Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 29 de abril de 2021

Llegamos a 10 000 post . Ranking de los seis años.

Por Humberto Herrera Carlés

El pasado 25 de abril  el sitio "Cuba y la Economía" cumplió seis años, pero observé que en este mes se llegarían a las 10 000 entradas, pues decidí aguardar por ello, y hacer un solo post.

La idea de abrir el Blog no tenía otra pretención que la de socializar y educar en alguna medida sobre el tema de la economía en Cuba, e ilustrar por otra, como se comporta el mundo, y de paso estar en lo personal informado y aprender.

Después empezaron a solicitarme alguna información desde Cuba y comencé a enviar por correos, en formatos de Word, todas las entradas del día, hasta que me empezaron a prohibir los correos masivos google . Así  descubrí mailchimp que salen a los destinatarios en automático todos los días o cada vez que exista algo que enviar, y se ahorra mucho tiempo. Lamentablemente algunos servidores lo bloquean por ejemplo Cubarte , y ahí 41 destinatarios dejaron de recibirlo. 

Al principio, éramos mi esposa y yo, los que llevábamos el Blog, ella empezó a simultanear  en dos trabajos, y ya se le hizo muy cansado, así que en los últimos tres años estoy solo, pero sigue siendo esencialmente un trabajo de dúo. 

Por ello voy a ilustrar con algunas cifras estos seis años, que se pueden validar por las etiquetas, que cada post tiene y sirve de paso para buscar cualquier materia, y así el Blog funciona como un gran archivo por temas y autores (he detectado algunos errores en las etiquetas lo cual me dedicaré a corregir básicamente en los próximos días).

Estadísticas.

Por años estos son los números de post: 2015 1159, 2016 1238, 2017 1520, 2018 1597, 2019 1602, 2020 2162 y 2021 693 entradas.

De los 10 000 post 6 386 corresponden al tema Cuba. 

Así por ejemplo hay 602 artículos de Nobeles de Economía, de ellos 396 corresponden al Nobel Paul Krugman.  

Hay 901 artículos de Drs. en Ciencias Económicas de nuestro país, y muchos mas de autores cubanos que sobrepasan los 1 200 artículos, y son tan valiosos como aquellos.

Por autores,  los que tienen mas escritos publicados,  a excepción de Miguel Díaz Canel y Alejandro Gil que son tanto discursos como artículos de prensa con sus declaraciones, este es el Top 35.



Las 20 entradas más vistas  en estos seis años,  de más a menos son:





















Por otra parte, hasta el día de hoy hemos tenido 1 478 754 visitantes, y por países este es el comportamiento:


Solo me queda agradecer a los lectores, colaboradores, autores, y opinantes  de este sencillo Blog, donde todo sigue siendo considerado de manera altruista. 

Les digo como decía el cantante argentino  Gustavo Cerati: !!!! GRACIAS TOTALES!!!!!!

Utilidades en la empresa estatal: no es coser y cantar


Foto: Pastor Batista Valdés

Al coincidir con un período de limitaciones muy serias, a las empresas avileñas podría costarles más generar utilidades y distribuirlas

El día que en la Mesa Redonda se abordó lo concerniente a las formas de pago en el contexto de la Tarea Ordenamiento, Roberto Beltrán Díaz supo que, en la jornada siguiente, tendría que aclarar algunos puntos. Y así fue.

Ante su buró de director de la Empresa Provincial de Mantenimiento Vial, más de un trabajador vino a debatir sobre si el pago a destajo es mejor que el de por resultados, y que el sistema empresarial debía moverse al primero, buscando incentivar más la productividad del trabajo y la eficiencia.

Beltrán Díaz partió entonces de una línea muy explícita dentro de la Resolución 114 del 2020 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: “Los sistemas de pago a destajo deben priorizarse siempre que sea posible”. Esa condicional empieza o termina por definir cualquier explicación pues, cuando no es posible, el destajo es, incluso, contraproducente.

En su caso particular, al no contar con todos los recursos inherentes al proceso de mantenimiento y reparación de las vías —dígase combustibles, herramientas, equipamiento—, resulta muy complejo, por no decir casi imposible, “medir los gastos de trabajo a través de la cantidad de producción elaborada o servicios prestados”, que es la base para calcular el rendimiento.

Pero esta realidad puede extrapolarse hoy a no pocas empresas avileñas, donde la tensa situación económica del país (entendida como falta de liquidez y escasez de suministros) obliga a trabajar sin contar con todos los aseguramientos, de manera que los planes económicos, aun teniendo reservas como tantas veces se ha afirmado, se cumplen sin demasiada holgura, en el mejor de los casos.

Más o menos así transcurrió el primer trimestre del año para la Empresa Provincial de Alojamiento y Aseguramientos al Comercio, cuyo director, Lázaro Edel Granado Gelenian, confía en revertir las pérdidas, por valor de 1.1 millones de pesos, antes de que concluya el primer semestre de 2021. Para una entidad que basa su accionar en dos grandes frentes, la actividad de alojamiento y el comercio mayorista, la falta de insumos y el efecto del enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 son dos frenos de mucha envergadura.

Tanto así que al cierre de marzo no fue posible distribuir utilidades, algo a lo que Claudio Enrique Delgado Montes, director de Capital Humano de la Empresa Agroindustrial Ceballos, le había otorgado la mayor importancia en el desempeño empresarial de la suya y de cualquier entidad, antes y, sobre todo, después del ordenamiento.

Para gigantes como De Ceballos, que ya pagaban salarios altos de acuerdo con sus resultados productivos y económicos, la reforma salarial no se tradujo en incrementos ostensibles, como sí sucedió en Mantenimiento Vial y Alojamiento. Sin embargo, todas dependen de generar utilidades para respaldar esas remuneraciones y hacer uso de las facultades concedidas por la Resolución 375 de 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios.

La norma autoriza a las administraciones de empresas a repartir las utilidades ya no al final del año, el llamado mes 13, sino al concluir cada trimestre, como anticipo del resultado anual y sin estar atadas al cumplimiento de indicadores. Sin dudas, esta prerrogativa significa un cambio importante en la gestión económica de las entidades estatales de capital cien por ciento cubano, aunque algunos directivos consideran que se debería modificar todavía más, haciendo coincidir el reparto de la utilidad con el mes en que se genera.

Sobre todo, porque cumplir y sobrecumplir los estimados de utilidades al cierre de los períodos no es tan fácil como parece, por más que este periódico dedicó, incluso, una investigación en 2018 a dilucidar por qué casi una decena de empresas avileñas habían obtenido ganancias superiores al 200 por ciento de lo previsto.

Aun cuando el margen de utilidades está contenido en las fichas de costo (el 10 por ciento), no siempre alcanzar lo previsto es tan sencillo como coser y cantar. Máxime si tenemos en cuenta que las ganancias que pueden ser distribuidas son aquellas resultantes de restarle al monto total los impuestos y aportes establecidos por la ley.

Lo que todo el mundo sabe es que se reparte el 30 por ciento, mas no es el 30 por ciento de los gastos menos los ingresos, sino el 30 por ciento de lo que queda después de reservar un cinco por ciento para Contingencias, abonar el Impuesto sobre utilidades (35 por ciento) y el aporte sobre el Rendimiento de la Inversión Estatal o declaración de dividendos (50 por ciento). O sea, en realidad lo que se distribuye es el 30 por ciento de alrededor de un 20 por ciento del total inicial, habiendo descontado los montos correspondientes a gastos planificados no ejecutados, faltantes o pérdidas en investigación e ingresos por sobrantes.

De ahí que la Tarea Ordenamiento apunte a elevar la eficiencia del trabajo, en función de crear mayores riquezas. Se dijo que no habría límites para distribuir las ganancias y las normas rectoras así lo amparan. Pero en honor a la verdad, debemos reconocer, también, que el ajuste está coincidiendo con un período de limitaciones muy serias, que hacen peligrar la capacidad ya no solo de generar utilidades, sino de cumplir los planes y respaldar los salarios, luego de la reforma.

No es el caso de la Empresa Provincial de Alojamiento y Aseguramientos al Comercio, según confirmó Granado Gelenian. Sus casi 400 trabajadores, a quienes el sueldo se les multiplicó hasta unas nueve veces, no han sentido en sus bolsillos, en lo que va de año, el efecto de una gestión económica con pérdidas, aun cuando no se distribuyeran utilidades al concluir marzo, en buena medida porque la empresa ha buscado alternativas de ingresos.

Mas, en organizaciones empresariales que no pueden “inventar”, o sea, no pueden desdoblarse en actividades añadidas, ante la ausencia de insumos imprescindibles para cumplir sus encargos estatales, las ganancias podrían venir por la vía de los precios, que es justamente lo que no puede suceder.

En el ínterin, y ya que hablamos de salarios, después de haber enderezado la pirámide social corremos el riesgo de que vuelva a perder sus equilibrios si, en el día a día, los trabajadores de algunos sectores presupuestados ganaran más que quienes generan las riquezas en el país. No podemos ir de una deformación a otra.

Declaraciones del presidente Biden durante sesión conjunta del Congreso

 

Department of State United States of America

Traducción cortesía del Departamento de Estado de los Estados Unidos


LA CASA BLANCA

Washington, D.C.
28 de abril de 2021

Miren, no podemos estar tan ocupados compitiendo entre nosotros que olvidemos la competencia que tenemos con el resto del mundo para ganar el siglo XXI. Como puede decirles el secretario Blinken, pasé mucho tiempo con el presidente Xi, viajé más de 17.000 millas con él, pasé más de 24 horas en conversaciones privadas con él. Cuando me llamó para felicitarme, tuvimos una conversación de dos horas.

Se toma muy en serio la idea de convertirse en la nación más importante y con mayor repercusión en el mundo. Él y otros, autócratas, piensan que la democracia no puede competir en el siglo XXI con las autocracias porque se tarda demasiado en conseguir el consenso. Para ganar esa competencia por el futuro, en mi opinión, también tenemos que hacer una inversión única en nuestras familias y nuestros hijos.

*          *          *          *

A menudo he dicho que nuestra mayor fuerza es el poder de nuestro ejemplo, no sólo el ejemplo de nuestro poder.

En mis conversaciones con líderes mundiales, y he hablado con más de 38, 40 de estos hasta ahora, lo he dejado claro. He dejado claro que Estados Unidos está de vuelta. Y, ¿saben que dicen?, el comentario que más escucho de casi todos es: “Vemos que Estados Unidos está de vuelta, pero ¿por cuánto tiempo?”

Mis compatriotas estadounidenses, tenemos que demostrar no sólo que hemos vuelto, sino que estamos aquí para quedarnos. Y que no vamos a hacerlo solos.

Vamos a hacerlo liderando con nuestros aliados. Ningún país puede hacer frente solo a todas las crisis de nuestro tiempo, desde el terrorismo a la proliferación nuclear, migraciones masivas, ciberseguridad, cambio climático y, la experiencia, lo que estamos experimentando ahora con las pandemias.

No hay un muro lo suficientemente alto como para mantener alejado cualquier virus. A medida que nuestro propio suministro de vacunas aumente para satisfacer nuestras necesidades, y las estamos satisfaciendo, nos convertiremos en un arsenal de vacunas para otros países, al igual que Estados Unidos fue el arsenal de la democracia en la Segunda Guerra Mundial.

La crisis climática tampoco es nuestra única lucha. Es una lucha global. Estados Unidos representa, como todos ustedes saben, menos del 15 % de las emisiones de carbono. El resto del mundo representa el 85 %.

Por eso mantuve mi compromiso de reincorporarnos al Acuerdo Climático de París en mi primer día en el cargo.

Y mantuve mi compromiso de convocar una cumbre sobre el clima aquí mismo, en Estados Unidos, con todas las principales economías del mundo, desde China y Rusia hasta la India y la Unión Europea, en mis primeros 100 días. Y quería ser muy contundente al respecto.

Intenté asegurarme de que el mundo viera que hay consenso en que estamos en un punto de inflexión en la historia. El consenso es que si actuamos para salvar el planeta podemos crear millones de puestos de trabajo y crecimiento económico y oportunidades para elevar el nivel de vida de casi todos en el mundo. Si observaron parte de la cumbre, y estaban todos ocupados, seguramente no tenían mucho tiempo, pero eso es lo que prácticamente dijeron todos los países, incluso los que no están haciendo la parte justa que les corresponde.

Las inversiones que he propuesto esta noche también promueven una política exterior, desde mi punto de vista, que beneficia a la clase media. Eso significa asegurarse de que todas las naciones cumplen con las mismas reglas en la economía mundial, incluida China. Mis conversaciones, en mi conversación con el presidente Xi, le dije que aceptamos la competencia, que no buscamos el conflicto.

Pero dejé absolutamente claro que defenderé los intereses estadounidenses en todos los ámbitos. Estados Unidos se enfrentará a las prácticas comerciales desleales que perjudican a los trabajadores y a las industrias estadounidenses, como las subvenciones a las empresas estatales y el robo de tecnologías y propiedad intelectual estadounidenses.

También le dije al presidente Xi que mantendremos una fuerte presencia militar en el Indopacífico, al igual que hacemos con la OTAN en Europa, no para iniciar un conflicto, sino para prevenirlo.

Y le dije lo que he dicho a muchos líderes mundiales: que Estados Unidos no va a renunciar a su compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales, ni a nuestras alianzas. Y le destaqué que ningún presidente estadounidense responsable puede permanecer en silencio cuando se violan tan abiertamente derechos humanos básicos. Un presidente, presidente estadounidense, tiene que representar la esencia de lo que nuestro país defiende.

Estados Unidos es una idea, la idea más única en la historia: Todos somos creados, todos, iguales. Es lo que somos. No podemos alejarnos de ese principio. Y, de hecho, decir “estamos tratando con la idea de Estados Unidos”.

En cuanto a Rusia, sé que a algunos les preocupa, dejé muy claro al Putin que no buscamos la intensificación, pero que sus acciones tendrán consecuencias si resultan ser ciertas. Y resultaron ser ciertas. Y resultaron ser ciertas, por lo que respondí de forma directa y proporcionada a la injerencia de Rusia en nuestras elecciones y a los ciberataques a nuestro gobierno y empresas.

Ellos hicieron ambas cosas y les dije que respondería y lo hemos hecho. Pero también podemos cooperar cuando sea de interés mutuo. Lo hicimos cuando ampliamos el Nuevo Tratado START sobre armas nucleares, y estamos trabajando para hacerlo en la crisis climática. Pero él entiende que responderemos.

En cuanto a Irán y Corea del Norte, programas nucleares que presentan serias amenazas a la seguridad de Estados Unidos y la seguridad del mundo, trabajaremos estrechamente con nuestros aliados para abordar las amenazas que estos países representan por medio de la diplomacia así como de una firme disuasión. Y el liderazgo estadounidense significa poner fin a la guerra sin fin en Afganistán.

Tenemos, sin exagerar, la mayor fuerza de combate de la historia del mundo. Y soy el primer presidente en 40 años que sabe lo que significa haber tenido un hijo prestando servicio en una zona de guerra. Hoy tenemos miembros de los ejércitos que prestan servicio en la misma zona de guerra que sus padres lo hicieron. Tenemos militares en Afganistán que aún no habían nacido el 11 de septiembre.

La guerra en Afganistán, como recordamos por los debates que se realizaron aquí, nunca se concibió como una empresa multigeneracional de construcción de una nación. Fuimos a Afganistán para atrapar a los terroristas que nos atacaron el 11 de septiembre. Dijimos que seguiríamos a Osama bin Laden hasta las puertas del infierno. Si ustedes han estado en la parte superior del valle de Kunar, más o menos han visto las puertas del infierno.

Hicimos justicia con bin Laden. Degradamos la amenaza terrorista de Al Qaeda y Afganistán. Y después de 20 años de valía, valor y sacrificio, es hora de traer a esas tropas a casa.

Incluso cuando lo hagamos, mantendremos una capacidad visible para suprimir futuras amenazas a nuestro país. Pero no se equivoquen, en 20 años el terrorismo ha experimentado una metástasis. La amenaza ha evolucionado más allá de Afganistán. Aquellos de ustedes que pertenecen a comisiones de inteligencia, comunidades de relaciones internacionales, comunidades de defensa, lo saben bien. Tenemos que seguir vigilantes contra las amenazas a Estados Unidos, vengan de donde vengan. Al Qaeda e ISIS están en Yemen, Siria, Somalia y otros lugares de África y Oriente Medio y más allá.

*          *          *          *

…. La inmigración siempre ha sido esencial para Estados Unidos. Terminemos nuestra agotadora guerra respecto a la inmigración.

Durante más de 30 años, los políticos han hablado sobre la reforma de la inmigración y no hemos hecho nada al respecto. Es hora de arreglarlo. En el primer día de mi presidencia, cumplí mi compromiso y envié al Congreso de Estados Unidos un proyecto de ley integral de inmigración. Si creen que necesitamos una frontera segura, apruébenla, por que incluye mucho dinero para seguridad de alta tecnología en la frontera. Si creen en una vía de acceso a la ciudadanía, apruébenla. Hay más de 11 millones de personas indocumentadas, la gran mayoría se quedan después de que su visado haya expirado, apruébenla.

Podemos, si realmente quieren resolver el problema, les he enviado un proyecto de ley para que lo estudien. También tenemos que atacar la raíz del problema de por qué la gente huye, en particular a nuestra frontera sur desde Guatemala, Honduras, El Salvador. La violencia. La corrupción. Las pandillas. La inestabilidad política. El hambre. Los huracanes. Los terremotos, los desastres naturales. Cuando era presidente, mi presidente, cuando era vicepresidente, el presidente me pidió que me centrara en proporcionar la ayuda necesaria para abordar estas causas fundamentales de la migración.

Y ayudó a que las personas se quedaran en sus propios países en lugar de verse obligados a marcharse. El plan funcionaba, pero la última administración decidió que no valía la pena. Voy a restaurar el programa y he pedido a la vicepresidenta Harris que dirija nuestros esfuerzos diplomáticos para hacerse cargo de esto. Tengo absoluta confianza en que ella hará el trabajo.

Ahora bien, si no les gusta mi plan, al menos aprobemos lo que acordamos. El Congreso tiene que aprobar una legislación este año para asegurar finalmente la protección de los “soñadores” (Dreamers), los jóvenes que solo han conocido Estados Unidos como su hogar. Y protecciones permanentes para los inmigrantes que están aquí con estatus de protección temporal que provienen de países acosados por la violencia y los desastres provocados por el hombre y la naturaleza.

Así como una ruta hacia la ciudadanía para los trabajadores agrícolas que ponen alimentos en nuestras mesas. Miren, los inmigrantes han hecho mucho por Estados Unidos durante la pandemia, y a lo largo de nuestra historia. El país apoya la reforma migratoria. Debemos actuar, discutamos al respecto, debatamos al respecto, pero actuemos.

*          *          *          *

La cuestión de si nuestra democracia perdurará mucho tiempo es tan antigua como urgente. Tan antigua como nuestra República. Todavía es vital hoy en día.

¿Puede nuestra democracia cumplir su promesa de que todos nosotros, creados iguales a imagen y semejanza de Dios, tengamos la oportunidad de llevar una vida digna, respetuosa y con posibilidades? ¿Puede nuestra democracia satisfacer las necesidades más apremiantes de nuestro pueblo? ¿Puede nuestra democracia superar las mentiras, la ira, el odio y los temores que nos han separado? Los adversarios de Estados Unidos, los autócratas del mundo, apuestan que no puede.

Creen que estamos demasiado llenos de ira, división y rabia. Miran las imágenes de la turba que asaltó este Capitolio como prueba de que el sol se está poniendo en la democracia estadounidense. Pero están equivocados. Ustedes lo saben. Yo lo sé. Y tenemos que demostrar que se equivocan. Tenemos que demostrar que la democracia aún funciona. Que nuestro gobierno aún funciona y puede cumplir con el pueblo.

En nuestros primeros 100 días juntos, hemos actuado para restaurar la fe del pueblo en que nuestra democracia cumpla.


Para ver el texto original ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/04/29/remarks-by-president-biden-in-address-to-a-joint-session-of-congress/ 

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

Aprueba Mincin contrato directo de insumos y maquinarias por productores agropecuarios

 Las personas jurídicas estatales y no estatales, y los trabajadores por cuenta propia, acceden al comercio mayorista de conformidad con lo establecido en las disposiciones emitidas por este organismo, en correspondencia con las actividades mercantiles que desarrollan y conforme a lo establecido en las disposiciones emitidas por el Mincin

Foto: Freddy Pérez Cabrera

Los productores agropecuarios pueden contratar de forma directa, insumos agropecuarios y maquinaria agrícola con los diferentes suministradores, según la ampliación del alcance del Artículo 12 de la Resolución 43 del 12 de marzo de 2020, «Reglamento para las actividades comerciales en el mercado interno rectoradas por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin)».

De tal manera, se modificó el Artículo 12 de la Resolución 43, de 12 de marzo de 2020, emitida por el titular de este Organismo.

El Artículo 12.1 dispone que «Las personas jurídicas estatales y no estatales y los trabajadores por cuenta propia, acceden al comercio mayorista de conformidad con lo establecido en las disposiciones emitidas por este Organismo, en correspondencia con las actividades mercantiles que desarrollan y conforme a lo establecido en las disposiciones emitidas por el Mincin». 

Dicha disposición establece las facultades en cuanto al comercio interno, mayorista y minorista de bienes y servicios, los sujetos que ejercen o acceden a este, sus requisitos y las regulaciones para la realización de las ferias, exposiciones y otras actividades similares. 

Carne de res… a la vista

Por Katia Siberia,
ECONOMÍA.
28 Abril 2021

Foto: Alden Hernández Díaz

Cuando se dijo que los ganaderos podían comerse sus reses las expectativas crecieron más rápido que la hierba de los potreros y las reticencias… también. Los dos extremos venían tocándose desde que la noticia fue, apenas, un esbozo al que le faltaron detalles para tasar las probabilidades reales de su implementación. Esto sería, más o menos ¿en qué tiempo y después de cuántos requisitos podrían los guajiros vender o comerse una res?

Pues este lunes se despejaban las dudas mientras se explicaba el procedimiento para el sacrificio, consumo y comercialización de ganado; y aunque ese fue solo uno de los puntos de una reunión­ que tuvo al frente al Viceprimer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, al Ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, y a la Viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz­, no faltaron los detalles en torno al tema.

Allí quedaron expuestos los cinco requisitos que deben cumplirse, los cuales, a juzgar por las opiniones de los ganaderos presentes, incentivan la crianza y, a corto plazo, hacen posible la comercialización de esa carne. Lo primero, reconoce el documento, es estar acreditado en el registro de la tierra y en el registro de control pecuario (algo que ya era una obligación).

El segundo punto habla de cumplir con la entrega de carne o de leche, según corresponda; y ello está condicionado a dos elementos: el de la tasa de extracción anual y pesos al sacrificio (establecido por estructura y productividad del rebaño) y el de alcanzar un mínimo de 520 litros de leche al año por vaca, para los productores que posean entre una y 10 vacas, y 550 litros para los que posean más de 10.

En ese aspecto varios ganaderos de Chambas, Venezuela y Baraguá admitieron que la “talanquera era fácil de brincar”, debido a que los promedios de entrega de leche al mes pueden rondar, perfectamente, esa cifra. En parte, también, porque ahora cumplir el plan mensual de leche equivale a recibir 9.00 pesos por litro (y no 7.50, que es el pago a los que incumplan) y porque todo el “excedente” puede ser vendido donde deseen y a precios por acuerdo. Lo mismo si prefieren comercializarla en sus derivados…

Incluso, la medida llega a ser flexible para los que se encuentren a una distancia excesiva de los puntos de acopio de leche y no puedan llevarla. En esos casos se autoriza a que la conviertan en queso.

El tercer punto esclarece que para sacrificar un animal debe mantenerse el crecimiento del rebaño de vacas y el rebaño total. “Una vez cumplido su plan contratado, el productor puede sacrificar para el consumo y comercialización en la categoría establecida, un animal de cada tres que incremente en su rebaño”, alega el procedimiento del Ministerio de la Agricultura, ante el cual más de una cara lució asombrada, debido a rumores que ya aseguraban que el guajiro solo podría comerse una res al año.

De hecho; la medida es efectiva desde el primero de junio de este año, de modo que quienes hayan cumplido sus planes de mayo y tengan crecimiento en su masa, pueden decidir a qué precio, en qué mercado y en qué moneda la comercializarán o, si prefieren, comérsela.

El cuarto requisito autoriza el sacrificio de los machos en categoría de añojo, torete y toro, así como de las hembras de desecho no aptas para la reproducción, las que deben ser certificadas por la autoridad competente (fisiopatólogo de la reproducción); y el cinco concluye con “no tener faltantes en el ganado bovino”.

Al margen de que muchos siguen poniendo “la carreta delante de los bueyes” y juzgan con facilismos la producción ganadera, las medidas aprobadas no parecen dilatar o entorpecer un proceso que, no obstante, está plagado de dificultades.

Las muertes, el hurto, la baja natalidad, la falta de agua y de pastos, el mal manejo… existe una sarta de causas y consecuencias que terminan por ilustrar un Ciego de Ávila donde, entre 2014 y 2018, la masa decreció en unas 20 000 cabezas. La tendencia en el país tampoco venía aportando crecimientos. El propio Tapia Fonseca admitía que “hoy rondamos los 3,7 millones de cabezas, la mitad de lo que teníamos antes”. Solo que hoy podemos aventurarnos y decir que eso fue hasta ahora, o que ya no será época de vacas flacas

Dejemos transcurrir unos meses y juzguemos.

Cuba no ve señales de cambio con Biden respecto a Trump

La Habana afirma que el presidente de EE UU no ha levantado ninguna de las 240 sanciones aprobadas por su antecesor



Dos personas caminan cerca de un mural con la bandera cubana en La Habana, el pasado 16 de abril.YAMIL LAGE / AFP

Se cumplen 100 días de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca y nada se ha movido entre Washington y La Habana. Aunque durante la campaña electoral, el actual presidente estadounidense rechazó la política de sanciones de su antecesor, Donald Trump, y dijo que la revisaría, hasta hoy ni una de las 240 medidas adoptadas por la anterior Administración estadounidense ha sido levantada. Así lo asegura a este diario el director general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, que indica que “no hay señales” de que se vaya a retomar por ahora la política de acercamiento impulsada por Barack Obama, como esperaban muchos dentro y fuera de la isla.

Cossío menciona una reciente declaración de Ben Rhodes, que fue consejero adjunto de Seguridad Nacional de Obama y estuvo al frente de las negociaciones secretas con Cuba que condujeron al restablecimiento de relaciones entre ambos países en 2015. “Hasta ahora Biden ha sido totalmente indistinguible de Trump en la política y los mensajes hacia Cuba”, dijo Rhodes, sin esconder su frustración. Cossío confirma que “en la práctica, la actual política de Estados Unidos hacia Cuba es la que diseñaron el secretario de Estado de Trump, Mike Pompeo, y su exconsejero de Seguridad Nacional, John Bolton”, un reconocido halcón republicano.

“El daño que se propusieron causar a la economía y el bienestar del pueblo cubano sigue teniendo total efecto, y el perjuicio a las relaciones bilaterales no se ha detenido”, señala.

Sobre el actual estado de las relaciones, considera que “existen relaciones diplomáticas formales y embajadas en las respectivas capitales, pero con escaso personal y los contactos son para temas de puro manejo diplomático, ninguno a alto nivel”. El elemento “más importante y definitorio” de la relación bilateral es, a su juicio, “el bloqueo económico, que el Gobierno de Trump fortaleció con especial saña desde que comenzó la pandemia de la covid-19 y cuyas consecuencias impactan cotidianamente en la vida de los cubanos, aún hoy, después de que Trump se marchó”.

Algunos politólogos y expertos recuerdan que EE UU y Cuba negociaron secretamente durante más de un año y llegaron a un acuerdo de liberación de espías antes de sentar las bases de la normalización. Por eso, dicen, no es descartable que, aunque en la superficie no haya noticias ni cambios aparentes, subterráneamente sí se estén produciendo contactos. A la pregunta de si hay algún tipo de intercambio que indique un posible acercamiento, Cossío es tajante: “El Gobierno de EE UU no ha dado señal alguna de un futuro acercamiento. Se ha limitado a decir que está en curso una revisión y que la relación con Cuba no es de primera prioridad”. Se trata, dice, “de una declaración curiosa, como indicó el presidente Miguel Díaz-Canel: si Cuba no es prioridad, uno debe preguntarse qué explica el ensañamiento tan consistente contra nuestro país, y el hecho de que exista una ley extraterritorial tan abarcadora como la Helms-Burton [que permite interponer demandas contra empresas extranjeras que supuestamente “trafiquen” con propiedades expropiadas] que le genera a EE UU conflictos con terceros países, que aísla y desprestigia a su política exterior cada año en la ONU”.

“Desearíamos no ser prioridad, que nos dejen en paz, que nos permitan construir nuestro propio futuro y asumir las consecuencias de nuestras propias decisiones”, enfatiza Cossío. “Cuba no es una amenaza para EE UU en ninguna circunstancia”.

En estos momentos Cuba vive una de las peores crisis de su historia, derivada de la ineficiencia de su economía centralizada y los males estructurales que arrastra, agravados por la epidemia de la covid-19 y el recrudecimiento del embargo por parte de Trump. Durante el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado recientemente en La Habana, se formalizó el relevo de Raúl Castro y de la generación histórica y quedó claro que para hacer sostenible el sistema han de acometerse reformas económicas de calado que ampliarán considerablemente los márgenes del mercado y de la iniciativa privada. ¿Cómo pesará en el ritmo de estos cambios el factor EE UU? ¿El inicio de una normalización con Washington los favorecería?

El fin del bloqueo económico eliminaría limitaciones extraordinarias en el empeño de actualizar y modernizar nuestro modelo económico”, admite Cossío. “Nos daría mayor flexibilidad, oportunidad para descentralizar más los recursos y las decisiones, algo muy difícil bajo los efectos de una guerra económica”. Y añade: “Una mejor relación permitiría además atender temas bilaterales importantes, algunos de ellos sensibles, como el migratorio. La falta de cooperación en este y otros temas no beneficia a nadie, salvo un grupo de políticos que hacen dinero del negocio de la agresión a Cuba”.

Nada más entrar en la sede de la Cancillería, una gran pintura de más de tres y metros y medio recibe al visitante. Es una obra colectiva en la que han participado destacados artistas cubanos, como Eugenio Roca Choco, Alicia Leal, Ernesto Rancaño o Juan Moreira. La obra se llama Resistencia contra el bloqueo, y en el centro hay un corazón con la bandera cubana y la estrella de cinco puntas. Para el Gobierno cubano, el embargo económico, o bloqueo, lo condiciona todo. Pero, ¿Cuba estaría dispuesta a dar pasos para promover el acercamiento entre ambos países?

Sostiene Cossío que la actual situación bilateral “es fruto de la política hostil de EE UU, que es absolutamente unilateral”. No puede nadie “identificar un acto hostil de Cuba hacia EE UU, pues no lo es defender nuestro derecho a determinar lo que ocurre en Cuba para quienes aquí habitamos”, asegura, indicando que, pese a ello, en el pasado su país ha estado dispuesto a “responder a la disposición de construir una relación de respeto a pesar de las diferencias, de cooperar en temas de interés común y de tratar de avanzar hacia una relación pacífica que incluya el diálogo sobre asuntos complejos que ayude a resolver problemas pendientes”.

Afirma también que en este tiempo su Gobierno ha tratado de “desarrollar vínculos” con diversos sectores en EE UU, incluidos los emigrados cubanos. “A pesar de la compleja historia, de la animadversión de poderosos grupos dentro de esa emigración, hemos avanzado en el propósito de tender puentes y nos proponemos avanzar más. Queremos un vínculo cada vez más cercano”. Hoy, dice, “se les invita a participar en la solución de las dificultades económicas del país y en su desarrollo, con inversiones, por ejemplo, algo impensable hace años”.

LAS DIFICULTADES PARA LOGRAR UNA BUENA VECINDAD

Varios miembros del equipo de Barack Obama que trabajaron en la normalización con Cuba ocupan hoy puestos relevantes con Joe Biden, como Alejandro Mayorkas (nacido en La Habana), actual secretario de Seguridad Nacional. La nueva responsable de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, Emily Mendrala, dirigía antes el Consejo para la Democracia en las Américas, un grupo de expertos que defiende que hay que reparar con urgencia el daño hecho por Trump.

Pero la inmovilidad en estos 100 días de Gobierno de Biden y la experiencia de lo sucedido con la Administración de Trump, que destruyó todo el legado de Obama y puso las relaciones en uno de sus peores momentos desde la Guerra Fría, reafirma a Cuba en que con el factor EE UU no puede contar. “Por razones geográficas estamos obligados vivir como vecinos”, afirma Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos de la Cancillería cubana. “La historia demuestra que siempre han existido y existirán en EE UU poderosos grupos incapaces de aceptar la plena independencia de Cuba, y que nuestro empeño en defender ese derecho es firme e irrenunciable. Se trata de una contradicción real y compleja que al final del Gobierno de Obama logró encontrar cierto acomodo y demostró beneficios mutuos. Debe suponerse que es posible lograr una relación respetuosa, aun reconociendo la existencia de contradicciones. Pero debemos ser conscientes de que tal vez resulte muy difícil alcanzarla y que no se pueda contar con ella. Nos preparamos para ese eventual escenario”.

Sector privado de Cuba aguarda claves para su expansión y aporte económico



Sector privado de Cuba aguarda claves para su expansión y aporte económico

LA HABANA, 28 abr 2021 (IPS) - El gobierno de Cuba parece encaminado a fortalecer en lo inmediato el sector privado en el país, aunque persisten interrogantes sobre el alcance de las medidas para dinamizar a actores económicos sobre los cuales todavía gravitan reticencias.

Ocurrirá en un contexto de agravada crisis económica debido a los efectos internos de la pandemia de covid, las sanciones de la administración del expresidente Donald Trump (2017-2021) que fortalecieron el embargo de Estados Unidos hacia Cuba desde 1962, y falencias estructurales del modelo económico de este país insular caribeño.

A ello se suma el ordenamiento monetario desde el primero de enero que, según las autoridades, proyecta incentivar la producción de bienes y servicios en condiciones más coherentes para todas las formas de gestión económica, ajustadas a indicadores del comercio mundial.

El 15 de abril, el primer ministro Manuel Marrero confirmó que “se concluyen las normas jurídicas que implementarán una ampliación del trabajo por cuenta propia sin precedentes”.

La aseveración se efectuó durante un encuentro en La Habana del presidente Miguel Díaz-Canel y su Consejo de Ministros con un grupo de emprendedores autónomos, cooperativistas no agropecuarios y directivos de empresas estatales, y donde participaron mediante videoconferencia representantes en las 15 provincias cubanas.

“Aun cuando la máxima dirección del país ha llamado al cambio de mentalidad respecto a las formas de gestión no estatal, pareciera que siguen pesando tantos años de prejuicios contra lo privado”: Alejandro Pérez.

Antes, el 2 de marzo, Marrero indicó en su cuenta de Twitter que en la reunión anual del Ministerio de Economía y Planificación se analizaron venideras acciones para fortalecer el sistema empresarial estatal, el trabajo por cuenta propia (TCP) –como se denomina aquí el trabajo autónomo privado- y las pequeñas y medianas empresas (pymes), sin otros detalles.

Según estadísticas, más de 600 000 cubanas y cubanos, equivalente a 13 por ciento de la fuerza laboral del país, se cuentan como trabajadores autónomos.

“En la reunión del Consejo de Ministros los TCP dijeron sus problemas, las autoridades los conocieron directamente y además, las empresas estatales hablaron muy bien de la seriedad y responsabilidad de dichos trabajadores con quienes han tenido contratos”, explicó a IPS la participante en el encuentro Ileana Fernández, profesora del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

No obstante, durante el informe central del VIII Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el único legal, el expresidente y ahora ya ex primer secretario de la organización, Raúl Castro (2011-2021), marcó líneas rojas relacionadas con el crecimiento del sector privado en este país de 11,2 millones de personas.

Durante la cita del 16 al 19 de abril Castro, quien dejó el máximo cargo del PCC en este Congreso, se refirió a “límites que no podemos rebasar”, y señaló en específico la importación comercial privada y el ejercicio autónomo de algunas profesiones.

Ello, sostuvo en su despedida, porque “las consecuencias serían irreversibles y conducirían a errores estratégicos y a la destrucción misma del socialismo y por ende de la soberanía e independencia nacionales”.

El aldabonazo hacia las nuevas medidas se dio en julio de 2020, cuando el gobierno anunció una política de recuperación económica para el periodo poscovid que contempla, entre varios ejes, potenciar la empresa estatal socialista definida constitucionalmente como el sujeto principal de la economía centralmente planificada, así como a los sectores cooperativo y privado, aunque con un papel complementario.

Al mes siguiente se publicaron disposiciones jurídicas que autorizan a empresas estatales -41 hasta el momento-, a prestar servicios de importación y exportación a las formas no estatales de gestión, que no pueden hacerlo de forma directa.

Hasta el 26 de abril se habían firmado 1889 contratos de importación y 98 de exportación, precisan datos oficiales.


Trabajadores de una cooperativa restauran la cubierta de un restaurante en el municipio de Plaza de La Revolución, en La Habana. Las mini o pequeñas empresas que producen materiales de la construcción, así como las brigadas y proyectos de construcción y diseño se consideran que serían de las primeras en convertirse en pymes, cuando se establezcan las nuevas normas para el sector. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Justamente, “las quejas fundamentales de los TCP fueron sobre los mecanismos de exportación e importación, sobre todo esto último, y el acceso a insumos”, destacó Fernández, coordinadora de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana, entidad que brinda asesoría y constituye un puente entre la academia, los emprendedores y el sector estatal.

Trabajadores autónomos consultados por IPS aprecian el mecanismo a través del cual acceden a insumos deficitarios en el país y colocan sus producciones y servicios en mercados internacionales.

Pero a la vez opinan que dicho esquema reproduce lógicas y trámites desconectados a veces del volumen, insumos y tiempos de gestión propios de pequeños y medianos negocios, cuyas operaciones de importación por esa vía llegan a tornarse irrentables.

“Las conclusiones del presidente (Díaz-Canel) fueron a favor de estas formas de gestión. Se refirió a su aporte en la pandemia, a lo innovadores y creativos que son y que se debe trabajar de conjunto con ellos”, significó Fernández.

El Consejo de Ministros anunció el 6 de febrero la eliminación del listado de 127 actividades para el ejercicio del TCP, lo cual despeja el camino para el ejercicio de más de 2 000 actividades.

Hasta ahora no ha sido publicado el paquete normativo relacionado con las 124 acciones que quedarán prohibidas total o parcialmente.

Fuentes a las que IPS preguntó indican que autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social capacitan al personal en las provincias para la aplicación de las medidas, pero atribuyen la dilación al rebrote de la covid-19 en la isla.

La decisión, valoran expertos, supone abrir las puertas a iniciativas autónomas de más calificación y especialización, así como a posibles encadenamientos productivos entre distintas formas de gestión y aportar mayor valor agregado a productos y servicios.

Este nuevo paradigma ayudaría a desamarrar las fuerzas productivas y acelerar la actualización del modelo económico y social de orientación socialista aprobado en 2011 y lastrado, según las propias autoridades, por exceso de burocracia, deficiente control de los recursos, actos de corrupción e ilegalidades, entre otros aspectos.

El factor ideológico todavía obstaculiza la mayor apertura del sector privado, opina el joven ingeniero en Telecomunicaciones Alejandro Pérez, quien junto con Juan José Puerto y Jandel Guevara, gestiona Dataplus, un emprendimiento de soluciones de redes de datos y sistemas de seguridad con más de tres años de experiencia en la capital cubana.


Algunos participantes en PymeLab ¡Crear y crecer!, un taller celebrado en La Habana, donde académicos, funcionarios, empresarios y emprendedores de Cuba y Bélgica intercambiaron experiencias sobre el rol económico de las pymes en las sociedades actuales, y el valor de las alianzas público-privadas y los encadenamientos productivos. Iniciativas como esta buscan preparar a las pymes para su expansión en el país. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

“Aun cuando la máxima dirección del país ha llamado al cambio de mentalidad respecto a las formas de gestión no estatal, pareciera que siguen pesando tantos años de prejuicios contra lo privado”, valoró Pérez en diálogo con IPS.

Además, complementó, influyen otros factores como la carencia de un ecosistema favorable al emprendimiento, dificultades para obtener insumos, materiales, medios y equipos en la red de comercio estatal; mientras se echa en falta instituciones que fomenten y apoyen a entes autónomos o cooperativos y que provean además financiamiento y créditos.

Con respecto a la ampliación del TCP y aprobación de las pymes, persisten incógnitas sobre cómo enfocarán las normativas su natural crecimiento y ganancias.

El artículo 30 de la Constitución pauta que la concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales es regulada por el Estado, que garantiza además, “una cada vez más justa redistribución de la riqueza, con el fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social”.

En la práctica existen pymes en Cuba, atendiendo a la fuerza laboral y volúmenes de ingresos, pero no cuentan con un reconocimiento desde el Derecho.

Analistas argumentan que el gobierno pudiera avanzar con una norma que regule la constitución y funcionamiento de las pymes, tanto de las estatales como de las privadas, y ofrezca seguridad jurídica a las y los intervinientes, sin esperar por la Ley de Empresas prevista para abril de 2022.

En el caso de las privadas, en un primer momento pudieran “convertirse en empresas algunos negocios con un grado de organización ya reconocido, así como aquellas actividades que han buscado alternativas para “legalizar” su existencia o poder llegar a su mercado meta”, dijo a IPS el contador Darién García, gestor de negocios y formador en temas empresariales.

García mencionó como candidatos negocios gastronómicos como grandes restaurantes; algunas mini o pequeñas industrias procesadoras de alimentos y derivados, mini o pequeñas industrias productoras de materiales de la construcción, brigadas y proyectos de construcción y diseño, así como emprendimientos tecnológicos que hoy operan al amparo de varias licencias, entre otros.

Académicos, funcionarios y empresarios de Cuba y Bélgica intercambiaron experiencias sobre el rol económico de las pymes en las sociedades actuales, durante el taller PymeLab efectuado en diciembre en La Habana.

Reflexionaron sobre el valor de las alianzas público-privadas y los encadenamientos productivos en interés del bien y la prosperidad común, los mecanismos gubernamentales de fomento y apoyo para dichos actores, mientras se socializaron casos prácticos de emprendimientos en ambas naciones.

La iniciativa forma parte de la «puesta a punto» del sector de las pymes para la expansión que permitirían las esperadas nuevas normas y la organizaron la embajada de Bélgica en Cuba, el servicio de comercio exterior e inversión extranjera Hub.brussels, la Delegación de la Unión Europea en Cuba y el Ministerio de Economía y Planificación.

ED: EG