Por JESUS MANUEL GARCÍA MOLINA.
2 de julio de 2018
El candidato tabasqueño del Movimiento de Regeneración
Nacional (MORENA) Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de 64 años, obtuvo la
mayoría de la votación, que lo convierten en el presidente de los Estados
Unidos Mexicanos número 65, después de la Constitución de 1824. Se inscribieron
88 millones de personas en la lista nominal y con credencial vigente para votar
y de ello 12.8 millones son jóvenes con edades de 18 y 23 años que votarán por
primera ocasión en sus vidas. Aunado al mencionado cambio en el Poder Ejecutivo
se renovarán en el Legislativo: 500 diputados de la Cámara de Representantes y
128 integrantes del Senado.
AMLO había tenido dos intentos fallecidos de
alcanzar la presidencia en 2006 y 2012, después de haber estado al frente del
gobierno en el Distrito Federal, con una satisfactoria gestión, caracterizada
por la disciplina financiera y una buena obra social que benefició a la mayoría
de la población, sobre todo a los adultos mayores. Con su mandato se espera que
el Estado tenga una mayor presencia en la economía, disminuya la desigualdad,
la corrupción y la violencia. El problema del narcotráfico sigue gravitando
desfavorablemente sobre la sociedad mexicana y cuesta trabajo entender que un
país tan rico en recursos naturales y que realizó una revolución profunda durante
el período 1910-1940 tenga hoy a la mitad de su población en extremas
condiciones de pobreza.
La desmilitarización de la sociedad constituyó
un experimento genial, pero resultó víctima de su propio éxito, cuando llegó a
su cenit en la década del sesenta, con el crimen de los estudiantes en
Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Se estableció una economía protegida, con
una sociedad tutelada por un partido único y una política cerrada que resultó
insostenible en un planeta cambiante y abierto a la competencia internacional y
a la comunicación global. Un intento de modernizar el país ocurrió en la etapa
2000-2018 con el bipartidismo PRI-PAN, reflejo de la costumbre norteamericana
de los partidos demócrata y republicano, pero resultó ser más de lo mismo.
Parafraseando a Porfirio Díaz se diría:
Lamentable que ambas naciones estén lejos de Dios y tan cerca de los Estados
Unidos de América (EUA) en tanto que otro sentenció que “entre México y los
Estados Unidos es mejor el desierto que construir el ferrocarril”. Aquel perdió
más de la mitad de su territorio y la mayor de las Antillas tiene ocupado parte
de su espacio geográfico con la base naval de Caimanera por parte del Tío
Samuel.
El nuevo presidente mexicano tendrá que
enfrentar el proteccionismo de la Administración Trump que ha señalado que el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) beneficia exageradamente
a México y que debe ser modificado.
Ahora bien, cuando tiene lugar el encuentro de
dos culturas en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas,
las civilizaciones azteca y maya mostraban mucho mayor desarrollo que Cuba y su
vecino del norte, que mucho después se convertiría en la primera potencia
económica del Mundo (EUA). El escudo nacional cubano refleja la posición de la
Perla de las Antillas como llave del golfo de México, entre las penínsulas de
Yucatán y la Florida.
Las relaciones de la isla caribeña con México
se remontan a 1517 cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a
tierra azteca con propósitos de reconocimiento. Así, Francisco Hernández de
Córdova llegó en aquel año y Juan de Grijalva al siguiente cumpliendo órdenes
del gobernador de la isla Diego Velázquez. En 1519 partió de Santiago de Cuba
Hernán Cortés, fundó la villa de Veracruz, destruyó el imperio azteca de
Monctezuma y consolidó la conquista de la Nueva España.
El pueblo del Sol (azteca) fue elegido por
Huitzilopochtli (su dios tribal) y resultó el último en ubicarse en el área del
antiguo Valle de México, en el lago de Texcoco y sometieron a las
civilizaciones teotihuacana y tolteca, obligándolos a pagar tributos. Hernán
Cortés le confesó al rey de España: “Es tan grande que soy incapaz de descubrir
exactamente la extensión del reino de Moctezuma. ¿Cómo ocurrió tal cosa?
¿Quiénes eran los aztecas y cómo habían conquistado tan grande extensión de México?
¿Cómo imprimieron a sus vidas lujo tal, que los viejos soldados que conocían
Roma y Constantinopla aseguraron que jamás en su vida, habían visto cosa igual?[1]
Los pueblos aztecas inician la emigración
hacia Anáhuac en 1168, cuando declinan las civilizaciones maya y tolteca y en
1325 se funda Tenochtitlán en el lago de Texcoco. En el siglo XV ya se habían
extendido desde el Atlántico hasta el Pacífico.
En 1550 los puertos cubanos facilitaron la
transportación de metales preciosos, como la plata, procedentes de México hacia
la península ibérica. La presencia de corsarios y piratas en mares del Golfo y
del Caribe fue objeto de preocupación por parte de las autoridades y la
población de ambas naciones. Así, la defensa de la mayor de las Antillas, obras
navales en La Habana y los salarios de los militares, fueron financiadas por
las monedas de oro “ducados” procedentes de México.
Por otra parte, el 9 de noviembre de 1620 el
vigía de la embarcación Mayflower (Flor de Mayo) grita la palabra esperada:
TIERRA! al observar una estrecha faja del litoral atlántico y los tripulantes
que luego se llamaron los padres peregrinos (pilgrim fathers) se emocionaron
sensiblemente porque habían llegado al lugar ansiado. Antes de desembarcar
redactaron y firmaron el Convenio del Flor de Mayo (Mayflower Compact) donde se
crea la primera colonia con gobierno propio, que después se extendería a
América del Norte para conformar la gran potencia de los EUA.
En el período 1762-1830 tuvieron lugar
importantes acontecimientos internacionales, que impactaron directa o
indirectamente a dichas naciones, a saber: la toma de La Habana por los
ingleses, la revolución francesa, las guerras napoleónicas en Europa y las
luchas por la independencia en diversos países del continente americano, entre
ellos los EUA.
Napoleón golpeó duramente a la Europa feudal y
absolutista a fines del siglo XVIII e inicios del XIX como hecho positivo en la
historia del viejo continente, pero defendió los intereses de la burguesía
frente a los reclamos de los trabajadores y ensangrentó el suelo francés en los
años 1814-1815.
De su lado, la primera chispa que inició el
movimiento por la independencia de las colonias norteamericanas quizás haya
sido la aprobación de la Ley de Sello (Stamp Act) en febrero de 1765 por parte
del parlamento inglés, iniciándose así un boicot a las mercaderías británicas
por lo que tuvo que ser derogada al siguiente año. Ante la creciente
explotación, el 19 de abril de 1775 se inició la lucha y el 4 de julio de 1776
Thomas Jefferson firmó la histórica “Declaración de Independencia” de lo que
luego serían los EUA.[2]La
Paz de París, firmada por Inglaterra, Francia, España y Holanda, le aseguró la
independencia en 1783 y se convirtieron en una amenaza para los españoles que
mantenían la posesión de La Luisiana y de las Floridas. La primera había sido
cedida por Francia en 1762 y la segunda había sido rescatada de los ingleses
por la fuerza de las armas. La expansión de los EUA hacia el sur estuvo
prevista por Jefferson con anticipación.
Así, en 1803 la Luisiana pasó a su poder, la Florida Occidental en 1810,
la Florida Oriental en 1821, Texas en 1836, Nuevo México y California en 1848.
En 1823 nace la Doctrina Monroe y los EUA
seleccionan a América Latina para su expansión imperialista con el pretexto de
la “seguridad nacional” y se insiste en el arsenal teórico-ideológico del
panamericanismo tradicional. De hecho, la dominación política y la penetración
económica se extendió a las Antillas, América Central, Panamá y América del
Sur.
En aquel contexto internacional, el sacerdote
Miguel Hidalgo y Costilla inició en Dolores la lucha por la independencia del
“Virreinato de la Nueva España” el 16 de septiembre de 1810. Se planteó primero
un programa revolucionario radical que consideraba la abolición de la
esclavitud, el tributo indígena y el sistema de castas y después su sucesor el
también cura José María Morelos lo actualizó en correspondencia con la nueva
coyuntura histórica.
La primera revolución mexicana se extendió del
16 de septiembre de 1810 hasta el 27 de marzo de 1811 pero la independencia se
logró hasta 1821. Entonces, se reinició el conflicto entre antiguos insurgentes
y realistas, representados por el emperador Iturbide y el Congreso,
respectivamente.
La primera república federal y su correspondiente
Constitución se establecieron en 1824 y se desató la confrontación entre
insurgentes y realistas, que fueron nombrados en las nuevas condiciones como:
federalistas y centristas, reformistas y anti-reformistas, monárquicos y
republicanos, liberales y conservadores.
En 1825 algunos cubanos que acompañaron a
Guadalupe Victoria en Veracruz durante la Guerra de Independencia formaron la
Junta Protectora de la Libertad Cubana y pidieron al gobierno mexicano el envío
de 1 500 hombres a La Habana, pero posteriormente fue interrumpida la operación
por presiones de Washington. Asimismo, José María Heredia llegó a México en
1825 bajo la protección de Guadalupe Victoria, después del fracaso de la
conspiración de Soles y Rayos de Bolívar.[3]
La tragedia mexicana de la primera mitad del
siglo XIX fue la derrota de México frente a los EUA. En mayo de 1846 el
congreso americano le declaró la guerra con el pretexto de solucionar el
diferendo por la anexión de Texas y se apoderó de los territorios de
California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming,
Kansas y Oklahoma.En total 2,3 millones de kilómetros cuadrados, el 55% de la
superficie nacional. Los EUA hicieron con Texas lo mismo que Inglaterra con
Argentina al poblar las Islas Falklands o Malvinas con ingleses. La
transformación de los EUA en una potencia económica fue facilitada por el
petróleo extraído en áreas terrestres y marítimas que pertenecieron a México
En la obra “El Álamo: una historia no apta
para Hollywood” el afamado periodista Paco Ignacio Taibo II, hace una profunda
descripción de las batallas por el Álamo que constituyen la piedra angular de
la historia de los EUA, tema abordado por una inmensa cantidad de películas
norteamericanas[4].
En 1857 se estableció la segunda república
federal, democrática y representativa. Durante la guerra de reforma
(1858-1860), el gobierno liberal de Benito Juárez promulgó la ley de
nacionalización de los bienes eclesiásticos, la separación de la Iglesia y el
Estado y la libertad de cultos. Los conservadores perdieron la contienda y
pretendieron destruir las reformas mediante la intervención de Francia y el
imperio de Maximiliano, pero fracasaron.
El gobierno encabezado por Benito Juárez
fortaleció los cimientos del Estado Nacional y colaboró con los patriotas
cubanos que se alzaron en armas el 10 de octubre de 1868 frente a la corona
española, incluso durante el porfiriato que duró hasta 1911, los mambises
encontraron apoyo en tierra azteca. La prueba más elocuente es la presencia del
apóstol José Martí en México, quien alertó acerca de raras y extravagantes
ideas acerca de la anexión de la Perla de las Antillas a México (una Cuba
mexicana).[5]
Martí fue desterrado a España durante el
período 1871-1874, llega a Inglaterra en enero de 1875 y casi de inmediato
aborda el buque Celtic en Liverpool que lo lleva a Nueva York donde permanece
algunas semanas, sube a bordo del City of Mérida el 26 de enero, hace escala en
La Habana dos días, sin desembarcar y después llega a Veracruz el 8 de febrero
de 1875. Sigue en tren hasta el Valle de México, donde conoce a su amigo fiel
Manuel Mercado, quien lo esperaba en unión de su padre don Mariano en la
estación de Buena Vista.
Don Sebastián Lerdo de Tejada gobernaba México
en el año 1875 ya que asumió el poder al fallecer Benito Juárez y prevalecía un
paréntesis de paz, luego de las Guerras de Reforma, la ocupación francesa y la
derrota del Imperio de Maximiliano. El 26 de octubre de 1875 Lerdo es reelecto
y ello genera reacciones adversas. Así, el General Porfirio Díaz se hace dueño
de la situación con su victoria del 16 de noviembre de 1875 en la batalla de
Tecoac, asumiendo así las riendas del poder hasta 1911.
El 20 de noviembre de 1910 se inició la Gran
Revolución Agraria Mexicana que luchó contra el latifundio y la explotación
extranjera pero lamentablemente los cubanos conocemos más de la Revolución de
Octubre que tuvo lugar en Rusia 7 años después. El líder revolucionario
Emiliano Zapata se enfrentó a los gobiernos de Porfirio Díaz, León de la Barra,
Francisco Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza y saludó a la
revolución rusa en el periódico cubano El Mundo del 14 de febrero de 1918[6].
Por otra parte, el destacado periodista
cubano, Manuel Márquez Sterling, publicó el libro “Los últimos días del
presidente Madero”, editado por la Imprenta Nacional de Cuba en 1960. Madero
había asumido la presidencia en 1912. Allí hace una profunda descripción de los
acontecimientos de la Decena Trágica que culminaron con la muerte del
presidente mexicano y su vicepresidente Pino Suárez, iniciándose así la
revolución contra la dictadura de Victoriano Huerta, instaurada y promovida por
el Embajador americano Henry Lane Wilson.[7]
Además, EUA desembarcó sus marines en Veracruz
durante la tiranía del propio Huerta y envió una expedición punitiva para
capturar a Pancho Villa en el norte del país, cuyo jefe, el General Pershing,
hizo el ridículo al no poder cumplir dicha misión. El destacado periodista e
historiador mexicano de origen español Paco Ignacio Taibo II publicó el libro “Pancho
Villa-una biografía narrativa” donde describe profundamente la vida
controvertida de este ilustre personaje revolucionario, bandolero, ladrón,
cuatrero y asaltante de caminos. Fue calificado como el “centauro del Norte”,
nació el 5 de junio de 1878 y falleció el 20 de julio de 1923, después de haber
vivido siempre en la fuga, incluso después de muerto. [8]
Ahora bien, el Plan de Ayala promovido y
defendido por los zapatistas durante el período comprendido entre noviembre de
1911 y la primavera de 1918 planteó la necesidad de la reforma agraria ante la
concentración de la propiedad de la tierra y la explotación del campesinado. Se
inspiró en los planteamientos de Benito Juárez, cincuenta años antes, acerca de
la justicia social y el orgullo nacional, así como en los abusos de la
dictadura de Porfirio Díaz.
El 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza
proclamó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en Querétaro y una vez
sofocada la revolución cristera, en la década de 1930 se profundizaron las políticas
nacionalistas y sociales con la reforma agraria, la clase obrera se fortaleció,
se decretó la expropiación petrolera, se estableció la educación gratuita y se
amplió la escuela rural.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) se
creó en 1929 y durante el sexenio 1934-1940 gobernó el país el General Lázaro
Cárdenas, iniciando así un largo período unipartidista hasta el 2000 en que
asume la presidencia Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional de
tendencia derechista. El PNR se transformó en Partido Revolucionario
Institucional (PRI) hasta nuestros días.
Ahora bien, después de los hechos del 26 de
julio de 1953 en el Cuartel Moncada, Fidel Castro y sus compañeros de lucha
fueron encarcelados en la Prisión de Boniato hasta el 21 de septiembre de dicho
año en que se inicia el juicio por la Causa No.37 radicada en la Audiencia de
Santiago de Cuba y que concluye el martes 6 de octubre con las correspondientes
sanciones. Aquellos fueron conducidos a la Prisión de Isla de Pinos en dos
aviones militares exactamente una semana después, donde estuvieron recluidos
hasta mayo de 1955. El 12 de junio de 1955 se constituyó la Dirección Nacional
del Movimiento 26 de julio en un edificio de la calle Factoría No. 62 en La
Habana.
Posteriormente, Fidel Castro y sus compañeros
de lucha se exiliaron en México desde el 7 de julio de 1955 hasta el 25 de
noviembre de 1956, fecha en que partieron de Tuxpan en el yate Granma, que
comprara Antonio del Conde “el cuate”, hacia la región oriental de Cuba. Entre
las casualidades que suelen ocurrir en la historia de los héroes resalta el
hecho de que Fidel se embarcara en aquella fecha para enfrentar grandes riesgos
y falleciera exactamente 60 años después y a la misma hora en La Habana.[9]En
ese año y medio en México se realizaron el entrenamiento militar y la
preparación de la expedición con la ayuda de mexicanos simpatizantes, entre
ellos, el General Lázaro Cárdenas que influyó en su liberación de las cárceles
mexicanas
De su lado, si bien la sucesión presidencial
en México ha sido muy controvertida, hay que reconocer que el último gobierno
presidido por un militar fue el del General Manuel Ávila Camacho en el sexenio
1940-1946 y después vendrían otros presidentes priistas: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz
Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateo (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970), Luis Echevarría Álvarez (1970-1976), José López Portillo
(1976-1982), Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994), Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). El siglo XXI se inicia
con los gobiernos panistas de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y Francisco
Calderón Hinojosa (2006-2012) y finalmente el priista: Enrique Peña Nieto
(2012-2018).[10]
El destacado historiador mexicano Enrique
Krauze publicó su libro “La presidencia imperial: Ascenso y caída del sistema
político mexicano (1940-1996)”, donde hace una interesante descripción de los
presidentes que gobernaron en lo que Alfonso Reyes denominó el “pasado
inmediato”.[11]
El sistema político nació con Plutarco Elías Calles, se corporativizó con
Lázaro Cárdenas, se desmilitarizó con Manuel Ávila Camacho y se transformó en
una empresa con Miguel Alemán. El empresario le trasladó el poder al contador
Mario Ruíz Cortines y éste al gerente de relaciones públicas Adolfo López
Mateos que lo traspasó al abogado penal Gustavo Díaz Ordaz, quién tuvo que
enfrentar la crisis de la masacre de estudiantes de Tlatelolco, con el
Secretario de Gobernación Luis Echevarría Álvarez que lo sustituyó en la
presidencia.
Durante el gobierno de José López Portillo se
descubrieron abundantes yacimientos de petróleo en el Sureste que mejoraron la
situación económica del país, pero también generaron mayor corrupción. Miguel
de la Madrid Hurtado inició el proceso de liberalización y desregulación de la
economía que fue profundizado por Carlos Salinas de Gortari mediante un proceso
intenso de privatización de empresas estatales y la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) para concluir con el gobierno derechista y neoliberal de
Ernesto Zedillo Ponce de León.
Pudiera afirmarse que se cumplió parcialmente
la afirmación de Francisco Madero: “sufragio efectivo, no reelección” ya que
después del asesinato de Obregón resultaba difícil que un presidente intentara
reelegirse.
Las sangrientas elecciones de 1940 y el
inmediato inicio de la XX Guerra Mundial señalaron la necesidad de profundos
cambios económicos, políticos y sociales para asegurar la unidad nacional en el
nuevo contexto internacional.[12]
Hay que reconocer que durante el período
1910-1940 se profundizó el nacionalismo y el país registró avances considerables, se crearon nuevas
instituciones, se desarrolló la infraestructura física con carreteras y obras
de irrigación y se mejoraron los servicios de salud y educación. El 18 de marzo
de 1938 se expropió la rama petrolera y ello despertó admiración mundial.
También se aplicó una reforma agraria que mejoró las condiciones de vida del
campesinado, repartiéndose 26 millones de hectáreas entre más de 1,8 millones de
campesinos y se fundaron 20 mil ejidos.
Con la óptica del presente, el análisis de la
problemática del ejido es muy complicada porque el minifundio obstaculiza la
aplicación del progreso científico-técnico y el ejidatario recibió la tierra en
usufructo por lo que no podía legalmente vender, hipotecar o rentarla y si la
dejaba de trabajar dos años la perdía. El Dr. Manuel Gómez Murín, Fundador del
Partido de Acción Nacional (PAN) criticó la concepción política del ejido ya
que entendía que de esa forma se mantenía el control del campesinado.
Los gobiernos mexicanos supieron combinar
adecuadamente la mano visible del Estado con la invisible del mercado en el
proceso de asignación de recursos y paulatinamente se fue desarrollando las
“industrias sin chimenea”: turismo y cultura en materia de librerías, radio,
cine y posteriormente la televisión. Ya en los cincuenta se profundizó en la
industrialización y actualmente las manufacturas ocupan el mayor peso relativo
en las exportaciones totales del país.
México fue solidario y receptivo de muchos
españoles republicanos que significaron una inyección de materia gris que le
facilitó el desarrollo de instituciones como el Colegio de México y el Fondo de
Cultura Económica de México, entre otras.
Ahora bien, salvo algunas excepciones los
gobiernos mexicanos han sostenido una política exterior independiente, en
correspondencia con la Doctrina Estrada, como así lo atestigua el mantenimiento
de relaciones diplomáticas con Cuba, a pesar de las presiones de los EUA y la
OEA. En particular, destacaron los gobiernos de Adolfo López Mateo y Carlos
Salinas de Gortari y es de esperar que con AMLO las relaciones sean de
excelencia. Sin embargo, México no aparece dentro de los cinco principales
socios comerciales de la isla (Venezuela, China, España, Canadá y Brasil).[13]
INFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE MÉXICO
Quizás, el hecho más relevante de fines del
siglo XX en el país azteca sea la vigencia del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) a partir del 1 de enero de 1994 con el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari, convirtiendo al país en el principal exportador de
la región, incluso superior a Brasil. Allí hubo ganadores, como la industria
automotriz, y perdedores como el sector agropecuario.
Actualmente, el país cuenta con alrededor de
128 millones de habitantes, el 77.3% de los cuáles viven en áreas urbanas. Se
estima que la mitad de la población está en situación de pobreza y la cuarta
parte en condiciones de indigencia. Tiene tasas de natalidad y mortalidad de 18.4
y 4.9 por cada mil habitantes, respectivamente y una esperanza de vida al nacer
de 77.3 años. Muestra tasas oficiales de desempleo abierto de 4.3% y de
mortalidad infantil de 17.7 por cada mil nacidos vivos.
La crisis financiera de los EUA, generada por
las hipotecas de alto riesgo (sub-prime) influyó en una brusca caída del
producto por habitante (-6.3%) en 2009 y durante el período 2013-2016 se ha
mantenido prácticamente estancado, al igual que el conjunto de la región.
En 2016 registró crecimientos del PIB total y
per-cápita de 2.9% y 1.6%, respectivamente en un entorno regional de
declinación económica. La balanza de pagos mostró un déficit de 135 millones de
dólares como resultado neto de un superávit de la cuenta de capital (22 515
millones) y un saldo negativo de la cuenta corriente (-22 650 millones). Los
activos de reservas internacionales ascendieron a 135 millones de dólares,
merced al importante flujo de remesas familiares, que apuntalan al peso
mexicano, aunque éste se ha devaluado recientemente. Las exportaciones de
productos manufacturados representaron el 83% del total de las ventas externas
y la inversión extranjera directa ascendió a 27.8 mil millones de dólares y el
pasivo externo representó 29.4% del producto, el mayor de la región. La formación
bruta de capital se ha mantenido alrededor del 22% del PIB en los últimos diez
años
INFORMACION
DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE CUBA
En el presente siglo, la Perla de las Antillas
tiene una población de algo más de 11 .2 millones de habitantes porque decrece
y cerca del 20% son adultos de la tercera edad por lo que no puede contar con
el “bono demográfico” para su desarrollo. Registra una situación de crecimiento
nulo o población estabilizada por lo que el Consejo de Ministros adoptó
decisiones tendientes a estimular la fecundidad, atender las necesidades de la
población mayor a los 60 años y favorecer la ocupación de las personas aptas
para el trabajo. Muestra el mejor panorama social de la región con una tasa de
mortalidad infantil de 4 por cada mil nacidos vivos y una esperanza de vida al
nacer de casi 80 años. Los indicadores educacionales son de excelencia y el
analfabetismo es prácticamente inexistente.
El próximo 1 de enero se cumplirán 60 años del triunfo de
la revolución y el futuro luminoso prometido al pueblo cubano no acaba de
llegar. El 17 de mayo de 1959 se promulgó la Ley de Reforma Agraria en la
Plata, Sierra Maestra y el sector agropecuario no acaba de satisfacer las
necesidades alimentarias de la población por lo que se hace necesaria la importación
de grandes volúmenes de alimentos. El 16 de marzo de 1960 se crea la Junta
Central de Planificación y el actual organismo no acaba de perfeccionar el
desarrollo planificado de la economía nacional y el 14 de octubre de 1960 se
pronunció la Reforma Urbana y el problema de la vivienda sigue siendo un gran
reclamo popular.
Si bien Cuba muestra avances en sus
indicadores sociales, la asignatura pendiente sigue siendo la economía. En un contexto internacional
muy complicado, observa un alto coeficiente de apertura externa que aumenta de
38% en 2007 a alrededor de 50% en 2018.[14]
Cuadro No. 1: CUBA:
EVOLUCION ECONOMICA, 2016-2018
|
|
|
|
|
2017
|
|
|
UM
|
2016
|
2017 PLAN
|
ESTIMADO
|
2018 PLAN
|
|
%
|
0,5
|
2,0
|
1,6
|
2,0
|
|
%
|
6,0
|
2,0
|
3,0
|
3,0/3,5
|
|
%
|
-4,6
|
0,3
|
0,2
|
3,7
|
|
MTM
|
1 600
|
2 100
|
1 800
|
1 670
|
|
%
|
4,7
|
2,0/5,0
|
2,8
|
12,0
|
|
MMP
|
6 508
|
9 721
|
8 827
|
10 800
|
|
MILES DE VISITANTES
|
4 036
|
4 200
|
4 700
|
5 000
|
|
MMUSD
|
3 069
|
3 150
|
3 391
|
3 750
|
|
MTM
|
3 690
|
3 538
|
3 500
|
|
|
%
|
-6,6
|
-12,0
|
-10,9
|
-11,4
|
|
CUP
|
740
|
766
|
747
|
759
|
|
%
|
-
|
6,6
|
2,6
|
2,8
|
|
MMUSD
|
2 444
|
-
|
776
|
55,0
|
Fuente: Autor, sobre la base de una combinación de cifras
oficiales y no oficiales.
|
En el periodo 2009-2016 el PIB sólo aumentó 2.3% promedio
anual, donde se destacó la industria azucarera (4.5%), pero la agricultura se
estancó (0.9%) y la construcción y manufactura crecieron 2.4% y 1.4%,
respectivamente.
GRAFICO 1
El plan de 2018 postula un incremento del 2% en el
PIB A nivel sectorial: 12% en
construcciones, 6.7% en comercio, 3.5% en la agricultura, 3.7% en la industria
y 4.2% en turismo, para continuar la tendencia ascendente iniciada en 2015.
GRAFICO 2
El plan contempla la asignación priorizada de divisas a
las inversiones vinculadas a las ventas externas de bienes y servicios, una
sustitución eficiente y encadenada de importaciones, el desarrollo de infraestructura
energética, hidráulica, vial y del turismo, así como la de los servicios
básicos a la población. Se espera el arribo de 5 millones de turistas, lo que
permitiría un ingreso bruto de 3,7 mil millones de dólares, pero el elevado
componente importado de esta actividad impide lograr un mayor nivel de ingresos
netos. Canadá y la Comunidad Cubana en el Exterior son los principales emisores
de visitantes hacia la mayor de las Antillas.
Por el lado del sector externo destaca una mejora de 25%
en el saldo positivo de la cuenta corriente de la balanza de pagos durante el
período 2011-2016, como resultado neto de un desfavorable desempeño de la
balanza comercial de bienes y servicios y un aumento de las transferencias
corrientes netas, debido al incremento de las remesas familiares. Ello sugiere
una profundización en el tema de los envíos de dinero de las familias que viven
en el extranjero a residentes en la isla, ya que medidas de estimulación al
ahorro y a la inversión, como el incremento de las tasas pasivas de interés en
términos reales, pueden estimular un mayor flujo de las mismas.
El saldo de la balanza comercial de bienes y servicios se
deterioró 38% al transformarse de 2 240 a 1 387 millones de dólares en el
período 2011-2016. Las ventas externas de mercancías descendieron de 5.9 a 2.3
mil millones de dólares lo que se explica por la disminución de un 67% en el
valor de las exportaciones de níquel, pues sus precios declinaron 55.5%.
También como parte del desempeño del sector externo se
estima un deterioro del 9.5% en la balanza de servicios, que no fueron
compensados por un incremento de los ingresos brutos del turismo (24%) de 2,5 a
3,1 mil millones en 2011 y 2016, respectivamente. En los últimos años, se
observa una tendencia decreciente del saldo positivo de la balanza comercial de
bienes y servicios con respecto al PIB en términos corrientes, como informa el
siguiente gráfico.
GRAFICO 3
En la cuenta de capital de la balanza de pagos se reportó
un desembolso de 1.3 mil millones de dólares de inversión extranjera al cierre
de 2016; en 2017 se establecieron compromisos por otros 2,2 mil millones de
dólares, todo lo cual resulta insuficiente para la modernización del país.
Para el 2018 se prevé un superávit de cuenta corriente de
2,2 mil millones de dólares, de ello: un saldo favorable de 55 millones de
dólares en el balance comercial de bienes y servicios, un aumento de las
remesas familiares (3 mil millones de dólares) y un incremento de la inversión
extranjera directa (600 millones de dólares), lo que permitiría incrementar
ligeramente el escuálido nivel de reservas internacionales.
La vulnerabilidad externa de Cuba se manifiesta en la
concentración en pocos productos de exportación. (azúcar, níquel, tabaco, ron,
miel, entre otros pocos).
La brecha fiscal presupuestada se amplía 18.8% en 2018
como consecuencia de un mayor crecimiento de los gastos (6.4%) con relación a
los ingresos (4.1%). Los ingresos tributarios aumentan con mayor rapidez (5%)
que los no tributarios (2.3%). Dentro de los tributarios sobresale el
incremento de los impuestos sobre ingresos personales (54.2%) y utilidades
(21.6%). Sin embargo, los gravámenes sobre ventas y utilización de la fuerza de
trabajo se estancan (0.6% y 0.3%, respectivamente) pero los de servicios crecen
sensiblemente (16.4%). La recaudación de impuestos de la gestión no estatal
crece 18% como resultado de una mayor contribución de las cooperativas no
agropecuarias (19.7%) con respecto a los trabajadores por cuenta propia
(15.5%).
Los gastos corrientes de la actividad presupuestada
crecen (2.9%) con menor celeridad que los correspondientes a la no
presupuestada (8.9%). En el aumento de los egresos corrientes de la actividad
presupuestada (2.9%) destaca el incremento significativo de los gastos
financieros de la deuda pública (67.3%) y en la no presupuestada el
financiamiento a la exportación y a la sustitución de importaciones (7.8%).
En suma, el desempeño reciente del producto interno bruto
ha resultado insuficiente para superar las deformaciones estructurales de la
economía cubana, no se logra un equilibrio macroeconómico adecuado, la dualidad
monetaria y cambiaria desincentiva la eficiencia y los bajos niveles de
formación de capital no aseguran la modernización de la planta productiva y la
infraestructura del país. En el panorama fiscal destaca la ampliación de la
brecha en los últimos años para alcanzar más de 11% del PIB en 2018.
GRAFICO 4
Se prevé un aumento de 4.3% en los
ingresos, como resultado de los avances en la aplicación del nuevo Sistema
Tributario de 2012, aunque subsiste alguna evasión y elusión fiscales. Por el
lado de los egresos sobresale la Seguridad Social, que atiende a un millón 700
mil personas. Se incumple el Lineamiento 140 al aumentar la participación
relativa del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la misma. Así,
aumenta su déficit en 56.3% (de 5 455 a 8 525 millones de pesos al restar los
gastos a las contribuciones) durante 2018 con respecto al año anterior.[15]
Las importaciones para el 2018 se reducirán a 1,5 mil
millones de dólares, por obstáculos en el uso de los préstamos, limitaciones de
liquidez, pasivos por cartas de créditos vencidas y no pagadas e insuficiencias
en la contratación. Vale subrayar que los préstamos corrientes (en su mayoría
con pagos a un año) y que garantizan importaciones importantes, no es factible
renegociarlos y posponer su liquidación como se hace con las deudas bilaterales
a mediano y largo plazos.
INFORMACION DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA SOBRE LOS EUA
Los EUA tienen algo más de 324 mil habitantes,
ocupando el tercer lugar en la posición mundial, en una extensión territorial
de 9 371 174 kilómetros cuadrados, cuarto país en la superficie del planeta.
Tiene más de 11 millones de inmigrantes ilegales, 6 millones de indígenas y
alrededor de 47 millones son descendientes de latinos, de ellos el 64% son
mexicanos.[16]
Después de haber logrado la expansión mayor
del producto en su historia en los años noventa, los EUA empezaron el siglo XXI
con estabilidad macroeconómica: crecimiento productivo, inflación de un dígito,
bajo nivel de desempleo, superávit fiscal y auge del mercado de valores. Con
menos del 5% de la población del planeta genera el 25% de la producción
mundial. Es el mayor productor y consumidor de petróleo, el segundo exportador
de bienes y el primer importador de mercancías y es el país que mayor inversión
extranjera directa emite y recibe. La economía más grande del mundo era seguida
por Japón, pero actualmente lo es por la República Popular China con su rápido
crecimiento.
Sus exportaciones se destinan principalmente a
Canadá (19%), México (14%), China (7.7%) y Japón (7.7%) y sus importaciones
proceden de China (19.6%), Canadá (14.6%), México (12.3%) y Japón (6.1%).
Alcanzó grandes avances en las innovaciones
tecnológicas de la informática, las telecomunicaciones y las ciencias
biológicas; si bien había retrocedido en otras ramas industriales tradicionales
como la automotriz ante la competencia de diversos países en desarrollo como
México y los asiáticos. Dispone del sistema financiero, bancario y no bancario,
más grande y sofisticado del mundo, pero su panorama social y ecológico es
subóptimo.
Aunque teóricamente la teoría del libre
mercado constituye la filosofía que guía la economía de los EUA, en la práctica
el gobierno regula la empresa privada y se desempeña como un agente creativo
que asegura la estabilidad macroeconómica. El sector privado es responsable de
más 55 % del producto por lo que la mano invisible del mercado orienta el
proceso de asignación de recursos, pero la visible del Estado también
interviene como en el caso de los gastos militares que estimulan determinadas
actividades asociados al complejo militar-industrial. La población muestra
avances en su cultura fiscal y las políticas tributaria y monetaria estimulan
ciertas ramas en detrimento de otras. El sistema de la Reserva Federal regula
el ritmo general de la actividad económica mediante las tasas de interés y
otros medios.[17]
CONCLUSIONES
El escritor español de origen peruano Mario
Vargas Llosa señaló que “México era una dictadura perfecta” y fue expulsado del
país. Es cierto que la democracia mexicana ha sido muy controvertida por el
maximato, los dedazos, los fraudes electorales y los crímenes políticos pero el
proceso electoral ha venido ganando algo de seriedad y prueba de ello es el
triunfo de AMLO.
México encontró su norte con el TLCAN (NAFTA
en inglés) que se puso en vigencia el 1 de enero de 1994 al reducirse las
barreras comerciales en EUA y Canadá, pero 24 años después aves de zopilote
(auras tiñosas en Cuba) revolotean en los cielos con la subida al poder del
actual mayordomo de la Puerta del Agua (el magnate Donald Trump). En cambio, la
Perla de las Antillas desarrolla su comercio con países más lejanos como China
y España.
Los servicios financieros de la isla están muy
atrasados con respecto a los de México en el actual contexto mundial de
globalización, por lo que deben modernizarse las actividades bancarias y no
bancarias para que fluyan mejor las relaciones económicas y comerciales. Las
autoridades de la Perla de las Antillas hacen bien en otorgarle prioridad a la
economía real porque la especulación financiera no resuelve las necesidades
crecientes de la población, pero deben estudiar profundamente el fenómeno
reciente de la “financiarización” que prevalece en economías de mercado como la
estadounidense y la mexicana.
Lo más grave del actual proceso de
hiper-globalización es la financiarización del capital, que tuvo su origen en
el desmantelamiento del orden financiero de Bretton Woods que había establecido
una relación fija de 35 dólares por una onza troy de oro, tuvo su auge en la
década de 1980 y explotó a mediados de los noventa. Cuando se abandona la
paridad del dólar con el oro en 1971, EUA pudo financiar su creciente brecha
externa mediante la emisión de mayores cantidades de billetes. Así, la liquidez
internacional aumentó y la desregulación financiera estimuló la expansión del
crédito. El intercambio comercial de bienes y servicios fue sobrepasado por el
movimiento internacional de capitales y el comercio de divisas extranjeras.
Los gastos fiscales comenzaron a ser
financiados mediante la venta de bonos soberanos y los ahorros del sector
público y de los hogares se tornaron negativos. El consumo privado fue
estimulado por las tarjetas de crédito (dinero plástico) y las hipotecas
permitían la adquisición de viviendas. Los préstamos sub-prime otorgados con
anterioridad a la crisis de 2007 fueron los detonantes de la mayor crisis
financiera desde 1929.
La Reserva Federal (RF) había establecido
bajas tasas de interés (entre 1% y 2.5%) con el objetivo de estimular el
crecimiento del producto. Las instituciones financieras concedieron créditos a
personas de baja solvencia, sin una evaluación rigurosa de los riesgos, para la
compra de viviendas respaldadas por hipotecas. Ante el temor del surgimiento de
una inflación galopante la RF incrementó las tasas de interés interbancarias a
5.25%, encareciendo el costo de los préstamos que habían sido concedidos en
condiciones de flotación por lo que se desencadenó un proceso negativo de
impagos que aunado a la ralentización de la economía de los EUA hicieron
estallar la crisis.[18]
En aquel escenario, el avance de los impuestos
indirectos regresivos y el retroceso de los progresivos como los directos (sobre
ingresos y utilidades) contribuyeron a la financiarización y a la agudización
de la inequidad social.
En suma, los consumidores estadounidenses se
han transformado en el motor de la economía mundial pero los productores
perdieron la beligerancia de la etapa posterior a la Segunda Guerra mundial. En
Inglaterra y los EUA la financiarización es más profunda ya que los ingresos
derivados de los mercados financieros han contribuido al crecimiento del
producto en tanto que la economía real se deteriora.
Evidentemente, las fraternales relaciones
entre los pueblos mexicano y cubano se han fortalecido en el transcurso de
estos más de cinco siglos, a pesar de los importantes y recientes
acontecimientos internacionales donde las posiciones políticas de ambos
gobiernos no han sido coincidentes. En ello ha influido la embajada ubicada en
el Paseo de la Reforma en el Distrito Federal en tanto que la localizada en la
calle Mazarik No. 554, Colonia Polanco, ha observado con interés la marcha y
contramarcha de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Sin dudas, el periodo más turbio tuvo lugar en
los años 1995-2012 donde gobernaron presidentes de derecha que poco entendieron
la importancia de la Perla de las Antillas para la soberanía mexicana frente a
las presiones del Tío Samuel. La parodia “come y te vas” ilustra el chamaqueo
que le produjo Fidel a Vicente Fox y a su canciller Jorge Castañeda con motivo
de las presiones de Bush para que el comandante invicto se retirara de la
conferencia de Monterrey. En aquella ocasión, los mexicanos me preguntaban “¿Cómo
este pinche pendejo de Fox se enfrenta al león marino de Castro, que se ha batido
valientemente a tantas administraciones norteamericanas?”.
Actualmente, las relaciones diplomáticas son excelentes,
pero en opinión del autor los nuevos gobiernos de México y Cuba deben
profundizar sus relaciones económicas, comerciales y financieras a pesar del
bloqueo norteamericano, incluso se pudiera pensar en la firma de un tratado de
libre comercio que redujera las barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizan
el comercio bilateral.
Son economías complementarias tanto en el
turismo internacional como en el intercambio mercantil de bienes y otros
servicios. Por ejemplo, cuando un asiático viaja al Caribe desea optimizar su
gasto y visita simultáneamente los balnearios de Cancún y Varadero, entre
otros.
Cuba importa casi el 40% de su consumo de
petróleo que pudiera adquirir en una fuente tan cercana como la península de
Yucatán. La exploración y extracción de crudo en el Golfo pudiera realizarse de
manera coordinada por CUPET y PEMEX. Cuba pudiera exportar servicios
profesionales de salud y educación, como así lo hace en materia de deporte y
cultura.
Finalmente, la isla es un país desindustrializado
que pudiera importar manufacturas mexicanas como alimentos y automóviles. Se
ignora el monto de la deuda externa de la isla con el país azteca, pero se
pueden aplicar operaciones swap de cambio de activos cubanos por pasivos que no
implica vender el rico patrimonio de los cubanos al bajo precio de la necesidad.
Existe una buena experiencia sobre el
particular. En 1991 el grupo mexicano DSC desembolsó 15 millones de dólares
para la construcción del hotel Tuxpan de Varadero que se usó en una operación
swap con el Banco Nacional de Comercio Exterior de México para pagar la deuda
cubana a México y en 1994 se integró otro trueque por 300 millones de dólares con
idénticas condiciones con dicho banco ya que la entidad azteca Domos
Internacional adquirió el 49% de las acciones de la empresa telefónica mediante
el mencionado desembolso.
NOTA
SOBRE EL AUTOR
El Dr. Jesús Manuel García Molina es un
reconocido economista cubano. Investigador y autor de libros y numerosos
artículos, trabajó como asesor del Ministro- Presidente del Comité Estatal de
Estadísticas de Cuba, y posteriormente fue especialista de la Comisión
Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la
subsede de Ciudad de México, donde se ocupó de preparar reportes periódicos de
la CEPAL sobre la economía cubana.
BIBLIOGRAFIA
--Cairo,
Ana (2003), (2003), “Heredia entre cubanos y españoles”, Editorial Oriente,
Santiago de Cuba.
--Castañeda,
Jorge G. (1999), “La Herencia: arqueología de la sucesión presidencial”, Extra
Alfaguara, México.
--CEPAL,
(2000), ·La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa,
Fondo de Cultura Económica de México, Sede Subregional de México.
--CEPAL,
(2002), “Globalización y desarrollo”, Chile.
--CEPAL,
(2004), ·Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo
XXI”, Sede Subregional de México e
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba.
--CEPAL,
(2017), Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe”,
Chile
--CEPAL,
(2017), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”,
Chile
--CEPAL,
(2017), Estudio económico de América Latina y el Caribe”, Chile
--CEPAL,
(2017) “Anuario estadístico de América Latina y el Caribe”, Chile
--CEPAL,
(2018), “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe”, Chile
--CEPAL,
(2018), “La ineficiencia de la desigualdad”, Chile
--CEPAL,
(2018), “Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo
decenio”, Chile
--García
Molina, Jesús (1981), “Algunas concepciones sobre el desarrollo de Cuba en la
década de 1950”, CEE, abril de 1981.
--García
Molina, Jesús, (2005), “La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del
colonialismo al socialismo con mercado”, Sede Subregional de la CEPAL en
México, Estudios y Perspectivas No. 28, febrero de 2005.
--García
Molina, Jesús, (2005), “La economía cubana a inicios del siglo XXI: desafíos y
oportunidades de la globalización”, Sede Subregional de la CEPAL en México,
Estudios y Perspectivas No. 32, mayo de 2005.
--García
Molina, Jesús, (2005), “La reforma monetaria en Cuba”, Sede Subregional de la
CEPAL en México, Estudios y Perspectivas No. 33, mayo de 2005.
--García
Molina, Jesús, (2018), “El desarrollo sostenible de la economía cubana”, mimeo.
--Guerra
Sánchez, Ramiro (2008), “La expansión territorial de los Estados Unidos”,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
--Hernández
Martínez, Jorge, (2008), “Los EE.UU a la luz del siglo XXI”, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana.
--Herrera
Franyutti, Alfonso, (1969), “Martí en México: recuerdos de una época”,
CONACULTA, México.
--Herrera
Peña, José, (2009), “Miguel Hidalgo Costilla: una nación, un pueblo, un
hombre”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
--Márquez
Sterling, Manuel, (1960), “Los últimos días del Presidente Madero”, Imprenta
Nacional de Cuba, La Habana.
--Krauze,
Enrique, (1007), “La presidencia imperial: Ascenso y caída del sistema político
mexicano (1940-1996), Colección Andanzas, Tusquets Editores, México.
--Méndez,
Roberto, (2003), “José María Heredia: la utopía restituida”, Editorial Oriente,
Santiago de Cuba.
--Norman
Acosta, Heberto, (2016), “La palabra empeñada: el exilio revolucionario cubano,
1953-1956”, Tomo I, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.
--Polanyi
Levitt, Kari (2016), “De la gran transformación a la gran financiarización”,
Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
--Ramírez
Cañedo, Elier y Morales Domínguez, Esteban (2014), “De la confrontación a los
intentos de normalización”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
--Ramírez
Cañedo, Elier y Morales Domínguez, Esteban (2015), “Aproximaciones al conflicto
Cuba-Estados Unidos”, Editora Política, La Habana.
--Salinas
de Gortari, Carlos, (2017), “Muros, puentes y litorales: relación entre México,
Cuba y Estados Unidos”, Penguin Random House Grupo Editorial, México.
--San
Martín, Rafael, (2006), “Biografía del Tío Samuel”, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.
--Sánchez
Parodi, Ramón (2012), “Cuba-USA: diez tiempos de una relación”, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana.
--Soberón
Valdés, Francisco, (2010), “Dólar, oro e imperio”, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.
--Soberón Valdés, Francisco, (2015)
“Diccionario de términos e instituciones del Sistema financiero Internacional,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana
--Soberón
Valdés, Francisco, (2016), “El sistema financiero de los Estados Unidos”,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
--Taibo
II, Paco Ignacio, (2017), “Pancho Villa: una biografía narrativa”, Editorial
Ciencias Sociales, La Habana.
--Taibo
II, Paco Ignacio, (2011), “El Álamo: una historia no apta para Hollywood”,
Colección Orbis,Editorial Arte y Literatura, La Habana.
--Womack,
John Jr., (2002), “Zapata y la revolución mexicana”, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.
[1]Von
Hagen, Victor W. “Los aztecas”, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1988.
[2]San
Martí, Rafael, “Biografía del Tío Sam”, Editorial de Ciencias Sociales, 2006.
[3]
José María Heredia (1803-1839) nació en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de
1803 y sus padres fueron José Francisco Heredia Mieses (1776-1820) y María
Mercedes Heredia Campuzano (1782-1855) y su hijo desde temprana edad estudió a los clásicos y
divulgó la lira cubana con refinado gusto, publicando así diversos textos
conocidos como “En el Teocalli de Cholula”, “Niágara”, “A Emilia” e “Himno del
desterrado” Falleció en el país azteca y sus restos fueron sepultados en el
Cementerio Tepeyac que desapareció.
[4]
Colección Orbis, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2011
[5]Porfirio
Díaz nació en Oaxaca el 15 de mayo de 1830, partió al exilio el 31 de mayo de
1911 en el buque alemán Ypiranga desde Veracruz y desembarcó en la Coruña,
España, para fallecer en Francia el 2 de julio de 1915, donde permanecen sus
restos mortales.
[6]John
Womack Jr. “Zapata y la revolución mexicana”, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 2002.
[7]El
también diplomático Marquez Sterling nació en 1872 en Lima, Perú, pero su
familia se repatrió a Cuba en 1878 con la terminación de la Guerra de los Diez
Años. En 1894 conoce a José Martí en México y colabora resueltamente en la
lucha por la independencia de la mayor de las Antillas. En enero de 1913
presenta cartas credenciales ante el presidente Madero como Embajador
Plenipotenciario de la República de Cuba en los Estados Unidos Mexicanos. Luchó
contra la dictadura de Gerardo Machado y fue el presidente más breve de Cuba
por apenas 6 horas el 18 de enero de 1934, luego de ser Secretario de Estado
del gobierno de Ramón Grau San Martín. Como embajador firmó por la parte cubana
el nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial con EUA el 29 de mayo de ese propio
año y falleció en Washington meses después (9 de diciembre). Dicho tratado se
adaptó a las nuevas reglas del juego establecidas por la política del Buen
Vecino de Presidente Franklin Delano Roosevelt aboliendo así la Enmienda Platt.
[8]
Imprenta “Federico Engels”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007
[9]Norman
Acosta, Heberto, “La palabra empeñada”, Tomo I, Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado, 2016.
[10]Castañeda,
Jorge, “La Herencia: Arqueología de la sucesión presidencial en México,
Editorial Extra Alfaguara, 1999, México.
[11]
Colección Andanzas, TusQuets Editores, México, 1997
[12] México entró en la guerra el 23 de mayo de
1942.
[13]A
pie de página: Romero Gómez, Antonio, “los desafíos del sector externo para la
economía cubana”, Miradas a la economía cubana, Ruth Casa Editorial, Panamá,
2017.
[14]El
coeficiente de apertura externa se calcula dividiendo el total de exportaciones
e importaciones entre el PIB, a precios corrientes. Romero Gómez, Antonio “Los
desafíos del escenario externo para la economía cubana”, en “Miradas a la
economía cubana: un acercamiento a la actualización, seis años después”, CEEC,
Ruth Casa Editorial, Panamá, 2017.
[15]Granma
del 22 de marzo de 2018.
[16]Fuente:
WIKIPEDIA 2016
[17]Soberón
Valdés, Francisco, “El sistema financiero de los Estados Unidos”, Editorial de
Ciencias Sociales, 2016.
[18]Soberón
Valdés, Francisco, (2015) “Diccionario de términos e instituciones del Sistema
financiero Internacional, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana