Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Los problemas de la inserción internacional de la economía cubana a través de los años (II)

 

COLUMNISTAS


La recuperación de la economía entre el 2004 y el 2009 se aceleró gracias a la conversión en bienes transables –por iniciativa de Venezuela-[6] de los servicios sociales que Cuba brindaba a ese país, lo que generaría un saldo positivo en la balanza comercial total desde el 2004 al 2020.[7] Así, de 2004 a 2009, la economía creció anualmente un 7.2%; aunque con una elevación de la deuda externa, que creció de 9 083 a 20 600 millones de dólares, para un incremento del 5.6% promedio anual.

A pesar de la recuperación lograda,[8] los efectos de la crisis de 2007-2008 mostraron que la vulnerabilidad externa continuaba siendo un obstáculo decisivo para transformar la estructura económica de Cuba, lo que no se había alcanzado, aun logrando un crecimiento del 3.3% promedio anual entre 1959 y el 2009.

A partir del 2011, se aprobó una compleja reforma económica integral, que en su implementación, tropezó con múltiples obstáculos que no hicieron posible cumplir sus objetivos adecuadamente a corto plazo. Es así que en 2016 se había implementado sólo el 21% de las directivas fundamentales para el desarrollo del país, mientras que un 77% permanecía en proceso.

De tal modo, el crecimiento anual[9] del PIB –planificado inicialmente en un 5%- llegó solo al 1.8% entre 2011 y 2019. En relación al sector externo, el valor de las exportaciones de bienes y servicios pasó de 14 129 a 10 478 millones de pesos, cayendo un 25.8%, en tanto que las importaciones pasaron de 9 933 a 9 360 millones, para una reducción  del 5.8%. El saldo de la balanza comercial se redujo de 4 196 a 1 118 millones de dólares-, para una fuerte reducción del financiamiento por la vía comercial de 3 078 millones, equivalente a una caída del 73.4% en ocho años.

Por otro lado, la inversión extranjera directa avanzó discretamente en este período. Hasta el 2019, se habían firmado 114 negocios adicionales a los existentes en 2010, situando la cifra total en alrededor de 323 acuerdos con un compromiso de inversión de 5 300 millones de dólares, y una inversión total que llegaba en ese año alrededor de 9 684 millones.

En el contexto de contracción de las exportaciones ya mencionado y un avance poco significativo de la IED, se brindó una especial atención a los flujos financieros externos y -en especial- a la deuda externa. partiendo del cumplimiento estricto de los acuerdos a partir de su reestructuración. [10] En este proceso incidió positivamente el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos en el 2014 y la posición del presidente Obama para eliminar el bloqueo a Cuba, aunque no renunciara a lograr –por otros medios- los mismos fines políticos en relación a la Revolución, pero fue un factor produjo un efecto demostración favorable para la renegociación de la deuda externa vencida y no pagada por Cuba.

Estos procesos de renegociación abarcaron, en lo fundamental, 6 mil millones de dólares con China en 2011, unos 1 400 millones con acreedores comerciales japoneses en 2012 y casi 500 millones con México en 2013. Por otro lado, en 2014, Rusia canceló el 90% de la deuda de Cuba que llegaba a 35 200 millones con la otrora Unión Soviética, mientras que en 2015 un acuerdo con el Club de París canceló 8 500  millones de la deuda no pagada de 11 100 millones pendientes de liquidar por Cuba y reestructuró los pagos del resto, En resumen, se logró renegociar en condiciones favorables alrededor de 54 200 millones de dólares, de los cuales se obtuvo un 82% de condonación.

No obstante, a pesar de los avances logrados, no se logró crear los mecanismos para hacer sostenible el pago de la deuda externa, que ya en el 2016 llegaba a unos 29 891 MMUSD[11], con un servicio anual promedio entre el 2015 y el 2018 de 2 500 millones, que no se alcanzaba siquiera cubrir con el saldo promedio de la balanza comercial de esos años, que llegaba solo al 95.1% del servicio de la deuda[12]. No obstante, se pudo mantener en ese período 11 528 MMUSD en reservas internacionales, que serían vitales para enfrentar los últimos tres años.

En una breve síntesis de esta etapa, se observa que el financiamiento externo para el desarrollo de Cuba tuvo una favorable expansión hasta el 2016, pero sufrió una fuerte retracción hasta el 2019, determinada por el incremento del bloqueo de EE.UU., la crisis de la economía de Venezuela, que impactó en el suministro de petróleo al país, a lo que se sumó el crecimiento del desequilibrio financiero interno y el aumento de las presiones inflacionarias de este período.[13]

(Ponencia presentada a la III Jornada Latinoamericana de Pensamiento Crítico organizada por la REDEM en septiembre del 2022. ( Continuará)

 

[2] Entre 1994 y el 2004 la economía creció un 4% promedio anual.

[3] La economía cubana se mantuvo en la década de los años 90 prácticamente sin recibir nuevos créditos externos, salvo créditos comerciales de corto plazo. Otra fuente de financiamiento ante situaciones críticas en los años 90, fueron las reservas internacionales.

[4] Ya en 1986 el país había entrado en default con el Club de París, al interrumpirse el programa de pagos producto de la  renegociación de la deuda externa en moneda convertible acordado en 1982.. A pesar de las dificultades, en los años 90 se logró renegociar la deuda externa en condiciones favorables con varios países, entre los que se destacó –especialmente- China.

[5] Ver PCC (2011)

[6] En el comercio de bienes Venezuela pasó a ocupar –a partir del año 2005- el primer lugar entre los socios comerciales de Cuba

[7] Una balanza comercial favorable se alcanza manteniéndose un déficit en los bienes y un saldo favorable en los servicios. Ver ONEI (2019). El saldo positivo de la balanza de servicios de la economía cubana alcanza un máximo de 12 198 millones de dólares en el año 2012.

[8] Significativamente estos resultados fueron superiores a lo ocurrido en la transición al capitalismo de los ex países socialistas europeos. Ver Morris (2014).

[9] Todos los datos se miden a precios constantes de 1997, salvo que se especifique otra cosa. Ver ONEI (2016 y 2019)

[10] Al respecto se destacaría en las directivas aprobadas en el 2011 “Dinamizar el proceso de reordenamiento de la deuda externa con vencimientos a corto, mediano y largo plazos, que afecta el funcionamiento de la economía nacional” Ver PCC (2011).

[11] A partir del año 2004 la información oficial sobre la deuda externa solo refleja la deuda activa (renegociada) y no la deuda total, por lo que este análisis se apoya en los datos del Economist Intelligence Unit en sus informes titulados “Cuba. Country Report”. En la actualidad estos informes son emitidos trimestralmente.

[12] Un análisis del saldo de la cuenta corriente de ese período lleva a las mismas conclusiones.

[13] Esas presiones son visibles al conocer que la liquidez en manos de la población (M2A) aumentó del 2011 al 2019 en 2.4 veces, mientras que la circulación mercantil minorista de bienes lo hizo solo un 15.1% Ver ONEI (2016).

Sobre las noticias de los nuevos hallazgos de oro en Cuba.

Por  Jesús Manuel López Kramer.

Con frecuencia nos abordan personas en Bauta que conocen mi dedicación a las investigaciones del oro con preguntas sobre los nuevos “hallazgos” de oro en Cuba.

Estas noticias de última hora a las que la población tiene acceso en los medios nacionales y con mayor incidencia en las Webs (gracias a los celulares). van más allá de lo posible en estos momentos, “el mayor obstáculo para el descubrimiento no es la ignorancia, sino la ilusión del conocimiento”, lo cual puede ser perjudicial para las expectativas del estado y del pueblo que está leyendo y opinando sobre estos nuevos, posibles y sobre dimensionados yacimientos. Esto inclusive está incitando a la explotación ilegal del oro, fenómeno que se ha desarrollado exponencialmente en nuestro país.

Este tratamiento mediático a la información crea expectativas en las webs, y muchas personas, inclusive los medios nacionales las repiten como una noticia triunfalista de última hora causando desinformación en la población, al parecer no conocen que este es el mecanismo de las empresas juniors para levantar fondos públicos. Las noticias enseguida se replican por los medios, siendo el socio el sujeto y actor principal, como si estos yacimientos estuvieran apareciendo ahora, ignorando los muchos años de investigaciones geológicas del Servicio Geológico Nacional, de otros países amigos, inclusive de otras empresas extranjeras juniors que comenzaron a operar en Cuba en 1993.  Ej:

Delita (Isla de La Juventud). Fue descubierto antes de 1901. Entre 1923 a 1943, fue estudiado por compañías norteamericanas y canadienses que selectivamente extrajeron las menas de las vetas superficiales oxidadas ricas en oro (gossan). Con la apertura de pozos mineros a mayor profundidad y el paso gradual en profundidad a las menas primarias ricas en sulfuros, era necesario por medio del proceso de oxidación eliminar preliminarmente el arsénico y el antimonio antes de su envío a las refinerías.

Existe una larga lista de trabajos desarrollados desde 1960–2010 en Delita, (Cuba–CAME, Australia, Canadá, Italia). A partir de 1993, fueron estudiadas las menas del mayor yacimiento primario de oro y plata de Cuba, con recursos calculados de 1 millón de onzas de oro y 5 millones de onzas de plata. (Estudio de Factibilidad de Kvaerner Davy, 1996), clasificado por sus recursos como medio a escala mundial.

Nota: el proyecto actual se nombra “La Demajagua”.

El Pilar (Ciego de Ávila). Descubierto e investigado por la compañía KWG en la primera mitad de la década de los 90 del siglo pasado. Se realizaron intensas campañas de perforación (con técnicas no adecuadas de Air Lift para oro sin recuperación del testigo por lo que los resultados de las perforaciones fueron dudosos).

Loma Jacinto (Camagüey). El segundo mayor yacimiento de oro en Cuba. Descubierto e investigado por la compañía Carib Gold Mines en la primera mitad de la década de los 90 del siglo pasado. Los estudios permitieron identificar el sistema de vetas. Se presentó un Scoping Study marginal - negativo. Los recursos calculados en aquel momento coinciden con un bajo % de diferencia a los calculados en 2021, lo que indica la calidad de los trabajos anteriores, aunque los últimos trabajos desarrollados por Cuba, tienen una categoría superior de medidos e indicados, logrando el incremento en su grado de estudio.

Las causas del abandono de los juniors de los proyectos a nivel mundial y en Cuba fue motivada por la caída de los precios del oro por debajo de los 250 usd/onza y su imposibilidad de acceder a las fuentes en las bolsas.

La política de publicar de forma triunfalista los principales logros y hallazgos denominados Press Releases son parte de una cultura que se lleva a cabo por los socios (empresa junior, no cuentan con capital propio) de los contratos A.E.I que operan en el sector de la exploración. Esto es parte de todo un engranaje utilizado internacionalmente por los Bróker (agentes de bolsas), en las Bolsas (Toronto, Australia, Londres, etc.). Inclusive en Cuba existió la bolsa de la Habana, dependiente de la de New York. Inclusive se organizan exposiciones internacionales PDAC en Toronto. Por este medio las empresas juniors logran el capital público y recaudan fondos para invertir en los proyectos bajo contrato.

Estas Junior juegan un importante papel al contratar a prestigiosos especialistas de alto nivel de otros países y cubanos, tomando el riesgo al involucrarse en prospectos de bajo nivel de investigaciones Green Field, los investigan hasta la exploración. Este no es el caso de los proyectos mencionados que son por su nivel de conocimiento algo más que Brown Field. Esta última etapa de ser positiva, negocian el prospecto o parte de sus acciones a Compañía Senior que son las que poseen capital propio y realmente invierten en la nueva mina.

La cuestión no es prohibir, sabemos de la imperiosa necesidad de los press release de los juniors para buscar el financiamiento que permita la continuidad a los trabajos de exploración, pero las noticias de los “nuevos descubrimientos” que he comenzado a leer y no he concluido ninguno, en mi opinión no son más que resultados parciales e incompletos de los análisis de la bibliografía y noticias fuera de contextos. Los trabajos más bien han validado lo ya conocido, pero con técnicas analíticas más eficientes.

“Debemos incidir en lo que una vez fue práctica, una cultura, una ética vuelva a encaminarse”. Exigir y tomar el acuerdo en las Juntas de Directores de las Empresas Mixtas, en los Comités de Administración de los Contratos de Asociación, que el socio ante una inminente publicación debe tener el visto bueno de la parte cubana. “Rectificar es de sabios”. En este caso la parte cubana debe explicar al socio extranjero el problema, obrando de buena voluntad, sin crear fricciones ni conflictos. La parte cubana involucrada en el negocio también debe brindar información pública y explicar a los 11 millones de accionistas nacionales, incluyendo al Servicio Geológico Nacional. 

La Agricultura urbana, suburbana y familiar celebra su 35 aniversario en la Mesa Redonda (VIDEO)

Pronostican cuándo China superará a EE.UU. en términos de PIB


Las predicciones las ha elaborado una consultoría británica que también considera que un conflicto armado con Taiwán le impediría a China superar jamás a EE.UU.


Imagen ilustrativaShutterstock

La consultoría británica Centre for Economics and Business Research (Cebr) ha pronosticado que China no logrará superar a EE.UU. en términos del producto interno bruto antes de 2036.

"Uno de los mayores cambios desde el año pasado ha sido nuestra visión de China. Hace dos años, esperábamos que superaría a EE.UU. en 2028. El año pasado, trasladamos el pronóstico a 2030. Ahora creemos que China no superará a la economía de EE.UU. hasta 2036", reza el informe publicado este lunes.

Según Cebr, el impacto en la economía china lo causaron las severas restricciones de la pandemia, así como "el aumento de las tensiones comerciales entre China y Occidente". Además, también es posible que China nunca logre superar a EE.UU. si entra en un conflicto armado con Taiwán. "El 15 % del PIB de China son exportaciones a países que probablemente tomarían represalias", advierte el documento.

"La fecha en la que se espera que China supere a EE.UU. en términos económicos ahora se ha pospuesto seis años, hasta 2036. Esto se produce porque el crecimiento de la economía de EE.UU. y el dólar ha sido más impresionante de lo esperado anteriormente, mientras que los desarrollos internos en China hacen que las perspectivas económicas sean más débiles", señala Karl Thompson, economista de Cebr.

"Mirando más allá de nuestro horizonte de pronóstico, es concebible que los factores demográficos puedan, de hecho, hacer que EE.UU. recupere su lugar por delante de China", agrega.

¿Qué pasa con el PIB a nivel mundial?

Mientras tanto, se espera que el producto interno bruto mundial ascienda a 102 billones de dólares en 2022 y llegue a aproximadamente 206 billones de dólares para 2037. "Pero a corto plazo, es probable que haya una recesión de crecimiento en 2023 como resultado de la alta inflación en 2022", dice el informe.

"Lo que impulsará el crecimiento será la expansión continua en las economías anteriormente subdesarrolladas a medida que alcanzan y superan a los países tradicionalmente más ricos", agrega.

En ese contexto, Kay Daniel Neufeld, director y jefe de pronósticos de Cebr, señaló que "es probable que la economía mundial enfrente una recesión el próximo año como resultado de los aumentos en las tasas de interés en respuesta a una mayor inflación". "La buena noticia es que la inflación debería caer con bastante rapidez, la mala noticia es que en muchos países se necesitará una recesión para que esto suceda", indicó.

¿Qué país se convertirá en la tercera superpotencia económica?

Por otro lado, la India "está ahora claramente en camino de convertirse en la tercera superpotencia económica del mundo", indica el pronóstico. Ya en 2021, el país asiático superó al Reino Unido y acabó posicionándose como la quinta economía mundial. Además, ha sabido conservar esa posición y es posible que supere a Alemania para convertirse en la cuarta superpotencia en 2026, y también a Japón para ocupar el tercer lugar en 2032.

"Una parte considerable del salto de la mayor democracia del mundo se debe a la demografía; se espera que la población de la India alcance los 1.500 millones para fines de siglo, casi el doble de la de China. Más allá de 2037, es probable que la escala de la economía india eventualmente compita con la de EE.UU. y China debido a estas tendencias demográficas", explicó Pushpin Singh, economista de Cebr.

Tras un 2022 angustioso en lo económico, razones para el despegue (+Fotos y Video)

 

 

 Cayo Santa María, en Villa Clara, Cuba.  ACN FOTO/Abel PADRÓN PADILLA

La Habana, 27 dic (ACN) Por estos días finales del 2022 y hasta las primeras semanas del 2023, tres sectores básicos o primarios de la economía cubana como el turismo, la agricultura y la energía transitan cada uno por una etapa decisiva para su transformación, desarrollo o el necesario despegue, como parte de la gradual recuperación de la economía cubana.

La industria sin chimenea enfrenta su temporada alta antecedida de acciones promocionales en busca de nuevos mercados, mientras en los surcos o campos se decide la campaña de frío con la siembra de los mayores volúmenes de cultivos, a la par que buena parte de las termoeléctricas empieza a dar “señales de vida” y poco a poco va desapareciendo esa crisis energética reflejada en molestos apagones e interrupciones de la actividad económica.

Mas los daños o recaídas en tan decisivos sectores golpeados –como los restantes- por el recrudecido bloqueo estadounidense, la falta de divisas y combustibles, el aumento de los precios internacionales de bienes y servicios, el impacto de la COVID-19 y las propias insuficiencias internas, incidieron en que el Producto Interno Bruto creciera un 2% en 2022.

La población, las familias, sintieron los efectos de esos y otros tantos problemas, y con mayor agudeza los relacionados con las escaseces de alimentos y de medicamentos, la inflación, la falta de transporte público, por citar algunos, todo lo cual impactó a niveles preocupantes en los cambios, movimientos o tendencias demográficas.

Consciente de la compleja y difícil situación socioeconómica la dirección del país busca incesantemente alternativas o soluciones, sin olvidar las millonarias pérdidas materiales ocasionadas por un huracán de gran intensidad como Ian, o los daños –también en el orden humano- que produjeron el accidente en el habanero hotel Saratoga y el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas.

La visita a la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba, es demandada por el turismo que visita la isla. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

De cuán duro fue el 2022 para Cuba se habló –y se discutió- con fuerza y sentido de la urgencia semanas atrás, primero en el V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y, días después, en el décimo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de su IX Legislatura.

En tales citas Alejandro Gil, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, informó que no alcanzamos los niveles proyectados (4%) de crecimiento, pero tampoco retrocedemos. Las medidas no logran todos los resultados, pero vamos avanzando en soluciones, en tanto ya estamos en una mejor situación en el control de la COVID-19.

El elemento principal que impide que la economía cubana avance con mayor celeridad y dinamismo es la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por las exportaciones, lo cual tiene una relación en cadena con el desenvolvimiento de sectores como la agricultura, dijo.

Además de mencionar entre los factores que atentan contra la disponibilidad de divisas el incumplimiento de la meta de 2.5 millones de turistas (se prevé cerrar el año con 1.7 millones), aclaró que los arribos dependen del comportamiento de los mercados internacionales, en lo que influyó el conflicto en Europa.

“Si nosotros resolvemos el problema energético y el de alimentos, estaríamos quitando más de la mitad del gasto en divisas que necesitamos para importar en el país. Tenemos que gastar más de dos mil millones para importar combustible y más de dos mil millones en alimentos”, expresó también a los diputados Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.

El mandatario cubano llamó concentrar los esfuerzos en lograr un plan de estabilización macroeconómica, además de fortalecer el desarrollo local y el aprovechamiento de las facultades otorgadas al sistema empresarial, con el objetivo de incrementar las producciones que dependan más de recursos nacionales.

A su vez en el 2023 el país deberá sobreponerse o avanzar en la reducción de la inflación, una de cuyas causas es la escasez de bienes y servicios-, del déficit fiscal y de las desigualdades sociales con la atención diferenciada a las personas vulnerables y procurando que muchas de ellas salgan de esta situación.

https://www.youtube.com/watch?v=u-osc4-7kzw&t=112s

La reactivación de actividades productivas y una mayor captación de divisas por exportaciones deben conducir a un 3% de crecimiento del PIB en el nuevo año.

Existen las condiciones para que el 2023 sea mejor y logremos acabar de despegar, lo cual se sustenta, por ejemplo, en el control de la COVID-19 y en los resultados positivos de las recientes giras internacionales de la dirección del país y de la Feria Internacional de La Habana, en la que se evidenció el creciente interés del empresariado extranjero por invertir en Cuba pese al criminal bloqueo estadounidense.

Repuestos motores en Central Eléctrica de la Refinería Cienfuegos

 




Los 20 motores que estaban fuera de servicio en la Central Eléctrica de Grupos Electrógenos Diésel, con capacidad instalada de 84 MW, en la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos, quedaron repuestos para la satisfacción general por el cumplimiento.

Gracias al apoyo del país para garantizar la generación eléctrica y a las brigadas que colaboraron en el trabajo se logra el montaje de los 20 que estaban defectuosos en la más moderna instalación del país, donde suman 40 motores generadores, cada uno de 2,1 MW.

Dichos motores arribaron en tres grupos a esta central, desde el pasado mes de noviembre y se instalaron, con su puesta en marcha, restando solo ajustes y la alineación en algunos de ellos.

El Director de la Unidad Empresarial Básica de Geysel en Cienfuegos, Aliesqui Jiménez Ravelo, cuya entidad se encarga del mantenimiento y servicios eléctricos en la recuperación energética destacó la importancia de los nuevos 20 motores.


Los motores arribaron en tres grupos a esta central, desde el pasado mes de noviembre./Foto: de la autora

“Realizan un aporte al Sistema Eléctrico Nacional de 42 MW, afirma, y deben estar listos este viernes. Nos permitirá como Unidad Empresarial Básica tener en la provincia una generación de 70 MW incluyendo las demás centrales de la entidad, que se encuentran dispersas en nuestro territorio.

“Todo lo anterior constituye un significativo aporte para NO afectar el servicio de generación por déficit, ayudando así al compromiso que hizo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de disminuir al cierre del año las afectaciones eléctricas a la población”.



/Foto: de la autora


En el montaje apoyaron a los cienfuegueros la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas, el Taller de Motores y brigadas de las provincias de Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

La Central Eléctrica ocupa un área de 34,81 hectáreas disponiendo de dos líneas de enlace de 110KV, un oleoducto y una conductora de agua desde la aledaña refinería

.

En el montaje apoyaron a los cienfuegueros varias empresas de diferentes provincias del país para garantizar la generación eléctrica.