Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 21 de mayo de 2024

Sobre los movimientos recientes en el mercado cambiario paralelo.

Por Dr Julio Carranza

En este proceso siempre inciden una gran diversidad de factores, unos objetivos (los principales) y también psicológicos.

Obvio que la tasa de “el Toque” tiene un componente especulativo, pero no es eso lo que define esencialmente su nivel, su nivel (pesos más o pesos menos) está determinado por la muy difícil y complicada situación de la economía cubana actualmente. El estado ni controla ni regula el mercado cambiario porque no participa en el, ni el estado central a través del banco ni las más de 2000 empresas estatales . De esa manera es imposible que ponga bajo control ese mecanismo. Sube y baja por otras razones y coyunturas, son movimientos inestables que en pocos días pueden variar en una dirección o en otra, aun cuando las variaciones no sean muy significativas. Por eso su impacto en los precios relativos no es ni inmediato ni estable. Hay que tener en cuenta que se trata de un proceso de oferta y demanda y en ese sector esta no es infinita, quiere decir tiene un techo y como muchos suponíamos ya estaba llegando a precios más allá de los que el mercado puede aguantar en estos momentos (eso puede variar muy pronto en una coyuntura tan volátil como la actual), más allá de lo que la gente de “el Toque” pueda o no querer. El problema es de la máxima urgencia, ese mercado paralelo existe y es dinámico porque hay una parte muy importante de la economía (mipymes) que no pueden cerrar su ciclo sino pasan por ese mercado. También por las necesidades de esa parte menor de la población que obtiene dólares por alguna vía. La tasa oficial de cambio es también especulativa (a la baja), o sea, tampoco se acerca a la tasa de equilibrio. El argumento fundamental de los que aseguran (cómo en un trabajo que salió hace poco en el blog Cuba y la Economía) 1 que el Estado no puede entrar en ese mercado es que porque no tiene reservas, se trata de un argumento muy, muy cuestionable. Dos observaciones: 1-cierto que apenas hay reservas, pero de las divisas disponible sería esencial dedicar una parte a regular ese mercado porque es fundamental, una prioridad que tiene que ver con todo, en primer lugar con la inflación que, cómo sabemos, tiene implicaciones sociales y políticas tremendas. Basta ver el nivel de inversiones en turismo (y no es la única opción) para saber que de algún lado se podrían obtener recursos mínimos necesarios para actuar en el mercado cambiario y regularlo. 2- claro que esto es casi un “imposible” cómo una medida aislada, tiene que ser parte de un programa integral de reforma de la economía, el cual venimos reclamando y proponiendo hace años y no avanza en serio. El Presidente acaba de hablar de un plan de estabilización macroeconómica de aquí al 2030 (ver entrevista reciente con Ignacio Ramonet), sin una explicación clara de a qué se refería exactamente, parece un plazo inmenso, insistimos en que ! el tiempo es una variable crítica! Luego hay otros factores como las nuevas operaciones anunciadas por Western Union y las expectativas y confusiones que podría levantar, etc, todo influye, pero lo fundamental es lo que expresé arriba, es mi consideración breve al respecto.
21 de Mayo 2024.

11 comentarios:

  1. Algún economista en Cuba sabe cuánta masa monetaria en dólares y euros existe en Cuba, al menos puede ser mil millones que son las importaciones de las Mpymes. Dato no despreciable si se quiere conocer la elasticidad de la oferta y demanda del CUP con respecto a las divisas americana .

    ResponderEliminar
  2. Luis Gutiérrez Urdaneta21 de mayo de 2024, 20:43

    Con frecuencia se aduce tanto por representantes del gobierno como por muchas personas que con todo derecho opinan que no hay reservas para que el Estado asuma el control del mercado cambiario. En mi opinión lo que ha ocurrido que es el propio gobierno no tenía definido desde que se ejecutó el mal llamado ordenamiento qué régimen cambiario se iba a utilizar y la creación de pequeñas empresas privadas y todo el desorden macroeconómica azuzaron un problema que desde el principio era previsible. La magnitud de las reservas dependerá del régimen cambiario que se vaya a instaurar (hay varias modalidades). Lo que sí está claro que el tema de las reservas no puede paralizar la solución de "la madre de todos los precios", como también se denomina la tasa de cambio. Cuando el Plan de La Fernandina se abortó, Martí no renunció a la Guerra Necesaria ni la pospuso indefinidamente. Porque el tiempo, en aquel entonces, era también una variable crítica. Si el dinero no era suficiente (desde algunas perspectivas) tuvo el valor de enviar al frente de la comitiva a Crombet, a pesar de los roces que eso le creó con ese otro gigante, Maceo. De eso, se trata, de con el espíritu martiano se halle la solución. No se resuelve con quejas ni exhortaciones. Lo primero es que el gobierno entienda que es NECESARIO YA, como lo fue aquella guerra organizada por Martí.

    ResponderEliminar
  3. Urdaneta

    No entiendo que tiene que ver Martí con la tasa de cambio y los tipos de interés.

    Algunos en BCC recomendaron al grupo del por entonces Zar
    Murillo una tasa de cambio flexible con bandas de flotación para dar margen a una política monetaria con los escasos instrumentos y recursos del sistema monetario cubano. Pero al final los zares hacen lo que se le antoja. Aquí están algunas de sus consecuencias. Y lo peor sabían lo que ocurriría por qué Trump y la COVID habían cambiado las reglas del juego.

    El resto es historia sin tiempo que es lo peor que puede suceder.

    Pero igual hay muchos que lo ocurrido ha funcionado como El Dorado. Hay monopolios y activos que les conviene todo lo sucedido, han y están facturando millones de dólares sin la ahora reconocida intervención de la Señora Bejerano. Y por ósmosis del resto de instituciones locales: MFP, MEP, BCC...

    ResponderEliminar
  4. Mucho que ver, amigo... Mucho que ver. Martí y Fidel. No esperaron a que las condiciones se crearan solas: las crearon! Esto no es sólo economía, amigo, es ante todo política.

    ResponderEliminar
  5. Entonces habrá que resucitar a Fidel y a Martí. Por qué no veo a nadie que se les parezca para per se crear "condiciones", incluso ni para hacer azúcar y generar electricidad.

    ResponderEliminar
  6. Sobre lo que señala sobre "Basta ver el nivel de inversiones en turismo (y no es la única opción) para saber que de algún lado se podrían obtener recursos mínimos necesarios para actuar en el mercado cambiario y regularlo" se ha dicho por funcionarios del turismo que son recursos contratados antes de la crisis y la Covid, por lo que ya estaban comprometidos y no se pueden disponer de ellos en la actualidad como recursos líquidos
    Desde antes del 2019 ya funcionarios de CIMEX para las TRD, señalaban que no se disponía de divisa para abastecer las tiendas, se llenaron de CUC sin respaldo en divisa
    El pais hace tiempo perdió el control de las remesas por: la liberación de viajes al exterior, permitió gastar la divisa de forma mas rentable con productos de mayor calidad y menor precio con respecto a las tiendas en cuc en Cuba
    No haber desarrollado zonas especiales y mercado mayorista en el país, no facilito el aprovisionamiento desde el país, junto con empresas extranjeras y mixtas, al sector privado, por lo que la divisa sale del pais
    Las plataformas de comercio electrónico extranjeras con pagos desde el exterior han desplazado a las tiendas en MLC, por variedad de productos, calidad, tienen licencia de los EU, excelente desarrollo logístico en el pais a diferencia de los continuos fracasos de establecer plataformas de comercio electrónico por la empresa estatal
    Dada la desconfianza con el sistema bancario nacional, tanto entidades privadas extranjeras como nacionales tienen sus cuentas en divisa en el exterior y desde allí realizan los pagos o ingresos sin pasar por los bancos cubanos; se incluyen hasta empresas radicadas en Mariel
    Muy difícil tener reservas internacionales si a ello se une, no contar con financiamiento internacional para elevar reservas, bajos niveles de turismo y de exportaciones , predominio del incremento de importaciones de productos terminados por el sector privado

    ResponderEliminar
  7. Antes de pensar en reservas internacionales inmediatas, hay que liberar a la empresa estatal con potencialidades y verdaderos empresarios de todas las trabas para exportar y generar divisa, hacer cobertura natural sin tener que acudir a mercado cambiario e impulsar toda acción que lleve a sustitución de importaciones sin costo en divisa
    Acabar de aprobar empresas mixtas para producir junto con sector privado
    Eliminar las restricciones burocraticas que pone la Comisión nacional que radica en el MINCEX para aprobar los estudios de factibilidad con inversión extranjera

    ResponderEliminar
  8. Grave error unificar tasa de cambio empresarial con la de personas naturales, no es posible la convertibilidad del peso cubano, cuando no hay economía y grave crisis Ni en los mejores tiempos se hizo la libre convertibilidad para el sistema empresarial en un mercado cambiarlo. Para llegar a ello hay que eliminar los grandes monopolios como el GAE y desarrollar la competencia

    ResponderEliminar
  9. Muy atinada la referencia a Marti Luis Gutiérrez. Marti fue un político práctico, ke subrayó "Ke si la ecuación no da es por q está mal planteada" He allí el detalle

    ResponderEliminar
  10. Una de las variables a considerar es que, aunque para la Wester Union es un gran negocio el envío de dinero a Cuba, no lo es para el cubano que envía, pues se le entrega bastante menos en MLC a sus familiares en su país.

    ResponderEliminar