Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 21 de mayo de 2024

¿Qué explica la caída del valor de las divisas en el mercado informal? Comentario HHC.

Por Pavel Vidal
Investigador principal OMFi

Desde el 17 de mayo de 2024 la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) de divisas cubano presentó una inflexión en su trayectoria. Después de cuatro meses de incrementos consecutivos en el valor del dólar y del euro, la TRMI ha estado cayendo en los últimos días.

El anuncio del restablecimiento de los servicios de remesas a la isla a través de Western Union (el 9 de mayo) y la cercanía a un valor cerrado (400 CUP x 1 USD) pudieron influir en las expectativas, el llamado «sentimiento del mercado». Se ha conformado un nuevo balance en el consenso y en la actitud de los participantes del mercado. Un número creciente de personas ha empezado a considerar que el precio de las divisas estaba excesivamente alto y optó por vender antes de una posible caída. El comportamiento acelera la disminución de la TRMI y ejemplifica el fenómeno de las profecías autocumplidas.

En el anterior boletín del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), se resaltaba que la oferta y la demanda de divisas no habían reaccionado este año a las transformaciones en el valor de la tasa de cambio. Aunque el peso cubano se había depreciado un 40 % en los últimos cuatro meses (más de 110 CUP), aún había una gran cantidad de personas dispuestas a pagar un alto precio por las divisas en el mercado informal. El aumento de las tasas tampoco había representado un incentivo suficiente para que más personas se animaran a vender divisas. Sin embargo, desde mitad de mayo el panorama cambió y se produjo un incremento notable en la oferta de divisas (de acuerdo con la muestra monitoreada en espacios virtuales).

En el Gráfico 1 se distingue el pico en la oferta de divisas en mayo. El pico es superior al de diciembre de 2023, pero menor que el de agosto de 2023. En los dos casos anteriores, el aumento de la oferta de divisas, tal como se espera, también condujo a una reducción de su precio.




Los factores fundamentales que explican los desequilibrios internos y externos de la economía no han variado, por tanto, no se debería asociar la inflexión actual de la TRMI con una modificación de la tendencia. Durante los últimos cuatro años el valor del peso cubano ha presentado una permanente tendencia a la depreciación que es consistente con el elevado déficit fiscal, la excesiva emisión de pesos cubanos, la contracción de la producción nacional y las exportaciones, la creciente dependencia de productos e insumos importados, la dolarización, la emigración y la inflación generalizada y persistente en los mercados.

La tendencia del valor del peso cubano en el mercado informal ha reflejado —y lo seguirá haciendo— los desequilibrios fundamentales de la economía. Sin embargo, es normal que los mercados se aproximen a su valor de equilibrio de manera irregular, con desiguales velocidades en la trayectoria de los precios, con excesos y ajustes, así como que alternen períodos de calma con mayor volatilidad. En los mercados de divisas (y financieros), el proceso de ajuste del valor de equilibrio es más tormentoso debido a la variabilidad de las expectativas, la especulación, los comportamientos de rebaño y las sobrerreacciones (overshooting).

Es natural que se produzcan correcciones temporales después de un extendido período alcista en el mercado. Desde 2022, han ocurrido seis caídas pronunciadas y consecutivas durante varios días (y semanas en algunos casos) en la TRMI (ver Gráfico 2). Si el mercado cambiario cubano operara en condiciones de mayor estabilidad monetaria, las caídas deberían ser más frecuentes. Pero, debido a que el mercado de divisas se inserta en un entorno altamente inflacionario, las correcciones a la baja en la tasa de cambio son esporádicas. El déficit crónico de dólares frente a la expansión constante y abultada en la cantidad de pesos cubanos en circulación imprimen la deriva alcista en la trayectoria de la tasa de cambio informal.



Los modelos macroeconómicos del OMFi sugerían que una tasa alrededor de 400 CUP por 1 USD era consistente con el tamaño de los desequilibrios previstos para 2024 en la economía cubana. La tasa se estimó a partir de la magnitud del déficit fiscal presupuestado para este año, del estancamiento del producto interno bruto (PIB), del aumento de la cantidad de dinero en circulación y de la tasa de inflación doméstica e internacional. Sin embargo, los escasos datos del primer cuatrimestre y las nuevas crisis del obsoleto y descapitalizado sistema eléctrico nacional apuntan hacia un empeoramiento de la situación económica para los actores económicos, lo cual tendría un reflejo en la tasa de equilibrio para 2024. El crecimiento del turismo se ha ralentizado, las exportaciones de bienes quedaron por debajo de lo esperado y la zafra azucarera sigue sin lograr la estabilización de la producción. Al cierre de febrero de 2024, el desbalance en el presupuesto del Estado acumuló más de 20 000 millones de pesos.

Desafortunadamente, todavía no se ha dado el número definitivo del PIB de 2023 (después de estimarse una caída del 2 %) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) detuvo las estadísticas trimestrales del indicador. Son muchos los vacíos informativos que dificultan medir con mayor precisión la magnitud y la evolución de la crisis actual. Mucho menos se entiende la estrategia del Gobierno para reactivar y estabilizar la economía. Con tal opacidad en los datos económicos y en las políticas es más complejo aproximar el valor de equilibrio del mercado. No debe asombrar que la tasa de cambio informal en su trayectoria sea víctima de la incertidumbre innecesaria.

El cambio en la trayectoria de la TRMI en mayo de 2024 se ha producido sin que elTOQUE dejara de publicar la tasa en su página web. Se recibieron varias opiniones a través de las redes sociales que solicitaban una pausa en la publicación de la TRMI. Algunos lo sugerían para probar que elTOQUE no era responsable del alza continuada en el valor de las divisas; otros, porque pensaban que la decisión detendría el alza. La corrección del mercado ha ocurrido tal y como habíamos previsto y fundamentado, sin necesidad de hacer algo con la publicación.

Los movimientos más recientes de la TRMI son otra evidencia, basada en datos, que sirve para mostrar la autonomía y aleatoriedad con que se mueve el valor informal del peso. El mercado informal de divisas vuelve a mostrar rasgos de un mercado descentralizado y competitivo. Los participantes operan bajo la condición de precio aceptantes, aunque algunos alberguen la ilusión de poder controlarlo.

Solamente el Gobierno tiene herramientas de política económica (fiscal y monetaria, sobre todo) y puede implementar reformas para estabilizar y cambiar el rumbo de la tasa de cambio. Mientras no lo haga, la tasa de cambio seguirá mostrando el precio del inmovilismo, del continuismo y de la incertidumbre.

Comentario HHC: El último párrafo es esencial. Sigue estando en manos de nuestro estado, intervenir en el mercado ilegal de divisas. Esa es una de las mayores distorsiones de la economía. Ningún país que se respete permite eso, y eso es a la tasa que resulte 120, 150, 300, 400.  

Por otra parte, una intervención del mercado bancario no planificada correctamente puede llevar a un incremento de la tasa informal, que evidentemente continuará, lo que si no en grandes proporciones. Hay que ir contra los centros de mercados ilegales de divisas, confiscar y sancionar, una vez creadas las condiciones. 

¿Cuánto es el capital de trabajo que debe tener el BCC para implementar una medida de intervención? 

El salario real puede disminuir si solo se hace esto, por lo que sería recomendable garantizar una oferta de productos en alimentos de manera estable primero, mínimo para tres meses. Y eventualmente subir el salario a los jubilados que no alcanzan el salario mínimo.  

Tasa bancaria vs dólar, Alimentos, Electricidad y Transporte, serían las prioridades. Es decir, BCC, MINAG- MINAL, MINEM y MITRANS, al tiempo de implementar medidas para disminuir el déficit fiscal por el Consejo de Ministros. 

Hay que monitorear constantemente el comportamiento de la economía. Que no se sepa en mayo si creció o decreció la economía en el 2023 es una mala señal, para todos, incluso para inversionistas extranjeros. Hay que restablecer las publicaciones trimestrales del PIB de la ONEI, y no pasa nada si después se ajustan con cifras definitivas, eso lo hacen todos los países del mundo, incluso hasta años después, hacen ajustes. La ONEI tiene la posibilidad de “ agregar”  a todas las entidades económicas el país, eso es una virtud, que tienen pocos países. 

Los informes del MEP mensualmente al Consejo de Ministros, además de pocas cifras, algunas mal, como la disparidad entre visitantes internacionales entre el MINTUR y la ONEI, da pena, y genera más incertidumbre que optimismo. No es lo mismo decir que el plan de producción agrícola no se cumple, que decir se cumple al 40 %, al 85 % etc, y explicar las causas de manera cuantificada., y qué se a va hacer para remontarlo. 

Del Turismo hay que hablar con cifras, no son los visitantes internacionales lo más importante (claro es " la materia prima") pero la Utilidad en las dos monedas ( USD y CUP)  es lo esencial para el país, sobre todo la primera.  Es un espejismo publicar los visitantes internacionales, y no hablar de las inversiones, del retorno de estas, etc.  Es un espejismo creer que, por ingresar diariamente divisas al país, se esté operando correctamente y es " negocio" para la nación lo que se está haciendo. Solo una pregunta ¿Con el turismo (sus utilidades en usd) se pueden obtener los 1 800 millones de usd que anualmente importamos en alimentos? la respuesta es sencilla, NO, nunca se ha obtenido esa Utilidad en el Turismo, según los ingresos en divisas informado por la ONEI y estimando un costo por peso total de 0.57 ( la última información pública en nuestra prensa) ¿ Y si le agregamos las inversiones ?. ¿Cuál es el sector más eficiente del país? ¿Cuál es el que genera más Utilidad en divisas? Todo es especular, creer, imaginar porque no hay información, y como el enemigo esta al acecho, pues ni de años anteriores se tiene esa información pública. 

El desafío es enorme, pero no imposible de abordarlo y remontarlo. Pero no hay que seguir en la inercia.


18 comentarios:

  1. Parecen q no saben la importancia de la especulacion q q trabaja sobre expectativas creadas o forzadas
    No expluquen tecnicamente aspectos de una economia demercado para un pais sin, ni mercado
    Es la hora de q los especuladores compren divisa y aumente demanda y la tasa aumente
    Ahira los especuladores venden divisa y obtienrn altas ganancias din crear riqueza

    ResponderEliminar

  2. Para los expertos en Macroeconomia y estabilización macroeconómica, deben revisar los análisis sobre el fracaso de la estabilización macroeconómica en Rusia 1992 :
    1.- Se partía de instrumentos de política fiscal y monetaria – crediticia que funcionaria en Rusia de la misma forma que en un país de Economia de Mercado. La particularidad de Rusia era el alto nivel de sector estatal y el monopolio de las grandes empresas ineficientes y con bajos niveles de productividad que implican elevación de costos, su traslado al precio y mayor inflación
    2 Reacción inadecuada de las empresas, pues elevan salarios (en Cuba hasta reparten utilidades trimestrales de forma anticipada) y no producen, no exportan y tienen que acudir a créditos bancarios que tampoco pueden pagar, pero es dinero sin respaldo que sale a la circulación. No se tomaron decisiones para el control del incremento de salarios y costos ineficientes que se trasladan al precio
    3.-Al evitar el cierre de empresas en quiebra se eleva los niveles de endeudamiento , no se aporta el presupuesto, unido a los altos gastos de organismos presupuestados, se fomenta mas inflación
    4.- El gobierno no dispone de reserva internacional para respaldar convertibilidad del rublo. Los fondos prometidos por el grupo de los siete no se realizaron (24 mil millones de USD, incluía 6 mil millones para estabilizar el rublo) El rublo se llego a cotizar a mas de 1500 por USD
    5.- Se eleva el financiamiento monetario del déficit fiscal
    Y estamos hablando de un país con grandes recursos energéticos y materias primas . Y no estaba bloqueado por EU


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si en Rusia fracaso por qué como Cuba es un estado rentista y las medidas no lograron la segunda reforma y la democratización de la vida económica y política, como si ocurrió en Polonia, Estonia, Lituania, etc....

      Eliminar
    2. La conclusión que se saca es que hay que mantener el control central y ejecutivo para hacer las reformas urgentes en el sector estatal y se rompa con el monopolio ineficiente, se fomente competencia, inversiones extranjeras , zonas de desarrollo y de comercio mayorista para ir abriendo las puertas a sector privado. De lo contrario lo que generas es anaquia , especulación y poder de mercado hasta de pequeñas empresas
      China y Vietnam no perdieron el control central del Estado para hacer las reformas, pero si cambiaron la dirección del Partido y del Estado de toda la burocracia histórica, todo bajo el control del propio Partido.

      Eliminar
    3. Pero los logros en lograr libertades es muy limitado en China y Viet Nam y los reclamos por ello no se han resuelto en las urnas. Si no con un estricto control estatal sobre libertades. El tema es de antecedentes históricos. Son sociedades centralizadas por en Emperador o el PCC. No veo como extrapolarlo a Cuba. Y es un asunto sin resolver al menos en China, si mayor desarrollo económico exige o no mayores libertades ciudadanas.

      Eliminar
    4. Anders Aslund explica muy bien lo sucedido con las reformas rusas de los noventas, al parecer los asesores están cometiendo los mismos errores, privilegiando a una pequeña elite que monopoliza la mayor parte de la actividad económica rentable, y sin control alguno sobre la mayor parte de las variables de la economía real, que están en caída libre. Ejemplo, industria azucarera. Además, reconocido por la CGR, sin supervisión de las supuestas instituciones bajo el control de la ANPP.

      Eliminar
    5. Hablas de libertad ciudadana donde realmente hay anarquia
      No hay gobernabilidad
      Cualquiera hace lo q quiera en el territorio de la casa y guera de su casa
      Apenas hay policias para tranquilidad ciudadana
      Especulacion y anarquis del comercio privado
      Se prefiere botar los productos agricolas q bajar precios
      Y usted habla de libertad
      Ciudadana bajo la barbarie

      Eliminar
    6. Creo entender su dialecto. Usted sabe porque está al borde de la barbarie. Porque careces de las libertades esenciales para exigirle responsabilidades a los gobernantes, a la policía, a la Contraloría, a los mercaderes y corsarios. Esa una de las causas de tu situación es que no eres libre para exigir responsabilidades a los responsables.

      Eliminar
    7. No has estado en paises de economia de mercado como Mexico o España q viene la policia con camiones arrasando con comercios informales en ñas plazas y calles
      No has visto q el ayuntamiento pone multas o destruye construcciones ilegales y viilan ornato publico
      Llegate a los ayuntamientos de Andalucia para q veas
      Qq lejos estamos de la verdadera libertad ciudadana

      Eliminar
    8. El ornato ...tengo que visitar Andalucía para saber qué cosa es eso. Yo he visto lo mismo en Centro Habana. Aunque allí ya no queda mucho de "ornato". Me dicen que llevan 12 días sin agua corriente y seis horas sin electricidad.

      Eliminar
    9. Lo q dices es todo lo contrario de lo q estoy argumentando
      Estoy diciendo q debe haber gobernabilidad e intitucionalidad q no existe en cuba

      Eliminar
    10. Y yo te estoy argumentando que para que exista institucionalidad y gobernabilidad debe haber libertad para exigir rendición de cuentas a gobernantes e instituciones públicas.

      Eliminar
    11. Y que muchos de los fracasos de política económica provienen de la ausencia de libertades ciudadanas.

      Eliminar
    12. Se ve q no estas en Cuba porq desde q nos levantamos se denuncia y se hacen quejas por todas partes
      Lo q no queremos es lo q
      Piden ustedes invasion muerte y odio desde lejos para lo q estamos aqui rn nombre de la democracia

      Eliminar
    13. Si... donde se denuncia y se hacen quejas en Facebook? Una es quejarse y otra que alguien le haga caso.

      Yo no odio ni pido muerte a nadie. Ni me gusta la palabra muerte como a otros muchos. Eso es problema de cada cual. Yo prefiero como firmaba Maceo y Martí, Patria y Libertad. Los hay que prefieren el país junto a la muerte. Su problema. Tenga buenas noches.

      Eliminar
    14. Ya q hablas de libertad ciudadana porq no le quitan el bloqueo a Cuba para la libertad de todos
      El propio dpto de Estado de EU ha reconocido su amplitud
      Porq no nos quitan de la lista de paises patrocinadores de terrorismo q impide relaciones con los bancos
      De esa forma seria la via mejor para la libertad personal y del pais

      Eliminar
    15. Vicente Machadfo Rondón22 de mayo de 2024, 9:48

      Además no se puede despejar el desmiente público y notorio del Gobierno cubano de la estrategia de intervenir en las tasas de cambio de divisas como parte de manipulación en las redes digitales sociales. creo que ha sido un factor clave las señales positivas del regreso de canales de finanzas estatales que posibilitan transparentar la entrada de monedas extranjeras entre los estados Unidos y otros países como Uruguay.

      Eliminar
  3. una entidad logística para el turismo esta alcanzando un costo por peso de 0.96

    ResponderEliminar