Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 23 de abril de 2018

Segundo hotel de lujo de Cuba estará listo en agosto

Por: Abel Padrón Padilla, Jeniffer Rodríguez Martinto, Lissett Izquierdo Ferrer
Hotel Packard, en fase de terminación, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.
Con la proyección de concluir en agosto próximo la construcción del Packard,  segundo hotel de lujo con categoría cinco estrellas plus de Cuba, ya se acondicionan 192 de las 321 habitaciones de la instalación, ubicada en el Paseo del Prado de esta capital.
Daysi Malvares Moret, directora de Desarrollo de la Inmobiliara Almest, afirmó en exclusiva a la ACN que trabajan en la terminación de los dormitorios de tres de los 10 niveles del inmueble, para su paulatina recepción por la estatal Gaviota y la cadena española Iberostar, a cargo de su administración.
Con vistas privilegiadas al malecónel Packard abrirá sus puertas bajo la marca de lujo Grand, de esa compañía europea, para complacer gustos exigentes.
Malvares Moret señaló que de igual manera ya comenzó la puesta en marcha de los sistemas de clima y agua, en aras de detectar y solucionar con tiempo cualquier posible desperfecto.
De acuerdo con Jorge Suárez Zayas, jefe del grupo de Inversiones de la delegación occidental de Almest, en el primer nivel habrá salas polivalentes, un piano bar, un área de tiendas, un cigar-bar, un restaurant gourmet y un bar de tapas, así como un patio central con techo de cristal y climatizado.
Agregó que en el piso cinco estará el spa, con amplia gama de servicios,  y que la piscina, con capacidad para 130 personas, se encuentra en el sexto nivel, desde donde se observan magníficas vistas a la Bahía de La Habana y al Castillo del Morro.
Esa área, dijo Suárez Zayas, cuenta con una placa voladiza de ocho metros que constituye uno de los principales atractivos arquitectónicos del inmueble, y para su construcción, que soporta los niveles superiores, se tuvo en cuenta la incidencia del sol en los horarios de más afluencia de personal.
La instalación tendrá un parqueo semisoterrado, el cual contará con todos los requerimientos en aras de evitar penetraciones del mar en caso de fenómenos naturales, indicó Malvares Moret además de precisar que  el hotel está a tono con las exigencias mediambientales.
El Packard dispone de sensores de presencia para el ahorro energético, así como de carpintería insonorizada con el fin de que los clientes puedan disfrutar del confort de su habitación sin el bullicio de esa concurrida zona de la ciudad, aseguró la directora de Desarrollo de Almest.
En concordancia con la estrategia de desarrollo económico del país, comentó, el mobiliario de los cuartos y de algunas áreas comunes tendrá el sello de la industria nacional, excepto aquellos que por sus características serán importados.
Explicó que la ejecución de la obra se ha desarrollado según los cronogramas previstos debido, entre otros factores, a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
La instalación se levantó desde cero, a excepción de una parte de la fachada por la calle Cárcel y otra por Prado, que llega hasta el nivel cuatro, que se conservó debido a su valor arquitectónico.
De los antecedentes del área se conoce que ahí radicaba el antiguo hotel Biscuit, inaugurado en 1911 y que en 1931 adquirió el nombre de Packard, en alusión a la tradicional y recordada marca estadounidense de automóviles.
Habitación del hotel Packard, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.
Patio interior del hotel Packard, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.
Habitación del hotel Packard, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.
Lavamanos de una, de la habitación del hotel Packard, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.
Vista a la Bahía de La Habana, desde el área de la piscina del hotel Packard, en La Habana, Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ ACN.

Cuba producirá más de 50 mil toneladas de níquel y cobalto en 2018 (+ Video)

Por: Yordanis Rodríguez Laurencio
En este artículo: Cuba, Economía, Moa, níquel
23 abril 2018 
Empresa Productora de Níquel y Cobalto Comandante Ernesto (Che) Guevara, en la ciudad minera de Moa, provincia de Holguín. Foto: Juan Pablo Carreras/ ACN.
“Cuba estima lograr una producción de más de 50 mil toneladas de níquel y cobalto en 2018”, dijo Eder Manuel Olivero Garcel, director del Grupo Empresarial Cubaniquel.
Asegura el directivo que el níquel cubano, una de las principales fuentes de ingresos de la Isla, se enfrenta al reto de la eficiencia. Las empresas Moa Níquel S.A “Pedro Soto Alba” y la “Comandante Ernesto Che Guevara”, que integran un conglomerado minero-metalúrgico que ubican a Cuba entre los primeros productores de níquel, son fábricas a las que se hace necesario realizar casi constantes inversiones para modernizarlas, de otra manera no fuera posible mantenerlas en explotación.
En la Empresa Productora de Níquel y Cobalto “Comandante Ernesto Che Guevara”, con la entrada de nuevos equipos mineros se revitalizan las operaciones de extracción del mineral. No obstante, se espera el arribo de otros medios para el arranque y la carga en las minas. Según información de Yosvani Aldana Espinosa, director de la industria, el restablecimiento de los caminos es prioridad, pues aún se evidencian las afectaciones de las lluvias de meses atrás.
Se trabaja también en la construcción de tres grandes plazoletas para el depósito de mineral y así enfrentar posibles afectaciones climatológicas. Hoy se ejecutan unos 50 millones de pesos en mantenimientos a puntos vitales de la planta. Las acciones se concentran en los hornos de reducción, los sistemas de captadores de polvo, para minimizar las pérdidas de mineral y afectaciones al medio ambiente. Otras de las áreas en que se labora son los sedimentadores de lixiviación.
Del punto de vista energético, se restablecen los indicadores y producto de averías se trabaja en un mantenimiento al generador número tres, el más moderno de la planta. Este mes, la “Ernesto Che Guevara” tiene posibilidades de sobre cumplir las mil 700 toneladas pactadas con el país. Para este año, el plan de producción debe superar las 19 mil toneladas. La capacitación del personal es vital, de ahí que la Empresa de Servicios acelere sus acciones, pues la producción de níquel demanda de fuerza joven.
Las cotizaciones del metal, que se usa para fabricación de acero, aleaciones especiales y artículos de alta demanda como baterías, teléfonos móviles, automóviles, superan hoy  los 14 mil dólares por tonelada. Cuba exporta a China, Europa y Canadá. La proyección inmediata va dirigida a buscar más eficiencia metalúrgica, reducir costos y diversificar la producción.

En video, más detalles del principal polo minero de Cuba

Ni lenta ni ociosa puede ser la economía

Aspectos subjetivos, prioridades de trabajo incorrectas y escasa capacidad de gestión son algunas de las cuestiones que contribuyen a que los inventarios ociosos y de lento movimiento constituyan hoy una dificultad en Pinar del Río
Publicado: Sábado 21 abril 2018 | 08:16:50 PM

Autor:



Dorelys Canivell Canal
digital@juventudrebelde.cu



Un tambor de freno, una bomba de aceite, juntas para autos, guardafangos delanteros y paneles de soporte de radiadores están a disposición del público como parte de la comercialización de productos ociosos y de lento movimiento. 

Autor: Dorelys Canivell Canal Publicado: 21/04/2018 | 07:50 pm

PINAR DEL RÍO.— Más de 5 800 elementos para conexiones hidráulicas permanecen inmovilizados en los almacenes de una unidad empresarial de base pinareña, pero el ejemplo no es exclusivo de esta entidad.

En la empresa estatal socialista y en las unidades presupuestadas ha sido un problema la existencia de productos catalogados como de lento movimiento y ociosos.

Según Jorge Luis Salas Rosette, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, las gestiones que se han hecho para encauzar esta situación en la provincia son aún insuficientes.

«No todos los organismos trabajan de forma profunda y sistemática. Todavía quedan asuntos en el plano subjetivo; la responsabilidad corresponde a los diferentes niveles, y sobre todo a las direcciones», precisó.

Añadió que recientemente se han realizado gestiones para dar salida a los productos ociosos, pero, por ejemplo, son limitados los locales para la venta a la población.

La Empresa de Productos Universales, que trabaja con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en Pinar del Río, muestra que al cierre de 2017 los valores de inventarios de lento movimiento y ociosos ascendían a 18 062 300 pesos, con una disminución de unos 4 000 000 en comparación con los inicios de año.

No obstante, resulta excesiva la existencia de productos inmovilizados en almacenes, si se tiene en cuenta que no todas las empresas y unidades presupuestadas informan de manera oportuna a la ONEI, y que, entre los resultados de la 12ma. Comprobación Nacional al Control Interno, desarrollada entre el 1ro. de noviembre y el 12 de diciembre pasado, sobresale que no todas las entidades utilizan el Clasificador de Productos de Cuba, lo cual limita la estandarización de la información estadística oficial del país en su recolección y tabulación.

Algunas experiencias

Anabel Rodríguez Serrano, especialista B en Compraventa del Comercio Interior, destacó el papel de Productos Universales, herramienta mediante la cual se gestiona la comercialización de los productos ociosos y de lento movimiento de las entidades de la provincia.

Hoy tienen 82 empresas contratadas, y al cierre de febrero pasado 53 no poseían inventarios ociosos.

«Trabajamos con los mismos vendedores —significó Rodríguez Serrano—. Muchas empresas ni siquiera saben de nuestra labor. Como metodología, a partir de la contratación se visitan los almacenes y se determina lo que puede ser comercializable para la población a través del mercado experimental, y entre las propias empresas».

Al respecto Juan Víctor Concepción Pérez, especialista principal del Grupo de lento movimiento, ociosos y ventas mayoristas de la empresa de Productos Universales en Pinar del Río, aclaró que han logrado tener un representante en los municipios. «Aspiramos a organizar una feria permanente en cada territorio, donde las empresas puedan vender sus productos. Hoy se ha hecho en la cabecera provincial».

Agregó que «Ciclo Pinar es una tienda experimental en la que se expenden productos de Comercio, y del resto de las empresas y entidades contratadas por Universales, y ha tenido muy buena aceptación por parte de las personas, pues allí se encuentra cualquier objeto; además, la gente los compra para transformarlos, adaptarlos y cambiar su valor de uso».

Rolando García Álvarez, especialista de Gestión de inventarios del Grupo Empresarial de Comercio Pinar del Río, dijo que otra iniciativa que ha aplicado su entidad, rectora de la tienda, es la participación en diferentes ferias e intercambios de productos entre empresas del mismo Grupo, lo cual constituye una salida a los inventarios ociosos.


La venta de productos ociosos y de lento movimiento ha ayudado a las empresas a disminuir los registros contables de estos inventarios. Foto: Dorelys Canivell Canal.

El Grupo Empresarial de Transporte Pinar del Río también ha mostrado pasos de avance para dar salida a sus recursos inmovilizados.

Al respecto, Maura Loaces Pi, directora de Contabilidad y Finanzas de la Empresa Provincial de Aseguramiento y Servicios al Transporte de Pinar del Río, confirmó que ya se han realizado dos ferias con el objetivo de gestionar inventarios de lento movimiento. La primera tuvo lugar en enero del año pasado y la segunda en este marzo.

Como procedimiento, explicó Loaces Pi, se comercializan los productos entre las empresas del mismo sistema del Transporte y después se venden a terceros; o sea, a otras entidades de la provincia y a particulares.

Añadió que con esa práctica han logrado disminuir considerablemente el valor de los registros contables de este inventario. 

Resaltó Concepción Pérez que en 2017 hubo una mayor preocupación por parte de los directivos de las empresas de dirigirse a Universales, porque se sabía que la Comprobación al Control Interno vendría sobre estos temas. «Otros años las colas en diciembre son kilométricas, pero el problema no se resuelve de hoy para mañana. Como sistema de trabajo queremos visitar el ciento por ciento de las empresas antes de que concluya el primer semestre del año».

De cara al control interno

Yanelis Ortúzar Hernández, vicencontralora provincial, explicó sobre los resultados de la 12ma. Comprobación, que en esta ocasión revisó el control y uso de los inventarios como seguimiento al Lineamiento número 252, en aras de minimizar la inmovilización de recursos y las pérdidas a la economía.

Según información ofrecida por la Contraloría, en la provincia fueron auditadas 25 entidades, y en la revisión de la documentación resultante del proceso de profundización y análisis de los inventarios se comprobó que el 25 por ciento no cumple con esta tarea, al no recibir orientaciones de su organismo superior, por lo que no hubo una gestión eficiente en cuanto a su utilización, depuración, seguimiento y control.

De igual forma, señalaron que los modelos del subsistema de inventarios carecen indistintamente de datos de uso obligatorios, lo que no garantiza una adecuada trazabilidad y puede provocar descontrol.

Entre las principales limitaciones para la comercialización de los inventarios declarados de lento movimiento y ociosos se encuentran la insuficiente demanda por parte de entidades que los pueden adquirir, y la existencia de productos de tecnología obsoleta, sin poder aplicar otros mecanismos de gestión para la reducción de los mismos.

Un lastre

Algunas de las causas que provocan los enormes volúmenes de productos innecesarios en los almacenes son las compras excesivas, los cambios de tecnología, la falta de control interno y la deficiente gestión para movilizar y determinar el destino final de los inventarios.

Si bien es cierto que la fluctuación en el mercado cubano obliga a adquirir determinados productos en un momento del año para garantizar, por ejemplo, las líneas de producción o el funcionamiento de los vehículos, ante la ausencia de piezas el resto del tiempo, hay que tener en cuenta que no siempre son necesarios los excesos.

Algunos empresarios aún mantienen la mentalidad de buscar grandes cantidades de determinados recursos para guardar «por si acaso después no hay», o porque sencillamente es un presupuesto que hay que ejecutar, y se compra «lo que aparezca».

Por eso existen en almacenes cualquier cantidad de tornillos, rodamientos, correas y piezas de hierro y bronce que las mismas empresas no necesitan.

El Decreto 315 del Consejo de Ministros señala que «en la economía nacional ocurren acumulaciones de inventarios de bienes y consumo, intermedios y de capital que exceden las necesidades reales de las empresas o que no tienen una adecuada utilización, por lo que resulta necesario regular la gestión de estos inventarios, clasificados como de lento movimiento y ociosos, y establecer las vías para minimizar o asegurar su más rápida liquidación por los efectos negativos que provocan para la economía empresarial y del país».

A ello debe ir encaminada la labor de directivos y aseguradores de las instituciones, y también de las direcciones a nivel nacional, cuya interacción con la base y fiscalización debe ser primordial, para de una forma paulatina eliminar este peso de la economía nacional, la que no puede ser de ninguna forma ni lenta ni ociosa, en un país que traza con detalles el futuro de un desarrollo sostenible.

Las reformas del socialismo con características chinas, vietnamitas y cubanas en diez gráficos

Por  Pedro Monreal  « El Estado como tal »

El debate en Cuba sobre las reformas económicas en China y Vietnam debería enfocarse en el análisis basado en la evidencia disponible. El punto de partida pudieran ser los indicadores que, desde diferentes dimensiones, informasen acerca de resultados concretos, con independencia de los anhelos, de los discursos y de la fértil imaginación de muchos comentaristas.

En ese sentido, existen al menos cuatro importantes retos: a) poder disponer de datos de confiabilidad reconocida y que fuesen comparables, b) la identificación de un número relativamente pequeño de indicadores que, sin abarcarlo todo, fuesen capaces de “medir la temperatura” del sistema socio-económico, c) el cuidado al abordar indicadores que, expresando resultados, también pudieran funcionar como parte de complejas interacciones de causa- efecto, y d) resistir la tentación de pensar que solamente lo medible –y lo medido- es importante, desconociendo los elementos cualitativos.
En cualquier caso, se sugieren diez gráficos que quizás pudieran tener alguna utilidad para empezar a organizar la discusión sobre el tema.
Antes de pasar a los gráficos, conviene tener en cuenta seis fechas. Se considera que 1978 marcó el inicio de la reforma económica en China, profundizadas a partir de 1992 luego del conocido “recorrido por el Sur” realizado por Deng Xiaoping. La reforma vietnamita comenzó en 1986 y se profundizó a partir de 1989. La aplicación de los llamados “Lineamientos” se abordó en Cuba a partir de 2011 y en 2017 se aprobaron –como documentos guías de la reforma- una versión revisada de los Lineamientos” y el texto de la “conceptualización” del modelo económico y social del país.
China y Vietnam eran países económicamente muy atrasados al iniciar sus reformas…
En términos de su escala económica relativa, la Cuba que en 2011 emprendió su reforma económica más ambiciosa de la era “post- soviética”, lo hizo desde un punto de partida mucho mejor que los “bloques de arrancada” desde los que debieron partir China y Vietnam en sus reformas de los 1970´s y 1980´s.
Cuando China comenzó su reforma, en 1978, su PIB per cápita (a precios corrientes) era aproximadamente 12 veces inferior al de Cuba (156 USD vs. 1838 USD), y cuando Vietnam comenzó la reforma, en 1986, su PIB per cápita era 6 veces inferior al que tenía Cuba en aquel año (437 USD vs. 2383 USD).  (Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com)
Varias décadas después, Cuba continuaba llevándole ventaja a China y Vietnam en cuanto a PIB per cápita. A veces parece perderse de vista que, cuando Cuba emprendió su más reciente reforma en el año 2011, su PIB per cápita era superior al de China (6076 USD vs. 5634 USD), y era casi cuatro veces mayor que el de Vietnam (6076 USD vs. 1543 USD). (Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com)
De hecho, no fue hasta fecha muy reciente -el año 2013- cuando el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de China –medido a precios corrientes- logró superar el de Cuba. En Vietnam, el nivel de ese indicador todavía sigue siendo muy inferior a los registros actuales de China y de Cuba.
Gráfico 1. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de China, Cuba y Vietnam (a precios corrientes)
Comparacion de GDP percapita China VN Cuba.png
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com (Base de datos online que contiene estadísticas detalladas que han sido compiladas de diversas fuentes. Incluye un generador de gráficos que refleja datos comparados de países).
La situación comenzó a cambiar significativamente desde mediados de la década de los 2000s, como consecuencia del efecto acumulado de tasas de crecimiento del PIB muy altas en China y Vietnam que habían podido ser mantenidas durante la década precedente.
Gráfico 2. Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de China, Cuba y Vietnam
Comparacion de GDP GROWTH China VN Cuba
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
Como contraste, el crecimiento del PIB de Cuba tuvo un registro errático después de haber superado el peor momento de la crisis iniciada en los 1990s. En una fecha más cercana, desde 2008, el crecimiento anual del PIB de Cuba no ha logrado superar nunca el 5%, promediando alrededor del 2% en años recientes. En cambio, los crecimientos económicos de China y Vietnam se han movido en un rango aproximado de entre el 6 y el 10%, de manera estable.
Elevado ahorro e inversión en China y Vietnam: una “asignatura pendiente” en Cuba …
La llamada tasa de ahorro nacional -medida como por ciento del ahorro en el PIB- es uno de los indicadores antes mencionados que pudiera expresar complejas interacciones de causa- efecto, principalmente mediante su posible impacto en la inversión (formación de capital bruto).
Gráfico 3. Ahorro interno bruto como por ciento del PIB en China, Cuba y Vietnam
Comparacion de Savings como porciento GDP
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
Gráfico 4. Formación de capital bruto fijo como por ciento del PIB de China, Cuba y Vietnam
Grafico 8 Inversion
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
Hay algo que debería entenderse con claridad: si en Cuba no se alcanzara un nivel de inversión en el entorno del 25% del PIB, no es razonable asumir que el país se desarrollará. La brecha actual de Cuba es enorme en cuanto a ese indicador y su solución no parece estar a la vista.
Las diferencias muy notables que existen entre los tres países en cuanto al ahorro y la inversión representan un área de interés para el diseño de la reforma económica en Cuba, pues pudieran estar expresando posibles impactos no solamente de estructuras económicas, de diferentes culturas, de normas sociales distintas, y de factores externos sino también de políticas económicas disímiles.
  • ¿Influye en los mayores niveles de ahorro e inversión en China y Vietnam la existencia de modelos de gestión estatal más descentralizados?
  • ¿Es un efecto del funcionamiento de relaciones de mercado más extendidas y más intensas en esos dos países?
  • ¿Cuáles modificaciones de los sistemas financieros de China y Vietnam habrían favorecido altas tasas de ahorro y de inversión?
Son preguntas que valdría la pena explorar.
El nivel de desarrollo social de Cuba siempre fue más elevado, pero China y Vietnam han reducido la brecha …
En el plano de la dimensión social de la reforma económica hay tres aspectos destacables cuando se adoptan como parámetros de comparación algunos indicadores que generalmente son capaces de tomarle bien la “temperatura” a sistemas sociales complejos, como son los sistemas de salud y de educación.
Esos tres aspectos son:
  • Cuba siempre ha tenido mejores índices de salud y de educación que China y Vietnam.
  • Las brechas entre los tres países se han reducido.
  • Cuba empezó sus reformas de 2011 con una situación social mucho mejor que la que tenían China y Vietnam cuando comenzaron sus reformas en 1978 y 1986 respectivamente.
Gráfico 5. Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos en China, Cuba y Vietnam
Comparacion mortalidad infantil China VN Cuba
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
A diferencia de Cuba, que para sostener su reforma actual cuenta con uno de los mayores niveles de alfabetización del mundo, China tuvo que comenzar su reforma siendo analfabeta algo más de la tercera parte de su población (dato de 1982), y cuando Vietnam profundizó su reforma, en 1989, el 12% de la población adulta era analfabeta.
Gráfico 6. Tasa de alfabetización de China, Cuba y Vietnam (por ciento de alfabetizados en la población mayor de 15 años)
Comparacion Literacy China VN Cuba
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
Pobreza y reformas socialistas: evidencia suficiente sobre China y Vietnam, “apagón estadístico” en Cuba …
La reducción de las brechas en educación y salud pudiera estar asociada con otro resultado social impresionante de las experiencias de reforma en China y Vietnam: la notable reducción experimentada en los niveles de pobreza de esos dos países.
Gráfico 7. Por ciento de la población viviendo por debajo de 1,90 USD diarios  (calculado a partir de la paridad de poder compra con base en 2011)
Comparacion Poverty Gap China VN
Fuente: Indexmundi https://www.indexmundi.com
La carencia de datos no permite hacer la comparación entre los tres países porque no se ha divulgado dato oficial alguno sobre la pobreza en Cuba. Ocasionalmente se escucha la cifra de que un 25% de la población cubana pudiera estar viviendo en condiciones de pobreza, pero, hasta donde conozco, no hay forma de verificar tal dato.
En caso de que esa cifra fuese válida, Cuba pudiera tener hoy niveles de pobreza 13 veces mayores que los de China (1,90% en 2013) y casi 9 veces mayor que el nivel de pobreza en Vietnam (2.8% en 2014).
En 1990, dos tercios de la población de China era pobre. Veintiséis años después, ese país prácticamente ha eliminado el índice promedio general de pobreza, aunque existen cifras mayores para determinados segmentos de la población, como es el caso de las zonas rurales.
En 1992, aproximadamente la mitad de la población vietnamita vivía en la pobreza (49,2%). Veintidós años más tarde, el nivel era solamente de 2,8%.
Cuando se comparan los avances en la reducción de los indicadores de pobreza con los datos del PIB per cápita, la situación es interesante. En términos de este último indicador, Cuba tiene hoy un nivel comparable al de China y el registro cubano es 3,6 veces mayor que el de Vietnam. Sin embargo, esos dos países casi han logrado erradicar la pobreza en el contexto de sus reformas, de manera muy acelerada, mientras que la situación de Cuba -aún sin datos precisos- parecería ser muy diferente.
¿Por qué -al parecer- existen mayores niveles de pobreza en Cuba a pesar de tener una situación mucho más favorable que Vietnam en cuanto a de PIB per cápita?
Esa es una pregunta que merece ser estudiada en el debate sobre la reforma económica en Cuba.
Desigual distribución del ingreso y reforma económica:  otro gran “apagón estadístico” con características cubanas …
La medición de la desigualdad social no es satisfactoria en muchos países y su análisis no está exento de controversias metodológicas, pero, en el caso de Cuba esto llega al extremo de no disponerse de un dato confiable desde 1999, es decir, desde hace casi veinte años, cuando el coeficiente de Gini fue medido con un nivel de 0,407. Ver ¿Cuál debería ser la desigualdad máxima en Cuba?, El Estado como tal, 11 de abril de 2017, https://elestadocomotal.com/2017/04/11/test2/
Eso expresa una incongruencia mayor en un contexto político, como el cubano, en el que los temas de la desigualdad y la concentración del ingreso y la riqueza aparecen como preocupaciones centrales en el debate sobre la reforma del modelo económico y social del país. Para ser preciso, las preocupaciones generalmente consisten en asumir que la reforma es fuente de desigualdad.
Como no se sabe cuál es el nivel actual de los indicadores de desigualdad en Cuba, no puede hacerse la comparación con China y Vietnam, pero al menos puede decirse que el peor nivel registrado por Vietnam (un índice Gini de 39,3 en 2013) era mejor que el que  Cuba habría registrado una década antes (0,407). Cabe la posibilidad –pero no puede afirmarse- de que el actual índice de Gini en Cuba pudiera aproximarse a los niveles recientes de China. Quizás pudiera ser peor.
No obstante, más que la comparación entre países en un momento dado, lo que tendría interés para la discusión sobre el posible efecto de la reforma en la desigualdad, sería la evolución de los indicadores de desigualdad en el período de tiempo de la reforma.
Las mediciones más recientes del indicador en China indican que el coeficiente de Gini era de 0,467 en 2017, mientras que en Vietnam era considerablemente mejor, alcanzando un nivel de 0,348 en 2014.
El dato de Vietnam es inferior al nivel de 0,4 que generalmente se considera preocupante, en tanto las cifras de China se han colocado durante mucho tiempo por encima de ese nivel.
En China, el índice de Gini creció significativamente desde un valor de 0,3 -a principios de la década de 1980´s-  hasta alcanzar un registro muy alto, cercano al 0,50 en 2008. La evidencia indica, de manera inequívoca, que el proceso de reforma económica en China estuvo acompañado de un incremento notable de la desigualdad.
Gráfico 8. Índice de Gini en China 1981-2014
Grafico 8 Gini China desde 1981
Fuente: Li Shi. “Recent changes in income inequality in China”. World Social Science Report. UNESCO-CICS. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002459/245943e.pdf
No obstante, desde el 2008 se ha registrado una tendencia hacia la reducción del índice de Gini, algo que se ha interpretado como una ligera reversión de la desigualdad en China, aunque ese indicador de desigualdad se mantiene a un nivel elevado.
Gráfico 9. Índice de Gini en China 2006-2016
Grafico 9 Gini China desde 2006
En el caso de Vietnam, el proceso de reforma también ha estado acompañado por una creciente desigualdad en la distribución del ingreso, aunque el nivel de la desigualdad -medido por el índice de Gini- ha siso considerablemente menor que el observado en China.
Gráfico 10. Índice de Gini en Vietnam 1992-2014
Grafico 10 Gini Vietnam desde 1992
Fuente: Knoema (Base de datos online) http://pt.knoema.com/atlas/Vietnam/%C3%ADndice-de-GINI
La discusión sobre la relación entre las reformas en China y en Vietnam y el incremento de la desigualdad es un tema que ha recibido una atención considerable por parte de especialistas y que también se ha convertido en un importante problema de la política interna de ambos países. En ese sentido, los partidos comunistas de China y Vietnam han orientado en años recientes a los gobiernos de esos dos países la adopción de medidas que permitan revertir rápidamente -al menos de manera parcial- el incremento de la desigualdad.
El consiguiente rediseño de políticas económicas y la adopción de nuevas medidas han motivado un creciente interés por el estudio de los factores causales de la desigualdad en el contexto de las reformas de China y Vietnam. No es este el lugar para exponer un tema como este, que requiere un mayor espacio, pero conviene aclarar que los resultados de los análisis pueden variar según el indicador utilizado, los periodos estudiados, y los grupos sociales involucrados en el estudio (por ejemplo, población urbana vs. rural, áreas costeras vs. el interior).
En general, pudiera inferirse, a partir de los estudios disponibles, que existe un acuerdo amplio entre los especialistas acerca de que los resultados del alto crecimiento económico no han sido distribuidos equitativamente en China y en Vietnam. Se plantea que es razonable asumir que, en condiciones de un mejor patrón de distribución del ingreso, los avances en la reducción de la pobreza hubieran sido mayores y más rápidos en esos dos países.
En cualquier caso, conviene reiterar que el tema es controversial y que los estudios apuntan hacia relaciones de causalidad que no son tan lineales ni tan simples como a veces se escucha por parte de no pocos comentaristas cubanos.
Esta es, sin duda, un área donde pudieran existir importantes lecciones para el diseño e implementación de la reforma económica en Cuba.
¿Pudiera ser evitado el incremento del nivel actual de desigualdad en Cuba -que no se conoce públicamente- en el marco de una reforma económica que asigne funciones mayores al mercado y a la empresa privada?
¿Exactamente cómo pudiera evitarse o aminorarse un posible incremento de la desigualdad derivado de la reforma?
En caso de que no fuese posible evitar el incremento de la desigualdad, ¿hasta qué nivel máximo de esta pudiera admitirse en Cuba?
¿Cuáles características de las reformas de China y Vietnam deberían ser evitadas?
¿Existe algún tipo de interacción que no es posible evadir entre la reducción de la pobreza y el incremento de la desigualdad?
Son preguntas que necesitan ser respondidas acudiendo al análisis, con datos confiables en la mano.
He expresado en otros textos que, en materia de desigualdad no basta con hacer el análisis a partir de un único tipo de indicador. La utilización exclusiva del índice de Gini no es suficiente. De hecho, por la manera en que se construye ese indicador, un mismo nivel del índice de Gini pudiera expresar distintos patrones de distribución del ingreso y de su polarización. Ver “La concentración de la riqueza y los ingresos en Cuba: ¿tertulia o análisis?”, El Estado como tal, 6 de marzo de 2018, https://elestadocomotal.com/2018/03/06/la-concentracion-de-la-riqueza-y-los-ingresos-en-cuba-tertulia-o-analisis/
Otro índice que ha empezado a utilizarse recientemente, el índice de Palma, aporta un tipo de información que no es posible obtener del índice de Gini, especialmente la visualización del fenómeno de la desigualdad como un problema de los “extremos” del espectro social: la manera en que se distribuye el 50% del ingreso nacional entre el 10% de los mas ricos y el 40% de la población más pobre. Ver, “La desigualdad medida con otra “vara”: el índice de Palma”,El Estado como tal,  26 de abril de 2017, https://elestadocomotal.com/2017/04/26/la-desigualdad-medida-con-otra-vara-el-indice-de-palma/
Lo anterior no se limita a ser un tema “académico” ni “técnico”. En realidad, tiene una notable relevancia política. No es lo mismo hacer políticas para corregir la desigualdad cuando el 5 por ciento más “rico” de la población concentra el 20 por ciento del ingreso nacional, que cuando esa minoría “solamente” controla el 10 por ciento del ingreso. Se requerirían medidas específicas diferentes y tiempos muy distintos para que las acciones remediales tuviesen efecto.
¿En cuál de esas situaciones pudiera estar hoy Cuba? Quienes dependemos de datos disponibles públicamente no podemos saberlo.
Por otra parte, el reciente embrollo con las políticas para el trabajo por cuenta propia (TCP) pudiera estar indicando que quienes se encargan de la política económica tampoco tienen claro el dato.
La desigualdad para los casos de China y de Vietnam puede discutirse racionalmente, pero en el debate público cubano sobre la situación de este problema en el país, se ha llegado a una situación en la que casi pudiera decirse cualquier cosa sobre el tema.
La afirmación, que usualmente se toma como buena, acerca de que la reforma económica que ha tenido lugar en Cuba desde 2011 ha estado acompañada por una creciente desigualdad no puede ser validada públicamente porque no hay datos confiables de alcance nacional. Hay muchos discursos, abundante evidencia parcial, demasiadas suposiciones, pero ni un solo dato “duro” nacional, de carácter público.
¿Qué pasaría si esa desigualdad creciente de la que se habla en Cuba fuese en realidad el resultado de la yuxtaposición de medidas de emergencia, muchas veces incompletas e incongruentes, que se han adoptado, y no del tipo de reforma integral que se necesita, con menos centralización burocrática, mayor peso del mercado y más diversidad de propiedad y de gestión?
¿Seguimos tertuliando o pasamos al análisis de calidad que necesita la política pública del país?
Los funcionarios cubanos encargados de la política económica no van a recibir una contribución positiva de quienes participamos en el debate sobre la reforma –desde la academia o la sociedad civil-si nos enzarzamos en un debate hinchado de generalizaciones y de monsergas.
Crecimiento económico, pobreza y desigualdad son factores cruciales para alcanzar la ansiada prosperidad de Cuba. La relación entre esos factores es compleja y no se resuelve con recursos retóricos ni con paralelismos simplones.
Si deseamos contribuir -desde el pensamiento- a una reforma que haga prosperar lo que llegue a la mesa de los hogares y al bolsillo del ciudadano cubano, debería quedar claro que no se necesita ni teorización abstracta ni cháchara ideológica. Se necesita un análisis apoyado en evidencia de la realidad que pueda informar, con efectividad, la toma de decisiones para las medidas económicas concretas que deben adoptarse en Cuba.

LA HABANA EN MOVIMIENTO

Por Pedro Martínez Pírez

La Habana, capital de la esperanza y la unidad, como ha sido calificada la ciudad natal de José Martí, el más universal de los cubanos, vuelve a ser noticia en estos días luego de la elección el pasado jueves del nuevo Presidente Miguel Díaz-Canel, las visitas de los jefes de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales, y a partir de este lunes la celebración de dos grandes eventos de Salud.

Como si fuera poco el impacto internacional de la elección de Díaz-Canel, nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, llegaron a La Habana este domingo los doctores Tedros Adhanom Chebeyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, con sede en la ciudad suiza de Ginebra, y Carissa Etienne, máxima representante de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington, capital de los Estados Unidos.

A la Tercera Convención Internacional de Salud, que se efectuará en el Palacio de Convenciones de la Habana desde este lunes y hasta el próximo viernes, asistirán alrededor de dos mil representantes de ochenta países de varios continentes, entre ellos decenas de Ministros y otros altos funcionarios del ramo.

Paralelamente se efectuará la Decimocuarta edición de la Feria Comercial Salud para Todos, que tendrá lugar en el recinto ferial de PABEXPO, muy próximo al Palacio de Convenciones de La Habana.

Sobre estos importantes eventos habló a la prensa en La Habana el representante en Cuba de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, Christian Morales, quien destacó los éxitos y experiencias de Cuba, los cuales colocan a la Mayor de las Antillas, a pesar del bloqueo de Estados Unidos, al nivel de los países desarrollados.

Recordó que Cuba eliminó la malaria en 1970, así como otras 14 enfermedades inmunoprevenibles, ha logrado una esperanza de vida de casi ochenta años, y una mortalidad infantil de apenas cuatro por cada mil niños nacidos vivos, la más baja del continente.

Resaltó asimismo que Cuba fue el primer país que desde hace tres años logró certificar ante la Organización Mundial de la Salud, la eliminación de la transmisión de la madre al hijo del SIDA y de la sifilis congénita.

Anunció también el doctor Christian Morales que Cuba será por primera vez la sede de la Semana de Vacunación de las Américas, que cada año se lanza en un país diferente.

Y todos los asistentes a estos importantes eventos de Salud en La Habana, la cuna de José Martí, podrán comprobar que en Cuba se ha hecho realidad el pensamiento martiano que asegura que “la mejor medicina no es la que cura, sino la que precave”.

La Habana, lunes 23 de abril de 2018.