción de envases y embalajes, el vínculo con los nuevos actores económicos, potenciar las exportaciones y el desarrollo de la innovación la ciencia y la tecnología. HHC: negritas nuestras.

0-21-ministerio-industria-2.jpg

Comentario HHC:  Me acuerdo siempre de Fidel en 1984 en el I Forum Nacional de Energía, donde muchas de estas ideas que hoy se dicen y mas, se plasmaban como estrategia. El problema ha sido concretarlas, mantenerlas y desarrollarlas por siempre. Mientras no lo hacemos  muchos países del mundo lo hacen continuamente, y eso implica nuestro atraso relativo.

Los recursos que se gastan en la formación de todos en nuestro pais, como un derecho, no se capitalizan después. Gastamos millones para desperdiciar el talento de millones, por la falta de una estrategia de desarollo virtuosa donde impere el ciclo inversiones con mas productividad, que impacte en el desarrollo del país y capitalice el desarrollo integral de los seres humanos.  Si seguimos exhortando, y no materializando, o mejor no buscar las vias para invertir en tecnologias de puntas como robótica, entre otras, no iremos a ninguna parte. Este país será subdesarrollado por siempre.

Aquí vemos, en la pequeña reseña de prensa ,  ni un solo dato. No me imagino cómo se puede medir la gestión de un ministerio sin ellos. Hace cinco años se "colgaban" en la web los informes anuales, y ahora ¿ en qué consiste la rendición de cuentas al pueblo ? . Porque nuestros dirigentes del Presidente hacía abajo, son servidores publicos a los que le hemos dado el poder de dirigir nuestros destinos, nuestros recursos, nuestras vidas, de modo temporal, pero eficientemente. Y no creo que se nieguen a rendir cuentas, Entonces ¿ quienes deciden qué publicar y qué no?.

Todo el sistema productivo del país, tiene potencialmente las condiciones para que exporten, y  parte de las divisas que se obtengan, se reinviertan en el desarrollo del propio sector , estimulando además a los trabajadores con esos ingresos. Esto deberia hacerse de manera descentralizada. El verticalismo, hace rato no funciona, ni en Cuba y en ningún otro país. 

Ni el Primer ministro sabe mejor lo que hay que hacer, que los propios trabajadores del sector. Debemos desterrar las prácticas en creer que nuestros dirigentes son " todologos" (que creemos que saben de todo), y ayudarlos en cambio,  a comprender las necesidades concretas, para que se incorporen en la estrategia integral del país.

Por otra parte, en ningún balance se habla de las inversiones que son las que pueden propiciar el salto cualitativo en cada sector, ni en el balance del turismo, que absorve el 35 % de las inversiones del pais , entre hoteles e inmobiliarias, se habló de ello. Una total y absoluta opacidad que no debiera ser.

Tampoco se habla de la productividad del trabajo, que es lo determinante, lo decisivo en el desarrollo del pais. Por tanto, no se si es nuestra prensa, o la manera de que han convertido las rendiciones de cuentas en nuestro pais, en algo abstracto, nebuloso y por momentos ambigua, en la manera y forma que llega a la población, donde la misma es politicamente inadecuada.

Les propongo que se lean los discursos de Fidel en los primeros años de la revolución como Primer Ministro al pueblo, como rendición de cuentas del año que se analizaba,  como una guía de lo que se debe y cómo hacerlo, y aplicarlo en cada Ministerio y tambien al del pais.

Sé que Fidel es Fidel y los intentos de imitarlo conducirán al fracaso, pero el dejó un legado de cómo hacer las cosas, en todos los ambitos de la vida, en las condiciones concretas de cada período. Explicaba y explicaba y desarrollaba las ideas hasta convertirlas en solución, pero buscando asesoria de los que sabian. Quizas eso hay que empezarlo hacer en cada ministerio y otorgar la autoridad a la base, cómo se dice que quiere hacerse, de modo definitivo, para siempre.