"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
viernes, 4 de junio de 2021
Un consorcio internacional secuencia por primera vez el genoma completo de un ser humano
Reformas en Cuba: retos en el año 0 de la reforma monetaria ( +Video)
El Centro de Estudios de la Economía Cubana recibió premios de investigación científica de la Universidad habanera
El
libro "Miradas a la Economía Cubana: un Plan de Desarrollo hasta
2030", de un colectivo de autores del Centro de Estudios de la Economía
Cubana (CEEC), ubicado en el municipio capitalino de Playa, y cuya compilación
estuvo a cargo de los doctores en Ciencias Ricardo Torres Perez y Dayma
Echevarría , recibió premio de investigación científica de la Universidad
de La Habana.
Similar
reconocimiento profesional mereció el texto ´´La Banca Comercial cubana:
propuesta de desarrollo´´, del propio CEEC, y el cual tuvo como coordinador al
doctor en Ciencias Francisco Borrás.
Dayma
Echeverría es coautora del texto ´´Desigualdades y políticas sociales, análisis
intersectorial del contexto cubano 2008-2018´´, presentado por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Por su
parte, Diana González Beltrán recibió el premio a la Obra Científica
Estudiantil por su tesis de grado: ´´Política Fiscal con enfoque de género.
Propuestas para Cuba´´, del cual fueron tutoras las doctoras en Ciencias Betsy
Anaya y Silvia Odriozola.
La propia Betsy Anaya y la también doctora en Ciencias Anicia García Álvarez recibieron por parte del Consejo Universitario la Orden Carlos J. Finlay y la Condición Docente Especial de Profesora Consultante, respectivamente.
Al
ofrecer este informe al boletín digital EL COLIMADOR, de la ANEC capitalina,
Betsy Anaya, directora del CEEC, expresó emocionada su orgullo de ser de
corazón de la Universidad de La Habana.
A pocos
días de la celebración del Cuadragésimo Segundo Aniversario de la fundación de
la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), el próximo
14 de junio, natalicio del Che, el Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC en
La Habana y su homólogo de Playa felicitan al CEEC por sus resultados
profesionales y por los reconocimientos recibidos en el orden individual y
colectivo.
Murillo: el perfeccionamiento de los actores económicos debe contribuir a la integración entre el sector estatal y el no estatal. Comentario HHC
La Habana, 3 jun (ACN) Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, afirmó hoy que la aprobación del perfeccionamiento de los actores económicos debe contribuir a lograr la necesaria integración entre el sector estatal y el no estatal.
En un mensaje difundido en la red social Twitter, expresó que esto permitiría alcanzar un mayor aprovechamiento del potencial humano, las capacidades productivas, la experiencia e innovación.
Para ello, destacó, se deben romper las trabas de todo tipo que todavía impiden que los actores económicos se desarrollen e integren.
El Consejo de Ministros aprobó en su más reciente sesión el perfeccionamiento de los actores de la economía cubana, que incluye a la empresa estatal socialista; a las cooperativas no agropecuarias; a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y al trabajo por cuenta propia.
Un principio esencial para llevar a cabo este proceso es la ratificación de la empresa estatal como el sujeto principal de la economía nacional y, como tal tiene que desempeñarse, aseguró al respecto Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro.
Reconocer, diversificar y fortalecer la gestión de los actores económicos es otra de las pautas trazadas para avanzar en el impostergable perfeccionamiento, a partir del cual se ajusta cada actor económico a lo que realmente debe ser, señaló.
Respecto a las Mipymes se informó que se constituirán en el sector estatal y en el privado, y para ambas se establecerán condiciones similares en la gestión.
En el caso de las privadas, para definir a qué podrán dedicarse se tomará como punto de partida el listado de actividades negativas ya aprobado para el trabajo por cuenta propia, e inicialmente no incursionarán en algunas actividades profesionales, incluyendo las que sí pueden realizar cuentapropistas como programador de equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes, veterinarios para animales afectivos o domésticos, diseñadores y ciertos tipos de consultorías.
Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, aseveró en dicha reunión de trabajo que lo aprobado constituye un proceso amplio e integral que da continuidad y permite el seguimiento a los Lineamientos refrendados por el 6to. y el 7mo. Congresos del Partido Comunista de Cuba y ratificados en el 8vo.
Las acciones definidas, valoró, permitirán una adecuada dimensión de los actores económicos en el país, y sobre todo un redimensionamiento del sector empresarial estatal.
Comentó que a partir de lo aprobado se estará en mejores condiciones para avanzar en determinados aspectos como descargar al Estado de actividades que no son fundamentales en el desempeño económico, y aprovechar mejor la fuerza laboral, sobre todo la altamente calificada.
Como parte de las medidas diseñadas, se emitirán en un mismo momento las normativas para el perfeccionamiento de todos los actores económicos.
Comentario HHC: Otro pasito mas.Tengo tres comentarios.
1- No se entiende bien, cuál es el problema con las cooperativas de todo tipo, que es la forma de organizacion principal por encima de las PYMES, etc en el modelo socialista. ¿ La independencia relativa que deben tener?¿ O cual?
2- Cuando se habla de TRABAS, por nuestros dirigentes, tal pareciera que se refieren a un ente externo, impersonal, de otro país, y que no tenemos posibilidades reales de incidir directamemente en ellas, entonces puede tornarse eslogan.
Cuando una de las ventajas del Socialismo es que debiera ser fácil la coordinacion entre entidades, incluso los Decretos Leyes cuando es un problema nacional , se promulgan en el tiempo que se demoren en redactarlo. No conozco un caso desde 1976 que la Asamblea Nacional derogue o no ratifique uno solo, se aprueban TODOS los que fueron publicados entre periodo de sesiones. de manera expedita, cuando sesiona la misma.
En el Capitalismo por ejemplo, además de que se tienen que poner de acuerdo las partes con intereses individuales contrapuestos para que se alcancen acuerdos (cuando no hay monopolio), hay detras de todo, los intereses de la politiqueria, y cuando es un asunto de interes nacional, que es a otro nivel, hay que tener la mayoria para aprobar leyes, y ese es el sueño dorado de los partidos politicos en el capitalismo, de lo contrario tienen que negociar$, cavildear muchas veces hasta el infinito para alcanzar un consenso. He podido contemplar que en ocasiones se detienen leyes que podian beneficiar a todos, solo porque el partido gobernante no tiene mayoria por ejemplo, en la Camara o el Senado, y aun cuando estan de acuerdo en lo fundamental, los del partido opositor, prefieren bloquear a la espera de un mejor momento que puedan gobernar para adjudicarse el " mérito" como partido de su promulgacion. Ahi si hay TRABAS.
3- Nuestro lenguaje económico - social esta lleno de eufemismos, y eso impide llamar las cosas por su nombre , y que tenga definiciones un tanto ambiguas y carente de contenido exacto. En mi criterio es mas adecuado decir sector estatal, sector cooperativo, sector privado, porque hay una diferencia sobre todo juridica, ademas de lo publico y lo privado.
Eso de sector no estatal le resta de alguna forma, ademas de ser inexacto, legitimidad y le agrega ambiguedad, utilizando un referente que es algo más, aún cuando sea mayoría.
Lo mismo ocurre con cooperativas no agropecuarias, aqui es mas evidente porque presupone que lo normal en el sector cooperativo son las agropecuarias, cuando eso dista mucho de la realidad y de la práctica internacional. Hay por ejemplo, según el país que se trate:
- Cooperativas de trabajo asociado. ...
- Cooperativas de consumidores
- Cooperativas de viviendas. ...
- Cooperativas agrarias. ...
- Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra. ...
- Cooperativas de servicios. ...
- Cooperativas del mar. ...
- Cooperativas de transportistas., etc.
Organizaciones en México enviaron jeringuillas a Cuba. Comentario HHC
Dijo que ayer 1 de junio se efectuó la transferencia a Panamá de 14 mil 419,31 dólares, para superar la meta de 10 mil dólares que se habían trazado, lo cual permite comprar una mayor cantidad de cánulas con aguja.
Según les explicaron, señaló la directiva, esa cantidad de jeringas permite vacunar a toda la población de la provincia de Mayabeque y el municipio de Candelaria en Artemisa.
No obstante, la campaña internacional está recibiendo todavía las transferencias de distintos países y hasta el cierre de anoche lo recaudado daba para enviar cuatro millones 800 mil unidades.
Está previsto, dijo, que en la última semana de junio salga el barco hacia La Habana, pues ya se hizo el pedido y fue presentada toda la tramitación correspondiente.
La Asociación y el Movimiento agradecieron nuevamente la confianza depositada en ellos para llevar a buen término la misión de apoyo de cubanos residentes en el exterior y amigos a sus hermanos de la isla.
En clave de evolución
La industria del ocio en Cuba trabaja en su constante renovación para llevar estándares de calidad. Las aerolíneas comienzan o retoman sus vuelos a la Isla Antillana.
El libelo Diario de Cuba sigue negando la libertad de expresión, misma que dicen "querer" para Cuba.
Por Humberto Herrera Carlés
Ayer me entretuve en crear un usuario y opinar en un artículo del libelo Diario de Cuba, sobre Economía, plagado de mentiras y manipulaciones, del experiodista de Granma Roberto Alvarez Quiñones, que vendido por cuatro pesos escribe hoy en día para ese apéndice de la NED que es el sitio web Diario de Cuba.
Hoy fui a ver si algunos de los foristas me habían respondido, y pude comprobar que todas mis opiniones fueron borradas. Volví a opinar y decirle a los editores del libelo que veía que no cambiaban , nada de libertad de expresión, la misma que dicen querer para Cuba, jejejejej. Y obtuve como respuesta lo siguiente. Dar click en la imagen.
El pensamiento económico del Che y algunos debates actuales (I)
Uno de los aportes esenciales del Che a la Revolución cubana es, sin duda alguna, su pensamiento económico. Lamentablemente en muchas ocasiones, cuando se le recuerda, no se hace referencia a esta arista de sus ideas, aun cuando sus concepciones sobre la construcción económica en el socialismo fueron fundamentales desde los inicios de nuestra Revolución, coincidentes con los conceptos esenciales de Fidel en ese terreno y de un valor conceptual imperecedero.
Por todo esto, especialmente para nuestros jóvenes resulta muy importante tener muy presentes algunos aspectos de lo que constituyen sus ideas medulares sobre la Economía Política del socialismo. Todo ello cobra particular relevancia cuando nos encontramos en el proceso de transformaciones económicas más complejo y profundo de la historia revolucionaria, enmarcado en los propósitos de la Tarea Ordenamiento y donde –aparentemente para algunos- las soluciones del presente se circunscriben a la economía aplicada, sin que medie la política como elemento sustancial al socialismo, idea que fuera sintetizada magistralmente por Fidel cuando expresó en varias oportunidades que –en nuestras condiciones- no hay economía sin política, ni política sin economía.[1]
I
Desde el triunfo mismo de enero de 1959, el Che asumió un conjunto de responsabilidades en la esfera de la economía, que lo llevaron a ocupar puestos en la dirección del Departamento de Industrialización del INRA, la Presidencia del Banco Nacional de Cuba y finalmente como ministro de Industrias, a partir de 1961. En todos esos cargos desarrolló una intensa labor, pero sobre todo, nos mostró la importancia de dedicar tiempo a los estudios aún en medio de las responsabilidades más complejas, tal y como también haría Fidel a lo largo de su existencia.
El Che fue un hombre extraordinario en muchos sentidos, pero su constancia en el análisis de los temas económicos en particular, fue ejemplar. De este modo, se enfrascó en el estudio de El capital con Anastasio Mansilla, un profesor hispano-soviético considerado una autoridad en el conocimiento de la obra cumbre de Carlos Marx; estudió matemáticas aplicadas a la economía con Salvador Vilaseca, un destacado profesor universitario cubano y se dedicó a investigar lo que todavía eran ciencias casi desconocidas en Cuba en la década de los años 60, tales como la programación lineal y el desarrollo incipiente de la computación.
Hay una enorme enseñanza y ejemplo en ello si tomamos en cuenta que en todo este proceso de gestación de las ideas del Che se da también en medio múltiples polémicas en el entonces llamado campo socialista.[2]
En efecto, venían desarrollándose entre 1960 y 1965 profundas reformas económicas en los países socialistas europeos, que proclamaban cada vez más la necesidad de desarrollar el mercado en las condiciones del socialismo, pero con una visión en las posiciones que se iban asumiendo frente a las insuficiencias del sistema de dirección vigente, que descartaban el posible perfeccionamiento de la planificación y el papel del ser humano en la construcción del socialismo.
El Che conoció profundamente los temas que se discutían y propició su debate público en Cuba, especialmente en lo referido a la construcción del socialismo en nuestro país.
En el debate que se desarrolló –básicamente entre 1963 y 1964-, participaron también científicos que estaban muy familiarizadas con las reformas en Europa y que expusieron sus puntos de vista incorporándolos a la discusión en Cuba, a donde fueron invitados por el Che. Tal fue el caso de Charles Bettelheim, marxista francés defensor del cálculo económico, o el de Ernest Mandel, economista belga, trotskista en aquellos años, que exponía criterios que partían de una crítica al dogmatismo presente en las posiciones soviéticas tradicionales. También tomaron parte en la polémica destacados pensadores de izquierda como Paul Baran y Paul Sweezy de Estados Unidos, y otros economistas latinoamericanos, que de una u otra manera contribuyeron al debate propugnado por el Che y de los que se publicaron varios trabajos en Cuba durante esos años. [3]
Como ya se planteó, no existía entonces una situación ideal para el desarrollo de estas discusiones, pero prevalecieron las preocupaciones del Che sobre la teoría que debía presidir las transformaciones revolucionarias, en medio de la situación política y económica por la que atravesó Cuba en los primeros años de los 60 y en la que se dieron profundos debates ideológicos.
Fue la época en que se produjo la invasión de Playa Girón en 1961; afloró el sectarismo[4] en 1962, fenómeno que amenazaba seriamente la unidad en torno a la Revolución; se llevó a cabo la Segunda Reforma Agraria en 1963 a partir del complejo proceso de lucha de clases que se desató en el campo; la propia Lucha Contra Bandidos, que abarcó desde 1961 hasta 1965, con un costo enorme para el país —cobró cientos de vidas y costó alrededor de mil millones de dólares en pérdidas materiales esos 5 años―, sin olvidar las enormes tensiones internacionales que provocó la Crisis de Octubre en 1962.[5]
Todos esos procesos estaban incidiendo en la realidad cubana, por lo que desarrollar en ese contexto un debate económico que iba de lo conceptual a los efectos prácticos, era realmente un esfuerzo muy grande en aquellos años y el Che lo llevó adelante con una gran disciplina y con una gran honestidad, convencido de la importancia de la Economía Política en la construcción del socialismo.
No es el objetivo aquí siquiera reseñar todas las ideas y tesis que emergieron en medio de todas las discusiones y a las que el Che se refirió directa o indirectamente en diversos artículos.
No obstante, resulta importante volver a estudiar lo que pueden considerarse como ideas medulares del Comandante Ernesto Guevara en torno a la teoría económica del socialismo, siguiendo el llamado que hacía el Comandante en Jefe en su discurso del 8 de octubre de 1987: “…sería una incultura creer que hay un solo modo de hacer las cosas y que tiene que ser ese solo modo, surgido de la práctica concreta, en determinado tiempo y circunstancias históricas; lo que pido, lo que me limito a pedir, es un poco de más cultura, consistente en conocer otros puntos de vista tan respetados, tan dignos y tan coherentes como los puntos de vista del Che.”[6]
(Continuará)
Notas bibliográficas
[1] Ver Fidel Castro “Discurso pronunciado en la clausura del V Encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo” La Habana, febrero 14 del 2003 en www.fidelcastro.cu
[2] Otras reformas se emprendieron en la década de los años 60 en los casos de Yugoeslavia y China, que resultarían igualmente polémicas y que tampoco ofrecieron soluciones válidas para el desarrollo de las ideas socialistas. Ver de José Luis Rodríguez “El derrumbe del socialismo en Europa” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2016, capítulos I y II.
[3] Una síntesis de las diversas posiciones asumidas en esos debates puede verse en el libro “El Gran Debate sobre la Economía en Cuba 1963-1964” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
[4] “El Sectarismo fue una corriente política que se originó dentro de un grupo de antiguos militantes comunistas cubanos del Partido Socialista Popular. Los principales dirigentes de la misma buscaban copar los principales puestos de dirección del Estado y la economía del país, apartando de los mismos a los miembros del Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo a los que identificaban como elementos pequeños burgueses.” Ver “Sectarismo” en www.ecured.cu
[5] Sobre esta etapa puede verse de Tomas Diez “Peligros y principios” Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2012, capítulos del 4 al 9.
[6] Ver de Ernesto Che Guevara “El Gran Debate sobre la economía en Cuba 1963-1964” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, página 258.