Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 2 de marzo de 2021

Presentando a Joe Biden, hombre sindical



March 2, 2021

By Paul Krugman
Opinion Columnist

El presidente pronunció un importante discurso el domingo. Y sí, me refiero al presidente real, no al tipo que no admite que perdió y regurgitó las mentiras habituales.

El discurso de Joe Biden llegó en forma de video expresando solidaridad con los trabajadores de Amazon en Alabama, que intentan sindicalizarse en una de las instalaciones del gigante minorista. Tuvo cuidado de no decir en qué dirección debían votar. Pero defendió su derecho a realizar dicha votación y advirtió a Amazon (sin nombrar la empresa) que "no debe haber intimidación, coacción, amenazas, propaganda antisindical".

Este podría ser el comienzo de algo muy importante.

Estados Unidos solía ser una nación con sindicatos poderosos. A principios de la década de 1970, aproximadamente una cuarta parte de los trabajadores no agrícolas del sector privado eran miembros de sindicatos, no muy lejos de los 35 por ciento de tasa de sindicalización a mediados de la década de 1950. E incluso las empresas sin sindicatos actúan con cuidado, porque sabían que jugar duro con sus trabajadores fácilmente podría conducir a una campaña de sindicalización.

Sin embargo, en estos días, mientras los sindicatos siguen teniendo influencia en el sector público, los sindicatos del sector privado prácticamente han desaparecido:


¿A dónde se han ido todos los sindicatos? Unionstats.com

¿Por qué pasó esto? A menudo se escuchan afirmaciones en el sentido de que la globalización mató al movimiento laboral, porque las empresas sindicalizadas no podían hacer frente a la competencia internacional.

Pero esta historia no se sostiene frente a los hechos. Primero, mientras que los sindicatos han perdido algo de terreno en muchos países, el colapso del trabajo organizado en Estados Unidos es único.Dinamarca está tan integrado con la economía global como nosotros, pero dos tercios de sus trabajadores son miembros de sindicatos. Un cuarto de canadiense los trabajadores están sindicalizados, lo que es solo una pequeña disminución con respecto a la proporción de hace medio siglo.

Además, si bien una historia de competencia global puede parecer tener sentido para las empresas manufactureras, no hay ninguna razón por la que los sindicatos deban limitarse a la fabricación. En estos dias America's mayores empleadores privados son Walmart, Amazon, Kroger y Home Depot. (Amazon puede parecer a los consumidores como una empresa virtual que existe solo en el ciberespacio, pero esas entregas rápidas son posibles gracias a más de un millón de trabajadores, empleado principalmente en una vasta red de almacenes y un sistema de entrega complejo).

Y los servicios que brindan las empresas gigantes del sector de servicios de hoy en día no están sujetos a la competencia global: no se pueden obtener entregas en dos días o productos frescos de una fábrica en Guangzhou. En otras palabras, no hay una razón económica inherente para la implosión del movimiento obrero estadounidense.

Entonces, ¿qué pasó? Política. Los sindicatos podrían haber seguido siendo una fuerza importante en la vida estadounidense, incluso cuando pasamos de una economía de fabricación a una de servicios. Pero para hacerlo, habrían tenido que organizar a los trabajadores en empresas de servicios de rápido crecimiento como Walmart y ahora Amazon. Y generalmente no lo hicieron, porque la transición a una economía de servicios tuvo lugar en una era de dominio político conservador.

No era tanto que las leyes que protegían la organización sindical fueran débiles, aunque hasta cierto punto lo eran. Más importante aún, los empleadores que intentaban bloquear la sindicalización creían, con razón, que las leyes no se harían cumplir, que podrían salirse con la suya, como dijo el presidente Biden, con intimidación, amenazas, coacción y propaganda antisindical.

Y el resultado fue que nos convertimos en una nación mayoritariamente no sindicalizada, con enormes efectos económicos y políticos. Los sindicatos, aunque lejos de ser organizaciones santas, eran en general una fuerza a favor de salarios más altos y una mayor igualdad. También eran una fuerza igualadora en el campo político, porque su mano de obra era una compensación importante del poder de las grandes cantidades de dinero.

Obviamente, un discurso de Joe Biden no revertirá toda esa historia. Pero fue el discurso más pro-sindical pronunciado por cualquier presidente moderno, tal vez por cualquier presidente. Y podría, simplemente podría, representar un punto de inflexión en la economía y la política estadounidenses.

En 2021 no renunciamos a ninguna meta por más difíciles que sean las condiciones

 NACIONALES   BALANCES DE TRABAJO

    Reunión de Trabajo del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), en el Palacio de la Revolución el 2 de marzo de 2021.   Fotos:Estudio Revolución

    Estudios Revolución

    El 2021 tiene que ser un año para desarrollarnos, buscar soluciones a los problemas y dar pasos concretos para elevar la calidad de vida de la población, indicó el jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, en encuentro con el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) para evaluar las proyecciones de trabajo del organismo en el actual calendario.

    Como parte del presente ciclo de reuniones del ejecutivo nacional con los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y entidades nacionales, participaron cuadros y trabajadores del MEP, de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), de la Academia y de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

    Informa el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en la Reunión de Trabajo del MEP, en el Palacio de la Revolución el 2 de marzo de 2021. Foto: Estudios Revolución

    El viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández, titular de la cartera, señaló que 2021 será un punto de inflexión de la economía cubana debido a la implementación  de la Tarea Ordenamiento, el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, y el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y las otras formas de gestión no estatal.

    El ministro presentó las prioridades del MEP en 2021, entre ellas, conducir y evaluar la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PENDES), y continuar transformando el proceso de elaboración del Plan Anual con un enfoque más financiero y menos «asignativo».

    Tendrán preeminencia, además, perfeccionar el sistema de control y conducción de la economía; contribuir a la diversificación de las exportaciones, los ingresos y el equilibrio financiero del país; y alcanzar una gestión eficiente del proceso inversionista.

    Son prioridades también perfeccionar la planificación territorial e impulsar el desarrollo local y contribuir a la autonomía municipal; avanzar en la eficiencia del servicio de informatización; y garantizar el desarrollo organizacional para un desempeño exitoso del trabajo de acuerdo con las transformaciones de la economía.

    Señaló que en 2021 «no renunciamos a ningún objetivo o meta, por más difíciles que sean las condiciones», y que la «participación de todos los actores económicos es fundamental para el desarrollo económico y social del país».

    Recordó así palabras del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, referidas a que «con unidad, con coherencia, con disposición, sin miedo, con el pueblo, sin esperar orientaciones, sin demoras, con firmeza, con pulso firme, con inteligencia, con decencia, con lucidez y con apego a nuestra Constitución y a los principios que defendemos, podemos vencer siempre y cada vez de manera más contundente».

    Interviene el Primer Ministro, Manuel Marrero Crúz, en la Reunión de Trabajo del MEP. Foto: Estudios Revolución

    Directivos y especialistas del ministerio —buena parte de ellos jóvenes— intervinieron en un debate que el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz calificó como muy a tono con la complejidad de estos tiempos.

    Explicó que el año 2020 y el inicio del 2021 han sido muy difíciles por las afectaciones de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica mundial que ha acarreado, y por la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de EE.UU contra el pueblo cubano, que durante la administración Trump adoptó más de 240 medidas de agresión.

    De 2020 tenemos que sacar las experiencias económicas, a la vez que nos ratificó —argumentó— la necesidad de actualizar de manera más efectiva el trabajo político e ideológico.

    La estrategia del enemigo contra la Revolución no cesará, y nosotros tenemos que aprovechar de forma más efectiva las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en defensa de la Revolución cubana, orientó Marrero Cruz.

    Al analizar el panorama económico nacional e internacional, subrayó que está marcado, para nosotros, por la continuidad de la contracción en el turismo internacional y de las exportaciones de otros servicios. Es un situación que no se resolverá «de un día para otro», por lo que el país está obligado a desarrollar otras ramas, indicó.

    El Jefe del Gobierno de la República evaluó al detalle du-rante más de una hora los principales desafíos del acontecer económico nacional y en el que el MEP tiene un papel protagónico, como la Tarea Ordenamiento, la producción de alimentos, las exportaciones, las importaciones, la descentralización y los encadenamientos productivos.

    Prestó especial atención al papel de los municipios, y la autonomía que le corresponde, en el desarrollo económico y social. «No podemos descuidar las direcciones municipales y provinciales de Economía y Planificación —dijo—, si no están bien atendidas y preparadas las personas que allí trabajan, no cumplirán el papel que les corresponde».

    Al concluir la reunión de trabajo con directivos y trabajadores del Ministerio de Economía y Planificación, Marrero Cruz describió los pasos que se han dado —«muy importantes», dijo— para la transformación del MEP en lo que le corresponde ser: «el estado mayor de la economía» cubana.

    El encuentro estuvo presidido, además, por Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido. Asistieron el vicepremier Ricardo Cabrisas Ruíz y el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de los congresos del Partido Comunista, Marino Murillo Jorge.

    Participaron ministras y ministros del resto de los organismos globales: Marta Wilson González, del Banco Central de Cuba; Meisi Bolaños Weiss, de Finanzas y Precios; Marta Elena Feitó Cabrera, de Trabajo y Seguridad Social; y Rodrigo Malmierca Díaz, de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

    Detecta sistema de auditoría en Sancti Spíritus daños económicos cercanos a los 145 millones de pesos

    Las mayores afectaciones se concentran en la actividad presupuestada del territorio

    MARY LUZ BORREGO, Escambray


    Uno de los presuntos hechos delictivos detectados ocurrió en la Empresa Agropecuaria Banao. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

    Las acciones de control realizadas por el sistema territorial de auditoría en la provincia durante el 2020 determinaron daños económicos cercanos a los 144 millones 700 000 pesos en moneda total, cifra superior en casi 53 millones a lo cuantificado en el año precedente.

    De este importe, las mayores afectaciones —el 76 por ciento—, se concentran en la actividad presupuestada, fundamentalmente por incumplimiento de los aportes por concepto de ingresos que perciben de servicios o productos brindados, pago de obligaciones no contabilizadas dentro del año fiscal que corresponde e incumplimiento de los deberes tributarios en la cuantía y fechas establecidas.

    Jesús Martín Casanova, contralor jefe provincial, precisó además que en las acciones de control realizadas durante el año por el sistema se detectaron solo dos presuntos hechos delictivos en la Empresa Agropecuaria Banao y en la Unidad Sacrificio de Cerdo de la Empresa Cárnica.

    Como parte del seguimiento dado a los sucesos de esta naturaleza ocurridos en etapas anteriores, se concluyeron 40 con sentencia firme, 14 se encuentran en los Tribunales y ocho en diferentes etapas del proceso de instrucción penal y la Fiscalía.

    En el 2020 en la provincia se recibió el 19 por ciento menos de los reportes de corrupción tramitados durante el año precedente y entre los temas más frecuentes se encuentran efectivo e inventario. La mayoría de estos hechos fueron detectados por acciones externas, lo cual evidencia que aún persisten debilidades en los sistemas de control interno de los órganos y organismos implicados.

    El sistema de auditoría en el territorio, a pesar de presentar déficit de personal especializado, realizó el pasado año un centenar de acciones de control, de las cuales solo 17 fueron calificadas de deficiente o mal.

    Como consecuencia de los problemas detectados, en la provincia se aplicaron 97 medidas disciplinarias a directivos, ejecutivos y trabajadores, fundamentalmente amonestaciones en sus diferentes categorías, aunque también en algunos casos se sancionó con separaciones y demociones definitivas.

    Viviendas en Ciego de Ávila: el esfuerzo delante de los números

    Katia Siberia ECONOMÍA,Invasor


    Foto: Alejandro García Sánchez

    Cuando parecía que la COVID-19 con su brote y su rebrote nos dejaría una economía maltrecha en todos los sectores, en la provincia se terminaron 1 300 casas, como si el 2020 hubiera sido un año cualquiera.

    La cifra que parecía imposible a mediados de año, resultó la mejor respuesta a viviendas que “no se quedaron a medio hacer”.

    Si bien 42 viviendas por encima de un plan de 1 258 no parece un exceso meritorio, las casas no son quintales y más de una reunión, chequeo e incumplimiento ha dejado claro lo dificilísimo que se vuelve, a veces, una persiana, una taza sanitaria o un electrodo para soldar, armar una estructura, y dar por terminada una sola casa. Una sola.

    De ahí que Leiter Méndez Valdivia, subdirector general en la dirección provincial de la Vivienda apenas tenga una explicación al dato: “hubo mucho esfuerzo detrás de ese plan”.

    Pero obviamente el esfuerzo estuvo delante, y fue lo que hizo que, en medio de una tensa situación hasta con el combustible, se recuperara el atraso de brigadas que cada día debían trasladarse de Morón a Punta Alegre, por ejemplo, porque allí las manos escasean. Aun así, Chambas, Bolivia y Venezuela serían los tres municipios donde el plan general se quedó por debajo de lo previsto.

    Hacia dentro las cifras muestran, también, otras realidades que no regocijan a todos por igual, y Leiter lo sostiene en datos que ofrece. El plan de la construcción estatal alcanzó el 100 por ciento, se hicieron 543 viviendas; el esfuerzo propio llegó al 143 por ciento, con 420 ejecutadas. Sin embargo, el subsidio se quedó al 80 por ciento de lo previsto y solo se lograron 337, de los 422 planificados en el 2020.

    Los más necesitados llevaron la peor parte de las estadísticas, amén de que los números globales dan la impresión de que todo se cumplió, y las razones apuntan más a demoras en trámites y a la capacidad constructiva real de esas familias vulnerables que al déficit de recursos; o, de lo contrario, no se hubiesen podido ejecutar los otros dos programas; el estatal y el esfuerzo propio.

    No obstante, Leiter destaca las fases constructivas de los 180 subsidios que quedaron pendientes en el 2020 (60 en terminación, 81 en estructura, 9 en sedimentación y 30 sin iniciar) y aclara que “no es una deuda que represente un atraso considerable, aunque el programa sí acumula deudas mayores que datan de otros años”.

    Durante el primer quinquenio de esa política (2012-2017) apenas quedaron 23 células básicas por ejecutar en la provincia. Luego, la cifra se fue ampliando, agudizada por el paso del huracán Irma y otros eventos meteorológicos, y escaló hasta 822. Hoy esa es la cantidad de familias que esperan por ejecutar su subsidio.

    Según el plan de este 2021, esa cifra podría reducirse con la intención de concluir 456.

    Asimismo Leiter adelanta que se prevén terminar 675 casas por la vía estatal y están inscritas 389 por esfuerzo propio. Tales números distan muchísimo de las necesidades del territorio y no dan respuesta todavía a la crítica situación de quienes perdieron todo su hogar. Solo de Irma quedan 1 918 derrumbes por levantar, el 45 por ciento del destrozo total (4 231).

    Y a pesar de que todo el plan del 2021 está diseñado para dar respuesta a esos derrumbes (por las tres variantes de ejecución), Leiter sostiene que será muy difícil satisfacer todas las necesidades antes del 2022, como se había previsto inicialmente.

    El propósito de 2020 igual parecía irrealizable; tanto, que los avileños se mantuvieron casi todo el año con categoría de “provincia estancada” dentro de las evaluaciones periódicas que se realizaban al cronograma de ejecución, y la remontada del último trimestre les permitió estar dentro de los cinco territorios que cumplieron lo planificado. Incluso en el subsidio, que quedó al 80 por ciento, sobrepasó el indicador del país, que concluyó al 61 por ciento.

    Los datos de Cuba, al término del 2020, demostrarían que el plan de subsidios se quedó por debajo de las 8 000 células básicas y el estatal no llegó a las 14 000, mientras que el esfuerzo propio levantó casi 26 000 viviendas, más de la mitad de lo ejecutado en todo el país (47 297).

    Según el subdirector general de la Vivienda en Ciego de Ávila, aquí esperan revertir esa tendencia y construir más en favor de los más necesitados.

    Continúa estable turismo ruso en Jardines del Rey.

     

     

    0103-turistas.jpg


    La Habana, 1 mar (ACN) A pesar de las limitaciones dimanadas de la pandemia de COVID-19, el turismo ruso continúa como mercado estable en Jardines del Rey, informó este lunes la Aduana General de la República de Cuba.

    Hasta la fecha, se han estabilizado cuatro vuelos semanales provenientes de Rusia y se mantiene la cohesión de las autoridades en función de las operaciones y el cumplimiento del protocolo sanitario, añadió el anuncio de la Aduana en Twitter.

    Jardines del Rey, conjunto de cayos e islotes al norte del archipiélago cubano, es uno de los destinos turísticos por excelencia del Caribe, con infraestructura aeroportuaria y de vías terrestres sobre el mar, así como emblemáticos hoteles y sitios como Cayo Coco, Cayo Guillermo y Cayo Ensenachos.

    En el verano de 2020, Cuba reabrió al turismo internacional, precisamente en las instalaciones en la cayería, en medio del azote de la pandemia.

    Desde entonces, mercados como los de Rusia y Canadá, dos de los más importantes, han implementado frecuencias de vuelos semanales.

    Desde la reapertura, el Ministerio de Turismo y el de Salud Pública de Cuba llevan a cabo el programa Turismo más higiénico y seguro, que certifica hoteles de cabal cumplimiento de los protocolos epidemiológicos.

    Qué sabemos y qué no, sobre Soberana 02 candidato vacunal de Cuba

    Por A. Perez-Riverol. PhD Cellular and Molecular Biology, twitter

    Bandera de Cuba
    , un minimanual:
    1. En qué se basa?
    En el sitio de unión al receptor (RBD), fragmento de la proteína S del SARS-CoV-2 que media la unión al receptor celular ACE2 y que es además su parte más inmunogénica.

    2. Cuál plataforma para el desarrollo de vacunas usa Soberana 02?
    Hasta ahora se han usado 4 plataformas para desarrollar
    Jeringa
    contra COVID-19: mRNA, vectores adenovirales, virus inactivados y vacunas de subunidad (basada en proteínas). Soberana 02 pertenece al último grupo.

    3. Qué diferencia a Soberana 02 de otras vacunas de subunidad en desarrollo?
    Hasta ahora Soberana 02 es el único candidato
    Jeringa
    en estudios clínicos que utiliza el enfoque de vacuna conjugada. Esto es, el RBD no está libre sino unido químicamente al toxoide tetánico (TT)

    4.Para qué sirve eso de unir el RBD al toxoide tetánico que no tiene nada que ver con el coronavirus?
    El RBD es una molécula pequeña y de inmunogenicidad limitada. Al unir el RBD (6 monómeros) a una molécula del TT se potencia la respuesta inmune específica vs contra el RBD.

    5.Soberana 02 es segura?
    El perfil de seguridad de una vacuna no está completo hasta finalizar la Fase 2. Pero, los indicios preliminares obtenidos en Fase 1, Fase 2a/b indican que sí. Además las vacunas de subunidad suelen ser seguras. No haber problemas aquí.

    6. Y funciona?
    a) Hay dos niveles generales para evaluarlo. Primero determinar su capacidad de inducir respuesta inmune humoral (principalmente de anticuerpos neutralizantes) y celular en la persona vacunada. Es lo que denominamos inmunogenecidad y se evalúa en Fase 1/2. Lo deseado es que el candidato induzca títulos de anticuerpos al menos semejantes a los de los pacientes que se recuperaron de COVID-19. Al parecer -datos preliminares- 2 dosis de Soberana 02, sobre todo potenciada por una tercera de Soberana 01 consiguen este objetivo.

    7. Pero esos datos ya están publicados?
    Al menos 4 candidatos (AZ-Oxford, Janssen [J&J], Gamaleya, Sinovac publicaron sus primeros resultados después de su Fase 1/2. Algo así debe ocurrir para Soberana 02, una vez que sean colectados y analizados los datos de estas etapas

    8. Qué falta para saber si Soberana 02 nos va a proteger?
    La determinación de eficacia durante la Fase 3. Esta es la prueba definitiva y demuestra en condiciones reales si esos títulos de anticuerpos y de respuesta celular determinados en Fase 2 nos protegerán vs el virus.

    9. En caso de que sea eficaz, en qué consiste esa "protección"?
    Como el resto de las vacunas aprobadas y en uso, Soberana 02 puede no evitar el contagio por SARS-CoV-2, pero si brindara inmunidad sistémica podría evitar la enfermedad (COVID-19).Esto es, que reduzca los casos leves, moderados, severas/graves, hospitalizaciones y fallecidos. Según el estándar de la OMS, el objetivo primario es que prevenga >50% de los casos leves de COVID-19.

    10. Cuándo sabremos la eficacia?
    El ensayo de Fase 3 comienza en breve. Es necesario que se produzca un mínimo de casos en los voluntarios que permita hacer un análisis comparativo (vacunados vs placebo) estadísticamente significativo. Generalmente esto ha llevado 3-4 meses.

    11. De las vacunas cubanas, cuál es la mejor. En caso que pueda, cuál debo escoger?
    La mejor vacuna es la primera que llegue a tu brazo desde que haya demostrado ser segura y tener una eficacia >50%. Esa siempre será la mejor.

    Encuesta: ¿Cómo ha vivido estos dos meses de ordenamiento monetario?

    Cubadebate
    1 marzo 2021

    Han transcurrido dos meses de ordenamiento monetario en Cuba. Una sola moneda y un único tipo de cambio. Crecieron los salarios y pensiones, pero también los precios. Hay más dinero en los bolsillos, pero los gastos son mayores. En esta encuesta de Cubadebate deje su apreciación sobre cómo ha vivido estos 59 días.

    ¿Pudo satisfacer sus necesidades con el nuevo salario?

    • No se satisface (68%)
    • Parcialmente (28%)
    • Totalmente (4%)

    Vote

    ¿Aprecia un incremento desmedido de los precios de los productos y servicios?

    • Sí, en todo (78%)
    • Sí, en algunos productos y servicios (21%)
    • Se corresponde con el incremento salarial (1%)

    Vote

    ¿Con el incremento de los precios ha mejorado la calidad de los productos y servicios?

    • No (92%)
    • Sí, en algunos productos y servicios (8%)
    • Sí, en todo (0%)

    ¿Logra adquirir con el nuevo salario, jubilación o pensión los productos y servicios de primera necesidad?

    • Solo una parte (44%)
    • No (44%)
    • Sí (12%)
    • La Asistencia Social me paga esos productos y servicios (0%)

    ¿En qué gasta más sus ingresos?

    • Alimentos (48%)
    • Electricidad, agua y gas (25%)
    • Aseo (18%)
    • Transporte (6%)
    • Otros (2%)
    • Recreación (0%)

    ¿Considera que la reforma salarial logró enderezar la pirámide en todos los sectores, de manera que cada cual cobre según su trabajo y capacidad?

    • No (80%)
    • No sé (11%)
    • Sí (9%)

    ¿Se le informó de manera adecuada los cambios que implica la Tarea Ordenamiento en su centro de trabajo?

    • No (48%)
    • Sí (29%)
    • Sí, pero aun tengo dudas (23%)

    ¿Son suficientes los mecanismos para recoger el CUC?

    • No (54%)
    • Sí (46%)

    ¿Dónde cambia el CUC?

    • Sucursales bancarias (55%)
    • Tiendas (31%)
    • De manera informal (14%)
    • Centros recreativos (0%)

    A su juicio, ¿se ha rediseñado la economía familiar tras la Tarea Ordenamiento?

    • Sí (52%)
    • No (41%)
    • No sé (7%)

    ¿Cómo ha impactado el ordenamiento monetario en su situación laboral?

    • Mantengo mi empleo (79%)
    • Estoy en busca de empleo (8%)
    • Quedé interrupto (6%)
    • No me interesa trabajar (5%)
    • Salí en busca de empleo y obtuve uno (1%)

    ¿Hay suficiente información sobre el tema en los medios de comunicación?

    • Sí, pero aún es insuficiente (45%)
    • Sí (37%)
    • No (18%)

    ¿Opina usted que la Tarea Ordenamiento era necesaria para la economía del país?

    • Sí (72%)
    • No (28%)

    ¿Considera correcto que se hayan rectificado algunos elementos de la Tarea Ordenamiento?

    • Sí (94%)
    • No (6%)