Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 20 de junio de 2018

El problema de tener un jefe que siempre está ausente

Por Scott Gregory
trad. Mariana Díaz


Hace poco, un joven amigo comentó que el peor jefe que había tenido le elogiaba con comentarios que siempre consistían en frases como: "Está haciendo un gran trabajo". Sin embargo, ambos sabían que no era cierto: la organización estaba desordenada, la rotación de personal era excesiva y los clientes no estaban contentos. Mi amigo se estaba esforzando al máximo, pero necesitaba más apoyo y mejores comentarios que los que recibió. Quería un jefe que estuviera cerca cuando lo necesitara y que le diera consejos contundentes, no tópicos. Como reflejo de su frustración señaló: "Preferiría tener un jefe que me gritara o hiciera demandas poco realistas que a este que me elogia con comentarios vacíos".

Durante muchos años, los investigadores han estudiado el descarrilamiento de dirección, o el lado oscuro del liderazgo. Las características clave del descarrilamiento de los malos gerentes están bien documentadas y se dividen en tres amplias categorías de comportamiento:

1. "Alejamiento de comportamientos": que crean distancia entre los demás a través de la hiper-emocionalidad, comunicación disminuida y escepticismo que erosiona la confianza,

2. "Moverse contra comportamientos": que domina y manipula a las personas mientras engrandece el yo,

3. "Avanzar hacia conductas": que incluyen ser condescendientes, demasiado conformistas y reacios a correr riesgos o defender al equipo.

Los medios de comunicación más populares publican una gran cantidad de ejemplos de malos líderes con estas características en el Gobierno, las universidades y los negocios. Sin embargo, mi amigo estaba describiendo algo posiblemente peor que un jefe incompetente. Su gerente no se comportaba abiertamente, ni era un sociópata narcisista. Por el contrario, su jefe solo tenía de líder el título, su papel era el liderazgo, pero no proporcionó ninguno. Mi amigo estaba experimentando un liderazgo ausente y, desafortunadamente, él no está solo. El liderazgo ausente rara vez aparece en el liderazgo o la literatura empresarial actual, pero las investigaciones señalan que es la forma más común de liderazgo incompetente.

Los líderes ausentes son personas en puestos de liderazgo que están psicológicamente ausentes. Consiguieron un aumento y disfrutan de los privilegios y recompensas de un rol de liderazgo, pero evitan la participación significativa con sus equipos. El liderazgo ausente se asemeja al concepto de búsqueda de rentas en economía, sacar valor de una organización sin poner en valor. Como tales, representan un caso especial de liderazgo laissez-faire (deje hacer), pero que se distingue por ser destructivos.

Tener un jefe que le permita hacer lo que le plazca puede sonar ideal, especialmente si su jefe actual le intimida. Sin embargo, una encuesta de 2015 a 1.000 trabajadores adultos demostró que ocho de las nueve quejas más importantes sobre jefes se referían a comportamientos ausentes; los empleados estaban más preocupados de lo que sus jefes no hacían. Está claro que, desde la perspectiva del empleado, el liderazgo ausente es un problema importante y es más problemático que otras formas más claras de mal liderazgo.

La investigación afirma que ser ignorado por el jefe es más alienante que recibir un mal trato. El impacto del liderazgo ausente en la satisfacción laboral dura más que el impacto de formas constructivas y abiertamente destructivas de liderazgo. El liderazgo constructivo mejora inmediatamente la satisfacción laboral, pero los efectos disminuyen rápidamente. El liderazgo destructivo degrada inmediatamente la satisfacción laboral, pero los efectos se disipan tras unos seis meses. Por el contrario, el impacto del liderazgo ausente tarda más en aparecer, pero degrada la satisfacción laboral de los subordinados durante al menos dos años. También se relaciona con una serie de otros resultados negativos para los empleados, como ambigüedad de roles, quejas de salud y mayor intimidación de los miembros del equipo. El liderazgo ausente crea estrés en los empleados y esto puede llevar a resultados deficientes en su salud y al agotamiento del talento, que a su vez afecta el resultado final de una organización.

Si el liderazgo ausente es tan destructivo, ¿por qué no leemos más sobre esto en la literatura sobre gestión? Considere una historia que escuché hace poco sobre el decano de una conocida facultad de Derecho: dos reconocidos miembros de la facultad llamaron al rector para quejarse de su decano porque, dijeron, no hacía nada. El rector respondió diciendo que era un decano estaba borracho, acusado de acoso sexual y de malversar fondos, pero que no le causó ningún problema. Así que, los miembros de la facultad simplemente tendrían que lidiar con su decano, según apuntó el rector.

Al igual que el rector en este ejemplo, muchas organizaciones no enfrentan a los líderes ausentes porque tienen otros gerentes cuyo comportamiento es más destructivo en abierto. Debido a que los líderes ausentes no generan problemas activamente, su impacto negativo en las organizaciones puede ser difícil de detectar y, cuando se detecta, a menudo se considera un problema de baja prioridad. Por lo tanto, los líderes ausentes a menudo son asesinos silenciosos de la organización. Si no se controla, los líderes ausentes obstruyen las arterias de sucesión de una organización, impidiendo que personas potencialmente más efectivas asuman roles importantes y añadan poco a la productividad. Los líderes ausentes rara vez participan en episodios imperdonables de mal comportamiento y rara vez son objeto de investigaciones éticas derivadas de las llamadas a los teléfonos de los empleados. Como resultado, su efecto negativo en las organizaciones se acumula con el tiempo, en gran medida sin control.

Si su organización es una de las pocas que cuenta con métodos efectivos de selección y promoción, podrá identificar líderes eficaces y destructivos. Incluso si su organización no es excelente para la identificación del talento, ambos tipos de líderes son fáciles de detectar una vez que están en el trabajo. También producen resultados organizacionales predecibles: el liderazgo constructivo crea un alto compromiso y productividad, mientras que un liderazgo destructivo elimina el compromiso y la productividad. Sin embargo, hay buenas posibilidades de que su organización no tenga conocimiento de sus líderes ausentes, porque se especializan en volar por debajo del radar al no hacer nada que llame la atención. No obstante, la adhesividad de su impacto negativo puede dañar lentamente a la empresa.

La guerra por el talento de liderazgo es real y las organizaciones con los mejores líderes ganarán. Revisar los puestos administrativos de su organización en búsqueda de líderes ausentes y hacer algo al respecto puede mejorar su arsenal de gestión del talento. Es probable que sus competidores pasen por alto este problema o decidan no hacer nada al respecto, como el rector de la universidad. No hacer nada acerca de los líderes ausentes es fácil. Simplemente pregúntele a cualquier líder ausente.

es director ejecutivo de Hogan Assessment Systems. Es un experto en selección ejecutiva, desarrollo y coaching y un orador frecuente sobre la personalidad en el lugar de trabajo.es director ejecutivo de Hogan Assessment Systems. Es un experto en selección ejecutiva, desarrollo y coaching y un orador frecuente sobre la personalidad en el lugar de trabajo.

Escuchar mejor a quien demanda, principio esencial de la oferta

Los altos precios de algunos productos impiden que se vendan con mayor frecuencia a pesar de ser útiles y necesarios. Foto: Leidys María Labrador Herrera
LAS TUNAS.–Variedad de surtidos, eso es cierto, pero, ¿qué tal la demanda? Esa es una pregunta obligada cuando recorremos los denominados mercados industriales, pues mientras en las áreas destinadas a la venta de aseo y otros productos de primera necesidad es constante la afluencia de clientes, en el resto no sucede lo mismo.
Aunque en esos otros espacios se encuentran a la venta útiles del hogar, confecciones textiles, calzado y talabartería e incluso herramientas específicas para el sector de los trabajadores por cuenta propia, es fácil percibir que, pese a su utilidad, muchas de las ofertas han permanecido allí por semanas, meses e incluso años, sin exagerar.
¿Será que las personas no necesitan lo que allí se expende, o que otros factores influyen en el estancamiento de productos en vidrieras y almacenes? A las causas de este fenómeno se acercó Granma.
EN CONTACTO DIRECTO CON EL PUEBLO
«Yo ahora voy a comprar una sobrecama. Realmente está muy bien, tiene buena estética, el único problema es el precio. Si lo comparamos con lo que vale en una tienda en divisas no está tan cara, pero si lo tomamos por el salario medio de un trabajador todavía está fuerte. Yo creo que en relación con estos productos son los precios lo que más nos golpea».
Así comenta a esta reportera Migdalia Ávila Ceballos, quien de visita en este oriental territorio, decidió visitar algunos de los mercados industriales. Su criterio es compartido por otras clientas que encontré en plena faena de compra, como es el caso de Josefa Herrera Peña, quien explica con preocupación: «Mira, me gustaría que productos que son hoy muy necesarios, como los mosquiteros, estuvieran más asequibles a la población, porque son caros, y no todo el mundo puede comprarlos con el salario».
Aunque la interrumpo mientras revisa un surtido de ropa reciclada, Vismayra Sánchez Luque me dedica unos instantes para explicar que en su opinión particular, «los precios de la ropa reciclada están muy altos todavía. Una trusa, por ejemplo, vale 40 pesos, un vestido, 45. Muchas veces esas confecciones las utilizamos para hacerle ropa a los niños, a los jóvenes de la casa, que hoy tienen un tamaño y mañana otro, es complejo. Esta tienda es una alternativa para los trabajadores».
Eulalia Batista Hernández, encargada de almacén del mercado industrial «El Encanto», explicó a este medio que algunos productos permanecen más tiempo porque tienen precios elevados.
«Por ejemplo, las sobrecamas, que valen 290 y 310, los juegos de sábana también a 235, los maletines valen 200 pesos y son muy pequeños. El problema es que las personas los miran, los ven con buena presencia, reconocen que tienen calidad, pero los encuentran muy caros. Nosotros hacemos encuestas diarias con los clientes y hay muchas quejas de los precios. Incluso se nos ha dado el caso de un talco que llega a 20 pesos, después viene a 28 y es el mismo producto. O las tapas de cristal que primero se ofertaron a seis pesos y tuvimos gran demanda, solicitamos más y entonces las trajeron a 20 pesos, ello implica que las tengamos estancadas en el almacén, junto con los otros productos que te mencioné».
Un aparte merece la venta de útiles y herramientas para cuentapropistas. Según nos comentó el administrador de este propio mercado, Wilser Cáceres del Risco, «con esos productos existen dos dificultades fundamentales, una tiene que ver con la calidad y la utilidad, porque el material no siempre es el mejor, las medidas muchas veces no responden a las más demandadas o son artículos obsoletos. Del otro lado están los precios: las tuberías de cobre valen más de 3 000 pesos y no son la medida más demandada, vendemos centra punzón, corta azulejos, juegos de martillo, pero todo muy caro. Imagínate que de los centra punzón, en cuatro años no recuerdo si se ha vendido alguno».
Las consecuencias palpables de estas dificultades oscilan entre las insatisfacciones del pueblo y las afectaciones de indicadores económicos como la circulación mercantil, pues lo que no se vende pasa a los inventarios ociosos y de lento movimiento.
UNA MIRADA A LA DISTRIBUCIÓN
Es el Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, más conocido como Universal, el encargado del abastecimiento a la red de este tipo de unidades del comercio. Ante la afirmación repetida de «ya la Universal nos trae el precio», se hizo indispensable el diálogo con Josué Guelmes Labrada, especialista comercial del Grupo en Las Tunas.
«Existen dos situaciones fundamentales con relación a los precios. En algunos casos ese valor está establecido por resolución y en otros, es el llamado precio por acuerdo. Esto último quiere decir que nosotros les compramos a las industrias locales y les formamos precio a los productos, de acuerdo con su costo y a los aportes que debemos hacer al presupuesto del Estado».
A veces es posible que un mismo producto se comercialice a diferentes precios por la siguiente razón: si lo adquirimos en una industria de Las Tunas o de otra provincia cercana el costo es menor, pero si se compra en otro territorio más lejano hay que añadirle, por ejemplo, el precio de la transportación al costo del producto, esa es una de las razones que encarece el precio de venta».
Claro, todo ello requiere de sistematicidad en la conciliación y, lógicamente, de un dominio absoluto de la situación de los inventarios. Así se evita el hecho de que sea puesta una vez más en los mercados industriales, una mercancía de muy pobre demanda. A este hecho se refiere José Antonio Sans Fundora, especialista de Industriales en la Empresa de Comercio del municipio cabecera.
«Los productos de lento movimiento tienen su tratamiento mediante el Decreto ley 315 del 2013 y se califican de ese modo a partir de que llevan 120 días en la unidad. Sin embargo, antes de eso deben desarrollarse una serie de procesos de gestión de venta para esos inventarios, dígase maratones de venta en los centros de trabajo, llevarlos a los lugares más intrincados y eso nos permite disminuir un poco los inventarios. En ocasiones, o bien la calidad o bien los precios no permiten que esas alternativas sean más factibles».
¿PRECIOS INAMOVIBLES?
Otra prerrogativa que llegó con el Decreto Ley 315 y la Resolución 386 fue la de otorgar facultades a los directivos de Comercio para aprobar todos los procedimientos con los inventarios, incluidas las rebajas de precios que, si bien representan una afectación económica, no necesariamente indican una pérdida, y evitan el envejecimiento de los inventarios.
Solo para tener una idea, el mes de mayo cerró en este territorio con un monto de los inventarios de lento movimiento ascendente a 8,4 millones de pesos y el de productos ociosos a 624 000.
Aunque vale destacar que las alternativas aplicadas han disminuido esas cifras, Eduardo Julio Pascual Campos, especialista principal de Contabilidad del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en la provincia considera que: «Todas las facultades para aprobar una rebaja de precios la tienen las empresas, siguiendo un proceso establecido para ello en el Decreto 315, pero no hemos logrado que todos nuestros directivos entiendan eso. Si yo tengo un producto de lento movimiento estancado, puedo rebajarlo».
Orlando Lorenzo Suárez, jefe de Precios del GEC, añade otras consideraciones puntuales. «Un inventario se considera ocioso o de lento movimiento si previamente se declaró como tal. Es decir, no se le puede aplicar una modificación de precio a un inventario, si desde el punto de vista contable no está reconocido en estas clasificaciones.
«Ese proceso toma como referencia el denominado “valor en libro” o lo que es lo mismo, el precio de costo. Una vez declarado el producto y realizados los procedimientos, lo que se rebaja es el precio de venta, porque no se debe rebajar el precio de costo. En otras palabras, disminuir el precio de venta de un producto implica una afectación económica, pero solo significa pérdidas cuando se afecta el precio de costo. Por lo tanto, si se llevan a cabo todos los procedimientos como están establecidos, es posible implementar rebajas de precios, de forma progresiva, siempre que el estudio asociado a la decisión así lo demuestre».
Cuando analizamos problemáticas de esta índole, hay una perspectiva que jamás podemos perder de vista y es que los aportes que realiza el comercio a la economía del país contribuyen a subvencionar muchos de nuestros más importantes programas sociales. Por otra parte, nadie debe pensar que el objetivo al establecer un precio es buscar utilidades a costa del pueblo.

Dicho esto, sí resulta imprescindible profundizar los estudios de mercado, con el fin de establecer las prioridades reales de las que se compone hoy la demanda del pueblo. Precios y abastecimientos deben estar en concordancia con ese principio indispensable de satisfacer, objetivamente, las necesidades de cubanos y cubanas.

La peor pesadilla de la OPEP cobra fuerza: EEUU podría destruir el cártel petrolero


Occidente no ha visto con buenos ojos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde la primera crisis del crudo, en 1973. Ahora, la OPEP se enfrenta a un ataque político continuo desde Washington. Estos dardos llegan directamente desde la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump y discretamente (pero quizás con más peligro) desde el Congreso. Empieza a cobrar fuerza la posibilidad de que Trump apoye una ley que catalogaría a la OPEP de forma oficial como un cártel, lo que tendría millonarias consecuencias para estos productores.

Según revelan desde la agencia financiera Bloomberg, Trump lleva atacando a la OPEP con relativa constancia desde hace años, ya sea en en redes, comentarios a la prensa o incluso en libros. El presidente de EEUU ha asegurado que los precios del petróleo deberían rondar los 30 dólares por barril y ha señalado en varias ocasiones que la OPEP está robando dinero directamente a los ciudadanos estadounidenses.

Esos antecedentes son ahora más importantes que nunca porque los legisladores estadounidenses están resucitando la llamada Ley Contra Cárteles de Producción y Exportación (NOPEC, por sus siglas en inglés), que propone someter al cártel a la ley antimonopolio Sherman, usada hace más de un siglo para fragmentar el imperio de John Rockefeller.

Este proyecto de ley se reintrodujo en mayo y superó su primer obstáculo legislativo la semana pasada, cuando el Comité Judicial de la Cámara de Diputados lo envíó rápidamente a deliberación. Esto le permitiría al Gobierno estadounidense demandar a la OPEP por manipular el mercado de energía y posiblemente pedir miles de millones de dólares en reparaciones.

No sería muy complicado demostrar que los países de la OPEP y sus aliados, que producen cerca de la mitad del petróleo del mundo, se coordinan con el objetivo de maximizar su beneficio aprovechando su posición de control en el mercado. Son varias las ocasiones en las que el cártel ha reducido la producción estableciendo cuotas para incrementar los precios del oro negro.

Además, la OPEP también ha buscado con sus acciones eliminar a la competencia, como por ejemplo en 2015 cuando decidieron incrementar la producción de crudo para tirar los precios, incluso por debajo de su coste marginal, con el objetivo eliminar a los competidores de EEUU y otros países. 

Para la OPEP, que se reunirá esta semana en Viena para discutir la producción de petróleo, el proyecto es un gran riesgo potencial para el cártel. No obstante, tiene pocas opciones de salir adelante, pero si así fuera, las consecuencias serían enormes. 

Los políticos estadounidenses intentaron aprobar NOPEC varias veces desde el 2000, pero la Casa Blanca se opuso: tanto George W. Bush como Barack Obama amenazaron con vetarla. El riesgo para la OPEP es que Trump muestre cierta coherencia con su discurso en Twitter y apoye la aprobación de esta ley.

"A diferencia de los presidentes anteriores, Trump tiene mayores probabilidades de apoyarla", asegura Jason Bordoff, director del Center on Global Energy Policy de la Columbia University en Nueva York.

Las autoridades de la OPEP están preocupadas, tanto por el proyecto de ley en sí como por la posibilidad de que el Congreso organice audiencias donde ataque al cártel y busque el apoyo de la comunidad internacional para luchar con el cártel de petróleo. Hossein Kazempour Ardebili, el representante de Irán ante la OPEP, ha asegurado el fin de semana que el proyecto de ley de Estados Unidos constituía un intento de "chantajear" al grupo y agregó que usar la ley antimonopolio "no tiene sentido legal, y en la OPEP lucharemos contra eso".

Sin embargo, en Washington, los legisladores estadounidenses, que ven como sube la gasolina en los meses previos a las elecciones legislativas que decidirán qué partido controlará el Congreso, están hablando con la misma dureza.

"La OPEP es un cártel internacional cuyos miembros actúan deliberadamente en connivencia para limitar la producción de crudo como medio para fijar precios, aumentando injustamente los precios para satisfacer la codicia de los productores de petróleo", según ha asegurado la semana pasada al Comité Judicial Jerrold Nadler, legislador demócrata de Nueva York y copatrocinador de la ley.

Por la conservación del patrimonio azucarero en Cuba

Creado el Miércoles, 20 Junio 2018 11:14 | Lino Luben Pérez | Foto: Internet


La Habana, 20 jun (ACN) La Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) dedicará mañana su tradicional tertulia a evocar y conservar el patrimonio del sector, que en 1760 disponía en el territorio habanero de 90 ingenios con una producción de casi cuatro mil toneladas.

Un grupo de expertos en la materia dictará conferencias sobre tal herencia, que en su época representó un cifra irrisoria, incluso menor que la elaborada por la pequeña isla de Granada, pero indicadora de sus potencialidades aún poco después de la breve ocupación británica.

Las disertaciones serán en la sede del Grupo Azucarero AZCUBA, donde expondrán especialistas de la Empresa TECNOAZUCAR, encargada de la comercialización en el mercado nacional del azúcar, sus derivados y productos agropecuarios, con presencia en el país, así como de la exportación de las producciones del sistema en su conjunto.

De acuerdo con el programa, también intervendrán representantes del Grupo de Comunicación Institucional de AZCUBA y del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), fundado el 23 de mayo de 1963, por el Comandante Ernesto Ché Guevara.

Otro tema de interés de la reunión es el XIX Encuentro Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero (PHA) 2018, previsto para noviembre próximo en la provincia de Holguín y dirigido a historiadores, escritores, arquitectos, periodistas, comunicadores, especialistas en museología, archivos y otros investigadores sociales, incluidos jóvenes y niños.

Liobel Pérez Hernández, presidente de la Comisión Nacional de PHA, informó a la Agencia Cubana de Noticias que se promoverá los trabajos de investigación histórica y de rescate del acervo físico, y se evaluará los resultados de la gestión del grupo en el último año.

Cada concursante puede intervenir con temas relacionados con los antecedentes y la cultura agro-industrial azucarera en el país, en particular vinculados con el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes como azucarero, aclaró.

También pueden referirse a Álvaro Reynoso en calidad de investigador; al Comandante en Jefe Fidel Castro como estratega de la producción y su relación con el sector; a Ernesto Che Guevara en representación de la mecanización; a Jesús Menéndez como defensor de los trabajadores; así como a otras figuras o personalidades de territorios y de la nación asociadas a la agroindustria azucarera.

Serán estimuladas igualmente las obras que resalten la vinculación del sector con las guerras de independencia, la esclavitud, el latifundio, el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, los ataques de la contrarrevolución, las zafras del pueblo, el desarrollo socioeconómico, la identidad y la cultura nacional.

El Dow Jones se desploma por las políticas de Donald Trump


La disputa arancelaria entre Trump y el resto del mundo se deja notar de forma continuada en los principales índices estadounidenses. El Dow Jones cerró a la baja por sexto día consecutivo, lo que supone la peor racha de descensos seguidos desde hace año y medio.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones caía un 1,15% y lograba salvar los 24.700 puntos por apenas 0,21 enteros, mientras el selectivo S&P 500 empeoraba un 0,4% hasta las 2.762,57 unidades y el tecnológico Nasdaq se dejaba un 0,28% hasta los 7.725,58 puntos.

La principal noticia que ha convulsionado a los índices este martes es el anuncio de nuevos aranceles de EEUU para productos chinos. El Departamento de EEUU está analizando productos por 200.000 millones de dólares para sufrir tasas del 10%. Pekín ha respondido que replicará con una respuesta parecida, según ha informado la agencia estatal de noticias Xinhua.

Los inversores se han preocupado desde hace meses por las crecientes tensiones comerciales y su efecto negativo sobre la economía mundial, justo en un momento en el que se espera que EEUU reduzca el ritmo de crecimiento.

Las nuevas tensiones comerciales de la Administración de Donald Trump con China se suman a otras anteriores en los vínculos de Estados Unidos con Canadá, México y la Unión Europea (UE), un tema que preocupa especialmente a Wall Street.

Al igual que en la sesión del lunes, cuando el parqué neoyorquino ya estaba reaccionando a la baja por las tensiones comerciales que se arrastran desde el viernes, las caídas afectan especialmente a firmas con fuerte exposición internacional.

La mitad de las pérdidas que tuvo hoy el Dow Jones fue aportada por tres firmas, las que lideraron las caídas de ese grupo: Boeing (-3,84%), el grupo de equipos industriales Caterpillar (-3,62%) y el consorcio 3M (-2,34%), con gran exposición internacional. Apple, que tiene en China uno de sus principales mercados, perdió hoy un 1,62%. Dentro del Dow Jones sólo subieron ocho títulos, encabezados por los de la firma de telecomunicaciones Verizon (+2,19%), la firma Johnson & Johnson (+1,03%) y la cadena minorista Walmart (+0,73%).

Por sectores, la pérdida mayor fue para el industrial, un 2,14%, mientras que la subida más importante la tuvo el de telecomunicaciones, un 1,42%. La sesión, además, se desarrolló con una gran volatilidad. El índice que la calcula tuvo un aumento del 9% respecto a la sesión del lunes.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó al cierre, hasta 65,07 dólares el barril, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro a diez años descendió hasta el 2,893%, por primera vez por debajo del 2,9% desde el 1 de junio. Además, al cierre de Wall Street el oro bajaba hasta 1.277,9 dólares la onza y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1582 dólares.

EL PROBLEMA DE QUE EN CUBA NO HAY DESARROLLO ............

Por Nelson P. Valdés

Anda rodando por ahí entre los que discuten el tema de Cuba y las limitaciones económicas de la isla que el problema no es el bloqueo y que aunque se reconozca esa medida lo que limita las posibilidades de la isla es interno.

Quiero participar en ese "debate." Y aqui va un primer comentario:

RESULTA QUE EL PROBLEMA DE QUE EN CUBA NO HAY DESARROLLO ECONÓMICO SE DEBE A "MENTALIDADES." Es lo que nos dicen. Y yo que pensaba que se debía al contexto global de cosas concretas. O sea, lo único que se necesita es "tener ganas" o la versión cubana de "yo si puedo" pero en cosas económicas. En la década de los 50 a ese approach le llamaban "moral rearmament" - busquen y verán.

Por ejemplo, yo si puedo (si tengo ganas) subir el precio del nickel o del azúcar en el mercado mundial. Y claro descartar a Marx y leer a Hegel. "Voluntad! Voluntad divino tesoro..." Y como reaccionaria el mercado mundial? Bueno, y si bajo el precio del azúcar, que pasa? gano o pierdo?

Algunos de los hegelianos cubanos, parece que debieron meterse a economistas.

Y donde estaria en Cuba la version China de Hong Kong? Imagino que pudiera convertirse a Isla de Pinos en el equivalente. Any takers?

Y si recuerdo los norteamericanos levantaron el bloqueo económico a China en 1971-1972. Veamos, puede alguien decirnos pues que hicieron los chinos anterior a esa decisión norteamericana que llevara a los USAs a tomar esa decisión?

O es que EU decidió en ese momento pues por obra y gracia del Espiritu Santo?

En serio, cual fue la razon de que Nixon le quitara el bloqueo a los chinos el 10 de Junio de 1971? Que sucedia en China? Y que sucedia en Estados Unidos entonces?

Hay que dejar de inventar y estudiar la historia, la concreta, los detalles.

Por lo tanto, le pregunto a los que consideran que Cuba debe seguir los pasos de los chinos... repasemos ESA historia. Lo demas es ideologia y subjetivismos.

 Nelson P. Valdés es Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos. Es el director del Cuba-L Project. (Facebook del autor)