Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 11 de julio de 2024

Consejo de Ministros presenta seis decretos leyes que actualizan las disposiciones jurídicas para actores económicos no estatales

 Por: Yaima Puig Meneses, Daimy Díaz, Antonio Jesús

 



La reunión del máximo órgano de gobierno fue encabezada por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución.

En sesión extraordinaria de trabajo, el Consejo de Ministros ejerció la iniciativa legislativa para presentar a la aprobación del Consejo de Estado seis decretos leyes, a partir de los cuales se actualizan las disposiciones jurídicas para los actores económicos no estatales del país.

De acuerdo con la explicación ofrecida durante la reunión del máximo órgano de gobierno ─encabezada por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz─, para las modificaciones en cuestión se han tenido en cuenta dos objetivos fundamentales.

El primero de ellos responde a cómo se corrigen las distorsiones que están presentes en el actuar de las formas de gestión no estatal. Unido a ello, se delinean acciones encaminadas a ordenar dicha actividad, de manera tal que se actúe coherentemente y que su aporte sea un verdadero complemento de la economía nacional.

En tal sentido, fueron presentados los proyectos de decretos leyes modificativos del Decreto Ley 44, Sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia; el Decreto Ley 46, sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y el Decreto Ley 47, sobre las Cooperativas no Agropecuarias.

Asimismo, se incluyen el Decreto Ley modificativo de los decretos Ley 48 y 65, que establecen el Régimen Especial de Seguridad Social aplicable a los Trabajadores por Cuenta Propia y a los socios de las Cooperativas no Agropecuarias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y el de los titulares y los trabajadores contratados de los Proyectos de Desarrollo Local, respectivamente; el Decreto Ley modificativo de la Ley 113, Del Sistema Tributario; y el Decreto Ley modificativo del Decreto-Ley 45, Para las Contravenciones en el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia, de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y las Cooperativas no Agropecuarias.

Durante la jornada de trabajo se informó que el resultado final de dichos documentos es fruto de un amplio proceso de consulta iniciado en 2023, en el cual estuvieron involucrados, en diferentes momentos, organismos de la Administración Central del Estado, Gobiernos territoriales, órganos decisorios, el grupo central de capacidad legislativa, actores económicos no estatales, el Consejo de Ministros y otros.

Todo ese análisis permitió llevar a cabo una evaluación más integral de las propuestas o los criterios emitidos, y al mismo tiempo mejorar la calidad de las normas presentadas. Asimismo, se definieron temas que es necesario seguir estudiando con el propósito de perfeccionar aún más el desempeño de esos actores.

Como un elemento importante a tener en cuenta, durante la reunión del Consejo de Ministros se insistió en que esas no son las únicas normas jurídicas que se aplican a los actores económicos no estatales, de ahí la necesidad de trabajar en armonía con la actualización de otras normas específicas de diferentes organismos que en estos momentos también se actualizan.

La propuesta de modificación de normas para la gestión de los actores no estatales de la economía, si se aplica correctamente y con un debido control, en correspondencia con las medidas adoptadas como parte de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, posibilitará un mayor ordenamiento y regulación de la economía, y a su vez de dichos actores, teniendo en cuenta su misión complementaria dentro de la economía nacional.

Al reflexionar sobre esos temas, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, enfatizó que la actualización de las normas “para nada es una cruzada contra las mipymes, ni contra las otras formas de gestión no estatal”.

Estamos hablando ─subrayó─ de políticas que fueron aprobadas en el Congreso del Partido y ratifican la participación de diferentes actores en la Estrategia de desarrollo económico y social.

“No se trata de prohibir o dar un paso atrás; esto es regular, es acompañar, conducir, controlar”, dijo.

Recordó, además, que en las normas aprobadas inicialmente se dejó clara la intención de actualizar su contenido a los dos años, teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvolviera el país.

Reconoció que esas primeras normas “adolecían de muchos aspectos que no se previeron y dejaron un vacío jurídico que condujo a determinadas distorsiones que se hace necesario corregir, a lo cual también se unieron errores cometidos por las contrapartes estatales a la hora de la contratación”.

Todo eso se actualiza para ─enfatizó─ “continuar avanzando en el camino correcto” y precisando “el papel que le corresponde a cada actor en la economía del país; la Constitución de la República deja claro que el principal actor de la economía es la empresa estatal socialista y las diferentes formas de gestión no estatales son un complemento de ella”.

El ejercicio de actualización que realizamos en estos momentos ─aseguró─ está encaminado a “reordenar el trabajo y perfeccionarlo, en aras de que todas las formas de gestión tributen al desarrollo económico y social del país”.

Como parte de la agenda de esta sesión extraordinaria del Consejo de Ministros ─donde también estuvieron presentes los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, así como otros invitados de la Asamblea Nacional del Poder Popular─, los miembros del máximo órgano de gobierno aprobaron, además, el Decreto modificativo del Decreto 49, De las actividades no autorizadas a realizar por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas, Cooperativas No Agropecuarias y Trabajadores por Cuenta Propia.

De igual manera, se adoptó el Decreto para la creación del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales.

También en esta reunión extraordinaria se proyectó a los miembros del Consejo de Ministros un video que recoge la actualización hecha por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante el VIII Pleno del Comité Central del Partido, sobre el estado de la implementación de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el primer semestre del 2024. Dicho informe será presentado a los diputados en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Grupo de trabajo gubernamental analiza regulación temporal de precios minoristas 



En la reunión mensual del Grupo de Trabajo para la Prevención y Enfrentamiento a los Delitos e Ilegalidades, en la cual se analizaron temas medulares como las deficiencias en el control administrativo, la batalla contra el desvío de combustibles. Foto: Estudios Revolución.

Los precios definidos para una selección de productos de alta demanda todavía son altos y aún distan de los que el pueblo espera, pero la regulación temporal aplicada es un paso, una medida necesaria para contener el alza de los precios en esos mismos surtidos.

Así dijo este miércoles el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión mensual del Grupo de Trabajo para la Prevención y Enfrentamiento a los Delitos e Ilegalidades, en la cual se analizaron temas medulares como las deficiencias en el control administrativo, la batalla contra el desvío de combustibles, el comportamiento del registro delictivo y el trabajo social en las comunidades.

Al hacer referencia a la implementación de la Resolución 225 de 2024, del Ministro de Finanzas y Precios, que establece la regulación temporal de precios minoristas máximos a productos de alto impacto en la población, el jefe de Gobierno llamó la atención sobre las acciones de control para garantizar el cumplimiento de la norma, que entró en vigor el pasado lunes.

“Estamos en un combate desde el Ministerio de Finanzas y Precios, desde las diferentes provincias, y el objetivo de estos días iniciales no es ir a los extremos, sino persuadir; pero ratificamos la voluntad de hacer cumplir lo que se ha establecido”, afirmó.

Otro de los puntos en la agenda del encuentro fue el cumplimiento de las indicaciones, al cierre de mayo, en la prevención y el enfrentamiento al robo de combustibles. Entre las entidades con resultados deficientes, los participantes analizaron el caso de la UEB Ómnibus Urbanos Guantánamo, subordinada a los órganos locales del Poder Popular de ese territorio.

Al respecto, Darío Delgado Cura, jefe del Departamento de Atención a la Prevención y Enfrentamiento al Delito, del Consejo de Ministros, señaló que, desde junio de 2023 no se controlaba el nivel de actividad y el consumo real originado por los medios. Entre agosto de 2023 y enero del presente año, varios vehículos estaban sin tarjeta, sin niveles de actividad, y la entidad no tenía instalado el Sistema de Gestión y Control de Flota (GPS), ni lo explotaba.

En palabras del primer ministro, las acciones jurídico penales y la labor de la policía no sustituyen el control administrativo, y es ahí donde está el principal problema, las causas y condiciones, y aquí se evidencia eso.

Marrero Cruz indicó, además, realizar una actualización del GPS en el país, donde se incluyan las instituciones que lo emplean y el aprovechamiento de esta tecnología para la toma de decisiones en las entidades.

Desde el Palacio de la Revolución y mediante videoconferencia con autoridades de todo el país, el jefe de Gobierno ponderó la labor de los trabajadores sociales en los consejos populares, e insistió en la necesaria integración con los grupos de prevención y atención social en las comunidades.

Sobre este tópico, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, explicó que se encuentran constituidos a nivel de país 1 446 grupos de prevención en la demarcación del consejo popular, y las visitas realizadas permitieron identificar brechas en su funcionamiento.

La identificación y atención oportuna de las familias y las personas con problemáticas sociales, el trabajo diferente con aquellos que no desean incorporarse al empleo o al estudio, estando en condiciones de hacerlo, y las acciones para la legalización de las personas que trabajan de manera informal, son algunas de las áreas con debilidades.

En la jornada también se evaluó el comportamiento de los principales indicadores en la batalla contra el delito, ámbito en el cual trascendió que el registro delictivo se mantiene elevado, aunque con una disminución respecto a abril, lo que evidencia mayor integralidad en las acciones de prevención y enfrentamiento.

(Tomado de Presidencia de Cuba)

¿Resultarán las nuevas medidas económicas?

Las recientes medidas económicas del Gobierno cubano de tope de precios y exención arancelaria no son tan nuevas. Esa estrategia no ha resultado antes, ¿por qué la dirección del país apuesta una vez más por ellas? ¿qué repercusión tendrán en las tasas de cambio del mercado informal de divisas?

Por Pavel Vidal
Investigador principal OMFi

Actualidades sobre el entorno macroeconómico

En las últimas semanas, las autoridades han develado nuevas medidas que formarían parte del plan de estabilización macroeconómica, en el marco de lo que el Gobierno ha denominado «economía de guerra». Varios indicadores económicos cubanos ciertamente parecen ser el resultado de un país que está en guerra, pero son generados en situación de paz y sobre todo son consecuencia del desacertado manejo de las políticas fiscales y cambiarias; así como de la reticencia a aplicar reformas de fondo a un aparato productivo monopolizado por empresas estatales sin viabilidad financiera.

Aún dentro de un entorno internacional marcado por las sanciones económicas y con limitado acceso a financiamiento externo, existen en la isla espacios para transformaciones internas que se han pospuesto. Las nuevas medidas del Gobierno cubano anunciadas este año preservan la fragmentación, la poca profundidad y la falta de integralidad que han caracterizado sus reformas y políticas económicas.

A partir de la continuidad de la recesión económica y del estancamiento de los ingresos externos en 2024, el Gobierno ha anunciado algunas medidas de austeridad, aunque sin ofrecer números sobre el impacto esperado en el pronunciado desbalance fiscal y en la inflación. Se plantea una reducción de diversas partidas de los gastos planificados para 2024. En primer lugar, de los que no se pueden ejecutar (previsiblemente debido a la escasez de divisas); también, una mayor centralización para la aprobación de los gastos y la paralización de inversiones no esenciales, entre otras acciones fiscales contractivas.

Las cifras oficiales del primer trimestre daban cuenta de un frenazo en las inversiones, las cuales disminuyeron un 3.5 % en relación con igual período de 2023 (aunque se mantiene la desproporcionada estructura que prioriza el complejo hotelero).

Se impuso un tope del 30 % sobre la tasa de ganancia en los contratos del sector privado con entidades estatales, el cual persigue contener los gastos del presupuesto del Estado por ese concepto. Se promulgó, además, una norma que impone precios minoristas máximos a seis productos (leche en polvo, aceite, salchichas, pollo, pastas y detergente en polvo) que son comercializados principalmente por el sector privado con base en importaciones. Se estableció una exención arancelaria para esos rubros. Se ha enfatizado también en que se busca aumentar la recaudación tributaria mediante el combate de la evasión fiscal.

Las medidas se concentran casi exclusivamente en la contención de los gastos, en la administración de la crisis en el muy corto plazo y en el uso de instrumentos de control directo de la economía de probado fracaso (como son los topes de precio). Una parte de las propuestas generan previsibles efectos negativos y mayor incertidumbre sobre el sector privado, en especial en el que comercializa productos importados.

Las nuevas decisiones se añaden a la evidencia anecdótica de empresarios privados que este año han percibido cierto agotamiento de la demanda, un crecimiento de sus inventarios y refieren menor disposición a contratar operaciones de importación sensibles a las prolongadas afectaciones del fluido eléctrico.

De confirmarse un impacto contractivo en las dinámicas de las compras externas del sector privado, se produciría un efecto moderador en el tipo de cambio. No obstante, hasta el cierre de mayo no se ha podido verificar el efecto. En los primeros cinco meses de 2024, las importaciones desde Estados Unidos han aumentado un 65 % y casi un 59 % en mayo con respecto a iguales períodos de 2023.

Se debe tomar en cuenta también que el equilibrio del mercado cambiario informal —si bien ha mostrado una alta sensibilidad a las importaciones de las mipymes— depende de otro grupo de variables sobre las cuales no queda claro el impacto que tendrán las medidas gubernamentales.

Nuevamente, no se aprecian iniciativas desde las políticas oficiales para estimular la oferta interna, en tanto no se contempla la reestructuración necesaria de las empresas estatales ni incentivos para el sector privado. Las autoridades han reconocido que los datos dan cuenta de que se mantiene un elevado déficit fiscal, altas tasas de inflación, que hubo un retroceso de la economía en 2023 y un pobre desempeño durante el primer semestre de 2024 (probablemente también con valores recesivos). El número de visitantes internacionales solo creció un 2.7 % hasta mayo.

El cierre de la brecha fiscal (si se logra) es positivo para el control de la inflación y para el valor del peso. Sin embargo, la ausencia de medidas de fondo augura la continuidad de la fragilidad productiva y de la moneda. Corregir el déficit fiscal y la inflación de manera sostenible no solo implica poner en práctica medidas de austeridad y de precios, sino también la actualización de las tasas de cambio oficiales y la aplicación de reformas que garanticen la reestructuración de las empresas estatales irrentables.

Tasas de cambio

En junio, el mercado cambiario informal convergió hacia los valores mínimos de las tasas previstas por los modelos de pronóstico del OMFi para el cierre del mes. Se produjo la mayor corrección prevista en el equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado informal, lo que llevó a variaciones más acotadas en las tasas en la segunda mitad del mes.

Desde mediados de mayo se observaron pronunciadas oscilaciones en las tasas que rompieron el relativo orden con el que el mercado asumía la constante depreciación del peso durante el primer cuatrimestre de 2024. En mayo y junio, el mercado informal trató de descifrar un nuevo equilibrio, pero le costó llegar a un consenso.

El proceso de corrección natural y de ajuste de expectativas que se produce en los mercados financieros fueron más turbulentos y agitados debido a que se sumaron elementos atípicos que acrecentaron la confusión y la incertidumbre. Junto a los cambios en las expectativas, las pujas entre actores fundamentales del mercado, las compras y ventas de divisas con carácter especulativo y el «efecto rebaño» acontecieron exaltadas campañas en las redes sociales; aparecieron varias teorías de la conspiración; hubo una amplia politización y polarización de los debates; hubo ataques (incluso desde la prensa oficial) al medio independiente elTOQUE que calcula diariamente la mediana de la tasa del mercado; así como un incremento de las ofertas falsas que afectó la operatoria de los espacios virtuales —esenciales para el funcionamiento del mercado informal de cambio—.

Tanto en mayo como en junio el dólar y el euro acumularon fluctuaciones mayores al 20 %, con signos contrarios. En junio se anuló la apreciación que se había producido en el valor del peso en mayo. En ambos meses, el valor 400 representó un límite de resistencia para la tasa del peso cubano en relación con el dólar.

El límite máximo, al que se ha aproximado dos veces el mercado informal, coincide con el valor de equilibrio que para 2024 han señalado los modelos macroeconómicos del OMFi (que es consistente con la magnitud del déficit fiscal presupuestado para este año, el estancamiento del PIB, el aumento de la cantidad de dinero en circulación y la tasa de inflación doméstica e internacional).

En junio, el peso cubano cerró con tasas de 358 CUP por 1 USD, 370 CUP por 1 EUR y 305 CUP por 1 MLC. Las tasas han caído gradualmente desde los últimos días de junio. En la primera semana de julio, el mercado de cambio informal extendió la dinámica apreciativa del peso cubano.

Rentabilidad y volatilidad en el mercado informal

La rentabilidad mensual para los tenedores de dólares, euros y MLC volvió a ser marcadamente positiva debido a la corrección al alza en las tasas durante los primeros días de junio. Calculado sobre las tasas de cambio del peso cubano de cierre (último día del mes), el dólar reportó una ganancia de 23.45 %, el euro de 23.3 % y la MLC de 17.3 %.

En junio de 2024, la MLC se depreció un 5.2 % en relación con el dólar (en mayo, la MLC se había apreciado un 13.4 %). La tasa promedio se ubicó en 1.17 MLC por 1 USD en junio. Comparado con igual mes de 2023, la MLC acumula una depreciación de 9.4 %. La MLC depreciada es consistente con su reducido valor de uso, su cada vez más limitada convertibilidad y la escasa liquidez en divisas internacionales del sistema financiero para poder respaldar el «dólar bancario» cubano.

En junio de 2024 volvió a crecer notablemente la volatilidad (desviación estándar) de las tasas. Creció un 317 % para el dólar, 283 % para el euro y 195 % para la MLC, en comparación con mayo. La cantidad de alertas de mercado inestable emitidas se mantuvieron altas, en similares cantidades que en mayo. En junio, el Ratio Sharpe (ver glosario) fue muy cercano a cero, dado que la alta rentabilidad estuvo acompañada de un incremento significativo del riesgo (medido por la desviación estándar).

El Índice de Fuerza Relativa (ver glosario) se ubicó cerca de 70 en junio; es decir, todavía en el límite a partir del cual comenzaría a indicarse una posible reversión a la baja.

Dinámica de las operaciones en el mercado informal

En los datos que monitoreamos en espacios virtuales, se evidenció un nuevo punto de inflexión en el mercado informal de divisas desde el 29 de mayo. A partir de esa fecha, se produjo un aumento acelerado de la demanda de dólares, a lo que le siguieron incrementos en la demanda de euros y MLC —lo cual ayudó a impulsar la corrección al alza en las tasas durante esos días—. Sin embargo, el pico en la demanda de divisas se diluyó rápidamente. A lo largo de junio, la muestra que tenemos de la demanda de divisas ha convergido con los valores históricos promedios (ver Gráfico 2).

La oferta de divisas, en cambio, presentó mayores fluctuaciones en junio. Después de caer desde el 30 de mayo y mantenerse baja en la primera semana de junio (a partir del 8 de junio se disparó momentáneamente hacia niveles que superaron los máximos históricos). El pico en la oferta de divisas ocurrió en los días en los que la tasa del dólar se comenzaba a acercar por segunda ocasión a los 400 CUP, lo cual provocó la corrección a la baja en las tasas en la siguiente semana. En la segunda mitad de junio y la primera semana de julio, la oferta de divisas ha presentado mayor estabilidad, aunque se mantiene en valores relativamente altos; ello explica la mayor estabilidad en el precio de las divisas y la dinámica apreciativa del peso cubano (ver Gráfico 1).







Perspectivas para la tasa de cambio informal del peso cubano

En el momento de redactar el reporte, se conservan las señales de un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado informal. Los modelos de pronóstico, al considerar la situación actual del mercado, estiman que las tasas variarían dentro de un rango mucho más acotado que en los meses previos.

A partir de los niveles que presentan la muestra de la oferta y de la demanda de divisas hasta el 7 de julio, los modelos consideran que las tasas están cerca de tocar fondo y que aumentarán ligeramente en lo que resta de julio. Sin embargo, el incremento mantendrá las tasas del dólar y del euro por debajo o muy cercanas al cierre de junio. Para el 30 de julio se prevén tasas de 348-360 CUP por 1 USD, 356-366 CUP por 1 EUR y 297-306 CUP por 1 MLC en los escenarios central y máximo.

El pronóstico a corto plazo es consistente con un escenario macroeconómico en el que es probable que interactúen dos fuerzas opuestas sobre el equilibrio del mercado informal de divisas. Si bien se espera una menor importación por parte de las mipymes (que todavía se debe confirmar en los datos) que llevaría a una menor compra de divisas, por otra parte se distingue que las políticas económicas anunciadas son insuficientes para corregir los desequilibrios que han alimentado la debilidad de la moneda nacional y la inflación en los últimos años.

¿Por qué Estados Unidos no ayuda a negociar un fin pacífico de la guerra en Ucrania?

¡Por el amor de Dios, negocia!


Por Jeffrey Sachs, Common Dreams

Por quinta vez desde 2008, Rusia ha propuesto negociar con Estados Unidos acuerdos de seguridad, esta vez a través de propuestas presentadas por el presidente Vladimir Putin el 14 de junio de 2024. Las cuatro veces anteriores, Estados Unidos ha rechazado la oferta de negociación prefiriendo una estrategia neoconservadora destinada a debilitar o desmembrar a Rusia mediante la guerra y operaciones encubiertas. Las tácticas neoconservadoras estadounidenses han fracasado desastrosamente, devastando a Ucrania y poniendo en peligro al mundo entero. Después de todo este belicismo, es hora de que Biden inicie negociaciones de paz con Rusia.

Desde el final de la Guerra Fría, la gran estrategia de Estados Unidos ha sido debilitar a Rusia. Ya en 1992, el entonces secretario de Defensa, Richard Cheney, teorizó que, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rusia también tendría que ser desmembrada. Zbigniew Brzezinski sugirió en 1997 que Rusia debería dividirse en tres entidades confederadas: la Rusia europea, Siberia y el Lejano Oriente. En 1999, la alianza de la OTAN liderada por Estados Unidos bombardeó a Serbia, aliada de Rusia, durante 78 días, con el objetivo de fragmentarla y establecer una gran base militar de la OTAN en el secesionista Kosovo. Los líderes del complejo militar-industrial estadounidense apoyaron vigorosamente la guerra de Chechenia contra Rusia a principios de la década de 2000.

Para asegurar este progreso contra Rusia, Washington presionó agresivamente por la expansión de la OTAN, a pesar de las promesas hechas a Mikhail Gorbachev y Boris Yeltsin de que la OTAN no se movería ni un centímetro hacia el este desde Alemania. En particular, Estados Unidos impulsó el ingreso de Ucrania y Georgia a la OTAN, con la idea de rodear la flota naval rusa en Sebastopol, Crimea, con estados miembros de la OTAN: Ucrania, Rumania (miembro de la OTAN desde 2004), Bulgaria. (miembro de la OTAN desde 2004), Turquía (miembro de la OTAN desde 1952) y Georgia, una idea directamente tomada del manual del Imperio Británico durante la Guerra de Crimea (1853-1856).

Brzezinski esbozó un cronograma de expansión de la OTAN en 1997, incluida la membresía de Ucrania entre 2005 y 2010. Estados Unidos propuso la membresía de Ucrania y Georgia en la Cumbre de Bucarest de 2008. En 2020, la OTAN se había expandido efectivamente a 14 países de Europa Central y Oriental y la Unión Europea hacia países de la ex Unión Soviética (República Checa, Hungría y Polonia en 1999; Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia en 2004; Albania y Croacia en 2009; Montenegro en 2017; y Macedonia del Norte en 2020), al tiempo que prometen el futuro membresía de Ucrania y Georgia.

En resumen, el proyecto de 30 años de Estados Unidos, originalmente concebido por Cheney y los neoconservadores, y perseguido constantemente desde entonces, ha sido debilitar o incluso desmembrar a Rusia, rodearla de fuerzas de la OTAN y presentarla como una potencia beligerante.

Es en este contexto sombrío que los líderes rusos han propuesto repetidamente negociar acuerdos de seguridad con Europa y Estados Unidos que proporcionen seguridad a todos los países interesados, no sólo al bloque de la OTAN. Guiados por la agenda neoconservadora, Estados Unidos se ha negado a negociar en cada oportunidad, al tiempo que intenta culpar a Rusia por la falta de negociaciones.

En junio de 2008, mientras Estados Unidos se preparaba para ampliar la OTAN a Ucrania y Georgia, el presidente ruso Dmitry Medvedev propuso un Tratado de Seguridad Europea, pidiendo seguridad colectiva y el fin del unilateralismo de la OTAN. Baste decir que Estados Unidos no mostró interés en las propuestas de Rusia y, en cambio, prosiguió con sus planes de larga data para la expansión de la OTAN.

La segunda propuesta de negociación rusa provino de Putin después del violento derrocamiento del presidente ucraniano Viktor Yanukovich en febrero de 2014, con la complicidad activa, si no el liderazgo directo, del gobierno estadounidense. Vi de cerca la complicidad de Estados Unidos, cuando el gobierno posterior al golpe me invitó a discusiones económicas urgentes. Cuando llegué a Kiev, me llevaron al Maidan, donde me hablaron directamente sobre la financiación estadounidense de las protestas del Maidan.

Las pruebas de la complicidad de Estados Unidos en el golpe son abrumadoras. La subsecretaria de Estado Victoria Nuland fue intervenida telefónicamente en enero de 2014 mientras planeaba un cambio de gobierno en Ucrania. Mientras tanto, senadores estadounidenses viajaron personalmente a Kiev para fomentar protestas. El 21 de febrero de 2014, los europeos, Estados Unidos y Rusia negociaron un acuerdo con Yanukovich en el que aceptaba elecciones anticipadas. Sin embargo, los golpistas renunciaron al acuerdo ese mismo día, tomaron el control de los edificios gubernamentales, amenazaron con más violencia y depusieron a Yanukovich al día siguiente. Estados Unidos apoyó el golpe e inmediatamente reconoció al nuevo gobierno.

En mi opinión, se trataba de una típica operación de cambio de régimen dirigida por la CIA, de la que ha habido varios ejemplos en todo el mundo, incluidos sesenta y cuatro episodios entre 1947 y 1989 meticulosamente documentados por la profesora Lindsey O'Rourke. Las operaciones encubiertas de cambio de régimen son obviamente perceptibles como tales, pero el gobierno de los EEUU niega enérgicamente su papel, mantiene todos los documentos altamente confidenciales y sistemáticamente dice al mundo: "¡No creas lo que ves claramente con tus propios ojos! Los Estados Unidos no tienen nada que hacer". Sin embargo, los detalles de las operaciones emergen eventualmente, a través de testigos presenciales, informantes, la divulgación forzada de documentos en virtud de la Ley de Libertad de Información, la desclasificación de documentos después de años o décadas y memorias, pero demasiado tarde para una verdadera rendición de cuentas.

En cualquier caso, el violento golpe provocó que la región de Donbass, de mayoría étnica rusa en el este de Ucrania, se separara de los líderes golpistas, muchos de los cuales eran nacionalistas rusofóbicos extremos, y algunos en grupos violentos con una historia de vínculos con las SS nazis en el pasado. Casi de inmediato, los golpistas tomaron medidas para reprimir el uso del idioma ruso incluso en el Donbass de habla rusa. En los meses y años siguientes, el gobierno de Kiev lanzó una campaña militar para retomar las regiones separatistas, desplegando unidades paramilitares neonazis y armas estadounidenses.

A lo largo de 2014, Putin pidió repetidamente una paz negociada, y esto condujo al Acuerdo de Minsk II en febrero de 2015 basado en la autonomía de Donbass y el fin de la violencia en ambas partes. Rusia no reclamó Donbass como territorio ruso, sino que pidió autonomía y protección de los rusos étnicos dentro de Ucrania. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el acuerdo Minsk II, pero los neoconservadores estadounidenses lo sabotearon encubiertamente. Años más tarde, la canciller Angela Merkel reveló la verdad. La parte occidental trató el acuerdo no como un tratado solemne sino como una táctica dilatoria para "dar tiempo a Ucrania" para fortalecer su ejército. Mientras tanto, alrededor de 14.000 personas murieron en combates en Donbass entre 2014 y 2021.

Tras el colapso final del acuerdo de Minsk II, Putin propuso nuevamente negociaciones con Estados Unidos en diciembre de 2021. Para entonces, las cuestiones iban más allá de la ampliación de la OTAN para incluir cuestiones fundamentales sobre las armas nucleares. Paso a paso, los neoconservadores estadounidenses habían abandonado el control de armas nucleares con Rusia, y Estados Unidos abandonó unilateralmente el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) en 2002, colocó misiles Aegis en Polonia y Rumania a partir de 2010 y abandonó las Fuerzas Nucleares Intermedias (INF) Tratado en 2019.

En vista de estas graves preocupaciones, Putin propuso el 15 de diciembre de 2021 un proyecto de “Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Garantías de Seguridad”. La cuestión más inmediata sobre la mesa (el artículo 4 del proyecto de tratado) fue el fin del intento estadounidense de ampliar la OTAN a Ucrania. Llamé al asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, a finales de 2021 para intentar convencer a la Casa Blanca de Biden de que entablara negociaciones. Mi principal consejo fue evitar una guerra en Ucrania aceptando la neutralidad ucraniana, en lugar de ser miembro de la OTAN, que era una línea roja para Rusia.

La Casa Blanca rechazó rotundamente el consejo, afirmando sorprendentemente (y obtusamente) que la expansión de la OTAN en Ucrania no era asunto de Rusia. Pero ¿qué diría Estados Unidos si un país del hemisferio occidental decidiera albergar bases chinas o rusas? ¿Dirían la Casa Blanca, el Departamento de Estado o el Congreso: "Está bien, ¿esto es sólo una cuestión de Rusia o es una cuestión de China y el país anfitrión"? No. El mundo casi alcanzó el Armagedón nuclear en 1962, cuando la Unión Soviética colocó misiles nucleares en Cuba y Estados Unidos impuso un bloqueo naval y amenazó con una guerra a menos que los rusos retiraran los misiles. La alianza militar estadounidense no pertenece a Ucrania más de lo que la alianza militar rusa o china pertenece cerca de las fronteras estadounidenses.

La cuarta oferta de Putin para negociar se produjo en marzo de 2022, cuando Rusia y Ucrania estaban casi cerca de un acuerdo de paz apenas unas semanas después del inicio de la operación militar especial rusa que comenzó el 24 de febrero de 2022. Rusia, una vez más, buscó una negociación donde lo importante era la neutralidad de Ucrania, lo que significa que no será miembro de la OTAN ni albergará misiles estadounidenses en las fronteras de Rusia.

El presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, aceptó rápidamente la neutralidad de Ucrania, y Ucrania y Rusia intercambiaron documentos, con la hábil mediación del Ministerio de Asuntos Exteriores turco. Luego, de repente, a finales de marzo, Ucrania abandonó las negociaciones.

El primer ministro británico, Boris Johnson, siguiendo la tradición de belicosidad antirrusa británica que se remonta a la guerra de Crimea (1853-1856), voló a Kiev para advertir a Zelensky contra la neutralidad y la importancia de derrotar a Rusia en el campo de batalla. Desde esa fecha, Ucrania ha perdido más de 500.000 hombres y está en problemas en el campo de batalla.

Ahora tenemos la quinta oferta de negociación de Rusia, expuesta clara y convincentemente por el propio Putin en su discurso ante los diplomáticos en el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso el 14 de junio. Putin describió los términos propuestos por Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

"Ucrania debería adoptar un estatus neutral y no alineado, estar libre de armas nucleares y someterse a una desmilitarización y desnazificación", dijo Putin. “Estos parámetros se acordaron ampliamente durante las negociaciones de Estambul en 2022, incluidos detalles específicos sobre la desmilitarización, como el número acordado de tanques y otros equipos militares. Hemos llegado a un consenso en todos los puntos.

"Sin duda, los derechos, libertades e intereses de los ciudadanos de habla rusa en Ucrania deben ser protegidos plenamente", continuó. “Las nuevas realidades territoriales, incluido el estatus de Crimea, Sebastopol, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y las regiones de Kherson y Zaporozhye como parte de la Federación Rusa, deben ser reconocidas. Estos principios fundamentales deben formalizarse a través de acuerdos internacionales fundamentales en el futuro, esto implica la eliminación de todas las sanciones occidentales contra Rusia".

Me gustaría decir unas palabras sobre las negociaciones.

Las propuestas de Rusia ahora deberían abordarse en la mesa de negociaciones con propuestas de Estados Unidos y Ucrania. La Casa Blanca está muy equivocada al evitar las negociaciones sólo por desacuerdos con las propuestas de Rusia. Debería presentar sus propias propuestas y ponerse a trabajar para negociar el fin de la guerra.

Hay tres cuestiones clave para Rusia: la neutralidad de Ucrania (no la ampliación de la OTAN), la permanencia de Crimea en manos rusas y los cambios fronterizos en el este y el sur de Ucrania. Es casi seguro que los dos primeros no son negociables. El fin de la expansión de la OTAN es la causa fundamental de la guerra. Crimea también es crucial para Rusia, ya que ha sido sede de la Flota rusa del Mar Negro desde 1783 y es fundamental para la seguridad nacional rusa.

La tercera cuestión clave, las fronteras del este y el sur de Ucrania, será un punto clave de las negociaciones. Estados Unidos no puede afirmar que las fronteras son sagradas después de que la OTAN bombardeó Serbia en 1999 para obligarla a entregar Kosovo, y después de que Estados Unidos presionó a Sudán para que entregara Sudán del Sur. Sí, las fronteras de Ucrania se rediseñarán como resultado de los diez años de guerra, la situación en el campo de batalla, las decisiones de las poblaciones locales y los compromisos alcanzados en la mesa de negociaciones.

Biden debe aceptar que negociar no es una señal de debilidad. Como dijo Kennedy, "nunca negocies por miedo, pero nunca tengas miedo de negociar". Ronald Reagan describió su estrategia de negociación utilizando un proverbio ruso: "confía pero verifica".

El enfoque neoconservador hacia Rusia, decepcionante y arrogante desde el principio, está en ruinas. La OTAN nunca se expandirá a Ucrania y Georgia. Rusia no será derrocada por una operación encubierta de la CIA. Ucrania está terriblemente sangrienta en el campo de batalla, y a menudo pierde 1.000 o más muertos y heridos en un solo día. El fracaso del plan neoconservador nos acerca al Armagedón nuclear.

Sin embargo, Biden sigue negándose a negociar. Tras el discurso de Putin, Estados Unidos, la OTAN y Ucrania volvieron a rechazar firmemente las negociaciones. Biden y su equipo aún no han abandonado la fantasía neoconservadora de derrotar a Rusia y ampliar la OTAN a Ucrania.

El pueblo ucraniano fue engañado repetidamente por Zelensky, Biden y otros líderes de los países de la OTAN, quienes les dijeron falsa y repetidamente que Ucrania prevalecería en el campo de batalla y que no había opciones de negociación. Ucrania se encuentra ahora bajo la ley marcial. El público no tiene voz y voto en su propia masacre.

Por el bien de la supervivencia misma de Ucrania y para evitar una guerra nuclear, el Presidente de Estados Unidos tiene hoy una responsabilidad primordial: negociar.