Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 24 de junio de 2021

Resultados de eficacia de los candidatos vacunales cubanos e intervención sanitaria en el país (+ Video)


El pasado 19 de junio, científicos cubanos revelaron que la eficacia de Soberana 02, en dos dosis, es de 62%. Dos días más tarde, el mundo conoció que el candidato vacunal Abdala muestra un 92.28% en su esquema único de tres dosis.

Para explicar los resultados de eficacia obtenidos en los ensayos clínicos, líderes de los proyectos científicos de esas dos vacunas cubanas contra la COVID-19 comparecen este jueves en la Mesa Redonda, en la que también se informa sobre la marcha de la intervención sanitaria en el país.



En video, la Mesa Redonda

  • En Facebook:
  • En youtube

Cuba tiene una larga experiencia en la investigación, diseño y fabricación de vacunas

Al iniciarse la Mesa Redonda, el vicepresidente de BioCubaFarma, Dr. C. Eulogio Pimentel Vázquez, señaló que cuando Cuba apostó por el desarrollo de candidatos vacunales, fue un paso dado sobre la larga experiencia del país en la investigación, diseño y fabricación de vacunas.

Tras mencionar hitos de esa trayectoria como la contra la meningitis tipo B, única de su tipo en aquel momento; la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B, la primera por síntesis química en el mundo, y la vacuna contra la hepatitis B, recordó que la población cubana comenzó a ser inmunizada contra esas enfermedades desde 1991.

“Esto es otra cosa que es única de Cuba. Tener centros de investigación que generen fármacos y vacunas, así como un sistema de salud con prácticamente un 100% de cobertura, al tiempo que r”.

Recordó que más de cuatro millones de cubanos han sido inmunizados a lo largo de todos estos años con la vacuna contra el virus de la hepatitis B, y que desde el 2000 no se detecta el virus circulando en niños menores de cinco años, y en menores de 15 años desde el 2007.

“Tener una vacuna buena, eficaz, no necesariamente representa efectividad, porque para que sea efectiva tiene que demostrarse en la práctica real médica, en la vida real. Esa demostración, con un sistema de salud como el nuestro, hace que se potencie, y que se acorte la diferencia que hay entre la eficacia y la efectividad”.

El vicepresidente de BioCubaFarma enfatizó que la industria cubana fabrica estas vacunas bajo los estándares de las buenas prácticas de fabricación internacionales. 

“En Europa, para producir un fármaco se necesitan 900 surtidos diferentes, y se dice que esos 900 surtidos provienen de 300 proveedores diferentes, de 30 países. La complejidad logística de esta industria es extremadamente alta. Y eso es allá, en Europa, donde uno toma el teléfono y al otro día puede tener lo que necesita.

“Esa complejidad, trasladada a una isla, empieza a multiplicar las dificultades. Pero si a eso le añadimos la variable más cruel, la asfixia desde todas las dimensiones, incluida la financiera, que impone el bloqueo, esto ratifica cuán complejo es para un país como Cuba desarrollar una industria como esta. 

“Por eso, no hay modelación matemática que explique el milagro de tener en Cuba hoy cinco candidatos vacunales, y dos de ellos con demostrada eficacia”, afirmó, y se refirió al “día a día de nuestras empresas, qué porcentaje de su tiempo dedican los directivos a gestionar la logística”.

En ese sentido, explicó que todo eso es consecuencia del bloqueo, que no solo incrementa los costos en un 30-50%, sino que también alarga los ciclos de aprovisionamiento. 

“Lo que normalmente tarda una semana, en Cuba puede tomar seis meses. Existen surtidos que nos son negados por ser estadounidenses, o porque tienen un 10% de componentes procedentes de Estados Unidos. 

“Incluso con recursos financieros, nos bloquean las rutas para pagarles a los proveedores. Y ni hablar de los clientes. Cada transacción hacia o desde Cuba es un viacrucis, por el bloqueo”, dijo. 

A pesar de ello −aseguró−, “nuestras instalaciones producen con buenos estándares de fabricación”. 

En estos momentos, ocurren inspecciones de la agencia reguladora cubana (Cecmed) a esas instalaciones, “lo cual da confianza a la población de que no salga una dosis de estas vacunas o un fármaco que no cumpla con los estándares necesarios en términos de calidad y seguridad para el uso en la población”. 

Cuba ya llegó al 24% de su población inmunizada al menos con una dosis

Desde diciembre −continuó Pimentel−, va creciendo el porcentaje de personas en el mundo que han sido vacunadas contra la COVID-19. Según datos ofrecidos por un portal de la Universidad de Oxford, que es referente, a nivel internacional hasta el 21 de junio un promedio de 22.05 de cada 100 habitantes han recibido, al menos, una dosis.

“En Cuba, que empezó recientemente este proceso de intervención sanitaria, un promedio de 20.11 de cada 100 habitantes han recibido al menos una dosis”, precisó.

Igualmente, Cuba ya llegó al 24% de su población inmunizada al menos con una dosis. En la intervención sanitaria hay 4 522 171 cubanos inmunizados: 2 156 303 con una dosis; 1 597 528 con dos dosis, y 768 340 con la tercera dosis. Más de 5.1 millones de dosis han sido aplicadas hasta el momento a lo largo de los ensayos clínicos, el estudio de intervención y la intervención sanitaria..

Continuando con el análisis del portal digital de Oxford, al referirse al porcentaje de personas que se vacunan en un día por cada 100 habitantes, apuntó que Cuba encabeza en estos momentos esa cifra en el mundo. “Esto refleja esa combinación entre la industria, los centros de investigación y el sistema de salud”.

¿Qué entender como eficacia vacunal?

Pimentel explicó que la OMS define la “eficacia vacunal” como el porcentaje de reducción de la incidencia de la enfermedad en los sujetos vacunados respecto al grupo que no se vacuna, el grupo placebo, “o sea, cuán eficaz se es respecto a un placebo.

“La eficacia ocurre bajo los estándares y la supervisión de las buenas prácticas clínicas que exigen los ensayos clínicos”, en un ambiente más controlado.

Entretanto, la “efectividad vacunal” es eso, pero en la práctica médica habitual, con todos los ciudadanos, lo cual significa que no existe supervisión del promotor del producto o de los investigadores principales del ensayo. “Mientras menos personas se logre inmunizar en una población , menos se ve la efectividad”, aclaró. 

Recordó que “inmunizarse no significa generar la total protección contra la infección del virus, eso lo hemos repetido; por tanto, hay que seguir con las medidas que ha establecido nuestro sistema de salud”.

Además, “si una persona se inmuniza y no completa el esquema de inmunización (en el caso de nuestros candidatos, con tres dosis), está dejando una brecha para la entrada y la propagación del virus”.

Por eso −recalcó−, se insiste en dos mensajes a la población: protegerse y cumplir el protocolo de tres dosis.

¿Cómo se calcula la eficacia?

¿Cómo se calcula la eficacia? El vicepresidente de BioCubaFarma señaló que se dice que “la eficacia es uno menos el riesgo de enfermarse cuando te vacunan entre el riesgo de enfermarse cuando no te vacunan”. (Matemáticamente, se traduce de la siguiente forma: EV=1 − Riesgo Relativo = 1 − Riesgo en la persona vacunda ÷ Riesgo en la persona no vacunada)

Como ejemplo, se refirió a la vacuna de Johnson & Johnson, que tenía 19 691 voluntarios que pertenecían al grupo placebo, de los cuales 193 desarrollaron la enfermedad. “Eso da que hay un 0.98% de probabilidad o de riesgo de enfermarse perteneciendo al grupo placebo”.

Con este propio candidato vacunal, pero en los vacunados, había 19 630 voluntarios, de los cuales se enfermaron 66. “¿Qué dice esto? Que el riesgo de contraer la enfermedad, una vez vacunado, fue de 0.33%”:

“La relación entre 0.33% y 0.98%, al multiplicarla por 100, da que esta vacuna tuvo una eficacia del 66%, lo cual no quiere decir que de cada 100 personas, 44 enfermarán y 66 no enfermarán, sino que, si están vacunados, hay un 66% de probabilidad de no enfermarse”, precisó Pimentel.

La dimensión del 92.28% de eficacia de Abdala

La directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y miembro del Buró Político, Dra. Marta Ayala Ávila, dijo que han sido 13 meses de trabajo muy intensos. 

“El pasado lunes fue un día grandioso cuando dimos la noticia sobre Abdala. En el teatro del CIGB esperaban la visita del presidente Miguel Díaz-Canel y también la noticia. Invocando a Martí, quisiera decir que ‘honrar, honra’; represento aquí a todos los colectivos de trabajadores que han estado detrás de esta actividad”, comentó.

“Es necesario remitirnos al oriente del país. En La Habana se desarrolla la investigación, desde la idea hasta el desarrollo tecnológico, preclínico, clínico y productivo, con los laboratorios del CIGB y de Aica terminando la vacuna, pero en Santiago de Cuba acogieron con beneplácito que los convocáramos a realizar los estudios clínicos fase I, fase II y fase III.

Era la primera vez que Cuba emprendía dos estudios clínicos fase III a la vez y de estas dimensiones, como ha sucedido con estos dos candidatos vacunales (Soberana 02 y Abdala). “En las provincias orientales fue un reto, además, por la lejanía geográfica. Tenemos compañeros que llevan siete meses en Santiago de Cuba, todos en función de esta prioridad”.

Ensayos clínicos cubanos avanzaron en medio de las nuevas cepas

Ayala agradeció la acogida que tuvo Abdala en las provincias orientales y también a las autoridades de salud y los investigadores. “En la zona oriental hicimos ensayos clínicos a doble ciega, aleatorizados y controlados con placebo. El primer estudio clínico comenzó el 7 de diciembre del 2020. En siete meses, hemos completado estudios fase I, fase II  y el fase III de 48 000 voluntarios”, destacó.

“Cuando diseñamos los estudios clínicos, la incidencia en Cuba, incluso en la región oriental, no era tan alta. De hecho, fueron incorporados Bayamo y Guantánamo, porque eran municipios que empezaban a tener un incremento de la incidencia. Pensando, también, en términos de cuánto podría lograr un estudio clínico de esta magnitud, porque, desafortunadamente, en un lugar donde hay mayor incidencia se pueden acumular los casos de covid sintomáticos más rápidamente y se puede tener un resultado más rápido. 

“Este estudio lo iniciamos en un contexto en que estaba circulando en Cuba y en el mundo la cepa D614Gy después, cuando finalizó la etapa de vacunación en mayo, ya sabíamos también que por la movilidad, tanto en La Habana como en la región oriental estaban circulando otras cepas, fundamentalmente la Beta, aislada por primera vez en Sudáfrica, y la Alfa.

“Las mismas condiciones del incremento de la incidencia  y de la transmisibilidad en esta región, fundamentalmente en la provincia de Santiago de Cuba, precipitaron de alguna manera la acumulación de los casos de covid sintomáticos, y podemos inferir que estos datos de eficacia que hemos obtenido han sido sometidos al reto de la circulación de estas cepas”. 

En este punto, los ensayos clínicos cubanos tienen la característica de que avanzaron en medio de las nuevas cepas, a diferencia de los ensayos que se realizaron antes y que dieron lugar a otras vacunas aprobadas a nivel internacional.

Construir el socialismo: VietNam, sus resultados

 

Por Omar Everleny Pérez Villanueva En Jun 23, 2021

La Habana. Recientemente se ha publicado un documento del Partido Comunista de Viet Nam (PCV) en forma de entrevista por su primer secretario Nguyen Phu Trong[1], publicado en mayo del 2021, donde brinda la visión del socialismo que construye ese país.

Un breve bosquejo del artículo vietnamita expresa que ellos consideran que el camino al socialismo es correcto, conforme a las leyes objetivas, a la realidad del país y a la tendencia de desarrollo de la época actual. El socialismo y el camino hacia el socialismo en Vietnam es un tema teórico y práctico muy básico e importante; el secretario general comienza el artículo respondiendo preguntas claves.

  1. ¿Qué es el socialismo?
  2. ¿Por qué Vietnam ha elegido el camino socialista?
  3. ¿Cómo y en qué forma construir gradualmente el socialismo en Vietnam?
  4. ¿Qué significa la realidad de la Renovación y el camino al socialismo en Vietnam en los últimos años y qué problemas plantea?

El socialismo al que se refiere es el socialismo científico basado en la doctrina marxista-leninista. Pero se preguntaba ¿cómo debemos dar forma al socialismo y cómo nos orientamos hacia el socialismo para adaptarnos a las circunstancias y características específicas de Vietnam?

Precisaba que cuando aún existía la Unión Soviética y el sistema de países socialistas, la cuestión sobre el camino al socialismo en Vietnam no parecía discutirse, se consideraba implícitamente confirmado. Pero desde que se derrumbó el modelo de socialismo en la Unión Soviética y en los países de Europa del Este, la revolución mundial cayó en regresión, la cuestión del camino al socialismo volvió a plantearse convirtiéndose en el centro de discusiones  y debates teóricos.

En su entrevista, Nguyen Phu Trong comenta la necesidad de Viet Nam de buscar un desarrollo económico a la par del progreso y la justicia social para no ampliar la brecha entre ricos y pobres y la desigualdad social. También marca la necesidad  de una sociedad humana solidaria, de ayuda mutua, hacia valores progresistas y humanistas, no de competencia injusta, junto a un sistema político donde el poder pertenezca verdaderamente al pueblo, para el pueblo y sirva a los intereses populares.

El líder partidista analizaba ¿qué es el socialismo y cómo se llega al socialismo? “Eso es lo que siempre reflexionamos, pensamos, exploramos, buscamos, elegimos para perfeccionar gradualmente los lineamientos, el punto de vista y la organización para el cumplimiento, cómo seguir las reglas generales y estar conforme a las condiciones concretas de Vietnam”.

Durante los años de implementación del proceso de Renovación, desde el balance de la realidad y los estudios teóricos, el Partido Comunista de Vietnam gradualmente se ha concientizado cada vez más sobre lo correcto y profundo del socialismo y el período de transición al Socialismo; y la necesidad de superar paso a paso algunas concepciones previas simples o mitos en el país que había que erradicar como:

  1. Identificar el objetivo final del socialismo con las tareas del período inmediato.
  2. Enfatizar de forma unidireccional las relaciones de producción.
  3. El régimen de distribución promedio, sin ver plenamente los requisitos para el desarrollo de las fuerzas productivas en el período de transición,
  4. No reconocer la existencia de los componentes económicos.
  5. Identificar la economía de mercado con el capitalismo.
  6. Igualar el estado de derecho con el estado burgués.

El secretario general decía “Hasta hoy, aunque todavía hay algunas cuestiones que se deben seguir estudiando más profundamente, nos hemos formado una percepción general:

  1. La sociedad socialista que el pueblo vietnamita está trabajando en su construcción es la sociedad de un pueblo próspero, un país fuerte, democrático, justo y civilizado”.
  2. El pueblo sea el verdaderamente dueño.
  3. Una economía altamente desarrollada, basada en fuerzas productivas modernas y relaciones de producción progresivas y apropiadas.
  4. Una cultura avanzada, imbuida en la identidad nacional.
  5. El pueblo con una vida próspera, libre y feliz, con condiciones para un desarrollo integral.
  6. Los grupos étnicos de la comunidad vietnamita son iguales, unidos, se respetan y se ayudan mutuamente a desarrollarse.
  7. Un estado de Derecho socialista del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, dirigido por el Partido Comunista.
  8. Tener relaciones de amistad y cooperación con todos los países del mundo.

En otra parte del articulo el mismo expresaba “Vietnam se encamina hacia el socialismo desde un país agrícola atrasado, obviando el sistema capitalista, con las fuerzas productivas muy bajas; además, el país había atravesado por décadas de guerra, con consecuencias muy graves; las fuerzas hostiles a menudo buscaban destruir al país, por lo que fue más difícil y complicado, atravesando necesariamente un largo período de transición con muchos pasos, muchas formas de organización económica y social entrelazadas, con luchas entre lo viejo y lo nuevo. Al decir que ignoramos el régimen capitalista es ignorar el régimen opresivo, injusto y explotador capitalista; ignorar los malos hábitos, las instituciones políticas que no se adecuan al sistema socialista, pero sin desconocer los logros y valores civilizados que la humanidad ha logrado en el período de desarrollo del capitalismo. Por supuesto, la herencia de estos logros debe ser selectiva desde el punto de vista científico y de desarrollo” .

La introducción del concepto de desarrollo de la economía de mercado con orientación socialista es un gran avance teórico y creativo del PCV, un resultado teórico importante de los 35 años de implementación de la política de Renovación, derivado de la práctica vietnamita y absorbiendo selectivamente la experiencia mundial.

Nguyen Phu Trong escribió “Según nuestra percepción, una economía de mercado con orientación socialista es una economía de mercado moderna, de integración internacional, que funciona plena y sincrónicamente de acuerdo con las leyes de la economía de mercado, con la gestión del Estado de Derecho socialista, liderado por el Partido Comunista de Vietnam; asegurando la orientación socialista con el objetivo de lograr un pueblo próspero, un país fuerte, democrático, justo y civilizado. Es un nuevo tipo de economía de mercado en el desarrollo histórico de la economía de mercado; un tipo de organización económica que obedece a las leyes de la economía de mercado y al mismo tiempo, se basa, se guía y se regula por los principios y la naturaleza del socialismo, reflejados en los tres aspectos: Propiedad, organización de gestión y distribución”.

“En la economía de mercado con orientación socialista, hay muchas formas de propiedad y muchos componentes económicos. Los componentes económicos que funcionan bajo la ley son partes importantes de la economía, la igualdad ante la ley para el desarrollo a largo plazo, con la cooperación y la competencia sana”.

“En el cual, la economía estatal juega el papel rector; la economía colectiva y la economía cooperativa se consolidan y desarrollan constantemente; la economía privada constituye una fuerza motriz importante; la economía con inversión extranjera se estimula para que se desarrolle conforme a las estrategias, planificaciones físicas y planes del desarrollo socioeconómico”.

“Las relaciones de distribución garantizan la equidad y crean la fuerza motriz para el desarrollo; implementar el sistema de distribución principalmente de acuerdo con los resultados laborales, la eficiencia económica y, al mismo tiempo, el nivel de aporte de capital y otros recursos y distribución a través del sistema de seguridad social y bienestar social. El Estado gestiona la economía mediante leyes, estrategias, planificación física, planes, políticas y fuerzas materiales para orientar, regular y promover el desarrollo socioeconómico”.

Una característica básica, un atributo importante de la orientación socialista en la economía de mercado en Vietnam es que se debe ligar la economía con la sociedad, unificar la política económica con la política social, aumentar el crecimiento económico a la par de la realización del progreso y justicia social en cada paso, en cada política y en todo el proceso de desarrollo.

“Cada política social debe tener como objetivo crear una fuerza impulsora para promover el desarrollo económico; estimular que el enriquecimiento legal debe ir de la mano de la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza sostenible, el cuidado y atención de las personas con méritos relevantes en el servicio a la Patria y las que se encuentran en circunstancias difíciles. Este es un requisito de principio para garantizar un desarrollo saludable, sostenible y de orientación socialista”.

El proceso de Renovación en Viet Nam, incluido el desarrollo de la economía de mercado con orientación socialista, realmente ha traído grandes y excelentes cambios al país durante los últimos 35 años, las cifras lo demuestran.

“Antes de la Renovación (1986), Vietnam era un país pobre, severamente dañado por la guerra, dejando enormes consecuencias tanto humanas como materiales y en el medio ambiente ecológico. Sólo doy un ejemplo, hasta hoy, quedan millones de personas que padecen enfermedades graves y cientos de miles de niños nacidos con defectos congénitos debido al impacto del Agente Naranja/dioxina utilizado por el ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. Después de la guerra, Estados Unidos y Occidente impusieron un bloqueo económico a Vietnam durante casi 20 años. La situación regional e internacional también era sumamente complicada, lo que nos generó muchas desventajas. Los alimentos, mercancías y las necesidades básicas eran muy escasas, la vida del pueblo era muy difícil, aproximadamente las tres cuartas partes de la población vivía por debajo de pobreza”.

“Gracias a los lineamientos del proceso de Renovación (Doi moi), la economía comenzó a crecer y desarrollarse continuamente a una tasa relativamente alta durante los últimos 35 años con un crecimiento promedio de alrededor del 7% anual. La escala del PIB se expande constantemente, alcanzando los 342,7 mil millones de dólares (USD) en 2020, convirtiéndose en la cuarta economía más grande de la ASEAN. El ingreso per cápita aumentó unas 17 veces, a 3.512 USD; Vietnam ha salido del grupo de países de bajos ingresos desde 2008. Desde un país que sufría una escasez crónica permanentemente de alimentos, hoy Vietnam no solo ha garantizado la seguridad alimentaria, sino que también se ha convertido en un exportador de arroz y muchos otros productos agrícolas, entre los primeros países del mundo. La industria se ha desarrollado con bastante rapidez, la proporción de la industria y los servicios ha aumentado continuamente y hoy representa alrededor del 85% del PIB”.

El volumen de importación y exportación ha aumentado considerablemente, en 2020 alcanzó más de 540 mil millones de dólares, de los cuales el volumen de exportación alcanzó más de 280 mil millones de dólares. Las reservas de divisas aumentaron fuertemente, alcanzando los 100 mil millones de dólares en 2020. La inversión extranjera aumentó rápidamente, registrándose cerca de 395 mil millones de dólares a fines de 2020.

En cuanto a la estructura de la economía en términos de relaciones de propiedad, el PIB de Vietnam en la actualidad, consiste en aproximadamente 27% de la economía estatal, 4% de la economía colectiva, 30% de la economía familiar, 10% de la economía privada nacional y 20% de la economía del capital de inversión extranjera.

La tasa de pobreza promedio por año se reduce en aproximadamente un 1,5%; disminuyó del 58% en 1993 al 5,8% en 2016 según el estándar de pobreza del Gobierno y menos del 3% en 2020 según el estándar de pobreza multidimensional (criterios más altos que antes). Hasta hoy, más del 60% de las comunas han cumplido con los nuevos estándares de las nuevas zonas rurales; la mayoría de las comunas rurales tienen carreteras para automóviles, red eléctrica nacional, escuelas primarias y secundarias, policlínicos y accesos telefónicos.

“Si bien aún no ha podido garantizar la prestación de servicios médicos gratuitos a toda la población, Vietnam se ha centrado en fortalecer la medicina preventiva, la prevención y el control de las epidemias y enfermedades y en apoyar a quienes se encuentran en circunstancias difíciles. Muchas epidemias y enfermedades que eran comunes en el pasado se han controlado con éxito. Entre la población con niveles de pobreza, los niños menores de 6 años y los ancianos reciben un seguro médico gratuito. Las tasas de desnutrición y mortalidad infantil se han reducido casi tres veces. La esperanza de vida promedio de la población aumentó de 62 años en 1990 a 73,7 años en 2020”.

En 2019, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Vietnam alcanzó 0,704, ubicándose en el grupo de países con IDH alto en el mundo, especialmente en comparación con otros países de similar nivel de desarrollo.

En realidad y en muchos sentidos, la población vietnamita tiene hoy mejores condiciones de vida que en cualquier período anterior. Esa es una de las razones por las que la Renovación, iniciada y dirigida por el Partido Comunista de Vietnam, ha sido aceptada, ha generado simpatía y ha trabajado activamente por todo el pueblo vietnamita. Los logros del proceso de Renovación en Vietnam han demostrado que, el desarrollo con la orientación socialista no solo tiene efectos económicos positivos, sino que también resuelve los problemas sociales mucho mejor que en los países capitalistas que tienen el mismo nivel de desarrollo económico.

“Además de los logros, básicamente en los aspectos positivos, también tenemos no pocas deficiencias y limitaciones y estamos enfrentando nuevos desafíos en el proceso de desarrollo nacional”

  1. Económicamentela calidad del crecimiento y la competitividad siguen siendo bajas e insostenibles; Hay aun falta de infraestructura sincrónica; falta de eficiencia y capacidad en muchas empresas, incluidas las estatales; el medio ambiente está contaminado en muchos lugares; el trabajo de gestión y regulación del mercado es aún inapropiado.
  2. Socialmentela brecha entre ricos y pobres aumenta; la calidad de la educación, la atención médica y muchos otros servicios públicos aún son limitados; la cultura y la moral social se ha degradado en algunos aspectos.

Tanto la teoría como la práctica muestran que construir el socialismo es crear un nuevo tipo de sociedad cualitativamente, que no es en absoluto simple ni fácil. Esta es una obra auto-disciplinada, permanente y orientada a objetivos a largo plazo que no se puede apresurar. Por lo tanto, además de determinar las directrices y lineamientos correctos, asegurando el papel de liderazgo del Partido, se debe desplegar fuertemente el rol de la creatividad, el apoyo y la participación activa del pueblo. El pueblo recibe, apoya y participa con entusiasmo en la implementación de los lineamientos del Partido porque ve que cumple con sus requerimientos y aspiraciones.

“Y una cosa sumamente importante es que siempre firme y persistente sobre la base teórica del marxismo – leninismo, la doctrina científica y revolucionaria de la clase obrera y las masas trabajadoras. Tenemos que aprender, absorber, complementar selectivamente con espíritu de crítica y creatividad los últimos logros en el pensamiento y la ciencia para que nuestras doctrinas y teorías estén siempre frescas, con nueva vitalidad, con el aliento de la época, no caer en la esclerosis, estancamiento y lo obsoleto en comparación con la vida!.”

En conclusión: la claridad de los palabras del secretario general del PCV pone en evidencia que hay que romper los dogmas preexistentes si se quiere lograr materializar que el país sea próspero y sostenible, los indicadores económicos demuestran la certeza del camino escogido por ese país. Por lo tanto, sin copiar sus lineamientos, este proyecto puede ser una brújula ante tantas incertidumbres que se le presentan a la economía cubana y recordar que Viet Nam le da más prioridad a los pobres, a los que se quedan atrasados, que a los que logran riqueza legalmente y cuenta para eso con todas las formas de propiedad existentes en la sociedad.

[1] Algunas cuestiones teóricas y prácticas sobre el socialismo y el camino al socialismo en Vietnam. (https://cutt.ly/kn6Id43)

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

DESFILE DE LA VICTORIA Y BRINDIS POR EL PUEBLO RUSO

Por Jorge Gómez Barata

El Desfile de la Victoria sobre el fascismo se efectuó el 24 de junio de 1945. En el mismo participó una representación de las tropas soviéticas que combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Stalin presidió la ceremonia, mientras los mariscales Gueorgui Zhukov y Konstantín Rokossovski, pasaron revista a las tropas. Al final, en medio de un sobrecogedor silencio, irrumpió en la Plaza Roja un destacamento de soldados que arrojó ante el mausoleo de Lenin las banderas de combate, estandartes e insignias de las unidades nazis derrotadas. Consumado el gesto, de la multitud brotó un estremecedor ¡Hurraaaaaa!

En la noche fue ofrecido un banquete en el Kremlin al cual se invitó a los mariscales, generales y almirantes que comandaron las tropas soviéticas, así como a los altos cargos del partido y el estado soviético. Para sorpresa de todos, Stalin ordenó silencio, levantó su copa y dijo: "Brindo por el pueblo ruso que con esta guerra se ganó el reconocimiento como la fuerza principal de la Unión Soviética entre todas las nacionalidades de nuestro país”. Otra vez de las gargantas henchidas de orgullo brotó un: ¡Hurraaaaa!

Dossier. La verdad histórica como un dedo en un guante (III)

 Carlos Alzugaray

 Queridos Humberto y Benavides;

 Estoy totalmente de acuerdo con lo que ustedes plantean y con el reclamo.

 Yo creo que el problema es más serio, pues todo hace indicar que el g
obierno sigue enredado en el tema económico. A este paso cuando definitivamente se reconozca que la economía es realmente un problema muy serio que debe ser enfocado con los mismos métodos que se está enfocando por ejemplo la pandemia, consultando a científicos y especialistas en serio, será tan tarde que costará demasiado arreglar toda la economía.

 Sin ser economista, la ANEC me hizo el alto honor de admitirme como miembro cuando fui profesor del ISRI. También he colaborado con la organización en muchas ocasiones. La más importante cuando Verrier me llamó varias veces para que acompañara al Premio Nobel Robert Mundell a visitas a distintos lugares cuando venía a los eventos sobre Globalización. Así sucedió en 3 o 4 veces. Demás está decir que aprendí mucho. En una ocasión tuve el honor de participar en una actividad con Fidel en la sede nacional, en la que se festejó el 60 aniversario de Stiglitz y a la que también asistió Mundell. Había una foto mural a la entrada de la sede nacional donde estamos todos.  

 Pero creo que el problema es más grave. Por ejemplo, no se ha promovido la creación de una asociación de sociólogos o de politólogos. Y yo creo que en la burocracia hay una tendencia a no aceptar instituciones científicas autónomas en el terreno de las ciencias sociales por temor a que esas instituciones critiquen las políticas que se siguen. Las pocas que existen (como la ANEC o la UNJC para los juristas) son estrictamente controladas y la menor manifestación de crítica o desacuerdo provoca el ostracismo. Hay que darse cuenta de algo que dijo Raúl alguna vez: las mejores decisiones surgen el debate amplio y profundo de las distintas opciones.

 Es un error que va a costar.

 No quiero hablar mucho sobre la economía en la actualidad. Tenemos que vencer la pandemia primero. Pero observo dos fenómenos que me preocupan. Excesivo procrastinamiento ante lo que es obvio que hay que hacer y un enfoque económico con demasiada rigidez ideológica. Ya tuve una vez una discusión sobre este tema y señalaba el ejemplo de Carlos Rafael como alguien que era firme ideológicamente sin ser rígido, lo cual lo conducía a sugerir políticas prácticas que funcionaban.

 La economía no se resuelve con consignas ni con posiciones recalcitrantes que no estén basadas en el análisis frío de los hechos. Y el análisis frío de los hechos no se puede realizar sin tres rasgos que el Dr. Vérez Bencomo subrayó recientemente en el Programa Palabra Precisa: innovación, adaptación y motivación. Hay que aplicar esas tres cosas en la economía y sólo se logrará si se deja que los especialistas estudien los problemas y propongan soluciones.

 Alguna vez fui criticado porque utilicé el símil de Frankenstein para describir el modelo económico cubano. Y ahora lo veo más y más pareciéndose a lo que quiso hacer el Profesor Frankenstein cuando quiso construir un ser perfecto con pedazos óptimos de cadáveres (los brazos más fuertes, el cerebro más desarrollado, etc.). Pero como eso no se articulaba en un todo único, resultó un monstruo. A la economía cubana le pasa lo mismo: constantes improvisaciones para resolver problemas puntuales y el plan abandonado. Nada de lo aprobado se aplica como se diseñó ni se aplican mecanismos para probarlos en la práctica. Tampoco se aplican mecanismos rectificadores. Golpes de timón para un lado y para otro. Así no saldremos del bache, aunque nos levanten el bloqueo mañana algo que no va a suceder.

 Disculpen la catarsis.

 Un abrazo,

 Carlos

 Fidel Vascós González

Querido Humberto:

En esta Introducción a sus artículos sobre el Che, usted pone sobre la mesa un tema muy recurrente en nuestro país. Se trata de la metodología de análisis acerca de los personajes y hechos históricos. Es muy común la aplicación unilateral de los enfoques y no su visión dialéctica mediante la cual se valoren los aspectos positivos y negativos de una actuación, equívoco que está presente no solo en su persona, sino en la de muchas otras. Estoy convencido que siempre hay que hacer un balance entre esos diferentes aspectos. Lamentablemente una de las concepciones de la política es que sus decisiones se fundamentan en la conveniencia coyuntural del momento y no en la valoración sopesada del objeto de análisis, de ahí el erróneo desbalance mencionado.

También en la actualidad, cuando el centro político se pronuncia, su decisión Invade las organizaciones de la sociedad civil que, en una equivocada concepción de unidad, limita la capacidad de maniobra democrática y autónoma de éstas. En su caso, los aportes suyos al desarrollo de la Revolución son mucho mayores que las insuficiencias. Baste mencionar su participación en el nacimiento de los órganos del Poder Popular y, sobre todo, su destacadísimo papel en la organización, desarrollo y proyecciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975. El de mayor trascendencia, según mi criterio, de los que se han desarrollado hasta hoy. En aquel Primer Congreso usted brilló como organizador y pensador que impulsó las más avanzadas ideas revolucionarias del momento. En dicho evento partidista se discutieron más de 20 Tesis y Resoluciones de máxima importancia para el desarrollo de la Revolución Cubana y fue el primer gran paso hacia su institucionalización.

Entre las múltiples tareas, que usted desplegó en dicho evento partidista, destaco su trabajo en la Plataforma Programática, el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), la Directivas para el desarrollo económico y social en el quinquenio 1976-1980, los Órganos del Poder Popular, la División Política- administrativa, el Cronograma de aplicación de la División Político-administrativa, los Órganos del Poder Popular y el Sistema de Dirección y Planificación de la economía, para referirme solo a las que tengo constancia personal de su participación. En especial, hay que ampliar en el contenido del SDPE, mediante el cual se introdujo conscientemente, por primera vez, la necesidad de utilizar el mercado, las relaciones monetario-mercantiles y el sector privado en el desarrollo socio-económico del país, que reflejan leyes económicas objetivas que no pueden desconocerse en el socialismo. Con ello se rompió el legado de la llamada Ofensiva Revolucionaria de 1968, cuando se eliminó de golpe todo el sector privado, incluyendo los chinchales y timbiriches que entonces existían, y se proclamó la construcción paralela del socialismo y del comunismo sin relaciones monetario-mercantiles, concepción luego también rectificada. Como todo hecho humano, en la aplicación del SDPE durante los dos quinquenios posteriores se cometieron fallos, ampliamente criticados en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas desplegado a partir del III Congreso del PCC. Pero sus responsabilidades en parte de esos errores no pueden opacar sus aportes en la economía y la institucionalización socio-política del país. Además, su vida profesional y personal anterior y posterior a la década del 80 muestra una conducta política caracterizada por su ejemplo en el trabajo y su permanente disposición de impulsar el proceso revolucionario con los medios a su alcance. Dicho todo esto, no estoy proponiendo hacerle un homenaje ni una rectificación pública de su actuación, pero sí afirmo que no estoy de acuerdo con su exclusión en las menciones, eventos y publicaciones que tienen que ver con la economía y el desarrollo social de la nación. Sus conocimientos, experiencia y voluntad revolucionaria pueden aportar mucho en este terreno, lo que no debiera dejarse solo a su iniciativa personal mediante las facilidades que otorga Internet.

Un abrazo.

Fidel Vascós

 Humberto Pérez González.

ESTIMADO VASCOS,

AGRADEZCO TU EXTRAORDINARIA AMABILIDAD Y EL GENEROSO RECUENTO QUE HACES DE MI QUEHACER REVOLUCIONARIO DE LOS AÑOS 70 Y 8O DEL PASADO SIGLO.

COMO ME CONOCES SABES QUE NO ES UN HOMENAJE NI UNA RECTIFICACION PUBLICA LO QUE BUSCO. LO QUE BUSCO ESENTENDER COMO ES POSIBLE QUE PREMEDITADAMENTE SE IGNORE TOTALMENTE EL COMO OCURRIO Y LO QUE OCURRIO EN UN HECHO HISTORICO SIGNIFICATIVAMENTE IMPORTANTE DE NUESTRO PROCESO REVOLUCIONARIO Y EL MAS IMPORTANTE POSIBLEMENTE PARA UNA ASOCIACION COMO LA ANEC.

COMO ES POSIBLE QUE NI ECONOMISTAS, NI HISTORIADORES, NI INVESTIGADORES NI PERIODISTAS, INDEPENDIENTEMENTE DEL JUICIO CRITICO QUE MEREZCAN LOS PROPIOS HECHOS Y UNOS U OTROS DE SUS PROTAGONISTAS, NO DIGAN CON TOTAL APEGO A LA VERDAD HISTORICA LO OCURRIDO ACERCA DEL PROCESO DE CONSTITUCION DE LA ANEC. DE SU PRIMER CONGRESO, DE SU ACTO DE CLAUSURA Y DE LO ORIENTADO POR LA DIRECCION DEL GOBIERNO Y EL PARTIDO EN AQUEL MOMENTO. SIMPLEMENTE NO DIGAN NADA Y ACTUEN COMO SI NO HUBIESE OCURRIDO NADA.

ALGUIEN DEBIA SENTIRSE RESPONSABLE DE DAR ALGUNA EXPLICACION AL RESPECTO. MUCHO MAS CONTRASTANTE CUANDO SE TRATA DE HECHOS QUE OCURRIERON EN LA FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL NACIMIENTO DEL CHE Y VINCULADOS A SU PENSAMIENTO Y SU EJEMPLO.

Y EL CHE ESCRIBIO TEXTUALMENTE EL 28 DE OCTUBRE DE 1963 QUE "LA PRIMERA COSA QUE DEBE HACER UN REVOLUCIONARIO QUE ESCRIBE HISTORIA ES CEÑIRSE A LA VERDAD COMO UN DEDO EN UN GUANTE".

LAMENTABLEMENTE, COMO ME PLANTEAS EN TU ESCRITO Y YA ME HAN RECORDADO OTROS COMPAÑEROS, ESTE ES UN FENOMENO MUY RECURRENTE EN NUESTRO PAIS. Y AL PARECER HA RESULTADO Y RESULTA UNA ANOMALIA, ABERRACION Y CONTRADICCION BASTANTE FRECUENTE TAMBIEN EN OTROS PAISES QUE SE HAN DADO A LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO.

ANTE ESTA REALIDAD A LOS REVOLUCIONARIOS QUE NO PARTICIPAMOS NI COMPARTIMOS ESTAS ANOMALIAS Y QUE REACCIONAMOS CON REBELDIA ANTE ELLAS NO NOS QUEDA MAS QUE MANTENERMOS FIRMES, SUPERAR EL MALESTAR Y LA INDIGNACION QUE NOS PROVOCAN, SER CAPACES DE ESTAR POR ENCIMA DE LAS MISMAS Y CONTINUAR LO QUE ENTENDEMOS NUESTROS DEBERES REVOLUCIONARIOS DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES Y CAPACIDADES PARA COINTRIBUIR A QUE EL PROYECTO SOCIALISTA EN DESARROLLO MANTENGA LOS RUMBOS, LAS RUTAS Y PROGRAMAS DE ACCION MAS ACERTADOS TENIENDO EN CUENTA, COMO NOS ACOSEJARA FIDEL, EL SENTIDO DEL MOMENTO HISTORICO Y LA SITUACION CONCRETA INTERNA Y EXTERNA EN QUE SE DESENVUELVE NUESTRO PAIS Y NUESTRO PROCESO Y CAMBIANDO TODO LO QUE DEBE SER CAMBIADO CON LA URGENCIA Y LA EFICIENCIA MAXIMAS POSIBLES.

ENTIENDO QUE EN ESTO ES EN LO QUE DEBEMOS CONCENTRARNOS PRINCIPALMENTE PERO, A LA VEZ, SIN IGNORAR NI MANTENERNOS IMPASIBLES ANTE TODO LO QUE ENTENDAMOS MAL HECHO, QUE NO OBEDECE A LOS PRINCIPIOS MARXISTAS Y MARTIANOS QUE NOS GUIAN Y QUE PUEDAN CONSTITUIR CHAPUCERIAS QUE DAÑEN LA PULCRITUD, TRANSPARENCIA, CONSENSO Y UNIDAD CONCIENTE QUE DEBEMOS ASPIRAR Y LUCHAR PORQUE TENGA EN TODO MOMENTO NUESTRO PROCESO REVOLUCIONARIO.

GRACIAS DE NUEVO, VASCOS.

UN ABRAZO,

HUMBERTO PEREZ

Continuará

Bloqueo a Cuba: ¿se esfuma la esperanza Biden?

 El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, aprobado por vigésimo noveno año consecutivo en la ONU, reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1962.

24/06/2021



El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por vigésimo noveno año consecutivo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 184 votos a favor, 2 en contra (EE.UU e Israel) y 3 abstenciones reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1962 y que habría supuesto para la Isla unas pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca del Billón $ según el Gobierno cubano. Además, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 7.000 millones de $, abocando al régimen cubano a una asfixia económica que puede tornarse letal tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.

 

Cuba, la obsesión de Trump

 

Donald Trump adoptó como leit motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, el siguiente paso fue deshacer los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama. Así, los cambios propuestos por la administración Trump tenían como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Según un estudio realizado por Engage Cuba , la nueva política "le costaría 6.600 millones de dólares a la economía estadounidense y afectaría a 12.295 empleos durante el primer mandato de Trump".

 

Por su parte, Mike Pence, anunció la implementación de nuevas medidas contra dos compañías que transportan el crudo venezolano hasta Cuba así como contra los 34 buques que utiliza PDVSA para tal cometido con el objetivo confeso de provocar la "asfixia energética de Cuba" mediante la amputación del cordón umbilical que unen Venezuela y Cuba siguiendo la teoría kentiana del "palo y la zanahoria " expuesta por Sherman Kent en su libro "Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana" (1949). En dicho libro, Kent afirma que " la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica."

 

Siguiendo con la escalada represiva, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a la empresa estatal cubana Cubametales por "su continuada importación de crudo venezolano y apoyo al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro". Como consecuencia de esta medida, quedan congelados los activos que la empresa pueda tener bajo jurisdicción estadounidense y quedan prohibidas transacciones financieras con entidades estadounidenses pues Cubametales sería según el Gobierno de EE.UU. "responsable de garantizar el total de las importaciones y exportaciones de combustibles desde y hacia Cuba". El objetivo confeso era que la Isla se viera abocada a una asfixia de resultados imprevisibles tras el hundimiento del turismo provocado por la irrupción en la Isla de la pandemia del coronavirus y en el paroxismo de la insolidaridad, la Administración Trump bloqueó las compras y entregas de mascarillas, ventiladores pulmonares y demás insumos sanitarios básicos para el tratamiento de pacientes con Covid-19 pues el objetivo último de la Administración Trump sería conseguir el desabastecimiento total de petróleo, alimentos e insumos sanitarios vitales para hacer tambalear el actual status quo de la Isla y como traca de despedida, Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de "Estados Patrocinadores del Terrorismo" hasta completar la cifra récord de 240 sanciones contra la Isla.

 

¿Se esfuma la esperanza Biden?

 

La utopía sería el camino para alcanzar un sueño que llevaría implícito en su potencia la facultad de devenir en acto concreto siendo preciso transitar por la senda marcada por il poverello d´Assisi: "Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible". Así, la utopía sería la normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU, destino final de un recorrido jalonado por lo necesario (finiquito del Bloqueo energético) y lo posible ( suspensión del anacrónico Bloqueo) hasta llegar a lo que parecía imposible (normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU).

 

Joe Biden en una entrevista concedida a la cadena CBS aseguró que "en el supuesto de ganar las elecciones retomaría la política llevada a cabo por Barack Obama hacia Cuba", lo que podría traducirse en un futuro mediato en un cambio sensible en las relaciones cubano-estadounidenses y en este contexto, se enmarcaría la petición del think tank Cuba Study Group (CSG) a la Administración Biden de "un compromiso diplomático renovado con Cuba". Dicho grupo de análisis presidido por el empresario Carlos Saldrigas representaría a la tendencia moderada de la comunidad cubanoestadounidense y estaría compuesta por destacados empresarios y activista políticos que participaron activamente en mejorar las relaciones con Cuba durante la Presidencia de Obama.

 

En su petición a la Administración Biden destaca que "una política de acercamiento hacia Cuba resulta vital para promover los intereses nacionales de Estados Unidos y un futuro más libre y próspero para el pueblo cubano" al tiempo que adjunta una agenda exhaustiva de los pasos necesarios para conseguirlo, lo que podría ser en suma, un primer borrador para traducir la utopía en realidad. Así, el camino a recorrer estará jalonado por los retos del finiquito del bloqueo energético a la Isla, la retirada de Cuba de la lista de "Estados Patrocinadores del Terrorismo", la derogación de la Ley Hemls-Burton y finalmente, la suspensión del anacrónico Bloqueo vigente desde 1.962 que daría paso al intercambio de embajadores y a la anhelada normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU.

 

Sin embargo, en una entrevista con la CCNN, el asesor de Joe Biden para América Latina, el colombiano Juan González , descartó un nuevo deshielo con Cuba y aseguró que "Joe Biden no es Barck Obama en la política hacia la Isla" al tiempo que añadió que "el momento político ha cambiado de forma importante" , con lo que quedaría demostrada la miopía geopolítica de la Administración Biden que podría generar un vacío en el Caribe de resultados imprevisibles en plena Guerra Fría 2.0 entre EEUU y Rusia.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/212791