Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 8 de mayo de 2022

Rediseñando el propósito en el trabajo

 EXPERTOS GESTIÓN EMPRESARIAL



Estamos viviendo el mayor cambio global en el mundo del trabajo desde hace un siglo. ¿Cómo aprovechar esta oportunidad única y rediseñar radicalmente nuestra forma de trabajar?

La profesora de London Business School, Lynda Gratton, lleva décadas analizando el impacto de la longevidad en la vida laboral, y nuestra forma de aprender. Basándose en treinta años de investigación de las tendencias tecnológicas, demográficas, culturales y sociales que están configurando el empleo, y en los aprendizajes extraídos a partir de la pandemia, Gratton ha desarrollado un innovador marco de cuatro pasos para rediseñar el trabajo y hacer que el formato híbrido funcione. Su próximo libro, Redesigning Work, ayudará a los líderes a comprender los retos que enfrenta su empresa, a reimaginar enfoques y procesos nuevos y creativos, a modelarlos y probarlos dentro de la organización, y a actuar y dar feedback basado en datos actuales. ¿El objetivo? Facilitar que el equipo acepte el cambio, aumentar la productividad y prosperar hacia un mundo laboral más flexible.

En el marco de la Thinkers50 Awards Gala 2021, la psicóloga compartió algunas reflexiones que han dado origen a sus anteriores publicaciones y esbozó varias ideas sobre lo que está por venir en el ámbito del trabajo.

VIVE MÁS Y MEJOR

Si tenemos en cuenta que, ahora mismo, cada década que pasa se añaden dos años a la esperanza media de vida, es razonable asumir que tus hijos podrían llegar hasta los 100 años. Ahora bien, ¿qué sucede cuando, no solo tú, sino decenas de millones de personas en todo el mundo llegan hasta los 80 y los 90 años? Mi colega, el economista Andrew Scott, analizó en nuestro libro The 100-Year Life el impacto que esto supondría para la economía. La “buena noticia” es que tendremos trabajar hasta los 70-75 años, a menos que hayas ahorrado una gran cantidad de dinero y, seamos sinceros, la mayoría de nosotros no lo hemos hecho.

Las empresas deberían mostrar mayor sensibilidad hacia la edad y lo que significa envejecer

Parece una vida laboral muy larga, e incluso puede parecer una vida larga; pero debemos recordar que la forma de envejecer es maleable. Quizá creas que solo tiene que ver con tu ADN, pero no es así. De hecho, la manera en que vivimos determina cómo envejecemos. Todos sabemos lo que implica una vida sana (hacer ejercicio, comer saludable, dormir ocho horas…). Podemos decidir hacerlo o no, pero si lo haces es más probable que vivas con salud hasta los 80 y los 90 años.

Otra cuestión es qué significa esto para las empresas en las que trabajamos. Este escenario va a representar un profundo impacto en nuestra narrativa, en el modo en que pensamos sobre la vida, porque cuando tu esperanza vital se expande, entonces hay más tiempo para hacer nuevas cosas; por eso empezamos a ver personas de 60, 70 y 80 años que reinventan su estilo de vida. Pero también los jóvenes, cuando piensan que tienen 100 años por delante, tienen la oportunidad de reinventar el curso de su existencia.

Igualmente es razonable pensar que la vida tradicional centrada en tres etapas (educación, trabajo y jubilación, todas ellas a tiempo completo) ya no sea la más adecuada. Además del efecto de la longevidad en el pensamiento de nuestra narrativa, al mismo tiempo estamos experimentando un período de extraordinario avance tecnológico y, por supuesto, enormes cambios en el clima. El mundo que nos rodea se va a transformar considerablemente y tenemos que estar preparados para saber qué hacer al respecto.

UNA VIDA, MÚLTIPLES ETAPAS FLEXIBLES

Está claro que la vida en tres etapas es muy, muy inflexible:

1º) No es posible asumir que tener una sola educación al principio de la vida nos vaya a preparar para todo el resto, cuando es obvio que conforme la tecnología siga cambiando la forma en que trabajamos y la IA continúe asumiendo más y más tareas, tendremos que aprender permanentemente.

2º) Si vamos a existir hasta los 100 años, con una vida laboral que sobrepasa los 70, estamos hablando de un periodo activo demasiado largo, sobre todo si es tan inflexible como lo era antes de la pandemia. Por supuesto que la pandemia ha aumentado significativamente la flexibilidad del trabajo, tanto en términos de lugar como de tiempo. ¿Volveremos a estar como antes? Sospecho que no. Y creo que parte de la gran resignación o gran renuncia que estamos viendo ahora se debe a que la gente ha empezado a darse cuenta de que no puede trabajar como lo estaba haciendo, y mucho menos si van a tener que hacerlo hasta los 75.

3º) Con la jubilación a los 65 años, pensabas en el tiempo de ocio que te gustaría tener al final de tu vida. Sin embargo, ¿por qué no querrías redistribuirlo durante toda la existencia ahora que vas a vivir 100 años? Y del mismo modo, ¿por qué no podríamos redistribuir parte del tiempo que reservamos a la educación al principio de nuestra vida para que llegue hasta el final de la misma?

Estoy hablando de una vida en varias etapas, un concepto sobre el que Andrew Scott y yo profundizamos en nuestros libros.

En una vida así, haces más actividades. Por ejemplo, puedes tomarte un tiempo libre para viajar por el mundo, en cualquier momento; o quizá quieras empezar un nuevo negocio, otra vez, no solo a los 20 años, o puede que quieras trabajar en tu comunidad y hacer un trabajo de voluntariado. Todas estas son actividades posibles a medida que nuestra vida se alarga.

En una vida en tres etapas, todo el mundo hace lo mismo al mismo tiempo. Si tienes 20 años y miras a tu alrededor, probablemente todo tu entorno esté a punto de acabar la carrera; si tienes 40 años, probablemente esté trabajando a tiempo completo; y si tienes 65 años, probablemente ya esté jubilado. En una vida multi-etapa, las personas funcionan de una manera mucho más individualista, pudiendo hacer cualquiera de esas fases en un momento diferente de la vida. Eso significa que cada periodo ya no está vinculado con una cohorte de edad y, por supuesto, en una vida multi-etapa, hay muchas más transiciones. Puedes pasar de tener tu propio negocio a volver a trabajar por cuenta ajena tiempo completo, a hacer un trabajo a tiempo parcial, y así sucesivamente.

¿Y LAS EMPRESAS?

Si nos preguntamos cómo el entorno empresarial, y la sociedad en general, está apoyando a las personas para hacer ese enorme cambio que acabo de describir, creo que no estamos haciendo lo suficiente. Me gustaría hacer un llamamiento a las empresas, para que demuestren mayor sensibilidad hacia la edad y lo que significa envejecer. Darse cuenta de que las personas mayores pueden aportar sabiduría, mentoring y coaching a la organización es un primer paso; pero también ayudar a preparar a su gente para esta nueva vida de múltiples etapas. Algunas corporaciones lo están haciendo, pero todos debemos asumir cierta responsabilidad.

Personalmente, me encantaría ver que instituciones educativas como London Business School se abren a personas de todas las edades. Más o menos lo hacemos, pero no creo que sea suficiente. Hemos de responsabilizarnos más con ese apoyo a lo largo de la vida. Este es un tiempo excepcional, porque estamos pensando en rediseñar el trabajo y, de hecho, en rediseñar nuestras vidas.

DESTACAR EL PROPÓSITO

La vida multi-etapa es una de las fuerzas que va a hacer que el trabajo híbrido sea mucho más difícil de abandonar de lo que algunos CEOs tal vez esperan; y va a modificar cómo trabajamos de manera determinante.

Todos habíamos desarrollado malos hábitos laborales: programamos demasiadas reuniones, demasiados viajes, muy poco tiempo con la familia. Nuestra huella de carbono, así como el deterioro de nuestra salud mental, nos han advertido de que muchos aspectos de ese estilo de trabajo eran incorrectos. Pero esos hábitos estaban tan profundamente arraigados que era difícil cambiarlos. Sin embargo, estamos ante una oportunidad única de hacerlo, de restablecer nuestra forma de trabajar.


Todos lastrábamos malos hábitos laborales. Ahora estamos ante una oportunidad única para cambiarlos y restablecer nuestra forma de trabajar


Ahora que muchos individuos sienten cansancio y hastío por la situación laboral,  necesitan que su líder tenga una narrativa sobre el futuro. Como líder, es evidente que no sepas exactamente qué va a suceder, pero puedes construir un propósito y un sentido de valores que realmente ayude a las personas a imaginar cómo serán los próximos años para ellos. Tenemos una ocasión extraordinaria para reinventar el trabajo, reflexionando sobre dos ideas: ¿dónde deberíamos trabajar: el hogar, la oficina, un centro? Y cuándo debemos trabajar: ¿cómo pensamos en el tiempo? 

Mi consejo para los líderes empresariales es que brinden flexibilidad a su gente y que usen esas dos ideas, tiempo y lugar, para pensar en cómo sería el trabajo híbrido, asegurándose de que están haciendo lo posible para generar confianza y equidad en su organización. Involucrar a las personas directamente en una conversación sobre las opciones y los beneficios, escuchar y compartir historias que reflejen sus dilemas y participar en un proceso más amplio de co-creación del futuro del trabajo son algunas propuestas.

La flexibilidad es la variable organizativa más valorada

En definitiva, parece claro que los empleados buscan un entorno laboral saludable y orientado al futuro. Y que, cuando las personas necesitan más autonomía para afrontar una vida con varias etapas, la variable organizativa que más valoran es la flexibilidad. Flexibilidad sobre dónde y cuándo trabajar, flexibilidad para tomarse un tiempo libre para explorar, flexibilidad para colaborar con una organización sin ánimo de lucro o para emprender…


Lynda Gratton, consultora y profesora de Management Practice en London Business School, durante la Thinkers50 Awards Gala.

Artículo publicado en Executive Excellence n178, enero 2022.

2022 no pinta bien

Por  Michael Roberts 

07/05/2022 

Crecimiento económico

La economía estadounidense se contrajo inesperadamente un 0,4 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre anterior, debido en gran parte a una reducción de los inventarios y las exportaciones. Sin embargo, el gasto de los consumidores y las empresas continuó creciendo, lo que sugiere que la actividad todavía tiene cierto impulso.

% de cambio trimestral del PIB real de EE. UU.

El crecimiento en la zona del euro se desaceleró hasta el 0,2% en el primer trimestre. La economía italiana se contrajo, la economía francesa registró un crecimiento del 0% y Alemania creció un 0,2%. El crecimiento de China se desaceleró en el primer trimestre hasta el 1,3 % en comparación con el 1,5 % en el cuarto trimestre de 2021. Pero la economía sigue creciendo, a pesar de los severos confinamientos por el COVID en ciudades clave. Corea también se desaceleró hasta el 0,9% en el primer trimestre. Otros países como el Reino Unido y Japón aún no han informado sus cifras de crecimiento en el primer trimestre. 

Y al entrar en el segundo trimestre, el PMI de producción manufacturera global de los economistas de JP Morgan cayó 2,4% puntos en abril hasta su nivel más bajo desde junio de 2020. La producción industrial global para abril se ve sombría. El PMI manufacturero mundial, que está en 48.5, apunta a una contracción neta del 0,8% en el primer trimestre. Dados los datos de febrero y marzo (0,35 % m/m en promedio), el último PMI apunta a un colapso de casi el 3 % en la producción fabril el mes pasado.

Beneficios

Los resultados trimestrales corporativos estadounidenses fueron pobres. Apple advirtió que la interrupción de la cadena de suministro debido al COVID-19 significaba que probablemente tendría dificultades para satisfacer la demanda de los consumidores este trimestre, lo que afectaría sus ingresos unos $ 8 mil millones. Amazon informó una caída del 3% en las ventas en internet en el primer trimestre del año, lo que apunta a una disminución del auge del comercio minorista en internet impulsado por la pandemia. Y Meta, anteriormente conocida como Facebook, informó sobre su crecimiento de ingresos más lento en una década, supuestamente debido a que las empresas redujeron el gasto publicitario discrecional.

Precio de las acciones de Amazon $

Inflación

Junto con la desaceleración del crecimiento, la inflación siguió acelerándose en las economías del G7. La inflación de EEUU alcanzó el 8,5% y sigue subiendo. Los costes laborales en EEUU aumentaron un 4,5% anualizado en el primer trimestre, la tasa más rápida en 21 años. La inflación de la zona euro se aceleró hasta el 7,5% en los 12 meses hasta abril, superando el récord de marzo del 7,4%. La inflación holandesa subió al 9,7% interanual. Tanto Brasil como Rusia experimentaron tasas de dos dígitos. E incluso Corea y Australia alcanzaron el 5%.

Inflación del IPC de EE. UU. % interanual

Tasas de interés

Tanto la Fed como el Banco de Inglaterra están preparados para subir las tasas en al menos 0.5% pts esta semana, con probables aumentos adicionales durante el resto del año. El Banco de la Reserva de Australia aumentó su tasa política por primera vez en once años. Estos aumentos y las perspectivas de más están elevando los costes de los préstamos, como lo indica el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU que alcanza el 3% por primera vez en tres años; mientras que las tasas hipotecarias subieron, amenazando con revertir la burbuja de los precios de la vivienda en EEUU (los precios de la vivienda en EEUU aumentaron un 34% desde el comienzo de la pandemia). El índice agregado de bonos global  de Bloomberg ha caído más del 11% este año.

Rendimiento de los bonos del gobierno de EE. UU. a diez años (%)

Divisas

Mientras la Reserva Federal de EEUU planea una serie de alzas de su tasa de interés política y dadas las preocupaciones sobre la economía mundial y la guerra, el dólar estadounidense alcanzó un máximo de veinte años frente a una cesta de monedas de las economías avanzadas. El renminbi chino registró su mayor caída en un mes debido a las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento futuro del país y las expectativas de aumento de las tasas de interés de EEUU. Un dólar fuerte y el aumento de las tasas de interés están aumentando el riesgo de incumplimiento por parte de una serie de países pobres en el Sur Global.

Índice del dólar estadounidense frente a otras monedas

Activos financieros

En los EEUU, el rendimiento real de las acciones promedió el 9,2 % anual entre diciembre de 1981 y diciembre de 2021, superando con creces el crecimiento de las ganancias reales promedio del 0,5 % anual y el crecimiento general del PIB del 2,7 %.

Pero ahora las cosas están cambiando rápidamente. Los mercados de valores globales han caído más del 11% desde enero. Las acciones chinas y europeas han experimentado mayores caídas, con China sufriendo nuevos bloqueos y Europa es vulnerable a las consecuencias de la guerra en Ucrania y la interrupción del suministro de energía rusa. El mercado de valores estadounidense tiene una gran exposición a las empresas tecnologicas. Las acciones de Facebook y Netflix han caído un 44% y un 65% respectivamente este año después de anunciar una disminución en el número de usuarios o suscriptores. Las acciones de Apple, Google y Amazon también han caido. Apple advirtió que los problemas de la cadena de suministro y el cierre de fábricas en China podrían costarle a la empresa 8.000 millones de dólares este trimestre.

Índice bursátil estadounidense S&P 500

En resumen: desaceleración del crecimiento, aumento de la inflación y las tasas de interés, caída de los rendimientos financieros; aumento del riesgo de impago de préstamos; y guerra

Vea mi informe de Previsiones económicas para 2022.

 

 
habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2022/05/03/its-not-looking-good-for-2022/
Traducción:
G. Buster

La economía cubana en 2021 y las perspectivas para el 2022 (ii)

  M

II

La crisis económica internacional que venía manifestándose ya en 2019, acrecentó sus efectos sobre Cuba con la irrupción de la COVID 19 desde inicios del pasado año, con impactos que se han extendido hasta el primer trimestre del 2022, aunque se reporta un gradual descenso de los enfermos afectados y de la mortalidad registrada.

De este modo, un conjunto de factores objetivos han estado frenando la producción y los servicios en el 2021 y un elemento clave en este sentido, ha sido el rebrote de la COVID 19 que comenzó a manifestarse desde finales del 2020, pero que se recrudeció  en el primer semestre de 2021 con el máximo impacto en agosto del pasado año, repercutiendo gravemente en las personas y en su capacidad para trabajar, lo que también impactó en la elevación de los costos de las medidas para el enfrentamiento directo de la enfermedad.

CUADRO Nº 1.- RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COVID 19 EN CUBA

IND

iNDICADOR

HASTA DIC 31 2020 

%

HASTA AGOSTO 31 2021 

%

HASTA MARZO 31 2022 

%

 

Casos

 

12 056

 

1.07 x 1000

 

646 513

 

57.72 x 1000

 

 

1 091 063

97.34 X 1000
Incidencia x 100 000 / 15 días 

 

 

20.38

 

 

1 095

 

 

 

98.65

Casos activos

 

1 55112.8%33 8745.243 6190.33%
Altas

 

10 34585.8%620 15794.0%1 078 87598.8%
Fallecidos

 

1461.2%5 3770.82%8 5100.78%

 

En el análisis de los datos de la tabla anterior puede apreciarse cómo de logra un control gradual de la pandemia gracias a la vacunación masiva de la población que se inició en el segundo semestre del 2021, con un alto nivel de recuperación de los enfermos y una reducción en la tasa de letalidad.

En el año 2021 la incidencia de la COVID 19 en la actividad económica y social resultó mucho más negativa en comparación con lo ocurrido el año anterior. Al hacer el balance del año, se informó que la enfermedad había alcanzado un costo de unos 1 300 millones de pesos y 100 millones de dólares en los gastos presupuestados del país. Por otro lado, el gasto en divisas en el 2021 ya alcanzó 400 millones de dólares, y el Presupuesto estatal debió asumir más de 19 700 millones de pesos para el enfrentamiento a la pandemia, según la última información ofrecida al respecto.[2].

En estos momentos todo parece indicar que solo mediante la vacunación masiva de las personas será posible frenar la enfermedad y retornar gradualmente a la nueva normalidad a partir del segundo semestre del 2022.

En este negativo escenario no es posible pasar por alto que 30 407 colaboradores cubanos lucharon contra la pandemia en 66 países en el 2020 y muchos continuaron haciéndolo en el 2021, donde ya sumaban 57 brigadas médicas cubanas que se movilizaron especialmente contra la COVID en 40 países o territorios desde el inicio de la pandemia

III

Como consecuencia de lo expresado hasta aquí, en el 2021, la situación de la economía nacional continuó reflejando fuertes impactos externos debido a la crisis económica internacional y el bloqueo norteamericano, así como las consecuencias de la situación sanitaria del país y el resto del mundo, pese a los esfuerzos realizados por impedirlo.

La evolución macroeconómica del país en 2021 preveía un crecimiento del 6%. De ello se estimó alcanzar preliminarmente un 2%, aunque con esta modesta tasa se interrumpió la tendencia negativa que llevo a la caída de un 13.1% en el PIB y que se prolongó desde el 2019 hasta el primer semestre del 2021, dando inicio a una gradual recuperación, que se calcula demorará hasta el 2024 para alcanzar nuevamente el nivel del PIB del 2019[3]

En síntesis, los principales impactos en los diversos sectores de la economía muestran la siguiente situación al cierre del 2021.

En primer lugar, las mayores afectaciones se expresan en que las importaciones que debían asegurar desde finales del 2020 la continuidad en el desempeño de la economía durante los primeros meses del año, solo se recibieron en un 60% de lo planificado, debido a que los ingresos en divisas solo alcanzaron el 55% de lo previsto el pasado año 2020.[4] De este modo, en ese año se ingresaron 2 413 millones de dólares menos que en el 2019, mientras que en el primer semestre del 2021, los ingresos cayeron –en relación a igual período del año anterior- 481 millones. Es decir, que solo en 18 meses, se habían recibido 2 894 millones de dólares menos que en el 2019.

En el cuadro Nº 2 puede observarse la enorme caída en el 2020 de las exportaciones (-20.5%) y de las importaciones (-7.6%). En el 2021 las exportaciones alcanzaron unos 8 644 millones de dólares –una reducción de -1.4% en relación al 2020- y se pronostica crezcan un 9.8% en el 2022. En el caso de las importaciones –aunque no existen datos oficiales aún del 2021- se estima que en el caso de los bienes las mismas cayeron un 8.5% y deben crecer un 6.4% en el 2022.

En segundo lugar, los impactos de la no recuperación del turismo internacional provocaron ya, en el 2021, una caída del 69.1% de los visitantes en comparación con igual período del año pasado, al registrarse 573 944 turistas al cierre del 2021, frente a 1 millón 856 mil en el 2020. Ya en el 2020 los ingresos del sector se redujeron a 1 152 millones de dólares, lo que representa una caída del 56.4% en relación al 2019[5] y esta situación resultó peor en el 2021, al reducirse los ingresos adicionalmente un 41.4%.

Con la situación de un nuevo rebrote en la pandemia que se enfrenta en el mundo a inicios del 2022, cabe esperar una lenta recuperación del sector para llegar a los niveles previos a la crisis, lo que se prevé lograr solo en el 2024. [6] Estimados preliminares, muestran que no se están cumpliendo las cifras de visitantes previstas en el primer trimestre del 2022. Esta proyección plantea la necesidad de revisar el ritmo de construcción de nuevos hoteles, que en el 2022 se planifica absorban al 24% del total a invertir por el país este año, tomando en cuenta la necesidad de asegurar una adecuada tasa de recuperación de las inversiones.

En tercer lugar, el total de servicios exportados –fundamentalmente servicios médicos- alcanzó un valor de 6 767 millones de dólares en el 2021 y se planifica que crezcan un 7.3% y lleguen a 7 260 millones en el 2022. No obstante, la cifra prevista para este año representa un 26.4% menos que lo alcanzado en el 2019.

En cuarto lugar, las limitaciones en la producción nacional de petróleo y en la importación de combustible, tomando en cuenta las dificultades de la producción venezolana –debido en buena medida de las sanciones y el bloqueo del gobierno norteamericano- también ha repercutido negativamente en diversas producciones. En este sentido se reportaba que la importación de petróleo venezolano en junio fue solo de 35 300 bpd, frente a una entrega de 67 000 bpd en mayo, según datos de PDVSA,[7] manteniendo su inestabilidad en el segundo semestre del año. No obstante, según datos de la agencia REUTER, a fines de año se incrementaron los suministros venezolanos de combustible a Cuba.[8]

No obstante, previsiones no oficiales calculan que Venezuela puede pasar a producir entre 950 000 y un millón 400 000 barriles diarios en el 2022. Así mismo, los estimados de crecimiento de la economía venezolana se ubican entre 1.5% calculado por el FMI y un 20% emitido por el banco Credit Suisse. De producirse esta recuperación pudiera mejorar a corto plazo el suministro energético a nuestro país.

El impacto de este conjunto de factores –a lo que se añaden las acrecentadas consecuencias del bloqueo económico de EE.UU. y los efectos de la pandemia- ha provocado el incumplimiento de múltiples planes de producción.

No obstante, importantes inversiones se han mantenido avanzando. Tal es el caso de la referida a la generación eléctrica, que a lo largo del año sumará 400 MW en la capacidad instalada en las termoeléctricas del país. De igual modo, continúa aceleradamente la producción de equipos médicos para enfrentar la pandemia y avanzan exitosamente las pruebas de las vacunas de fabricación nacional para asegurar una producción suficiente, lo que permitirá la inmunización total de la población en el 2022 y un nivel de exportaciones superior de productos médicos.[9]

Tomando en cuenta el incremento de los gastos que ha impuesto la pandemia y la reducción previsible de los ingresos fiscales, era de esperar que se incrementara el déficit presupuestario, aunque se registra una reducción de unos 17 000 millones en el saldo negativo del presupuesto del 2021 por la inejecución de un grupo de otras erogacionesPara el 2022 se estima una reducción del déficit fiscal a un nivel del 13.1% del PIB. De igual modo, en los estimados se refleja un descenso significativo del saldo favorable de la balanza comercial, que si bien se mantiene con un resultado positivo, la caída impacta negativamente en el saldo de cuenta corriente, el cual se espera mejore en el 2022.

En relación al pronóstico de deuda externa y el servicio de la misma, habrá que incluir en el análisis los resultados de los diferentes procesos de renegociación emprendidos a partir del mes de junio con el Club de París y su impacto en el 2022. También es preciso conocer en qué situación se encuentra la deuda comercial de corto plazo que resulta clave para asegurar las importaciones cubanas.

Por último, el estimado de las reservas internacionales muestra un saldo de 2 560 millones de USD menos en relación a 2019 y una reducción de 4 800 millones en el último quinquenio, lo que debe corresponderse con las enormes tensiones financieras que ha sufrido el país especialmente en los últimos dos años y el uso emergente de estos recursos.

CUADRO Nº 2.- EVOLUCION DE LA ECONOMIA CUBANA 2019-2021 Y PRONOSTICOS PARA 2022

INDICADORES2019202020212022 (P)
PIB-0.2%-10.9%6.0 (P) / 2.0%4.0
AGRICULTURA-10,9-23.52.1 (E)3.0 (E)
INDUSTRIA-7.0-14.7-1.7 (E)2.6 (E)
PROD. AZUCAR MTM1 3711.100 (E)1200(P)/+800 (E)911
PROD. NIQUEL MTM48 86850 300 (E)52 600
INVERSIONES MMP9 4859 06811 063 (P)113 676 (P)
TURISMO (V) M3 0711 8562 200 (P) / 5742 500 (P)
TURISMO INGRESO MMUSD2 6451 152675 (E)1 159 (P)
P. PETROLEO MTM3 3233 206 (E)3 069
DEFICIT FISCAL / PIB-6.2-17.7-18% (P)-13.1 (E)
EXPORTACIONES B&S-4.6%-20.5%-1.4%9.8% (P)
-DE ELLO EXPORTACIONES DE SERVICIOS MMUSD 

9 867

 

6 880

 

6 767 (E)

 

7 260 (E)

IMPORTACIONES B&S-2.9%-7.8%-8.5% (E)2.8 (E)
BZA COMERCIAL MMUSD+1 661+ 902+110 (E)+281 (E)
CTA CORRIENTE MMUSD (E)+2 273+500-40+171
DEUDA EXTERNA MMUSD (E)30 21229 23429 20529 083
IED MMUSD (E)805644708921
RVAS INT MMUSD (E)9 7538 2537 2036 553

NOTA: (E) Estimados. (P) Plan

FUENTES: ONEI  Anuario Estadístico de Cuba 2020 (2021) www.onei.gob.cu , EIU Cuba Country Report March 2022 www.eiu.com y Cuba Country Risk Report October 2020 www.eiu.com “Díaz Canel: Potenciar lo enaltecedor y “combatir la burocracia, la mediocridad, el acomodamiento” Julio 3 2021 www.cubadebate.cu MEP “Principales Aspectos del Plan de la Economía Nacional 2022. Diciembre de 2021 www.mep.gob.cu y estimados del autor.

En síntesis, luego de un primer semestre en el que se registró una caída del 2% del PIB, la economía inició un gradual período de recuperación, donde un elemento fundamental lo constituyó el control de la pandemia, a partir de la inmunización masiva de la población con vacunas producto del desarrollo de la ciencia cubana. Estos resultados podían haber sido superiores si no se hubieran registrado presiones inflacionarias superiores a lo previsto, lo que se examinará a continuación.

En efecto, en el Consejo de Ministros de junio el ministro de Economía y Planificación destacaría que “Tenemos escasez de oferta, básicamente de alimentos y medicamentos; hay un crecimiento de los precios minoristas por encima de los niveles diseñados en la Tarea Ordenamiento; y se manifiestan fenómenos de especulación, reventa, acaparamiento, lo cual hace que los precios reales que paga la población superen los cálculos oficiales.”[10]

(Continuará)

[1] La fuente de datos que no se citan corresponden a informaciones brindadas por el MEP.

[2]  Ver GRANMA (2021).

[3]  Estimado del autor.

[4]  Ver CUBAVISION (2020).

[5]  Ver ONEI (2021).

[6] Ver Preferente (2021).

[7]  Ver  CESLA (2021).

[8] Ver Havana Live (2021). Otra fuente señala que durante el primer semestre de 2021, los suministros venezolanos promediaron 58 780 barriles diarios. Ver Descifrado (2021).

[9] Ver Radio Reloj (2021).

[10] CUBADEBATE Op. Cit.