Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 21 de mayo de 2024

Sobre los movimientos recientes en el mercado cambiario paralelo.

Por Dr Julio Carranza

En este proceso siempre inciden una gran diversidad de factores, unos objetivos (los principales) y también psicológicos.

Obvio que la tasa de “el Toque” tiene un componente especulativo, pero no es eso lo que define esencialmente su nivel, su nivel (pesos más o pesos menos) está determinado por la muy difícil y complicada situación de la economía cubana actualmente. El estado ni controla ni regula el mercado cambiario porque no participa en el, ni el estado central a través del banco ni las más de 2000 empresas estatales . De esa manera es imposible que ponga bajo control ese mecanismo. Sube y baja por otras razones y coyunturas, son movimientos inestables que en pocos días pueden variar en una dirección o en otra, aun cuando las variaciones no sean muy significativas. Por eso su impacto en los precios relativos no es ni inmediato ni estable. Hay que tener en cuenta que se trata de un proceso de oferta y demanda y en ese sector esta no es infinita, quiere decir tiene un techo y como muchos suponíamos ya estaba llegando a precios más allá de los que el mercado puede aguantar en estos momentos (eso puede variar muy pronto en una coyuntura tan volátil como la actual), más allá de lo que la gente de “el Toque” pueda o no querer. El problema es de la máxima urgencia, ese mercado paralelo existe y es dinámico porque hay una parte muy importante de la economía (mipymes) que no pueden cerrar su ciclo sino pasan por ese mercado. También por las necesidades de esa parte menor de la población que obtiene dólares por alguna vía. La tasa oficial de cambio es también especulativa (a la baja), o sea, tampoco se acerca a la tasa de equilibrio. El argumento fundamental de los que aseguran (cómo en un trabajo que salió hace poco en el blog Cuba y la Economía) 1 que el Estado no puede entrar en ese mercado es que porque no tiene reservas, se trata de un argumento muy, muy cuestionable. Dos observaciones: 1-cierto que apenas hay reservas, pero de las divisas disponible sería esencial dedicar una parte a regular ese mercado porque es fundamental, una prioridad que tiene que ver con todo, en primer lugar con la inflación que, cómo sabemos, tiene implicaciones sociales y políticas tremendas. Basta ver el nivel de inversiones en turismo (y no es la única opción) para saber que de algún lado se podrían obtener recursos mínimos necesarios para actuar en el mercado cambiario y regularlo. 2- claro que esto es casi un “imposible” cómo una medida aislada, tiene que ser parte de un programa integral de reforma de la economía, el cual venimos reclamando y proponiendo hace años y no avanza en serio. El Presidente acaba de hablar de un plan de estabilización macroeconómica de aquí al 2030 (ver entrevista reciente con Ignacio Ramonet), sin una explicación clara de a qué se refería exactamente, parece un plazo inmenso, insistimos en que ! el tiempo es una variable crítica! Luego hay otros factores como las nuevas operaciones anunciadas por Western Union y las expectativas y confusiones que podría levantar, etc, todo influye, pero lo fundamental es lo que expresé arriba, es mi consideración breve al respecto.
21 de Mayo 2024.

¿Qué explica la caída del valor de las divisas en el mercado informal? Comentario HHC.

Por Pavel Vidal
Investigador principal OMFi

Desde el 17 de mayo de 2024 la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) de divisas cubano presentó una inflexión en su trayectoria. Después de cuatro meses de incrementos consecutivos en el valor del dólar y del euro, la TRMI ha estado cayendo en los últimos días.

El anuncio del restablecimiento de los servicios de remesas a la isla a través de Western Union (el 9 de mayo) y la cercanía a un valor cerrado (400 CUP x 1 USD) pudieron influir en las expectativas, el llamado «sentimiento del mercado». Se ha conformado un nuevo balance en el consenso y en la actitud de los participantes del mercado. Un número creciente de personas ha empezado a considerar que el precio de las divisas estaba excesivamente alto y optó por vender antes de una posible caída. El comportamiento acelera la disminución de la TRMI y ejemplifica el fenómeno de las profecías autocumplidas.

En el anterior boletín del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), se resaltaba que la oferta y la demanda de divisas no habían reaccionado este año a las transformaciones en el valor de la tasa de cambio. Aunque el peso cubano se había depreciado un 40 % en los últimos cuatro meses (más de 110 CUP), aún había una gran cantidad de personas dispuestas a pagar un alto precio por las divisas en el mercado informal. El aumento de las tasas tampoco había representado un incentivo suficiente para que más personas se animaran a vender divisas. Sin embargo, desde mitad de mayo el panorama cambió y se produjo un incremento notable en la oferta de divisas (de acuerdo con la muestra monitoreada en espacios virtuales).

En el Gráfico 1 se distingue el pico en la oferta de divisas en mayo. El pico es superior al de diciembre de 2023, pero menor que el de agosto de 2023. En los dos casos anteriores, el aumento de la oferta de divisas, tal como se espera, también condujo a una reducción de su precio.




Los factores fundamentales que explican los desequilibrios internos y externos de la economía no han variado, por tanto, no se debería asociar la inflexión actual de la TRMI con una modificación de la tendencia. Durante los últimos cuatro años el valor del peso cubano ha presentado una permanente tendencia a la depreciación que es consistente con el elevado déficit fiscal, la excesiva emisión de pesos cubanos, la contracción de la producción nacional y las exportaciones, la creciente dependencia de productos e insumos importados, la dolarización, la emigración y la inflación generalizada y persistente en los mercados.

La tendencia del valor del peso cubano en el mercado informal ha reflejado —y lo seguirá haciendo— los desequilibrios fundamentales de la economía. Sin embargo, es normal que los mercados se aproximen a su valor de equilibrio de manera irregular, con desiguales velocidades en la trayectoria de los precios, con excesos y ajustes, así como que alternen períodos de calma con mayor volatilidad. En los mercados de divisas (y financieros), el proceso de ajuste del valor de equilibrio es más tormentoso debido a la variabilidad de las expectativas, la especulación, los comportamientos de rebaño y las sobrerreacciones (overshooting).

Es natural que se produzcan correcciones temporales después de un extendido período alcista en el mercado. Desde 2022, han ocurrido seis caídas pronunciadas y consecutivas durante varios días (y semanas en algunos casos) en la TRMI (ver Gráfico 2). Si el mercado cambiario cubano operara en condiciones de mayor estabilidad monetaria, las caídas deberían ser más frecuentes. Pero, debido a que el mercado de divisas se inserta en un entorno altamente inflacionario, las correcciones a la baja en la tasa de cambio son esporádicas. El déficit crónico de dólares frente a la expansión constante y abultada en la cantidad de pesos cubanos en circulación imprimen la deriva alcista en la trayectoria de la tasa de cambio informal.



Los modelos macroeconómicos del OMFi sugerían que una tasa alrededor de 400 CUP por 1 USD era consistente con el tamaño de los desequilibrios previstos para 2024 en la economía cubana. La tasa se estimó a partir de la magnitud del déficit fiscal presupuestado para este año, del estancamiento del producto interno bruto (PIB), del aumento de la cantidad de dinero en circulación y de la tasa de inflación doméstica e internacional. Sin embargo, los escasos datos del primer cuatrimestre y las nuevas crisis del obsoleto y descapitalizado sistema eléctrico nacional apuntan hacia un empeoramiento de la situación económica para los actores económicos, lo cual tendría un reflejo en la tasa de equilibrio para 2024. El crecimiento del turismo se ha ralentizado, las exportaciones de bienes quedaron por debajo de lo esperado y la zafra azucarera sigue sin lograr la estabilización de la producción. Al cierre de febrero de 2024, el desbalance en el presupuesto del Estado acumuló más de 20 000 millones de pesos.

Desafortunadamente, todavía no se ha dado el número definitivo del PIB de 2023 (después de estimarse una caída del 2 %) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) detuvo las estadísticas trimestrales del indicador. Son muchos los vacíos informativos que dificultan medir con mayor precisión la magnitud y la evolución de la crisis actual. Mucho menos se entiende la estrategia del Gobierno para reactivar y estabilizar la economía. Con tal opacidad en los datos económicos y en las políticas es más complejo aproximar el valor de equilibrio del mercado. No debe asombrar que la tasa de cambio informal en su trayectoria sea víctima de la incertidumbre innecesaria.

El cambio en la trayectoria de la TRMI en mayo de 2024 se ha producido sin que elTOQUE dejara de publicar la tasa en su página web. Se recibieron varias opiniones a través de las redes sociales que solicitaban una pausa en la publicación de la TRMI. Algunos lo sugerían para probar que elTOQUE no era responsable del alza continuada en el valor de las divisas; otros, porque pensaban que la decisión detendría el alza. La corrección del mercado ha ocurrido tal y como habíamos previsto y fundamentado, sin necesidad de hacer algo con la publicación.

Los movimientos más recientes de la TRMI son otra evidencia, basada en datos, que sirve para mostrar la autonomía y aleatoriedad con que se mueve el valor informal del peso. El mercado informal de divisas vuelve a mostrar rasgos de un mercado descentralizado y competitivo. Los participantes operan bajo la condición de precio aceptantes, aunque algunos alberguen la ilusión de poder controlarlo.

Solamente el Gobierno tiene herramientas de política económica (fiscal y monetaria, sobre todo) y puede implementar reformas para estabilizar y cambiar el rumbo de la tasa de cambio. Mientras no lo haga, la tasa de cambio seguirá mostrando el precio del inmovilismo, del continuismo y de la incertidumbre.

Comentario HHC: El último párrafo es esencial. Sigue estando en manos de nuestro estado, intervenir en el mercado ilegal de divisas. Esa es una de las mayores distorsiones de la economía. Ningún país que se respete permite eso, y eso es a la tasa que resulte 120, 150, 300, 400.  

Por otra parte, una intervención del mercado bancario no planificada correctamente puede llevar a un incremento de la tasa informal, que evidentemente continuará, lo que si no en grandes proporciones. Hay que ir contra los centros de mercados ilegales de divisas, confiscar y sancionar, una vez creadas las condiciones. 

¿Cuánto es el capital de trabajo que debe tener el BCC para implementar una medida de intervención? 

El salario real puede disminuir si solo se hace esto, por lo que sería recomendable garantizar una oferta de productos en alimentos de manera estable primero, mínimo para tres meses. Y eventualmente subir el salario a los jubilados que no alcanzan el salario mínimo.  

Tasa bancaria vs dólar, Alimentos, Electricidad y Transporte, serían las prioridades. Es decir, BCC, MINAG- MINAL, MINEM y MITRANS, al tiempo de implementar medidas para disminuir el déficit fiscal por el Consejo de Ministros. 

Hay que monitorear constantemente el comportamiento de la economía. Que no se sepa en mayo si creció o decreció la economía en el 2023 es una mala señal, para todos, incluso para inversionistas extranjeros. Hay que restablecer las publicaciones trimestrales del PIB de la ONEI, y no pasa nada si después se ajustan con cifras definitivas, eso lo hacen todos los países del mundo, incluso hasta años después, hacen ajustes. La ONEI tiene la posibilidad de “ agregar”  a todas las entidades económicas el país, eso es una virtud, que tienen pocos países. 

Los informes del MEP mensualmente al Consejo de Ministros, además de pocas cifras, algunas mal, como la disparidad entre visitantes internacionales entre el MINTUR y la ONEI, da pena, y genera más incertidumbre que optimismo. No es lo mismo decir que el plan de producción agrícola no se cumple, que decir se cumple al 40 %, al 85 % etc, y explicar las causas de manera cuantificada., y qué se a va hacer para remontarlo. 

Del Turismo hay que hablar con cifras, no son los visitantes internacionales lo más importante (claro es " la materia prima") pero la Utilidad en las dos monedas ( USD y CUP)  es lo esencial para el país, sobre todo la primera.  Es un espejismo publicar los visitantes internacionales, y no hablar de las inversiones, del retorno de estas, etc.  Es un espejismo creer que, por ingresar diariamente divisas al país, se esté operando correctamente y es " negocio" para la nación lo que se está haciendo. Solo una pregunta ¿Con el turismo (sus utilidades en usd) se pueden obtener los 1 800 millones de usd que anualmente importamos en alimentos? la respuesta es sencilla, NO, nunca se ha obtenido esa Utilidad en el Turismo, según los ingresos en divisas informado por la ONEI y estimando un costo por peso total de 0.57 ( la última información pública en nuestra prensa) ¿ Y si le agregamos las inversiones ?. ¿Cuál es el sector más eficiente del país? ¿Cuál es el que genera más Utilidad en divisas? Todo es especular, creer, imaginar porque no hay información, y como el enemigo esta al acecho, pues ni de años anteriores se tiene esa información pública. 

El desafío es enorme, pero no imposible de abordarlo y remontarlo. Pero no hay que seguir en la inercia.


Desarticulan red de malversación y desvío de productos en puerto santiaguero (+ Video)

En este artículo: Alimentos, Corrupción, Cuba, Escándalos, Policía, Policía Nacional Revolucionaria (PNR), Puerto, Santiago de Cuba

 



Puerto Guillermón Moncada. Foto: Archivo.

Las operaciones en el puerto Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba, se vieron afectadas por un escándalo de corrupción que involucra a múltiples actores.

Entre los implicados están funcionarios y trabajadores portuarios, así como empresas de carga y transportistas, que desviaban productos básicos del puerto de la ciudad.

Las autoridades recuperan más de 60 toneladas de alimentos y procesan a 78 implicados.

Durante el proceso investigativo se incautaron grandes cantidades de alimentos importados como arroz, frijoles, azúcar y harina.

Fueron detectadas conductas delictivas relacionadas con malversación, falsificación de documentos y receptación, lo cual supone sanciones de hasta 20 años de prisión para los implicados.

Respecto a estos lamentables hechos, las autoridades enfatizan en la importancia de combatir la corrupción y proteger los productos destinados al pueblo, en lo cual juegan un papel clave la vigilancia popular y las administraciones estatales.

En video, más detalles

Cuba a oscuras, entre aniversarios y ¿ recordando a Fidel?



Por Manuel David Orrio del Rosario.

La Habana, 24/05/20. Cuba arriba a este mediados de mayo prácticamente a oscuras, entre aniversarios que se suceden unos a otros y ¿echando de menos a Fidel?

Si, Cuba a oscuras. Sea por roturas en las termoeléctricas, mantenimientos de éstas o falta de combustible, la capacidad de generación de las mismas está presentando un déficit frente a demanda de no menos de 1000 megawatts; el 17 se reportó uno de 1474 MW durante el pico nocturno, el mayor en lo que va de año (1), lo cual permite afirmar que medio país, o más, está sufriendo privaciones energéticas serias, con impactos sicológicos, dadas las temperaturas ya cercanas a 40° C, elevada humedad ambiental, mosquitos, y ojo: ¿amenaza de dengue?

Más que enojo, ira en este periodista, quien desde hace casi 30 años ha promovido una política de energía basada sobre fuentes renovables (2), y bien, gracias: 5% del balance energético y no soluciones de peso hasta el 2030, en que se aspira a un 30% de la capacidad de generación por esas fuentes. Se aspira...


Cuba. Paneles solares. Cubahora.

Pero éso sí: dinero público gastado en hoteles de "habitaciones vacías", cuya ocupación lineal es menor a un 40%,  con un promedio de 30% o más anual del total invertido, según cifras oficiales, mientras que la agricultura no llega a 6% ¿Cuánto se ha invertido en energías renovables, en un país donde la intensidad del sol parece una "mina de oro" para la energía solar?


Elaboración del Dr. Pedro Monreal, sobre la base de reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba.

Quizás por esa "oscuridad nacional" pasó casi inadvertido ese 17, 65 aniversario de la promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria, cuyo balance histórico hace preguntarse al colega y amigo Jorge Rodríguez Hernández: ¿ resolvió la producción de alimentos? ¿ sustituyó importaciones? (3).

Rodríguez acude a la Historia, más implacacable de las maestras; "extrae  de lo profundo del  baúl" un artículo de 1959, del gran historiador y economista cubano Oscar Pino -Santos, y concluye:"Cuba, transcurridas más de seis décadas de Reforma Agraria, no ha podido reducir su alta dependencia de los alimentos importados, y sigue siendo rehén, de una u otra forma, de lo que Oscar Pino -Santos denominó un Problema Nacional, que si bien no llega al extremo de ser el ABSURDO ECONÓMICO de finales de la década del 50 del siglo XX, cuando en Estados Unidos existía " ÁREA CULTIVADA(...) PARA SATISFACER LA DEMANDA CUBANA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ÁREA CUBANA DEJADA DE CULTIVAR POR COMPRARLE A ESTADOS UNIDOS ", la Isla sigue aún dependiendo de importaciones alimentarias de ese país norteño, a pesar del bloqueo norteamericano existente".

Un clásico de Oscar Pino - Santos. Editorial Casa de las Américas.

El 19, 129 aniversario de la muerte en combate del mayor de los cubanos, José Martí; sin dudas la más fatal de la historia de Cuba, porque de una forma u otra ha frustrado este párrafo clave de su discurso "Con todos y para el bien de todos", Oración Magna de los cubanos:

 " O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos. Para verdades trabajamos, y no para sueños. Para libertar a los cubanos trabajamos, y no para acorralarlos. ¡Para ajustar en la paz y en la equidad los intereses y derechos de los habitantes leales de Cuba trabajamos, y no para erigir, a la boca del continente, de la república, la mayordomía espantada de Veintimilla, o la hacienda sangrienta de Rosas, o el Paraguay lúgubre de Francia! (4). 


Jos
é Martí al centro, en el Club del Partido Revolucionario Cubano en Tampa, donde pronunció su discurso "Con todos y para el bien de todos", el 26 de noviembre de 1891. Universidad de Las Tunas

Y el 20, ¡ ay, el 20! 122 aniversario de la independencia; mediatizada por la Enmienda Platt (5) impuesta por Estados Unidos, pero independencia al fin. Aún discuten, desde propagandistas hábiles o baratos, hasta historiadores de alta talla, si esa independencia formal fue bendición o maldición. La Historia no se hace por  segunda vez, aunque tales o cuales intereses puedan escribirla cien. Fue un paso adelante en la muy ardua  lucha de Cuba por la independencia, la libertad, la justicia y la solidaridad, de tantos que aún tiene por dar.

Recuerda este periodista al gran historiador Eusebio Leal Spengler (6), quien en una de sus mágicas conferencias relató que ese 20 de mayo La Habana amaneció en las calles, para festejar. De ahí nació una frase: "Había más gente que en un 20 de mayo".

La Habana, 20 de mayo de 1902. Pinterest.

Entretanto, Fidel: ¿echando de menos a Fidel? Por lo menos el  recuerdo de su liderazgo - tan distinto a otros -, aflora entre múltiples conversaciones de criollos partidarios del proyecto socialista cubano, militantes del Partido Comunista o combatientes de las Fuerzas Armadas o del Ministerio del Interior. Hasta opositores hay que lo admiran, como Jorge Domínguez, Profesor Emérito de la Universidad de Harvard, quien expresó:

"Honrar honra: frase noble de José Martí que ingresó al vocabulario cultural cubano hace más de un siglo. Honremos, pues, a Fidel Castro mientras observamos el sol poniente de su vida, no sólo quienes lo apoyaron, sino también quien, como yo, no lo hicimos. Él fue el transformador de un pueblo en una nación; quien modernizó decisivamente esa sociedad; quien mejor entendió que los cubanos querían 'ser gente', no sólo apéndices de Estados Unidos. Fue él quien comprendió que ese pueblo hipocondríaco requería más médicos y enfermeros por centímetro cuadrado que cualquier otro en la faz de la tierra. Fue él el arquitecto de una política de inversión en capital humano, que convierte a los niños cubanos en los campeones olímpicos de la educación latinoamericana y que, por tanto, permite vislumbrar un mejor futuro para Cuba. Fue el diseñador de una política que permite a los cubanos de todas las características raciales tener acceso a la salud pública, a la educación, a la dignidad que le corresponde a todo ser humano, al derecho a pensar que yo, mis hijos, y mis nietos, cualquiera que sea el color de la tez, merecemos el respeto y las mismas oportunidades que los demás. No fue él quien inventó que las mujeres tenían derechos igualitarios en la sociedad, pero sí un promotor de la igualdad de género en el desempeño ciudadano. Fue el responsable de un gesto que la humanidad agradece: poner en riesgo la sangre de sus soldados por la causa noble de contribuir poderosamente a impedir que el régimen racista del apartheid sudafricano se expandiera sobre Angola. Fue él, igualmente, quien se merece el reconocimiento por contribuir al fin del apartheid en Sudáfrica, a la independencia de Namibia y a defender la independencia de Angola. El día que Fidel muera, las banderas de esos países africanos deberán reflejar duelo nacional" (7).

"Si estuviera Fidel" circula de boca en boca, junto al peligro latente de que otros han perdido confianza en lo que pudiera denominarse "socialismo a la cubana", y optan abiertamente por el capitalismo; tanto en espontáneas manifestaciones - ¿una lectura del conocido grito "libertad"? -, como "con los pies", porque las cifras de emigración, principalmente a Estados Unidos y España, están rompiendo records.

De acuerdo con un reconocido economista del patio, el modelo criollo es una variante de capitalismo de Estado; hasta pudiera tener rasgos totalitarios, afirmò en un chat con este periodista. Lo cierto: ¿qué real control tienen los trabajadores sobre la producción? ¿Dónde está esa profética Rosa Luxemburgo, quien vio venir con décadas de anticipación el crack del llamado socialismo?


Rosa Luxemburgo. Wikipedia.

Rosa apuntó que "Sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y de reunión, sin un debate libre, la vida muere en toda institución pública, se convierte en una apariencia de vida, y solo la burocracia permanece como elemento activo...Es una dictadura, pero no la dictadura del proletariado, sino la de un puñado de políticos, es decir, una dictadura en el sentido burgués, en el sentido de los jacobinos..." (8).

Rosa, dijo Lenin - quien polemizó con ella - es  un águila, y sus críticos picotean como las gallinas.

Por tanto, no es de extrañar que muchos cubanos vean en el capitalismo su personal utopía; aunque otros, para nada pocos, echen de menos a Fidel,  quien entre aciertos geniales y errores garrafales, intentos de magnicidio y liderazgo que se añora, mantuvo siempre un fiel compromiso con la verdad. "Reine la verdad y no la mentira y la hipocresía", dijo (9).

Y viene aquí la gran pregunta: ¿cómo está el compromiso con la verdad en Cuba, con esa verdad que Antonio Gramsci definió como "siempre revolucionaria", cuando este periodista ha observado declaraciones de alto rango en total contradicción con las estadísticas oficiales?

¿Cómo está la verdad, cuando ciertos "ideólogos" - en verdad propagandistas baratos -, esgrimen teorías conspiranoides sobre la inflación galopante que Cuba sufre, a contrapelo de los mejores economistas criollos y hasta del mismísimo ministro de Finanzas y Precios? (10).

Por estos días de mayo circularon en las redes sociales criollas unas palabras del cantautor Silvio Rodríguez, aunque no compitieron con una cascada de memes, dedicada a cierto encumbrado.

 Dijo Silvio, en abril del 2022, que () Me preocupa que la revolución (o lo que usa su nombre) acabe siendo contrarrevolucionaria y que lo que se le enfrente parezca o acabe siendo revolucionario (11).

Si algo frustró el primer ensayo de socialismo y comunismo, aquel primer Estado de obreros y campesinos, fue la mentira; la de los burócratas erigidos en "clase en sí y para sí", quienes a la postre devinieron no sólo en capitalistas, sino hasta en capitalistas mafiosos.

¡Cubanos, estad alertas! Que a buen entendedor, no muchas palabras.


Notas y enlaces:

1.- Crisis del sistema eléctrico multiplica los apagones y obliga a posponer el ejercicio Meteoro.

https://oncubanews.com/cuba/crisis-del-sistema-electrico-multiplica-los-apagones-y-obliga-a-posponer-el-ejercicio-meteoro/

2.- Cuba, energía y ecología. Manuel David Orrio del Rosario. Publicado en 2013, un ejemplo entre varios.

https://www.cubainformacion.tv/cuba/20130226/48449/48449-cubaenergia-y-ecologia

3.- Ley de Reforma Agraria: ¿ resolvió la producción de alimentos? ¿ sustituyó importaciones? Jorge Rodriguez Hernández

https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/05/ley-de-reforma-agraria-resolvio-la.html?m=1

4.- "Con todos y para el bien de todos". José Martí

http://www.ult.edu.cu/26-de-noviembre-de-1891-con-todos-y-para-el-bien-de-todos-discurso-pronunciado-por-jose-marti-en-el-liceo-cubano-en-tampa-el-26-de-noviembre-de-1891/

5.- Enmienda Platt

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enmienda_Platt

6.- Eusebio Leal Spengler

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eusebio_Leal

7.- Jorge I. Domínguez, El Comienzo de un Fin, de Foreign Affairs En Español, Octubre-Diciembre 2006, versión digital en el Portal: http://www.foreignaffairs-esp.org/.

8.-Rosa Luxemburgo. La Revolución Rusa.

https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf

9.-  Manuel David Orrio del Rosario. Fidel Castro: "reine la verdad y no la mentira y la hipocresía".

https://www.facebook.com/share/p/krkbwNNmDiGWQWx1/?mibextid=oFDknk

10.- Manuel David Orrio del Rosario.

Cuba, los pseudoeconomistas y ¡a la hoguera, El Toque!

https://kaosenlared.net/cuba-los-pseudoeconomistas-y-a-la-hoguera-el-toque/

Cuba, el dilema y la campaña contra El Toque

https://kaosenlared.net/cuba-el-dilema-y-la-campana-contra-el-toque/

11.- Reacciones ante liberación de director de la revista Alma Mater.

https://www.ipscuba.net/sociedad/reacciones-ante-liberacion-de-director-de-la-revista-alma-mater/