Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 24 de agosto de 2021

Entregan moderna maquinaria agrìcola a productores de provincia cubana de Matanzas, Comentario HHC

Editado por Julio Pérez
2021-08-24 04:29:30


Proyecto Ecovalor

Matanzas, 24 ago (RHC) Productores agrícolas de la occidental provincia cubana de Matanzas fueron beneficiados con moderna maquinaria aportada por el Proyecto Ecovalor, que auspician el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)., informó una fuente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

'La calidad de estos equipos permitirá realizar actividades agrícolas con tractores climatizados y tecnología de punta aspectos importantes, al garantizar una relación amigable con el medio ambiente', expresó Nelvis Gomez, subdelegada del Citma en el territorio matancero.

Los agricultores pertenecen al poblado San Antonio de Cabezas, municipio de Unión de Reyes (centro/sur), y recibieron tractor con pala frontal, desgranadora y una sembradora, para ayudar a cumplir los objetivos de Ecovalor en la demarcación cubana, en una apuesta por el avance productivo, especificó Gómez.

Esta ayuda al polígono demostrativo de suelo, agua y bosque en la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio López, responde al Macro Programa de medio ambiente y recursos naturales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, añadió la directiva del Citma.

La citada zona de la municipalidad unionense se caracteriza porque sus hombres de campo tienen una amplia cultura y resultados en la cosecha de viandas y hortalizas, en particular en el cultivo y acopio del tomate.

La entrega de maquinaria también se realizará en las provincias de Holguín y Las Tunas (oriente), Villa Clara (centro) y Pinar del Rio (occidente), abundó Gómez.

Ecovalor busca la sostenibilidad, y 'tiene la responsabilidad de cuidar y proteger los servicios ecosistémicos en nuestro país una vez concluya el proyecto', explicó la especialista.

Esta labor conjunta PNUD/GEF promueve la generación de beneficios múltiples del entorno, basados en la valoración económica de bienes y servicios de los ecosistemas como herramienta para la toma de decisiones en diferentes niveles de gestión.

(PL)

Comentario HHC: Estamos apuntando al futuro, aunque sea un pequeño paso. Si Holanda es el segundo exportador de alimentos del mundo, detrás de los EEUU, a pesar de la cantidad de habitantes y extensión de su territorio  varias veces inferior en ambos parámetros,  es por la aplicación de la tecnología y la ciencia, lo mismo que se reclama por el Presidente Díaz Canel. Todavía algunos ven como un "ahorro" para "quedarse" las yuntas de bueyes. 

He publicado varios artículos sobre cómo produce Holanda alimentos agrícolas, no es nada fácil, es a "golpe" de Ciencia pura. Un link con otro artículo https://www.xlsemanal.com/conocer/naturaleza/20190203/tecnologia-agricultura-innovacion-sostenibilidad-alimentos.html

Podemos ser exportadores de alimentos y autoabastecernos, si queremos. 


Entre la tierra y la tarima, la cuenta no da

Por más que las estadísticas reflejen en Sancti Spíritus una expresión productiva de consideración en no pocos renglones, quienes acuden a la tarima llevan años haciéndose la misma interrogante: ¿Por qué con tanta tierra entregada no hay más comida?

La creación de polos productivos en áreas estatales y cooperativas define una de las vías de trabajo actual. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

En el tablero agrícola nacional Sancti Spíritus ocupa posiciones de interés, no solo por las cuantías productivas para el encargo estatal y la sustitución de importaciones en surtidos como arroz, tabaco, granos y leche, por citar algunos productos; tal vez lo que más decide en la ubicación del territorio nace de la diversidad productiva, y si hubiera que sumar otro aporte escogería ese laboratorio en que se ha convertido la provincia a la hora de experimentar nuevas semillas, variedades e incorporar resultados de la ciencia al campo.

Sin embargo, por más que las estadísticas reflejen en Sancti Spíritus una expresión productiva de consideración en no pocos renglones, quienes llegan a la tarima llevan años haciéndose la misma pregunta: ¿Por qué con tanta tierra entregada no hay más comida?

Aun cuando los últimos tiempos casi han sido de jaque mate para la agricultura, con carencias y conocidos acosos a la economía,  Escambray se acerca al campo desde esta interrogante; llega a lugares donde ahora mismo hay un uso del suelo coherente con la escasez de recursos y el compromiso de alimentar al pueblo; también a otros escenarios que acuñan el abandono de años, la falta de prioridad y se entrecruzan con el método de casarse siempre con los mismos productores de avanzada, sin darles a otros la oportunidad de demostrar —apoyo mediante— que tienen también posibilidades y voluntad de exprimir la tierra.

En su más reciente visita a la provincia, el vicepresidente de la República Salvador Valdés Mesa fue enfático: “Dirigir el esfuerzo principal de los productores a crecer en los cultivos varios; otros cultivos llevan más tiempo, pero no tiene por qué faltar el boniato en los mercados; hay que acompañar el entusiasmo con resultados”.

ABANDONO QUE CUESTA COMIDA

Escambray fue a un pedazo de Taguasco y palpó realidades que dibujan el abandono. Una primera parada, la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, a un costado del camino a Santa Rosa, otrora emporio productivo; ahora mismo, el vivo ejemplo del deterioro en un buen patrimonio de suelo, donde la maleza y la tierra vacía señorean a su antojo.

Son tantos los problemas que apenas puede citarse como rasgo positivo la voluntad del puñado de hombres que permanece y apuesta todavía a salvar la cooperativa, en un momento en que la nueva dirección política del municipio busca estrategias y empuja para revertir la deplorable situación económico-productiva.

“Cuando asumí la dirección de la CPA hace alrededor de un año, ya arrastraba una deuda con el Banco de más de un millón de pesos, eso impidió adquirir nuevos créditos y la falta de finanzas nos frenó todo: pagarles el anticipo a los cooperativistas, comprar el combustible, preparar terrenos…”, declaró a pecho abierto Luis Enrique Salvador Valdés.

“La consecuencia más grave es que perdimos la mayor parte de la fuerza laboral, los obreros se han ido a trabajar con los campesinos; tenemos unas 150 hectáreas cultivables, suelos fértiles; sin embargo, hoy sembrado y con posibilidades reales de lograr una producción no llegamos a las 6 hectáreas, porque las 10 plantadas con maíz no están en buenas condiciones; antes de aquí salía una tremenda cantidad de granos, viandas, hortalizas, frutales, leche, hasta tabaco, pero el retroceso se fue agravando por años, la cooperativa tocó fondo y de más de 200 trabajadores que existieron quedan 26 socios”, explicó Luis Enrique Salvador.

Santa Rosa es la zona de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Obdulio Morales, uno de los puntales agrícolas de Taguasco; pero una cosa es querer producir y otra, lograrlo con efectividad. Para el campesino Enrique Izquierdo Robaina explotar la tierra se ha vuelto un desafío, según sus propias palabras. “Este fenómeno del clima nos complica mucho; antes yo tiraba un puñado de frijoles y los cogía tremendos, hasta sin abono ni pesticidas; hoy hay que ponerles muchos productos si los quieres coger.

“Los recursos son escasos, encima de eso cuando te toca algo casi nunca llega a tiempo; para mí lo que más golpea es que somos muy pocos en la tierra para alimentar tanta gente en el pueblo; ahora con la situación del país no hay otro camino que ponerle el pecho al trabajo y dar más seguimiento al campo por todos los que tienen que ver con la Agricultura”, señaló el Izquierdo Robaina.

Ray Pérez Matienzo, integrante de la misma CCS, puede ser uno de esos usufructuarios que merecen apoyo y la oportunidad de demostrar cuánta comida serían capaces de aportar.

“El año pasado entregué casi 400 quintales de plátano fruta, otra cantidad de burro, yuca, frijol, tomate y no te cuento al tabaco; pero ni me ayudan en nada ni nadie me visita para conocer mi situación; si han venido algunos cuando ha hecho falta que aporte algo, y nunca me he negado; fíjate si mi compromiso de producir es grande que me pasé la sequía comprando petróleo en el Cupet para regar los platanales; yo cogí la tierra para explotarla, lo que se produce aquí se lo come el pueblo, lo que ha sido comprando las cosas por fuera; si me apoyaran, te aseguro que produciría mucho más”, afirmó.

GANANCIA Y COMPROMISO

Escambray llegó también a la CPA 13 de Marzo, en Cabaiguán, una base campesina que no se ha dejado arrinconar por los obstáculos, sostiene producciones desde un equilibrio económico, es un ejemplo palpable de cuánto se puede hacer para revivir la deprimida producción porcina y hasta explotar la tierra sacrificando ingresos por tal de producir la comida que espera el pueblo.

“Sembramos de forma concentrada y escalonada unas 40 hectáreas de boniato y se ve muy bien el cultivo, a partir de octubre empezamos a cosechar; pudimos haber ocupado ese suelo con otras plantaciones que hubieran dado más ganancias a la CPA, pero las cooperativas no pueden perder de vista que hay un compromiso de comida con el pueblo, sobre todo en las viandas, y a eso le estamos poniendo todo el interés”, señaló Pedro Álvarez Jiménez, presidente de la CPA.

“Ante el asunto de la tierra y la producción, hay que responderse varias preguntas: ¿qué llevó a un poseedor legal de tierra a que se le perdiera y después hubo que entregársela a otro?; ¿qué se le dio al que le entregó ese suelo para que lo hiciera producir?; ¿dónde está el impacto? Debemos reconocer que los productores que han logrado producir son porque se les ha puesto el recurso; no podemos aspirar a aplicar ciencia y técnica para producir con bueyes; los bueyes solo dan subsistencia; para el pueblo los agricultores somos incapaces e ineficientes; pero, yo digo que estamos en una lucha con las manos amarradas.

“Hoy es difícil hacer un contrato y si la parte estatal no tiene nada que darme poco me puede exigir; sin embargo, nos queda el método hombre a hombre, el de la persuasión, tirarle el brazo por arriba al productor para buscar ese compromiso con la tierra, con el país; eso lo hemos perdido”, expresó Álvarez Jiménez.

LA TIERRA ENTREGADA

Aunque Sancti Spíritus tiene el mayor almacenamiento de agua en el país, es un territorio con bajo nivel de riego en los cultivos varios; además, predomina la agricultura rudimentaria, con escaso nivel de desarrollo e inversiones que transformen la explotación del suelo.

Para más paradoja, la entrega de tierra en la provincia —se sobrepasan las 100 000 hectáreas y los 10 000 usufructuarios— favoreció a la ganadería en detrimento de los cultivos varios, mientras el impacto que la gente espera en variedad y regularidad de oferta —aunque a veces los números dan otra impresión— es en las viandas, hortalizas y frutales.

Debemos acotar que en cada campaña de siembra de frío —aporta la mayor producción del año— gran parte del suelo en Sancti Spíritus se ocupa por un interés estatal con cultivos temporales que utilizan terrenos buenos, con riego, pero no tributan las demandadas viandas, y hablamos de tabaco, frijol, maíz, tomate y cebolla, entre otros; de manera que el boniato, la yuca, el plátano y la malanga viven en eterna desventaja, sin dejar de considerar que la provincia asume regularmente envíos a otros territorios del país.

“En el déficit de las viandas influye también la voluntad de algunos productores que siembran los cultivos que mayores ingresos dan; aunque hay que decir que tenemos polos productivos que prácticamente lo que siembran son granos, pero ni el frijol ni el maíz van a la placita, eso es balance nacional y sustitución de importaciones; nos pasa igual con la cebolla blanca o con el tomate, que se vende un poco, pero las tomateras grandes van para la industria”, refirió Eduardo Jiménez Calzada, al frente de Cultivos Varios en la Delegación de la Agricultura.

“La falta de recursos incide mucho en que no se produzca más, pero no todo es por esa causa; entregamos las tierras, generalmente áreas infestadas de malezas, y la mayoría de los usufructuarios no tienen la capacidad física para ponerlas en explotación, o se demora el uso y no acaba de lograrse una expresión productiva que responda a la expectativa de la gente; también nos falta llegar más al productor, control de la siembra, la producción y los destinos de la comida”, subrayó Jiménez Calzada.

Más allá del negativo saldo que deparó al inicio la Tarea Ordenamiento, las rectificaciones introducidas y las recientes medidas gubernamentales abren caminos para gestionar en Sancti Spíritus una mejor agricultura que se sacuda de la ineficiencia y la improductividad, ocupe las tierras vacías, explote con mayor eficacia las áreas bajo riego, entierre trabas y mecanismos inviables, que convierta al surco en el verdadero teatro de las decisiones para oír, apoyar, motivar al productor, y un día encontrar entre la tierra y la tarima el impacto pendiente.

Como no crear puestos de trabajo

Columnista de opinión

El viernes pasado, cuando el reloj marcaba las 10 de la mañana, muchos economistas laborales estaban sentados en sus teclados como corredores a punto de hacer un sprint de 100 yardas. Verá, la Oficina de Estadísticas Laborales estaba programada para publicar su último informe mensual, el reporte sobre el empleo estatal y el desempleo, y todos querían hacer cálculos y saber lo que mostraban.

¿Por qué este informe fue diferente de cualquier otro informe? En junio, aproximadamente la mitad de los estados hicieron algo extraordinario:cortar beneficios de desempleo mejorados, a pesar de que el gobierno federal estaba pagando por esos aumentos. Es decir, rechazaron dinero gratis de Washington, dinero que estaba ayudando a muchos de sus residentes y que también fluía hacia las economías de sus estados.

La justificación de este corte de la ayuda fue la afirmación de que las generosas prestaciones por desempleo estaban disuadiendo a los trabajadores de buscar o aceptar puestos de trabajo, frenando la recuperación económica. Así que los economistas querían saber si los estados que recortaban los beneficios mostrarían un crecimiento laboral más rápido que los estados que no lo hicieron. Este informe de BLS daría una primera indicación de si eso estaba sucediendo realmente.

Eso no era; o para ser más precisos, si hubo algún efecto, no fue lo suficientemente fuerte como para cortar el ruido estadístico.

Esto era más o menos lo que esperaban ver los economistas que han estado estudiando el tema. Ha habido grandes cambios en el tamaño del suplemento por desempleo desde que comenzó la pandemia, de nada a $ 600 por semana, luego de nuevo a nada, luego de nuevo a $ 300 por semana. Esos cambios no parecieron tener mucho efecto sobre el empleo. Por ejemplo, un estudio realizado por Peter Ganong y coautores que utilizaron datos individuales detallados encontraron algún efecto de los beneficios por desempleo en la tasa a la que los trabajadores desempleados encontraron trabajo, pero este efecto fue pequeño.

Aún así, fue bueno tener la confirmación de los datos de BLS.

Sin embargo, la ausencia de una gran recompensa de empleo para los estados que recortaron los beneficios plantea dos preguntas. En primer lugar, ¿por qué las prestaciones por desempleo no parecen tener mucho efecto sobre el empleo? En segundo lugar, ¿por qué la mitad de los estados se apresuraron a recortar los beneficios a pesar de la ausencia de evidencia de que esto fuera una buena idea?

Una respuesta a la primera pregunta es que la renuencia de algunos estadounidenses a regresar al trabajo refleja múltiples factores, como las percepciones de riesgo, la falta de cuidado infantil y, como sugerí encolumna de ayer, el hecho de que durante la pandemia algunos trabajadores se dieron cuenta de cuánto habían odiado sus antiguos trabajos.

También es probable que antes de los recortes de la ayuda algunos trabajadores aceptaran ofertas de trabajo incluso si estos trabajos pagaban menos de lo que recibían en beneficios de desempleo, creyendo que era importante establecerse en un nuevo trabajo antes de que terminaran los beneficios mejorados.

Pero dado todo eso, ¿por qué los gobernadores y las legislaturas de los estados rojos estaban tan seguros de que cortar los beneficios sería una buena idea?

Bueno, los conservadores siempre parecen creer que los programas sociales reducen drásticamente el incentivo para trabajar, que nos estamos convirtiendo en una "Nación de los tomadores” en el que las personas de bajos ingresos viven mejor con el subsidio. En la mayoría de los casos, los desincentivos creados por los programas sociales son, de hecho,mucho más pequeña de lo que la gente de la derecha tiende a afirmar, pero ese hecho probablemente no se haya cumplido.

No digo que los incentivos nunca importen. La edad de jubilación parece verse fuertemente afectada por la cantidad que obtienen los trabajadores si se jubilan anticipadamente; Francia, que ha facilitado financieramente la jubilación anticipada, tiene mucho menos empleo entre adultos mayores que nosotros. Por otra parte,adultos de la mejor edad tienen más probabilidades de trabajar en estados de bienestar generosos como Francia y Dinamarca que aquí.

Pero, ¿por qué los conservadores están tan seguros de que los programas sociales tienen enormes efectos desincentivadores en el trabajo? Quizás porque lo que realmente quieren es recortar los beneficios, y los efectos de incentivo son en gran parte una excusa para hacerlo.

Después de todo, muchos estados que se apresuraron a eliminar los beneficios por desempleo, incluidos los grandes estados de Texas, Florida y Georgia, también se han negado a aprovechar la Expansión de Medicaid bajo la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio. Es decir, han rechazado el dinero federal que ayudaría a los ciudadanos de sus estados y pondría dinero en las economías de sus estados, y lo están haciendo a pesar de que Medicaid, a diferencia de los beneficios por desempleo, no reduce en gran medida el incentivo para conseguir un trabajo.

Es difícil obtener una explicación coherente de por qué estos estados han rechazado la expansión de Medicaid, pero lo que está claro es que a algunos políticos simplemente no les gusta ayudar a los pobres y casi pobres, sin importar la economía.

Entonces, la evidencia de que cortar los beneficios por desempleo ha producido mucho dolor por muy poca ganancia: otro estudio reciente, realizado por Arindrajit Dube y coautores, descubre que solo una de cada ocho personas que pierden los beneficios encontró un nuevo trabajo, y que las ganancias representaron solo el siete por ciento de los beneficios perdidos, probablemente no causará ningún arrepentimiento entre los responsables. El dolor no es un error, es una característica.

Cuba no hace pausas ante la COVID-19 (+ Video)

 La reunión que tuvo lugar este lunes, dirigida desde el Palacio de la Revolución por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, volvió a pulsar los números sobre el comportamiento de transmisión de la epidemia

Foto: Endrys Correa Vaillant

Cuba vive desvelada y tenaz ante el reto más grande que enfrenta la civilización: la COVID-19. Sus hijos no entienden de pausas en el esfuerzo –ya sea desde una sala de terapia intensiva, o sobre un helicóptero que traslada oxígeno medicinal contrarreloj–; nadie se conformaría ante una epidemia que está cobrando existencias amadas; y al más alto nivel, desde donde se dirige el país, el territorio es mirado como un gran campo de batalla al que se ausculta de hora en hora.

Sobre esto último hay que decir que son herramientas de indiscutible valor las reuniones del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, porque es en ese tipo de encuentros donde, con la participación de autoridades de todas las provincias a través de videoconferencia, se va chequeando lo hecho, se desmenuzan estadísticas que dan luces sobre lo que va funcionando y lo que no, y se diseñan los pasos inmediatos y también decisiones a largo plazo.

La reunión que tuvo lugar este lunes, dirigida desde el Palacio de la Revolución por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, volvió a pulsar los números sobre el comportamiento de transmisión de la epidemia, analizó al detalle cómo está la disponibilidad del oxígeno medicinal en cada territorio, y también pasó revista a cómo ha estado funcionando en las últimas horas el sistema electroenergético nacional.

Ningún problema es subestimado en ese escenario de intercambios. Se busca que los caminos sean los de la optimización de todos los saberes y recursos a la mano. El Jefe de Estado, por ejemplo, volvió sobre la idea de gestionar con mayor precisión y agilidad las altas hospitalarias, porque ellas impactan directamente en el número de casos activos de la COVID-19, y un buen trabajo en tal sentido podría aliviar de muchas tensiones a nuestro sistema de Salud.

Cifras que sirven para trabajar

Una amplia y detallada información sobre el comportamiento de transmisión de la epidemia ofreció durante la reunión del Grupo de trabajo el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, quien afirmó que al cierre de la semana 33 (marcado el 21 de agosto), el promedio de casos de la COVID-19 por día fue de 8 998 –cifra que supera en un 39, 2 % al momento de cierre correspondiente a julio.

Los mayores niveles de transmisión del coronavirus, durante el mes en curso –según detalló Portal Miranda– están teniendo lugar en las provincias de La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Artemisa y Villa Clara. Es en tales territorios donde se concentra el 76 % de los casos diagnosticados, en agosto, a lo largo del país.

La letalidad acumulada desde el primer momento de la pandemia hasta el cierre de la semana 33, fue de 0,78 %. Y en el mes en curso, según apuntó el Ministro de Salud, la letalidad ha alcanzado la cifra de 0,90 %.

Al referirse a la marcha del proceso de vacunación en la Isla, Portal Miranda dijo que, hasta el 21 de agosto, habían sido administradas a la población 12 506 728 dosis. Con relación a la población total de Cuba, ya el 44,3 % de la misma tiene una primera dosis; el 39,6  tiene una segunda; y el 28 % alcanzó la tercera.

Otros datos compartidos en la reunión también resultan alentadores: la provincia de La Habana, por ejemplo, disminuyó al cierre de esta última semana, en relación con la semana precedente, su tasa de incidencia de transmisión de la enfermedad en un 29,4 %. La provincia de Matanzas, en el mismo indicador, ha tenido una disminución del 30,5 %. Y la de Ciego de Ávila, que en los últimos tiempos ha estado preocupando tanto al país, ha logrado un descenso del 0,2 %.

Tales cifras son elocuentes, como suele analizarse en este tipo de encuentros, de cómo en los caminos del esfuerzo hay fórmulas que dan resultados y que, cuando así sucede, vale la pena llevarlas a los lugares más urgidos del país.


Impulsa Cuba la fabricación local de materiales de la construcción

REDACCIÓN ACN | FOTO: MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ/ GRANMA 24 AGOSTO 2021

0824-materiales-construcción.jpg

La Habana, 24 ago (ACN) El programa para la fabricación local de materiales de la construcción se impulsa en toda Cuba con la producción de elementos de pared, pisos, lavaderos, techos y ventanas, aseguró el ingeniero civil René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.

Mesa Villafaña señaló al diario Granma, que esta producción local de materiales y componentes constructivos se realiza en los municipios de cada provincia del país, por personas naturales y jurídicas pertenecientes al sistema empresarial estatal, con sus estructuras municipales, y el sector no estatal.

Indicó que este programa parte de la necesidad de aprovechar de manera creciente y ordenada, las potencialidades de la localidad para garantizar diferentes materiales constructivos tradicionales, según la demanda del territorio, con el empleo de materias primas naturales, reciclables, de desechos y de balance nacional.

Sobre la producción de elementos de pared, pisos, lavaderos, techos y ventanas, el ministro de la Construcción explicó que existe una proyección de producir estos elementos en 423 consejos populares seleccionados por los gobiernos provinciales, que tienen mayor cantidad de habitantes o intereses estatales, de ellos 310 ya están activos.

Detalló que el objetivo es contar con 591 bases productivas con capacidad para asegurar los materiales de construcción que requiere la producción de una vivienda diaria; en cuanto al destino de la producción total, el 80 por ciento (%) se utiliza en la ejecución de viviendas por esfuerzo propio, con prioridad para las células básicas habitacionales y el 20 % en obras sociales.

El programa utiliza con prioridad las materias primas naturales y reciclables, principalmente las procedentes de escombros molidos, plásticos, canto, arcilla (pared y bóvedas); y se usan los extensores para incrementar el cemento, tales como las arcillas calcinadas, tobas zeolíticas y cenizas, entre otros, aseguró Mesa Villafaña.

Agregó que son suficientes en la actualidad las capacidades creadas en la Isla para garantizar las necesidades de materiales que demanda el tercer año de la política nacional de la vivienda.

Hoy se fortalece y consolida el vínculo con los centros de investigación y las universidades. Estas alianzas marcan la línea principal de desarrollo de un programa que sustenta su riqueza fundamental en la forma en que comparte y generaliza el conocimiento, en que transfiere tecnologías y se apropia de las experiencias positivas, indicó a Granma.

Sobre el empleo de la ciencia y la tecnología en el sector, Mesa Villafaña aseguró que existen proyectos de perfeccionamiento de la gestión empresarial de todo el ciclo de investigación, desarrollo e innovación de una manera integral.

Entre los principales proyectos desarrollados mencionó al diario cubano el desarrollo de la producción de morteros especiales; la sustitución de la fibra de asbesto en la producción de tejas; el uso de combustibles alternativos en los hornos de cementos; la producción de elementos de yeso y de cementos con adición; el desarrollo de la producción de cal; así como la optimización del diseño de edificaciones de hormigón armado, entre otros.

En diciembre de 2011 se inició la implementación del programa nacional de la producción local de materiales de construcción, y desde 2013 el plan de la economía es la base por la cual se reciben recursos del balance nacional (cemento, acero, plástico reciclable, árido y madera para apoyo a la producción).

La preparación de los actores económicos es tarea de alta prioridad, afirma Alejandro Gil

 

0824-alejandro-gil.jpg

La Habana, 24 ago (ACN) Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, afirmó hoy, en esta capital, la necesidad de darle mayor prioridad a la preparación o capacitación de directivos, empresarios y de la población en general, para enfrentar las transformaciones que tienen lugar en el país.

Sus declaraciones tuvieron lugar tras firmar con la rectora de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el gobierno cubanos, Doctora Mercedes Delgado Gil, un convenio de colaboración dirigido a fortalecer esa tarea, precisamente en un momento muy oportuno por las nuevas normativas en marcha en función de fortalecer el papel de todos los actores, tanto estatales como privados, que aportan al desarrollo de la nación.

Gil Fernández explicó que en el reciente encuentro del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, con economistas y estudiantes de esta ciencia, salió a relucir el asunto de la preparación en temas económicos de directivos, empresarios y emprendedores, máxime cuando muchas de las medidas no se aplican correctamente por falta de un mayor conocimiento o comprensión de sus ejecutores.

Subrayó que ese distanciamiento entre quienes diseñan las legislaciones y los que deben implementarlas en la base o en los territorios en ocasiones origina distorsiones o interpretaciones erróneas, y hay personas, tanto del sector estatal como no estatal, que necesitan orientaciones y asesoría, y en ello resultan valiosas cuantas acciones de superación se brinden en todo el país, incluso desde el mismo sector empresarial.

La rectora de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y gobierno cubanos señaló que como parte del convenio de colaboración suscrito con el MEP se organizarán video- conferencias sobre Administración Pública y Dirección y Gestión Empresarial, y ambas partes realizarán de conjunto investigaciones científicas en temas de interés mutuo.

En medio del enfrentamiento a la epidemia se aprovecharán las nuevas tecnologías de la comunicación para desde la distancia promover a partir de septiembre acciones de superación, y más adelante organizar diplomados, manifestó la doctora Delgado Gil, en presencia de otros funcionarios del referido organismo.

Entrevistada por la ACN, la rectora recordó que tal colaboración con el MEP se fomenta desde el surgimiento de esa casa de estudios el 17 de octubre de 2011, por lo cual el convenio suscrito hoy ayudará a que como fruto de su preparación los cuadros, especialistas y empresarios tengan un mejor desempeño y dominen cabalmente los documentos rectores de la sociedad.

Entre estos mencionó la conceptualización del modelo económico, los Lineamientos aprobados en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba y el Plan de Desarrollo Económico y Social, con la conducción de sus correspondientes ejes estratégicos.