Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 4 de agosto de 2023

¿Cuba ante un corralito financiero?

Por Manuel David Orrio

La Habana, 2023/08/04.-  ¿Cuba ante un corralito financiero? Pues parece que sí, si por tal se entiende a la restricción impuesta por un gobierno que impide la libre disposición del dinero. "El objetivo es evitar que los ciudadanos retiren sus ahorros, al mismo tiempo, pudiendo llegar a hundir el sistema financiero"(1). 

Sin embargo, el "corralito a la cubana" se diferencia de "lo clásico", según lo cual una ciudadanía asustada acude a retirar sus depósitos bancarios, provoca en los bancos una crisis de liquidez y el Estado interviene, para bien o para mal. 

 Cuba "no tiene para ahorrar", a como se está viviendo, o sólo pueden hacerlo aquellos que califican como más favorecidos en un escenario de  inflación galopante, severo déficit de oferta y  creciente desigualdad social, que al presente  parece exhibir un preocupante Índice de Gini superior al 45%, estimó el destacado economista cubano José Luis Rodríguez(2).

Dato comparativo:el salario nominal medio del 2022 se elevó a  4219 pesos mensuales(3); una botella de aceite vegetal de un litro no baja de 700 en el dígase mercado libre; una treintena de huevos oscila en  alrededor de los 2500; por otro lado, el  abastecimiento alimenticio a precios subsidiados y distribución normada ( libreta de abastecimientos) es más que insuficiente. Es de hambre...

Por tanto, el "corralito a la cubana" tiene otros orígenes, no hijos del ahorro sino de una escasez diríase vernácula, en la que una suerte de surrealismo tropical hace de las suyas.

¿POR QUÉ EL CORRALITO?

Más bien, lo que justificaría el "corralito" desde la óptica gubernamental  es que el dinero emitido no retorna a la banca porque emprendedores privados  lo atesoran para canjear por divisas en el mercado informal, y con las mismas poder importar. 

Todo a grosso modo, porque pregunta sin aparente respuesta es quién está interesado en comprar los depreciados pesos, y por qué, más allá de receptores de remesas desde el exterior, para quienes resulta ventajoso el canje para gastar o invertir en el mercado interno, que mayoritariamente opera en pesos, al menos en lo visible.

Entretanto, el canje informal va por encima de los 200 pesos  por cada dólar, mientras  el cambio oficial es de unos 120 en compra y venta, pero con el añadido de "venta según las posibilidades". O sea, el banco compra sin límites y vende "lo que puede", por lo general de lo que ha comprado antes ¿Buhonerismo bancario?

Así, "andando y andando", la banca se ha quedado sin efectivo para pagar salarios, pensiones y demás, más no poder prestar servicios porque los cajeros automáticos carecen de dinero, están rotos o los cortes de electricidad dejan a sus usuarios sin poder emplearlos. 

Cómodo resulta imputar a los emprendedores la falta de efectivo; cómodo es aventurar que la inflación galopante sufrida por Cuba se debe a las especulaciones de éstos; pero parece incómodo admitir que una causa importante de esa inflación es un déficit presupuestario superior a un admisible 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Según el economista cubano Pavel Vidal Alejandro, ese déficit se comportó así: "En 2017 y 2018 superó el 8 % del PIB, en 2020 llegó al 17.7 %, y en 2021 y 2022 se mantiene por encima del 11 %" (4). 

Canjear monedas, especulaciones aparte, es una necesidad para los  emprendedores: venden en pesos, importan en divisas, incluso desde Estados Unidos, no obstante las restricciones de ese país hacia Cuba. Surgieron tras aún tímidas reformas en dirección al mercado, y lo primero que encontraron fue que las producciones nacionales son incapaces, muy incapaces, de satisfacer sus demandas. O quizás vieron en esas carencias una oportunidad, porque negocio es negocio.

 No obstante: aún con cuanto pueda imputárseles, los emprendedores son una opción real para evadir las sanciones económicas unilaterales de Estados Unidos hacia Cuba; justo por ser privados, pues para las instituciones de poder estadounidenses serían algo así como una emergencia económica que podría transformarse en política, aunque al decir criollo quien vive de ilusiones muere de desengaños.
 
En su gestión, los emprendedores completarían un ciclo: remesas en efectivo, recibidas por canales informales y subsiguiente importación en divisas; venta en pesos con ganancias extraordinarias, o no; compra de divisas en el mercado informal; reexportación de éstas previo "reparto del botín".

 ¿Que la inflación y otros problemas contribuyen a la especulación y a la evasión fiscal? Parte del juego: son problemas que se pueden  "controlar con control"...también con transparencia oficial y una prensa a la altura de un servicio público, que en Cuba está entre signos de interrogación.

Como es lógico, surge una pregunta: ¿Y por qué el cambio oficial no es capaz de competir con el informal? Pues porque  Cuba padece de una auténtica hambre de divisas, tanto a causa de las sanciones económicas unilaterales de Estados Unidos, como por serias falencias de un modelo económico aún muy cercano a "lo soviético", para llamarlo de algún modo. Cuba es hoy un país básicamente importador; ante todo de petróleo y alimentos.Tiene además una deuda externa nada de juego; su capacidad de pago está seriamente dañada, y su crédito internacional está en veremos.

INCURSIONANDO EN EL CORRALITO 

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió este 2 de agosto la Resolución 111/2023 (5), por la cual se establecen las normas bancarias sobre límites para los cobros y pagos en efectivo en moneda nacional, su depósito, extracción y tenencia.

Motivo de la disposición, bien claro: el uso de  efectivo ha provocado un retroceso en los niveles de bancarización y en la inclusión financiera, además de ocasionar  elevados costos de emisión de moneda y una  demanda creciente de cajeros automáticos para la extracción de efectivo.

 El dictamen establece un límite máximo de 5000 pesos para operaciones en efectivo; o sea, el equivalente a unos 60-80 huevos en el mercado "libre". Otros  resuelvos están destinados a limitar lo más posible las operaciones en dinero contante y sonante, salvo  excepciones como el pago de salarios y otros haberes personales, aquellas objeto de estricta regulación.

Disgresión necesaria: es práctica normal en el orbe que el  efectivo pase a usos menores, en beneficio del empleo de diversos instrumentos de cobros y pagos; hasta aquí se entiende que el BCC dicte la resolución de marras. La pregunta es POR QUÉ ES OBLIGATORIO lo que en el mundo sería voluntario y se ha impuesto por su comodidad y seguridad. Éso es exactamente la esencia del "corralito a la cubana", pues el Gobierno impide por Ley  "la libre disposición del dinero". 

Racionalidad  aparte en regular el uso de efectivo mediante la llamada bancarización de los sujetos económicos, se ve a las claras la intención de golpear bien duro al mercado informal de divisas, cuyos concurrentes se verían obligados a mercar las  MUY NECESARIAS de aquellas con el BCC o las casas de cambio, pero en condiciones de monopolio y hasta de competencia desleal ¿Acaso éste es el único recurso para conjurar una crisis? ¿Cómo la banca cubana enfrentaría esa demanda de divisas; acaso aspira a que le "vendan barato" para después "vender caro" y así "crear su stock"? ¿ Se pretende forzar a los emprendedores al  cambio oficial - a precios de monopolio -para de ese modo "obligar" a la inflación a reducirse?

" Gobernar es prever", dijo José Martí; el Estado cubano no ha trabajado eficazmente en la creación de un mercado cambiario diverso, ordenado y legal, aunque muy calificados economistas criollos  se han cansado de proponerlo; además, aparece como injustificable que desde mínimo 2021  tan importante arista monetaria se revelara, y se hubiera esperado hasta un momento de inflación galopante, agudo desabastecimiento y crisis de efectivo, para implementar la tal bancarización. Ésta debió haber tenido lugar desde hace tiempo y a tenor de normas internacionalmente aceptadas ¿Por qué no se establecieron  "reglas de juego" desde un inicio de las reformas económicas que están teniendo lugar en Cuba? 

No es el único caso de imprevisión o negativa cerril a adoptar cambios que la vida termina por imponer, pero hechos tarde y mal. Ejemplos perversos: las micro,  pequeñas y medianas empresas (mipymes) , hoy "de moda" y objeto de controversias a favor y en contra, ya estaban en la mesa de discusiones allá por el 2000. Pero el entonces vicepresidente Carlos Lage declaró a la prensa que ese debate "estaba pospuesto". Algo similar ocurrió con la unificación monetaria y cambiaria. Planteada mínimo en ese año, realizada tarde y mal en el 2021. 

 A corto y mediano plazo, las consecuencias de la llamada bancarización "a como dé lugar" son impredecibles; no tanto por su lógica necesidad, como por métodos y momento. Una vez más, tal parece que el gobierno cubano reacciona  ante la imposición de una informalidad que pudiera llamarse economía de resistencia frente al poder, y que termina por ser aceptada a regañadientes, en un ejercicio equivalente al "recurso que viene". 

Cuba es país cuya identidad nacional dio sus primeros vagidos en el siglo XVII, mediante dos instituciones económicas: la hacienda ganadera y el contrabando frente al monopolio de la Corona Española o sus beneficiarios. Guste a quien guste, pese a quien pese, el hecho es terco: el cubano es un "contrabandista genético"; se burla de cuanta coerción extraeconómica aparezca, por lo que no es absurdo pensar que los emprendedores hallarán caminos para no caer en manos del monopolio bancario.

Y sí, las nada éticas sanciones económicas unilaterales de Estados Unidos se han arreciado, aún más en lo financiero; golpean sin piedad a Cuba y en particular a su pueblo. Razón ésta para más que nunca prever. Razón también para no tratar a los aliados como si fueran enemigos. 

Notas y enlaces:

1) Corralito financiero.
2.- José Luis Rodríguez.
3.-  Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Salario medio 2022.
4.- Pavel Vidal Alejandro.
 Déficit presupuestario. "En 2017 y 2018 superó el 8 % del PIB, en 2020 llegó al 17.7 %, y en 2021 y 2022 se mantiene por encima del 11 %".
5.-  Resolución 111/2023 Banco Central de Cuba.

¿Por qué sube el precio de las divisas en Cuba?. Comentario HHC

 Joel Marill Domenech, joven economista cubano responde a a esta y otras preguntas, que inquietan a miles en la Isla



Muchos cubanos asocian los altos costos de la mayoría de los bienes y servicios al precio de las divisas. A su vez, el precio en CUP de estas monedas (euros, USD, MLC…) sube casi a diario, fenómeno que ha ocurrido, prácticamente sin alteración, desde febrero de 2023 a la fecha. 

¿Por qué el precio informal de las divisas no detiene su incremento? ¿Qué debe ocurrir para revertir esta tendencia, perjudicial para la economía del país y de la gente? A fin de dar respuestas a estas y otras preguntas, que inquietan a miles en la Isla, conversamos con Joel Marill Domenech, joven economista que se desempeña como especialista de la Dirección de Planificación Estratégica y Desarrollo del Ministerio de Economía y Planificación.

¿Por qué el precio de las divisas sube prácticamente a diario en Cuba?

Es una relación de oferta y demanda. Hay que entender cuál es la estructura del mercado de divisas. Por un lado están los oferentes: son los que envían remesas, el turismo y los que tienen divisas y los ofertan en el mercado cambiario informal. Por otro lado aparecen los demandantes: personas que van a comprar en MLC, a salir del país o a hacer alguna importación y necesitan divisas en efectivo.

El precio sube porque hay más demanda que oferta de divisas en el mercado; hay más CUP demandando divisas que divisas disponibles. Por ejemplo, si hoy existen 1 000 CUP demandando 100 USD, el precio que cierra es 100; pero si mañana hay 2 000 CUP demandando los mismos 100 USD, el precio será 200. Es un acomodamiento al alza. 

¿Cuáles son las implicaciones micro y macro del aumento del precio de las divisas?

El incremento del tipo de cambio informal es un proceso macro. Otra consecuencia es el aumento de los precios en CUP: todo lo que se importa bajo ese cambio informal más alto, se importa a un mayor costo y, por tanto, tiene precios finales mayores. Por otra parte, se produce un deterioro de la calidad de vida de quienes reciben ingresos en CUP; sobre todo aquellos de rentas fijas: pensionados, trabajadores del sector público… 

El impacto micro se puede observar en la capacidad de las empresas de funcionar. La volatilidad del tipo de cambio impacta negativamente en ellas. Un tipo de cambio muy inestable propicia que las empresas deban ir actualizando su tipo de cambio todo el tiempo. Eso, además de inflación, genera complicaciones para la operatividad del sector empresarial. 

¿Se puede hablar de dolarización en Cuba?

No se ha llegado al extremo en que la gente deja de operar en moneda nacional. Otros países, como Venezuela o Uruguay, vivieron etapas en las que la inestabilidad de sus monedas fue tan alta que la gente dejó de utilizarlas y pasó a operar en divisas. Aquí hay dolarización, pero no a ese nivel.

Ahora, si el tipo de cambio se vuelve muy inestable, la gente pudiera tender a fijar sus precios en divisas y operar en ellas, en vez de en CUP. A ese fenómeno se le llama sustitución monetaria. Pudiera ser más perjudicial de lo que es ahora. 

¿Qué tendría que ocurrir para revertir los actuales precios de las divisas?

Combatir el incremento del tipo de cambio informal y sus consecuencias tiene mucho que ver con combatir las causas que lo generan. Revertir la situación de incremento es, básicamente, atacar sus causas. 

Por un lado, sería necesario incrementar la oferta de divisas en el mercado informal. Eso paulatinamente ocurrirá con más turismo y una recuperación de las remesas. Por otro lado, podrían cortarse los excesos monetarios en CUP, pues provocan mayor demanda de divisas. Sería una tarea en dos sentidos.

Comentario HHC: Bueno eso de " seria necesario incrementar la oferta del mercado en divisas en el mercado informal " que se plantee como objetivo en un funcionario del MEP, explica en parte, lo mal que se está manejando la economía.

Se debería, por el estado cubano, minimizar el mercado informal de divisas y tener como objetivo único, el tener el control de las tasas de cambios de la economía. Y desaparecer con ello, el mercado informal, que reitero, esta actividad está penada por ley en nuestro código penal, y en el de la mayoría de los países, por los efectos negativos que para la economía y la sociedad implican. Y no hay uno solo operativo de aplicación de justicia, aunque sea al menos, contra los grandes operadores del mismo. 

Uno de los mayores errores que se cometen, es la permisividad de este mercado informal, incluso es una de las fuentes de financiamiento de las mipymes, ante la incapacidad del estado de ofrecer financiamiento en divisas, demostrando su debilidad para competir con el mismo. Pero no hay que permitirlo tampoco per se.

La tasa de cambio única, hay que establecerla en la economía para todos los actores de la misma, la que resulte, no la voluntad puesta a dedo de alguien o algunos, porque no refleja la realidad de la vida económica -social del país, y a corto y mediano plazo, es más perjudicial para la economía. He propuesto que al menos sea fija trimestralmente, y se vaya ajustando a la alza o la baja según las condiciones imperantes.

Claro, no es solo la esfera de la circulación, hay que empezar y cuanto antes también, con reformas estructurales en la economía, y en los sectores que más indicen sobre el IPC, que es las pocas informaciones que la ONEI brinda mensualmente, y es sostenidamente en los alimentos. Parece incongruente, que se si está observando donde están los mayores incrementos del mismo, en los alimentos, el estado no se plantee una política de inversiones y otras, para corregirlo e incrementar la oferta de los mismos. Pero no, a cambio se le dedica solo el 3.5 % del total de las inversiones del país a la agricultura, y más de 35 % a hoteles e inmobiliarias, como si estas últimas estuvieran relacionadas con una economía paralela, y no con la realidad del país. 

Las medidas de la esfera de la circulación ayudan a que la economía funcione adecuadamente, se estimule en última instancia, pero lo esencial es la producción material de bienes y servicios en cantidades y calidades suficientes que satisfagan la demanda. 

  Bueno eso de " seria necesario incrementar la oferta del mercado en divisas  en el mercado informal " que se plantee como objetivo en un funcionario del MEP, explica en parte , lo mal que se está manejando la economía.

Se debería, por el estado cubano,  minimizar el mercado informal de divisas y tener como objetivo único tener el control de las tasas de cambios de la economía. Y desaparecer, en lo posible, el mercado informal, que reitero, esta penado por ley en nuestro código penal, y en el de la mayoria de los paises, por los efectos negativos que para la economia y la sociedad implican. Y no hay uno solo operativo de aplicacion de justicia, al menos contra los grandes operadores del mismo. 

Uno de lo mayores errores que se cometen , es la permisividad de este mercado informal, incluso es una de las fuentes de financiamiento de las mipymes.  Ante la incapacidad del estado de ofrecer financiamiento en divisas, demostrando su incapcidad para competir con el mismo. Pero no hay que permitirlo tampoco.

La tasa de cambio única, hay que establecerla en la economia para todos los actores de la misma, la que resulte, no la voluntad puesta a dedo de alguien o algunos, porque no refleja la realidad de la vida económica -social del pais, y a  corto y mediano plazo, es mas perjudicial para la economía.

Claro, no es solo la esfera de la circulación, hay que empezar y cuanto antes, con reformas estructurales en la economía, y en los sectores que mas indicen sobre el IPC, que es en los alimentos. Parece incongruente, que se si está observando donde estan los mayores incremento del mismo, en los alimentos, el estado no se plantee una politica de inversiones para corregirlo e incrementar la oferta de los mismo. Pero no, a cambio se le dedica solo el 3.5 % del total de la inversiones del pais a la agricultura, y mas de 35 % a hoteles e inmobiliarias, como si estas ultimas estuvieran relacionadas con una economía paralela y no con la realidad del país. 

Las medidas de la esfera de la circulación ayudan a que la economía funcione adecuadamente, se estimule en ultima instancia, pero lo esencial es la producción material de bienes y servicios en cantidades y calidades suficientes que satisfagan la demanda. 

Destino Cuba fuera del «Top 5» de turoperadores rusos por ser «muy caro»

agosto 3, 2023. 




Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Según un informe de la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR), Cuba va a ser uno de los lugares más caros para veranear en la isla en la próxima temporada alta de fin de año.

Este miércoles en Moscú representantes de ATOR hicieron públicas sus previsiones y aseguraron que en la próxima temporada otoño-invierno, los turistas rusos que quieran relajarse en el mar elegirán sobre todo entre tres países: Tailandia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. En cambio, los destinos más caros serían Cuba y las Islas Seychelles.

Según el medio ruso lenta.ru nueve días para esas fechas en los EAU costarán 152.000 rublos (poco más de $1.600), mientras que un paquete de nueve noches en Tailandia en alrededor de 174.000 rublos (alrededor de $1.900). En cambio, reservar unas vacaciones con características similares en Cuba comienza por nada menos que 190.000 rublos (unos 2.000 dólares).

Canadá continúa siendo el primer emisor a Cuba con más de 500.000 visitantes, seguido por los cubanos residentes en el exterior, Estados Unidos y Rusia.

El gobierno cubano, a pesar de que sus objetivos estuvieron lejos de cumplirse en el primer semestre de 2023, confía en una ofensiva rusa en el turismo. El arribo total de viajeros en el primer semestre de 2023 ascendió a 1.298.539, una recuperación del 50% respecto a 2019, de acuerdo al informe oficial.

Sobre el mercado ruso las autoridades cubanas han dicho que Rusia debe posicionarse en los próximos meses como el tercer país emisor, a partir del restablecimiento de las conexiones aéreas tras la finalización de la pandemia de Covid-19 y las actuales sanciones del cierre del espacio aéreo europeo a las aeronaves rusas por la invasión de Putin a Ucrania.

Entre enero y junio de 2023 visitaron la isla 67 600 turistas de la nación euroasiática. En 2021 viajaron 178.000 viajeros procedentes de Rusia.

Cuba vería un aumento de apenas un 45 % en el número de turistas rusos en el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo período de 2022. Cuba necesitaría de más de dos millones de visitantes en el segundo semestre para cumplir la meta de 3,5 millones, un pronóstico inalcanzable para muchos expertos.

No obstante el destino caro cubano, ATOR estima que para fines de 2023 podrían ir a la Isla caribeña al menos 100,000 rusos, facilitados además por el lanzamiento de vuelos regulares a Varadero desde julio pasado.

El máximo histórico de visitantes a Cuba en el segundo semestre es de 2.199.408, y se registró en 2018, siendo 4,68 millones el récord anual de visitantes.

“Según operadores turísticos, el interés de los turistas rusos por el destino cubano es alto incluso en verano: se puede reservar un hotel 5 estrellas todo incluido en Cuba durante siete días en agosto a un precio de 200.000 rublos (poco más de 2.120 dólares) para dos personas», dijo Ator.

Fuera del TOP-5, que conforman Turquía, Emiratos Arabes Unidos,Tailandia, Egipto y Sri Lanka – Maldivas en cuanto al número de llegadas de turistas de la Federación Rusa en el primer semestre del año, se destacan Indonesia (previsión, más de 80 mil visitas rusas), Cuba ( 67,6 mil turistas de la Federación Rusa en la primera mitad del año), Vietnam ( 62 mil llegadas enero-junio ) y Malasia (se estiman unas 55.000), Seychelles ( 30.573 rusos) y Chipre (más de 29 mil visitas ).

De acuerdo a ATOR en términos de asequibilidad de los destinos de playa en la próxima temporada de invierno, así como en términos de demanda, la calificación parece ser, en general, similar a los datos de la temporada 2022/2023.

Los destinos de playa extranjeros de invierno más asequibles, sujetos a la compra de un tour por reserva anticipada, como en el último año, son Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. Tailandia es un poco más cara, pero más barata que Sri Lanka, Vietnam, Goa (India). Los más caros ahora, como habíamos dicho, son los viajes a Cuba y las Seychelles.

Según ATOR Cuba también está en el Top 5 de los destinos masivos más caros en términos del tamaño del cheque promedio para un paquete turistico, en agosto: Maldivas: 4,158 dólares, Cuba: 2,532 dólares , Sri Lanka: 2,258 dólares. Türquía 1,942 dólares, Tailandia: 1,862 dólares.

El cierre del espacio aéreo a las naves rusas por parte de Europa complica el mantenimiento de las rutas, que debían trazar una trayectoria mucho más amplia por el Mar de Barents y el de Noruega hasta llegar al Atlántico Norte.

Esto supone tres horas más de trayecto, actualmente unas 13 horas en el aire, y mucho combustible, en los vuelos directos a la Isla.

En 2022, visitaron la Isla 1,6 millones de viajeros internacionales (divididos en un millón de turistas y unos 600.000 cubanos residentes en el exterior de visita), por debajo de la meta de los 1,7 millones..


Con colaboración del Dr. Jose Luis Perello

Evaluan nuevas propuestas de medidas en el comercio para potenciar el pago por canales electrónicos. Comentario HHC

 Es responsabilidad de los directores de empresas y de unidades empresariales de base garantizar el cumplimiento de los indicadores aprobados para medir el desarrollo del pago por canales electrónicos, y el comercio electrónico en sentido general

Se trata de instaurar en el comercio minorista el predominio del uso de los canales de pago electrónico en la venta de bienes y servicios que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas. Foto: Humberto Lister

La necesidad de fomentar el uso del comercio electrónico, ante las dificultades ya conocidas con la extracción y disponibilidad de dinero en efectivo en el país, nos hace volver sobre el tema.

En esta oportunidad no buscamos exhortar a la población a que lo emplee; o referirnos a la insuficiente labor de los administradores y dependientes para su concreción; o a las deudas de la campaña de comunicación sobre los beneficios de su uso para el consumidor. Esta vez queremos mostrar las propuestas de medidas que adoptará uno de los sectores que más pueden potenciar estos mecanismos: el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

A tales efectos, Granma conversó con Betsy Díaz Velázquez, ministra del Mincin, para conocer las propuestas de acciones que tiene el sector, a fin de dinamizar el pago por canales electrónicos en el comercio mayorista y minorista de bienes y servicios en el país.

Una de las medidas se centra en garantizar, en el término de seis meses, que en todos los establecimientos comerciales que actualmente operan en la Isla existan las condiciones para el uso, por el cliente, de las pasarelas de pago electrónico nacionales –Transfermóvil, Enzona, Banca Remota– y otras que se desarrollen.

Es importante destacar, en esta disposición, que al término del periodo se procederá con la suspensión de la actividad a los establecimientos comerciales que incumplan lo indicado.

Se establecerá como un requisito para otorgar el Certificado Comercial en MLC y el Autorizo Comercial en CUP, que el establecimiento tenga garantizadas las condiciones para el uso, por el cliente, de las pasarelas mencionadas anteriormente, y aprobará el otorgamiento para aquellos establecimientos comerciales en los cuales se certifique la tenencia de terminales de punto de venta (POS); aun cuando se encuentren en el proceso de implementación del pago mediante QR.

Ambas medidas, señaló la ministra, abarcan el establecimiento comercial físico y la tienda virtual gestionada por personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas; incluye las ventas mayorista y minorista en esta esfera, y se exceptúan las tiendas virtuales con pagos desde el exterior.

COMERCIO MINORISTA, MAYORISTA Y EXCLUSIVIDAD DE PAGO

Díaz Velázquez explicó que también se trata de instaurar en el comercio minorista el predominio del uso de los canales de pago electrónico en la venta de bienes y servicios que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) y las personas naturales autorizadas.

Para tales fines, acotó, se establecerá, de manera gradual, en el segundo semestre del presente año, el pago exclusivo en las actividades comerciales estatales siguientes:

  • Todas las ventas a plazo o ventas a crédito.
  • Venta de materiales para la construcción.
  • Venta de combustible en los servicentros.
  • Ventas de productos importados, financiados a través del acceso al mercado cambiario.
  • Servicios de alojamiento.
  • Todos los servicios en cabarés y centros nocturnos.
  • Reservaciones en centros culturales e instalaciones deportivas.
  • Reservaciones de transportaciones nacionales, aéreas, marítimas y terrestres.
  • Servicios de agua, electricidad, telefonía y gas.
  • Servicios necrológicos.

La propuesta contempla, además, el pago exclusivo por los canales electrónicos, en el momento de la compra y en la comercialización mayorista que realizan las personas jurídicas (estatales o no estatales) de los productos siguientes:

  • Cigarros, tabacos y fósforos.
  • Cárnicos, lácteos y de las industrias pesqueras y avícolas.
  • Panes y dulces.
  • Agropecuarios.
  • Materias primas o productos listos para la venta con destino a establecimientos de la gastronomía.

Con esto último, precisó la Ministra, se persigue el objetivo de disminuir las cadenas de impagos.

Ese es un mal que han padecido no pocas empresas cubanas, que afecta a todo el proceso de producción de bienes y servicios, pues incide en la liquidez financiera de los organismos para asumir las compras necesarias y, a la vez, es caldo de cultivo para las ineficiencias y la ocurrencia de hechos delictivos.

Por otra parte, se instituirá el pago exclusivo por canales electrónicos por el servicio de arrendamiento de espacios y locales a las formas no estatales de gestión; y se establecerá el uso de tiendas virtuales como la principal forma para promocionar y realizar la venta de inventarios ociosos y de lento movimiento, venta mayorista a las formas no estatales de gestión, y reservaciones en las unidades gastronómicas, de alojamiento, centros nocturnos, recreativos, culturales y para las transportaciones nacionales.

INCENTIVOS NECESARIOS

Como parte de las medidas, se contempla instituir los siguientes incentivos para impulsar el pago por canales electrónicos:

  • Aprobar la creación de reservas voluntarias para el desarrollo y el soporte del comercio electrónico, y que estas sean consideradas una inversión.
  • Establecer variantes en las bonificaciones monetarias al consumidor e incentivos al vendedor, con la participación del comercializador de bienes y servicios, los bancos comerciales y el Ministerio de Finanzas y Precios.
  • Aplicar el pago por alto desempeño y distinguir, en el coeficiente de distribución de las utilidades, a aquellos comercializadores de bienes y servicios que logren más operaciones de pago por canales electrónicos.
  • Establecer variantes de bonificaciones no monetarias a vendedores y consumidores, como regalías facilidades de entrada a actividades culturales, restaurantes, eventos deportivos, facilidades para viajar y comprar, entre otros.

Adicionalmente, explicó la ministra, en el Sistema de Comercio Interior de subordinación local se prevé la penalización del depósito de dinero en efectivo que realizan las personas jurídicas estatales, comercializadoras minoristas de bienes y servicios, e incrementar, gradualmente, el porciento de penalización en aquellas que no logran la disminución en los montos de estos depósitos, además de aprobar el pago de comisiones bancarias a estos por los resultados en los servicios de caja extra y el cobro de los bienes y servicios por canales electrónicos.

Díaz Velázquez precisó que se trabaja en diseñar e implementar un plan de capacitación y habilitación práctica, dirigido a los jefes de los establecimientos comerciales de bienes y servicios, y al personal de venta, con el objetivo de convertirlos en los principales promotores del uso de los canales de pago electrónico por los clientes, incluido el monedero móvil.

Agregó que es responsabilidad de los directores de empresas y de unidades empresariales de base garantizar, entre otras acciones, el cumplimiento de los indicadores aprobados para medir el desarrollo del pago por canales electrónicos, y el comercio electrónico en sentido general. HHC: negritas nuestras


Comentario HHC: Se esta de acuerdo con estas medidas. Los precios del mercado informal de todos los productos , servicios y " monedas" se dispararan, pero ese no es el mercado que debe regir la economía de ningún pais. Y el estado debe tener el "control" del mismo y minimizarlo. 

Es importante que en paralelo se estimule y exista un incremento de la OFERTA de productos y servicios, porque una vez implementado  el sistema, tendrá su etapa de efecto inicial, porque son medidas de la esfera de la circulación y que pueden ayudar " a sanear" las finanzas. Pero lo decisivo , lo relevante, reitero, es que se tomen las medidas del lado de la esfera de la PRODUCCION  de bienes y servicios.

El coste de la vida y las ganancias

 Por Michael Roberts 

El último informe de empleo de la OCDE es una verdadera revelación sobre la crisis del coste de la vida y sobre si han sido los aumentos de los salarios o los aumentos de las ganancias los que más han contribuido al aumento de la inflación. En cuanto a los salarios, según la OCDE los salarios reales han caído un promedio del 3,8 % en el último año en la OCDE. "Los mercados de trabajo han subido los salarios nominales, pero menos que la inflación, lo que ha llevado a una caída de los salarios reales en casi todas las industrias y en los países de la OCDE".

Las caídas varían considerablemente para cada país de la OCDE. Las mayores caídas han sido en Escandinavia y Europa del Este, donde los precios de la energía aumentaron más por la pérdida del petróleo y gas rusos, mientras que la caída en EEUU es una de las más bajas, ya que los precios de la energía, aunque han subido, no se han disparado tanto. Europa ha tenido que cambiar su aprovisionamiento de energía rusa a través de gasoductos al mucho más caro gas natural líquido (GNL) mediante transporte marítimo.

El estudio de la OCDE también revela en detalle hasta que punto y cuánto del aumento de las tasas de inflación desde el comienzo de la pandemia del COVID hasta ahora se debe a los salarios y las ganancias.

Parece que, en el promedio (no ponderado) de toda la OCDE, las ganancias por unidad de producción aumentaron alrededor del 22 % desde finales de 2019 hasta el primer trimestre de 2023, mientras que los salarios por unidad de producción aumentaron alrededor del 16 %. En algunos países, el papel de las ganancias en el aumento de los precios fue mucho mayor en comparación con los salarios: en Suecia, el 27% de las ganancias aumentan contra el 9% de los salarios, en Alemania, el 24% contra el 10%; en Austria el 23% contra el 10%.

El mayor aumento de las ganancias durante la espiral inflacionista fue en Hungría, con más del 60 %, seguida por los estados de Europa del Este, con más del 30 %. Los aumentos salariales y de beneficios por unidad de producción en los EEUU fueron aproximadamente iguales, del 14 % cada uno. Solo Portugal vio una contribución significativamente mayor de los salarios por unidad de producción (18 %) que de las ganancias (9%).

La OCDE está de acuerdo conmigo y con muchos otros en que el aumento de la inflación se inició por el aumento de los precios de los productos básicos y la energía causado por los cortes en la cadena de suministros después del final de la pandemia y que se han agravado con la invasión rusa de Ucrania.

Como dice la OCDE: "El aumento inicial de la inflación fue importado en gran medida en muchos países de la OCDE e impulsado por los precios de los productos básicos y la energía. Sin embargo, en el transcurso de 2022, la inflación amplió sus causas, con costes más altos que se transfieren cada vez más a los precios de los bienes y servicios nacionales".

No fue causada por aumentos salariales, que nunca pudieron mantener el crecimiento de la espiral de la inflación. Una vez más, según la OCDE: "La evidencia no ofrece indicios de señales de una espiral de precios-salarios hasta ahora. El crecimiento nominal se ha recuperado, pero no muestra señales claras de una aceleración significativa en todos los países. La brecha con la inflación parece estar disminuyendo en los últimos meses, principalmente debido a una lenta disminución de la inflación, pero la erosión de los salarios reales aún no se ha detenido en la gran mayoría de los países de la OCDE".

De hecho, los aumentos de las ganancias fueron un factor mucho mayor de impulso del aumento de la inflación. Las conclusiones del informe son claras: en primer lugar, los salarios reales promedio (es decir, después de la inflación) han caído en todo el mundo capitalista desarrollado en los últimos tres años; de hecho, la caída más grande y más larga en al menos 50 años. Y en segundo lugar, el principal contribuyente al aumento de los precios de los bienes y servicios durante este período ha sido el aumento de los beneficios por unidad de producción, no de los salarios, particularmente en la zona del euro. "En la zona del euro, la contribución de los beneficios ha sido particularmente grande, lo que representa la mayor parte del aumento de los precios nacionales en la segunda mitad de 2022 y el primer trimestre de 2023". En cuanto a los EEUU, la OCDE considera que: "con mercados laborales particularmente ajustados, los salarios generalmente han contribuido a los aumentos de los precios internos más que las ganancias en los últimos trimestres". Pero "la reciente contribución de los márgenes de beneficio fue mucho mayor que en los años anteriores a la crisis, pero ha disminuido en los trimestres más recientes".

Los datos de Europa y Australia muestran que el sólido rendimiento de las ganancias en 2022 no se limitó al sector energético. En el año hasta el primer trimestre de 2023, en Europa, las ganancias por unidad aumentaron más que los costes laborales por unidad en la manufactura, la construcción y las finanzas, y crecieron al mismo ritmo que el coste laboral por unidad en "alojamiento, alimentos y transporte". Del mismo modo, las ganancias por unidad aumentaron más que los costes laborales por unidad en varios sectores de Australia, incluyendo "alojamiento y alimentos", manufactura, comercio y transporte.

Por lo tanto, ¿para reducir las tasas de inflación, las empresas deberían reducir los aumentos de beneficios? Tal vez no, dice la OCDE porque "la rentabilidad de las firmas puede quedar socavada a corto plazo por una caída en la demanda debido al endurecimiento de la política monetaria y la erosión del poder adquisitivo. En este contexto, es más probable que el aumento de los costes laborales se traduzca en una reducción de la demanda de mano de obra y posibles pérdidas de empleo. En general, si bien la evidencia sugiere que hay margen para que los beneficios puedan absorber algunos ajustes en los salarios en varios sectores y países, es probable que el margen de maniobra exacto varíe según los sectores y el tipo de empresas".  

En otras palabras, tratar de reducir los aumentos de precios restringiendo los aumentos de beneficios al tiempo que se permite que los aumentos salariales de los trabajadores se pongan al día podría causar una crisis en la medida que los empleadores reducen su fuerza de trabajo para detener el aumento de los costes laborales. Eso significaría un aumento del desempleo. Porque eso es lo que sucede en un sistema de producción impulsado por los beneficios.

Entonces, ¿cuál es la respuesta para que haya crecimiento económico sin que la inflación se acelere? La OCDE dice: "A largo plazo, las ganancias salariales reales sostenidas solo se pueden garantizar a través de un crecimiento sostenido de la productividad". Los países de la OCDE necesitan "aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos, como la Inteligencia Artificial". Hasta ahora, no hay señales de ello. HHC: negritas y subrayados nuestros

 
habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2023/07/12/the-cost-of-living-and-profits/