Chofer servicia su auto en uno de los Cupet de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate
La actualización de precios de los combustibles en Cuba y su comercialización en divisas en una red seleccionada de servicentros, prevista a partir de este 1 de febrero, se aplaza, por un incidente de ciberseguridad en los sistemas informáticos para la comercialización, informó la viceministra de Economía y Planificación de Cuba, Mildrey Granadillo.
“Ratificamos que las proyecciones del gobierno para corregir las distorsiones e impulsar la economía del 2024, solo se implementarán si están creadas las condiciones para ello”, dijo en su intervención en el Noticiero del Mediodía.
Agregó que el incidente de ciberseguridad ha sido a causa de un virus desde el exterior, no obstante, se continúa investigando.
Las condiciones logísticas y la venta de combustible se mantienen en los niveles que realizamos hasta el momento. No va a existir una paralización, concluyó.
Comentario HHC: A decir verdad , lo lei en un medio extranjero y pensé que era parte de la guertra mediática contra Cuba.
Pero si no saben que paso a ciencia cierta, pues primero la seguridad informática esta muy mal en nuestro país, y segundo, un sistema vulnerable no inspira confianza, maxime si trata de pagar en USD.
Esperemos que se tomen las medidas adecuadas para que funcionen adecuadamente.
En video, aplazan actualización de precios de los combustibles en Cuba
La nación caribeña espera superar en 2024 la barrera de los tres millones de visitantes
Viajar o no viajar a Cuba es una disyuntiva para visitantes de todo el mundo: ¿qué ver, dónde comer, dónde alojarse, qué pasará…? Lo cierto es que las proyecciones oficiales de recibir tres millones de visitantes en 2023 quedaron por debajo de lo esperado, y con ello, los ingresos que dejaron de recibir las arcas estatales.
Ya sea mediante agencias oficiales o del sector privado, grupos de turistas siguen llegando para encontrarse con un servicio cuya calidad dista de otros destinos del área, los precios son elevados y la infraestructura, en hoteles, se queda por debajo de lo esperado, como sucedió con la cantidad de visitantes.
Datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) indican que hasta diciembre se recibieron dos millones 436 980 visitantes internacionales, lo que representó un 151,0 %, 822 893 visitantes provenientes de otros países más que en el similar etapa precedente.
Canadá resultó ser el principal destino emisor, con 936 436 viajeros, seguido de la comunidad cubana en el exterior (358.481).
Un comportamiento explosivo, pero que partió de una cifra baja en 2022, fue el de Rusia, que pasó de 54 383 a 184 819, para un 339,8 por ciento, y con tendencia similar, México, que de 31 123 visitantes en 2022 se duplicó a 62 359.
Los otros destinos que mayor número de visitantes aportaron fueron Estados Unidos, con 159 032, con 58 538 más que en el pasado año; España (89 285), Alemania (69 475), Francia (54 493), Italia (52 865), Reino Unido (49 622), Argentina (46 750), Colombia (41 103), Portugal (28 041), China (18 003), Polonia (17 305), Venezuela (16 117); Brasil (15 971) y Turquía (13 228).
Por meses, el mejor comportamiento se registró en marzo de 2023, con un total de 263 465 visitantes, seguido de diciembre, con 259 139, mientras la más baja afluencia fue en septiembre, con 147 211.
Obstáculos en el camino
En la Comisión de Atención a los Servicios del parlamento unicameral cubano previo a la sesión de diciembre, el primer ministro, Manuel Marrero, reiteró uno de los argumentos de que el turismo no tenga los crecimientos que pudiera tener: “Cuba no puede acceder al principal mercado turístico de la región que es el estadounidense”.
La principal competencia para Cuba en el área está en México y República Dominicana, naciones recuperadas a una velocidad mayor, pero el 50 por ciento de sus turistas son estadounidenses.
Entre las causas de no haber alcanzado las cifras esperadas figura la suspensión del trámite de visa por el Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA) por parte del gobierno estadounidense a los ciudadanos europeos que visiten Cuba y quieran entrar luego a Estados Unidos.
A su vez, se alude la lenta recuperación del puente aéreo desde Europa, el incremento de las campañas mediáticas contra el turismo hacia Cuba y los problemas internos.
Otros obstáculos identificados incluyen la ausencia de enfoque de sistema para la gestión integrada del destino, la restricción en las formas de pago de servicios y ofertas, el deterioro de infraestructuras de apoyo, insuficiente preparación de los gobiernos locales para garantizar la gestión turística y las dificultades con el capital humano.
Una de las deficiencias más marcadas de la industria del ocio en Cuba, aun cuando el sector disponía de recursos superiores, apunta a la calidad del servicio.
Al respecto, Marrero señaló que aunque el turismo es un sector generador de divisas, sus ingresos se han utilizado en cuestiones prioritarias del país, disminuyendo las formas de abastecimiento.
A su vez, consideró que se podía hacer más para fortalecer la atención al cliente interno (trabajador), potenciar las captaciones para la formación en el sector, perfeccionar nuevos negocios y diseñar productos turísticos con los resultados logrados.
Marcada diferencia
La existencia de un sector privado dedicado a la actividad de alojamiento y servicios gastronómicos, fundamentalmente, hacen más evidentes las brechas en la calidad. Generalmente, por las características propias de los inmuebles, de la contratación del personal y de la relación estrecha entre calidad-satisfacción y remuneración, los alojamientos privados que reciben visitantes internacionales brindan un trato personalizado, que los diferencia de los hoteles.
Pese a sus más de 80 000 habitaciones, el 75 por ciento categorizadas como cuatro y cinco estrellas demandan de mantenimientos más frecuentes, mayor atención a sus áreas verdes, sus ofertas gastronómicas y recreativas. Algunas fuentes indican que en Cuba existen unas 13 000 habitaciones que no están funcionando por falta de mantenimiento.
Por otra parte, a los visitantes internacionales en no pocos casos les resulta complejo entender las dinámicas de los cambios de dinero –asunto complejo hasta para nacionales residentes en el exterior-, asi como las posibilidades de uso de las tarjetas internacionales y del transporte, por ejemplo.
Incluso, las recientes medidas relacionadas con el pago de la gasolina en servicentros suman nuevas dudas para quienes deciden optar por la renta de autos.
Un posible empujón desde el deporte
Aunque no es de las mayores plazas para este tipo de viajes, el deporte podría sumarle visitantes a Cuba, o por lo menos esa es la intención de la empresa Cubadeportes S.A., que promovió el calendario en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024, en Madrid.
Entre las actividades que promueven este año están el Torneo Clasificatorio de Baloncesto para la Copa del Mundo masculina, la maratón internacional de Varadero y el Torneo de Tenis de Mesa del Caribe.
Las competencias se extenderán a lo largo del año, con el Campeonato Mundial de Apnea, en octubre, en Matanzas y el Havana Skate Marathon, en diciembre.
Para 2024, Cuba espera superar la barrera de los tres millones de visitantes, pero esa meta pasa por superar también los obstáculos mencionados e implementar una ofensiva en la promoción para promover una comercialización superior.
La nación caribeña recibió tres millones 540 175 visitantes en 2015 y en 2017 acogió cerca de cuatro millones 653 559, por lo que se veía próxima la cifra de los cinco millones. En 2019, previo a la pandemia covid, el total fue de cuatro millones 263 115, indicador que cayó abruptamente a un millón 84 726 en 2022 y 356 470 en 2021.
(2024)
Comentario HHC:La guerra
económica que EE. UU libra contra Cuba es irracional, éticamente insostenible e ilegal. Es de una aberración enfermiza y cobarde, digna de estudio
siquiátrico. Lo que no se entiende, es la respuesta cubana ante tantas
agresiones, que puede ser tipificada como Síndrome de Estocolmo.
Por otra
parte, las autoridades del turismo, se consideran con el derecho a no dar
explicaciones de nada, ahí tenemos las inversiones en el mismo , y de
inmobiliarias asociadas al sector, que a pesar del estado de opinión existente
en la población, y el aparente uso irracional de recursos en estos tiempos, al crear capacidades,
que no sabemos cuándo se recuperarán esas inversiones, y se hacen, además, en detrimento de otros sectores estratégicos.
Pero no son invitados a la Mesa Redonda por ejemplo, las autoridades del
turismo, para que expliquen, y al menos entenderlo.
En el
2022 el ministro de turismo fue a la Asamblea Nacional y todo lo que dijo de
turistas que se esperaban primero hasta octubre y después hasta diciembre, en cifras, ninguna se cumplió, y sin embargo, no fue llamado
a rendir cuentas por ello. Tampoco es el sector que más ingresos en divisas
genera al país, y hay fuertes razones para creer que el flujo de caja es
negativo, en divisas. Esto es una distorsión mayúscula, porque en ello se
consumen más del 35 % de las inversiones del pais, y por cierto, no fue abordado en el plan de estabilización
económica.
Pudiéramos
preguntarnos, además: Si la guerra económica, financiera y comercial de EEUU
existe, y está fuera del control nuestro, ¿qué sentido tiene, no tenerla en
cuenta para las inversiones del turismo, y sin embargo, después se justifique
la baja ocupación y resultados, con ella?
Claro que
debemos y podemos seguir haciendo todo lo máximo posible, en lo que depende de
nosotros, a pesar del bloqueo de EE.UU, ya que ahí está nuestra reserva, pero
hay que hacerlo con racionalidad económica y financiera, y mucho de pragmatismo.
He comentado
y lo reitero, que hay tres aspectos que debieran analizarse permanentemente en
la Asamblea Nacional, además de todo lo que normalmente se aborda, porque
deciden, en conjunto, la vida económica del país.
1-Los resultados económicos financieros e inversiones ejecutadas por
los ministerios y Grupos, del Turismo e inmobiliarias, AZCUBA, y MINAG- MINAL y
Comercio Interior.
2-Los resultados del MINREX, para contrarrestar los efectos del
Bloqueo de EE. UU., con las acciones ejecutadas, porque lejos de disminuir el
mismo, se sigue aumentando, por lo que la Resolución de la ONU que desde
1992 se aprueba en favor de Cuba, evidentemente
no es suficiente.
3- El Ministerio de Finanzas y
el Ministerio del Trabajo, analizando el déficit fiscal, el financiamiento a
municipios, y empresas presupuestadas y las que no lo son, pero, se financian. Así
como el comportamiento de la inflación, el salario real y la productividad del trabajo.
La mipyme privada Los Cuki, de Pinar del Río, establece alternativas para la comercialización local de alimentos a precios asequibles.
Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025). #DesarrolloLocalParaCrecer
La Habana, 30 ene.- “Tratamos que el producto llegue un poco más barato al mercado”, asegura José Joaquín Díaz, fundador de la mipyme Los Cuki, que con una maquinaria ensamblada por su propio colectivo produce alrededor de tres toneladas diarias de alimentos procesados en Consolación del Sur, Pinar del Río.
Para el licenciado en agronomía, de 62 años de edad, desarrollar el negocio familiar demanda muchos retos, entre ellos, mejorar la tecnología de la planta de procesamiento, disponer de mayor cantidad de materia prima y mantener la venta de sus producciones a precios asequibles a la comunidad, muy afectada por la inflación como el resto del país.
“Tenemos un punto de venta (diaria) en el mercado (de Consolación del Sur), con alrededor de 18 productos. Los sábados participamos en las ferias de la provincia y también abastecemos a puntos de venta de la ciudad de Pinar del Río”, explica.
En esos sitios, la población encuentra ofertas como pulpas y néctares de frutas naturales, botellas de jugo y puré de tomate, salsa china, vinagre y adobo criollo, que oscilan entre 30 y 150 pesos en moneda nacional (precios equivalentes de 0,25 a 1,25 dólares según la tasa de cambio oficial en el país).
La Resolución 148/2023, “Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas”, del Ministerio de Finanzas y Precios, en vigor desde julio de 2023, es una de las medidas gubernamentales para intentar frenar la vertiginosa inflación en Cuba.
Envases reciclados y otras soluciones
Entre las alternativas para mantener rangos de precios asequibles, el administrador de Los Cuki opta por comprarle directamente a la población las botellas vacías, a cinco pesos moneda nacional (0,04 USD), antes que pagar 50 pesos (0,41 USD) a mipymes locales que las producen.
Norma para evaluar precios y tarifas en Cuba
Según Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, la nueva metodología contenida en la Resolución 148/2023, tiene un criterio inclusivo de todos los actores económicos, entre ellos, los no estatales, para contar con un único sistema empresarial que debe operar en igualdad de condiciones.
Esa norma establece las pautas para confeccionar fichas de costos y gastos de productos y servicios que se ajusten a las características y la complejidad de diferentes actividades. Tales documentos deben favorecer la concertación por los gobiernos locales de precios racionales con los actores económicos, obligados a mostrar las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas.
Ante la demora del Ministerio de la Agricultura para facilitarle el acceso a nailon para envasar alimentos, Díaz decidió comprar un rollo de ese material y preparar bolsas de productos con las selladoras instaladas en la pequeña industria.
“Pero hace casi un año que no envasamos nada porque prácticamente no hay cosechas de viandas ni frutas”, lamenta el emprendedor, al referirse a los impactos del huracán Ian en su paso por el occidente cubano en septiembre de 2022.
“La provincia se va recuperando poco a poco, ya empezamos la campaña de siembra en enero. Vamos a empezar a ver guayaba. Pero es una fruta muy cara”, añade.
Al respecto, apunta que tanto los campesinos como las cooperativas comercializan la caja de guayaba en unos 1500 pesos cubanos (12,5 USD). A eso se suma el costo de procesarla y envasarla, lo cual encarece el producto final.
Sin embargo, hace énfasis en que siempre tratan de comercializar sus producciones a precios asequibles, “porque el que sufre es el que va al mostrador (a comprar). ¿Cuántos familiares tengo yo que también tienen que ir a un mostrador?”.
Más allá del encadenamiento productivo
Como parte del encadenamiento productivo de los actores económicos de Pinar del Río, la mipyme Los Cuki tiene contratos con las empresas provinciales La Conchita y la de producción de cítricos. “Nos apoyamos mutuamente. Nos facilitan alguna materia prima que necesitemos para preparar fórmulas de jugos y néctares, por ejemplo”, comenta Díaz.
Precisamente, de esa línea de producción basada en el aprovechamiento de frutas naturales, se benefician cuatro niñas y niños de la comunidad que padecen diversas enfermedades. De forma gratuita, cada mes, reciben 30 jugos cada uno.
A partir del encadenamiento con otra empresa privada local, la pequeña industria espera contar con un suministro de azúcar que le permita aprovechar su capacidad para producir dulces de frutas en conserva, como cascos (mitades) de guayaba, anuncia Díaz.
Otro proyecto, agrega, consiste en echar a andar una planta de aceite a partir del procesamiento de girasol, soya, maní y ajonjolí.
El emprendedor, al que muchos criticaron cuando en 2017 pidió un crédito al banco, se compró una bicicleta y, bajo una licencia de trabajador por cuenta propia, comenzó a vender dulces en la calle y luego fundó una empresa privada. Ahora aspira a convertir Los Cuki en un proyecto de desarrollo local. (2024)
Más de una vez me he preguntado si Fidel Castro tomó nota de la sentencia que tanto Lenin gustó apuntar en su extensa obra:“Los hechos son tercos; si no pueden entrar por la puerta, saltan por la ventana”.
Sin embargo, y aunque esa terquedad supere a la de las mulas, está por saberse si la de los llamados inquisidores de la Fe revolucionaria, en Cuba, es aún mayor y hasta linda con lo infinito. Ídem para su antípoda, los adalides anticomunistas al otro lado del Estrecho de La Florida.
Unos y otros defienden sus dogmas a capa y espada, aunque la realidad les derribe sus “sagrados íconos”; claro, está por saberse si el fundamentalismo se debe a sincera fe mal encausada, o a un vulgar interés creado, que de todo hay en la viña del Señor.
Los inquisidores de la Fe ¿fidelista, raulista, ahora canelista?, parecen olvidar que Fidel Castro dijo que con los principios no se negocia, y por ende se deduce que con todo lo demás sí se puede.
Innegociables son la independencia, la libertad – capacidad de elegir con conocimiento de causa – y junto a aquellas la justicia social y la solidaridad, todos valores de la identidad cubana, aún en la crítica situación criolla, en que tanto las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba (bloqueo) como el agotamiento del modelo económico invitan a interrogar si existe una crisis de valores y de credibilidad.
Fuente: Internet. El discurso de los inquisidores de la Fe
Los adalides anticomunistas, opuestos viscerales al proyecto socialista cubano, rechazan de plano cualquier trato del Gobierno de Estados Unidos con el de la mayor del Caribe; apoyan in extremis al bloqueo y se oponen a cuanto beneficie al pueblo cubano.
Video publicado en X de la Congresista María Elvira Salazar, ferviente adalid.
Dos ejemplos de la intolerancia son la percepción acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas ( mipymes) y la referida a la posición de Cuba en el Índice de Desarrollo Humano.
¿Mipymes “a la hoguera”?
Tras dos décadas mínimo de negativas o dilaciones y varios congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), ¡mipymes desde agosto del 2021!
Inquisidores y adalides bastante han hecho y hacen para provocar un retraso que en las reformas económicas de proyectos socialistas como China y Vietnam apenas existió , y que en ambos países ha significado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) aún motivo de atención planetaria.
Carmelo Mesa-Lago, Profesor Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, señaló en su artículo Cuba se queda atrás, que la otrora llamada Perla de las Antillas se está retrasando en sus índices económicos y de bienestar social respecto a ambas naciones.
“Mientras Cuba sufrió un estancamiento económico y un declive en el período 2009-2020, la tasa promedio anual del PIB de China creció casi ocho veces el promedio de Cuba y la de Vietnam creció cinco veces el promedio de Cuba…En cuanto a indicadores sociales, entre 1989 y 2020 el salario promedio anual ajustado por inflación en el sector estatal aumentó 289% en Vietnam y 217% en China, pero cayó 46% en Cuba…La salud suele ser considerada una de las áreas de mayor progreso en Cuba. Así era en 1989, cuando la isla se ubicaba entre los primeros países latinoamericanos y entre los socialistas de Europa del Este; pero las crisis de los 90, y la actual, han provocado un severo retroceso”.
Mientras tanto, la ampliación en Cuba de las formas de gestión no estatales – cooperativa y privada – impacta por sus resultados: según el economista Dr. Juan Triana Cordoví, desde las legislaciones que ampliaron su existencia en agosto del 2021, hasta la fecha, y no obstante el bloqueo estadounidense más varias formas de resistencia y hasta hostilidad internas, los actores no estatales han logrado:
9652mipymes (ya son más de 10 070)
5 138 cooperativas
106 empresas mixtas
596 000 trabajadores por cuenta propia
Aportan al PIB el 7,7% al cierre del 2023, según la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola Guitart .
Grosso modo, evitaron por simple compensación una caída en el PIB del 6%, tras ser ésta en términos netos de 1-2% en el 2023.
Triana también apuntó que “cuando aún las pymes no llegaban a 5 mil, empleaban (junto a otras formas no estatales) el 35,7 % de todos los trabajadores (sector empresarial estatal 29,6%)… Hoy (se) “reconoce la existencia de 262 mil empleados en las mipymes y, de ellos, 183 mil son empleados nuevos. O sea, las mipymes, con apenas dos años de nacidas, en condiciones muy difíciles, enfrentando los prejuicios de un lado y del otro, las restricciones de un lado y del otro, han creado un cuarto de millón de puestos de trabajo, de los cuales el 69,8 % son nuevos empleos “.
Acotación al margen: ese cuarto de millón significa que se reubicó a similar número del millón de trabajadores estimados como sobrantes en el empleo estatal. O sea, que las mipymes redujeron el llamado desempleo oculto en ¡25% en dos años!
Por supuesto, panacea no son, santas menos, pero las cifras evidencian que si las formas no estatales hubieran estado antes en el grado que hoy, o en uno mayor, Cuba habría ganado un tiempo precioso.
Olvidado está: pero ya en los documentos del III Congreso del PCC (¡1985!) se planteó la intención de extender las cooperativas desde la agricultura “a otras ramas de la producción y los servicios” – si bien no las mipymes -, lo que al día de hoy ilustra sobre cuánto tiempo perdido.
Entretanto, inquisidores y adalides “enojados”: los primeros claman iracundos ante un supuesto “abandono de los principios” y responsabilizan a las formas no estatales por la inflación galopante que Cuba sufre, mientras las estadísticas oficiales y la cotidianidad demuestran que el incremento de oferta aportado por esas formas contrarresta a dicha inflación, la cual sin aquellas operando sería mayor de lo que ya es.
Insisten, insisten los inquisidores en los supuestos precios abusivos y especulativos de las mipymes; para ellos, el supuesto abuso comercial es el origen de la inflación, cuando ya es harto conocido que las causas son el bloqueo, la hostil situación internacional y un déficit fiscal que para el 2024 se estima en 18,5% del PIB, segundo mayor del orbe según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
O sea, los “ilustres inquisidores” hacen causa de lo que es efecto ¡Vaya “dialéctica”!
Entretanto, salarios y pensiones reales ” al sótano”, en tendencias de largo plazo, mientras la desigualdad social asciende y la palabra pobreza se presenta en la palestra pública.
Los adalides no quedan a la zaga de los inquisidores:obstaculizan cuanto pueden el acceso de las formas no estatales a la banca estadounidense y así demuestran su hipocresía, porque nadie sabe en cuántos documentos dicen promover la propiedad privada.
Llegan tan lejos adalides e inquisidores, que por algo el presidente Díaz-Canel expresó:”… a ese propósito aportan algunos desde las posiciones más extremas: desde la derecha convocando a privatizarlo todo y al cambio de sistema, y también desde una supuesta izquierda demonizando cualquier espacio al mercado. Como siempre, los extremos se tocan y ambas posiciones coinciden en un punto: la crítica lapidaria al término socialismo y a cualquier intento de solución nacido de la gestión gubernamental”.
Mas ojo atento: recientes resoluciones gubernamentales dictan aumentos de impuestos a las formas no estatales; varios economistas los califican de inflacionarios – se les ha llamado bomba de inflación – y de suyo se desprende que tienden a coartar el éxito demostrado sobre el terreno: ¿”puñalada trapera” de los inquisidores, cuando las mipymes se benefician de exenciones fiscales en medio planeta, dado su alto riesgo como emprendimiento?
A la bomba de inflación se suman otras medidas; ejemplo entre muchos, colindante con el absurdo, es prohibir a las mipymes la importación comercial de motocicletas.
Medida monopólica, al parecer destinada a reservar el mercado al ensamblaje de ciclomotores eléctricos que se realiza en Cuba, en asociación económica internacional con China; según los reportes, ese ensamblado no llegaría al 25% de la capacidad fabril, a la altura de febrero del 2023.
“El trivial asunto de las motocicletas” es parte de uno de los dogmas del extinto diz que socialismo real: el monopolio estatal del comercio exterior, abolido por China y Vietnam, y en ambos países la derogación con resultados impactantes.
Guste a quien guste, pese a quien pese, en Cuba está sobre el tapete eliminar ese dominio, si bien es un debate casi subterráneo; numerosas evidencias en la escena económica avalan la irrentabilidad del monopolio ,más ante un número creciente de actores económicos operando en el comercio exterior, lo cual obliga a un dinamismo casi imposible bajo semejante control.
El tema se ha discutido en varios eventos a lo largo de años y el consenso ha sido derogar, mientras no tan callado estaría el gobierno.
Ya en el 2014, un despacho de Reuters informó de un seminario realizado en el Centro de Estudios de la Economía Cubana, donde el economista Juan Triana dijo que “El costo de no reconocer la importancia de la competencia para el desarrollo se paga en menores tasas de crecimiento que el potencial, la asignación incorrecta de recursos, niveles de productividad y eficiencia por debajo de las fronteras de posibilidades del país y sobre todo con un significativo desestímulo a la innovación, uno de los motores principales motores del desarrollo”.
“‘Probablemente el denominado monopolio estatal de comercio exterior resulta en un fuerte obstáculo para diversificar y crecer en las exportaciones”, expresó por su parte Miguel Alejandro Figueras, Premio Nacional de Economía en el 2007.
No obstante las opiniones de éstos y otros expertos, las resistencias están y no son de juego.
Prueba al canto: nada menos que en el VIII Congreso del PCC (abril del 2021), un muy influyente líder de opinión expresó que “esperando hacer estallar el principio socialista del monopolio del Estado sobre el comercio exterior, (otros)vienen reclamando que se autorice la importación comercial privada en el ánimo de establecer un sistema no estatal de comercio interior”…que meses después fue una realidad.
Discursos van, vienen, pero el hecho terco aporrea puertas: el dinamismo que requiere el comercio exterior cubano está siendo coartado por un dogma que perjudica a todos los actores económicos, no sólo a los no estatales.
Según datos oficiales , hasta noviembre del 2023 el valor de las importaciones de las formas de gestión no estatal ascendió a los 1 072 millones de dólares, de los que 772 millones correspondieron a las mipymes, 277 millones a los trabajadores por cuenta propia y 23 millones al resto .
Cuba importó en el 2022 poco más de 2 600 millones de dólares en bienes de consumo. Las importaciones de las mipymes representaron el 40 % del total en ese rubro.
En buena dialéctica, el incremento de lo cuantitativo está clamando por el salto cualitativo, aunque el dogma…es el dogma.
Así, los extremos se tocan, mientras “Cuba paga”: si por un lado los inquisidores niegan rotundamente la idea de abolir – aunque se imponga la realidad, pero igual es tiempo perdido-, por el otro los adalides hacen cuanto pueden para impedir que el gobierno de Estados Unidos permita el acceso de las formas no estatales a la banca de ese país, lo cual agilizaría el comercio exterior cubano en forma inédita.
Quizás no exista mejor medidor de la calidad de vida en un país que el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual integra como variables a la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, la de matriculación desde primaria a universidad y la paridad de poder adquisitivo. Así se obtiene un valor integrado que refleja la calidad de vida y además permite comparar èsta, de manera asequible, con la de otras naciones.
IDH Cuba: evolución
Aunque no es objeto de estas líneas un análisis del IDH cubano, una observación: el de 1990 fue de 0,680 y el del 2022 0,764; o sea, se avanzó en la calificación 0,84; sin embargo, se retrocedió en lugar mundial desde un 53 a un 83, en 30 años, para así caer a un ritmo de ¡ casi un sitio anual!
Duele apuntarlo, pero es así: Cuba se ha estancado respecto al orbe o está en una recesión estructural de largo plazo.
Los inquisidores, respecto a las crudas verdades del IDH, son cuidadosos: no desautorizan los datos, como regla, pero insisten en que la única causa de la caída es el “malvado bloqueo yankee”; no importa que el gobierno reconozca errores, ni que por causa de los mismos y de dilaciones como la de no haber ampliado antes las formas no estatales, pospuestas por años, Cuba haya perdido un tiempo precioso.
Tampoco se hable de que el modelo económico está agotado, ni que la inflación galopante “destroza” al salario real, y menos que la desnutrición se enseñorea en las mesas de un porciento de jubilados.
Los adalides, por su parte, rechazan de plano al IDH: según ellos, la situación es aún peor de lo que la tendencia decreciente revela. Además, buena parte de la información primaria para calcularlo proviene del gobierno cubano, “ese falsificador contumaz”. No importa que cientos de expertos de Cuba y otros países colaboren en un esfuerzo conjunto: el IDH cubano es mentira.
La prensa, la prensa
Los adalides son influyentes en la prensa de Estados Unidos y gozan de hegemonía a lo Gramsci en la de La Florida; los inquisidores sí parecen tener control sobre la “del patio”, o al menos se deduce por la ausencia en los medios de voces comprometidas con el proyecto socialista cubano, pero críticas hacia la política económica oficial; motivos hay para disonancias, y medio pueblo deseando enterarse de los disensos.
Por ende, error craso de los inquisidores y pérdida de credibilidad por carambola, porque ése es el saldo de las censuras; más con 7,5 millones de cubanos que acceden a Internet y a las redes sociales, para así llegarse a un 68% de la población vinculado al ciberespacio.
Simple: el criollo se entera del opinar de las voces críticas y de mucho más por medios no adscritos al PCC, o mediante X o Facebook.
A los adalides no les va del todo mal – y hasta bien les va – porque hacen política estadounidense en los Estados Unidos, a propósito del tema Cuba y frente a un electorado de origen cubano, en favor de sus intereses estadounidenses.
A los inquisidores no parece que bien, porque por fe errónea o mal encausada, o vulgar interés creado, se están desconectando del mundo real.
A menos, a menos, que sus intereses creados “guarden conejos en sombreros”; que tras sus intolerancias estén pèrfidas intenciones…