Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Cuba eleva su apuesta por la inversión extranjera con nuevos incentivos

De enero de 2020 hasta fines de septiembre, el PIB de este país insular se contrajo 13 por ciento, motivado en gran parte a los efectos de la pandemia.




Fachada del hotel en construcción Grand Aston, en la avenida de Malecón, La Habana. La nueva cartera de oportunidades para la inversión en Cuba contempla 106 proyectos relacionados con el turismo, 27 de ellos en la modalidad de empresas mixtas, cinco contratos de asociación con fondo común, 65 contratos hoteleros, y nueve contratos de administración y comercialización de marinas, alojamientos y centros recreativos.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

LA HABANA, 9 dic.- – El gobierno cubano flexibilizó la estrategia para captar capitales con la aspiración de potenciar la inversión extranjera en sectores estratégicos como el agroalimentario, turismo, biofarmacia y energías renovables.

Una nueva cartera de oportunidades se presentó durante el II Foro Empresarial Cuba 2021, efectuado en línea del 29 de noviembre al 2 de diciembre, en sustitución de la Feria Internacional de La Habana, la principal plataforma de intercambio comercial del país, suspendida por segundo año consecutivo debido a la covid-19.

Con un valor total de 12 500 millones de dólares, el listado dispone 678 posibles proyectos donde sobresalen los de producción de alimentos.

“Varias de nuestras empresas están interesadas en el envasado y empaquetado, con tecnologías que pueden ayudar al desarrollo de la industria alimentaria y de bebidas”, dijo a IPS Simona Autuori, directora de la Oficina para la Promoción del Intercambio Comercial de la Embajada de Italia en Cuba.

Autuori se refirió a la presencia de siete empresas de la nación europea en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), 45 kilómetros al oeste de La Habana, algunas de ellas dedicadas a la producción de envases de vidrio, quesos y pastas.

“Apostamos por Cuba por ser un destino importante para el turismo. Es un país seguro, sin altas tasas de criminalidad… También hay un gran interés en las energías renovables, sobre todo asociadas al sector agrícola”, agregó la funcionaria.

A fines de noviembre, una treintena de empresarios italianos llegaron a La Habana como parte de una delegación que buscó auscultar las oportunidades de negocios.

“Vinimos para mostrar nuestra experiencia con las energías limpias. Traemos un proyecto piloto, a fin de encontrar el modo de desarrollarlo financieramente”, explicó a IPS Carlo Meccoli, director de desarrollo de Ecosuntek Energy.

Meccoli detalló que su empresa en Italia “trabaja con clientes de la industria, la agricultura y emprendedores, que además de instalar paneles solares, montan proyectos conjuntos para la venta y compra de energía sostenible a precios muy competitivos”.

El plan de desarrollo cubano hasta 2030 proyecta elevar hasta 24 % la participación de las energías verdes en la matriz energética nacional y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, con los cuales hoy se genera más de 90 por ciento de la electricidad.

Asimismo, el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional aprobado en julio de 2020 prevé potenciar la producción nacional de alimentos, pues alrededor de 80 % de los que se consumen en el país deben importarse.


Una empleada vende productos agrícolas a una clienta en el interior de un mercado gestionado por una cooperativa en el municipio de Playa, en La Habana. El arribo de capitales frescos en el estratégico sector agrícola de Cuba contribuiría a la introducción de modernas tecnologías, elevar la eficiencia productiva y aumentar la producción en un país mayormente importador de alimentos.

La recepción de capitales frescos en ambos sectores, catalogados de estratégicos, contribuiría a incorporar modernas tecnologías, elevar la productividad y frenar el proceso de descapitalización industrial resultado de la crisis económica que arrastra el país desde inicios de la década de los 90.

Cuba aprobó en 2014 la Ley de Inversión Extranjera, amparada en una política que aunque readecuada paulatinamente, sigue sin ofrecer los resultados esperados.

Desde agosto de 2020 una Ventanilla Única busca agilizar trámites y mitigar el burocratismo para la aprobación de negocios, algo señalado por inversionistas.

Expertos estiman que Cuba requiere anualmente un mínimo de 2500 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), para lograr tasas anuales de acumulación de capital de al menos 25 % del producto interno bruto (PIB) y un crecimiento anual de 6 % para sostener sus planes de desarrollo.

De enero de 2020 hasta fines de septiembre, el PIB de este país insular se contrajo 13 por ciento, motivado en gran parte a los efectos de la pandemia, pero los años anteriores estuvieron marcados por muy bajos ritmos de crecimiento.

En enero de 2014 fue inaugurada la ZEDM, con exenciones y reducciones fiscales para imantar el capital foráneo.

Se trata de un proyecto estratégico proyectado como un hub o centro logístico regional para la producción y redistribución de mercancías, en el tránsito de rutas comerciales marítimas que conectan a América del Norte con el Canal de Panamá.

Datos oficiales indican que en casi ocho años se aprobaron allí 61 negocios, 31 de ellos con capital 100 % extranjero, con un monto de inversión de 3044 millones de dólares.

Con una población casi nueve veces mayor a la cubana, de apenas 11,2 millones de habitantes, pero con un sistema político socialista como el de la isla, Vietnam registró durante los primeros 11 meses del año 14 100 millones de dólares en nuevos proyectos de IED.

La nación asiática aprobó en el periodo 1577 nuevos proyectos, precisó el ministerio de Planificación e Inversión vietnamita.


Aerogeneradores en el parque eólico Gibara 1, en el municipio homónimo, en la provincia de Holguín, en el este de Cuba. La inversión extranjera podría dar un impulso significativo a los planes para elevar hasta 24 por ciento la participación de las energías verdes en la matriz energética nacional y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles en 2030.

Para el economista Yarbredy Vázquez, uno de los grandes obstáculos para el aumento de las inversiones en Cuba es el embargo estadounidense contra la isla desde 1962.

“El bloqueo limita a los grandes inversionistas, pues pueden ser multados si infringen la Ley Helms-Burton. Hay antecedentes de ello”, subrayó Vázquez a IPS.

La Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, conocida como Helms-Burton, aprobada por el bicameral Congreso estadounidense en 1996, compila las sanciones de Washington contra la isla.

En mayo de 2019, la administración del presidente Donald Trump (2017-ene 2021) activó el hasta ese momento postergado Título III de la legislación, que ha permitido a estadounidenses reclamar ante tribunales de su país propiedades expropiadas tras la revolución cubana de 1959 y demandar a compañías que se estén beneficiando de ellas.

Críticos de la Helms-Burton sostienen que exacerba la hostilidad en la política hacia la isla, tiende a intimidar a empresarios extranjeros que valoran negociar con Cuba y se enfoca en obstaculizar el comercio internacional del país.

Vázquez recordó que “Cuba tiene un mercado interno reducido, con bajo poder adquisitivo, que desestimula la creación de franquicias”, tampoco puede exportar a Estados Unidos, el principal mercado mundial y el destino más cercano. Además,  “salvo contadísimas excepciones como los productos de la biotecnología, los productos que ofrecemos compiten con los de ellos”, aseguró.

Se refirió a las retenciones de utilidades en divisas “entendibles y objetivas, pues el país está estrangulado financieramente”, y un mercado de capitales poco desarrollado como elementos que minan la confianza de los inversionistas.

Oportunidades

Entre otras novedades, el nuevo portafolio de inversiones posibilita que el capital extranjero pueda vincularse con los actores no estatales y no solo, como hasta ahora, con la empresa estatal que la Constitución define como sujeto principal de la economía.

Desde fines de septiembre se aprobaron unas 900 micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), en su mayoría privadas, y casi una veintena de cooperativas no agropecuarias, como parte de la política de recuperación económica poscovid-19.

La cartera también abrió las puertas a la inversión con montos discretos, que no superen el medio millón dólares, en proyectos de desarrollo local, lo que además de respaldar la autonomía de los municipios pudiera interesar a mipymes foráneas.

El II Foro Empresarial insistió en que cubanos residentes en el exterior pueden concurrir como inversores extranjeros, si bien “esta posibilidad no se ha concretado en demasía”, reconoció el ministro de Comercio Exterior y de Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

Datos de la Organización Internacional para las Migraciones indican que más de 1,5 millones de cubanas y cubanos viven en otras latitudes, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos.

“Conozco cubanoamericanos dispuestos a invertir e intentar mejorar las relaciones… pero ven aún muchos obstáculos, entre ellos el propio bloqueo y por el lado cubano contradicciones, especialmente en la Constitución vigente desde 2019”, señaló a IPS el economista Omar Everleny Pérez Villanueva.

El experto recordó que el texto constitucional pauta “que no se permitirá la concentración de la propiedad, que la prioridad es la propiedad estatal”, ante lo cual se preguntó “cómo conectar eso con los intereses de los inversores que es obtener siempre su cuota de ganancias”.

Tampoco se puede soslayar, puntualizó, la documentación de la comunidad cubana con pasaportes cuyo costo oscila los 225 dólares, con una vigencia de solo seis años, la necesidad de una prórroga bienal, “así como la obligatoriedad de entrar a la isla con pasaporte cubano aunque tengan otras ciudadanías”.

A juicio de Pérez Villanueva, “se perdió una oportunidad de concretar negocios con los cubanoamericanos en la época de Obama, y conozco que se hicieron propuestas serias. Toca mejorar aún más las legislaciones vigentes, porque el propio decreto ley sobre las mipymes no permite crear una en Cuba a una persona no residente”.

Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.

Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.



Miércoles, 8 Diciembre, 2021

El pasado 16 de julio de 2021 el Ministerio de Finanzas y Precios, emitió la Resolución 309 publicada en la Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria, que flexibiliza hasta el 31 de diciembre del 2021, la importación de alimentos, aseo y medicamentos en equipajes acompañados de los pasajeros que arriben al país, medida que ha tenido un impacto favorable en la población.

Considerando que persisten las limitaciones de ofertas de estos productos motivadas, entre otras causas, por el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país y el impacto de la crisis económica mundial provocada por la COVID-19, y con el objetivo de continuar aplicando medidas que contribuyan a enfrentar esta compleja situación, se ha decidido lo siguiente:

Prorrogar a partir del 1ero de enero del 2022 y con carácter temporal hasta el 30 de junio de ese propio año, la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo y medicamentos, por la vía de pasajeros como equipaje acompañado, sin límites en valor y cantidades, y libre del pago de los aranceles.

Se reitera que para el disfrute de este beneficio, es requisito que dichos productos estén diferenciados, en el equipaje acompañado, de los artículos de otra naturaleza.

Se prorrogan igualmente hasta el 30 de junio del 2022, los beneficios arancelarios otorgados mediante las resoluciones 318 y 321 de julio de 2021 por el Ministerio de Finanzas y Precios, relacionados con la importación de estos productos por las entidades estatales y asociaciones económicas internacionales, así como para los insumos y materias primas que entidades estatales le importen a las formas de gestión no estatales.

Se continuará brindando información a la población en los próximos días, a través de los medios de comunicación nacionales, los sitios web y perfiles institucionales en las redes sociales del Ministerio de Finanzas y Precios y la Aduana General de la República.


MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS

ADUANA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Hora de reformar el sistema financiero global


NUEVA YORK – En la cumbre climática COP26 del mes pasado, cientos de instituciones financieras declararon que pondrían a trabajar billones de dólares para financiar soluciones para el cambio climático. Sin embargo, una barrera importante se interpone en el canino: el sistema financiero del mundo en realidad impide el flujo de financiación a los países en desarrollo, creando para muchos una trampa financiera mortal.

El desarrollo económico depende de inversiones en tres tipos esenciales de capital: capital humano (salud y educación), infraestructura (electricidad, digital, transporte y urbana) y negocios. Los países más pobres tienen niveles más bajos por persona de cada tipo de capital y, por lo tanto, también tienen el potencial de crecer rápidamente si invierten de manera equilibrada en cada uno de ellos. Hoy en día, ese crecimiento puede y deber ser verde y digital, evitando el crecimiento sumamente contaminante del pasado.

Los mercados de bonos y los sistemas bancarios globales deberían ofrecer suficientes fondos para la fase “convergente” de alto crecimiento del desarrollo sustentable, pero no es lo que pasa. El flujo de fondos de los mercados de bonos globales y de los bancos a los países en desarrollo sigue siendo pequeño, muy costoso para los prestatarios e inestable. Los prestatarios de los países en desarrollo pueden pagar cargos por intereses que muchas veces son 5-10% más altos por año que los costos de endeudamiento que pagan los países ricos.

Como grupo, los prestatarios de los países en desarrollo son considerados de alto riesgo. Las agencias de calificación de bonos asignan ratings más bajos mediante fórmulas mecánicas a los países sólo porque son pobres. Sin embargo, estos altos riesgos percibidos son exagerados y, muchas veces, se convierten en una profecía autocumplida.

Cuando un gobierno emite bonos para financiar inversiones públicas, por lo general cuenta con la capacidad para refinanciar algunos de los bonos, o todos, al momento del vencimiento, siempre que la trayectoria de largo plazo de su deuda en relación a los ingresos del gobierno sea aceptable. Si el gobierno de repente descubre que es incapaz de refinanciar las deudas que vencen, probablemente se vea forzado a caer en default –no por mala fe o por una insolvencia de largo plazo, sino por falta de efectivo.

Esto es lo que les sucede a demasiados gobiernos de países en desarrollo. Los prestadores internacionales (o agencias de calificación) creen, muchas veces de manera arbitraria, que un País X se ha vuelto insolvente. Esta percepción resulta en una “parada repentina” de nuevos préstamos al gobierno. Sin acceso a un refinanciamiento, el gobierno se ve obligado a decretar un default, “justificando” así los temores precedentes. El gobierno luego recurre, por lo general, al Fondo Monetario Internacional para un financiamiento de emergencia. Recuperar la reputación financiera global del gobierno normalmente lleva años o inclusive décadas.

Los gobiernos de países ricos que se endeudan internacionalmente en sus propias monedas no enfrentan el mismo riesgo de una parada repentina, porque sus propios bancos centrales actúan como prestadores de último recurso. Prestarle dinero al gobierno de Estados Unidos se considera seguro sobre todo porque la Reserva Federal puede comprar bonos del Tesoro en el mercado abierto, garantizando en efecto que el gobierno pueda refinanciar las deudas que vencen.

Lo mismo es válido para los países de la eurozona, suponiendo que el Banco Central Europeo actúa como el prestador de último recurso. Cuando el BCE dejó de desempeñar ese rol brevemente poco después de la crisis financiera de 2008, varios países de la eurozona (entre ellos Grecia, Irlanda y Portugal) temporariamente perdieron acceso a los mercados de capital internacionales. Después de esa debacle –una experiencia casi mortal para la eurozona-, el BCE redobló su función de prestador de último recurso, implementó un alivio cuantitativo a través de compras masivas de bonos de la eurozona y, así, alivió las condiciones de endeudamiento para los países afectados.

En consecuencia, los países ricos por lo general se endeudan en sus propias monedas, a bajo costo y con poco riesgo de iliquidez, excepto en momentos de una mala gestión política excepcional (como la implementada por el gobierno de Estados Unidos en 2008 y el BCE poco después). Los países de bajos ingresos y de ingresos bajos y medios, por el contrario, se endeudan en monedas extranjeras (principalmente dólares y euros), pagan tasas de interés excepcionalmente altas y sufren paradas repentinas.

Por ejemplo, el ratio deuda-PIB de Ghana (83,5%) es mucho más bajo que el de Grecia (206,7%) o que el de Portugal (130,8%). Sin embargo, Moody´s califica la solvencia de los bonos del gobierno de Ghana en B3, varios niveles por debajo que la de Grecia (Ba3) y Portugal (Baa2). Ghana paga alrededor del 9% sobre un endeudamiento a diez años, mientras que Grecia y Portugal apenas pagan el 1,3% y el 0.4%, respectivamente.

Las principales agencias de calificación crediticia (Fitch, Moody´s y S&P Global) asignan calificaciones de grado de inversión a la mayoría de los países ricos y a muchos países de ingresos superiores y medios, pero asignan calificaciones por debajo del grado de inversión a casi todos los países de ingresos bajos y medios y a todos los países de bajos ingresos. Moody´s, por ejemplo, actualmente asigna un grado de inversión sólo a dos países de ingresos bajos y medios (Indonesia y Filipinas).

Billones de dólares en pensiones, seguros, bancos y otros fondos de inversión se retiran mediante leyes, regulaciones o prácticas internas de títulos por debajo del grado de inversión. Una vez perdida, una calificación soberana de grado de inversión es extremadamente difícil de recuperar a menos que el gobierno cuente con el respaldo de un banco central importante. Durante los años 2010, 20 gobiernos –entre ellos Barbados, Brasil, Grecia, Túnez y Turquía- fueron degradados por debajo del grado de inversión. De los cinco que han recuperado su calificación de grado de inversión, cuatro están en la UE (Hungría, Irlanda, Portugal y Eslovenia), y ninguno está en América Latina, África o Asia (el quinto es Rusia).

Una revisión del sistema financiero global, por lo tanto, es urgente y está muy retrasada. Los países en desarrollo con buenas perspectivas de crecimiento y necesidades de desarrollo vitales deberían poder endeudarse de manera confiable en términos de mercado decentes. Con este objetivo, el G20 y el FMI deberían diseñar un sistema de calificación crediticia nuevo y mejorado que responda a las perspectivas de crecimiento y a la sustentabilidad de la deuda de largo plazo de cada país. Las regulaciones bancarias, como las del Banco de Pagos Internacionales, deberían ser revisadas según el sistema mejorado de calificación crediticia para facilitar más préstamos bancarios a los países en desarrollo.

Para poner fin a las paradas repentinas, el G20 y el FMI deberían usar su poder de fuego financiero para sustentar un mercado secundario líquido en bonos soberanos de países en desarrollo. La Fed, el BCE y otros bancos centrales clave deberían establecer líneas de swap de monedas con los bancos centrales en los países de bajos ingresos y de ingresos bajos y medios. El Banco Mundial y otras instituciones financieras de desarrollo también deberían aumentar marcadamente sus subsidios y préstamos concesionales a los países en desarrollo, especialmente los más pobres. Finalmente, pero no menos importante, si los países y las regiones ricos, entre ellos varios estados norteamericanos, dejaran de patrocinar el lavado de dinero y los paraísos fiscales, los países en desarrollo tendrían más ingresos para financiar inversiones en desarrollo sostenible.


Jeffrey D. Sachs, University Professor at Columbia University, is Director of the Center for Sustainable Development at Columbia University and President of the UN Sustainable Development Solutions Network. He has served as adviser to three UN Secretaries-General, and currently serves as an SDG Advocate under Secretary-General António Guterres. His books include The End of Poverty, Common Wealth, The Age of Sustainable Development, Building the New American Economy, A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism, and, most recently, The Ages of Globalization.

Hoy comenzó a sesionar el Seminario Anual del Centro de Estudio de la Economia Cubana

Por Humberto Herrera Carlés

En la página de Facebook de la Directora del CEEC, Dra Betsy Anaya , nos informa que hoy empezó el seminario anual del CEEC "dedicado a la Economía Cubana en 2021: balance y perspectivas. Feliz de este espacio de diálogo académico comprometido con el desarrollo del país".

Su aval lo refleja en los numerosos  Doctores en Ciencias, premios Finlay, y de la Academia de Ciencia, entre otros ,que conforman las filas de esta entidad de la UH.  Este prestigioso centro de estudio, cada año nos aporta información relevante  sobre los diferentes aspectos de la Economía cubana, que son pautas a tener en cuenta sus recomendaciones. Su serie " Miradas" que cada año publican, es un libro de obligada lectura y consulta, para todo aquel que quiera conocer en profundidad lo que ocurre en nuestro país en materia económica.

En estos tiempos de ordenamiento, reordenamiento, agresiones externas e inflación,  las conclusiones que se deriven de este evento, son de extrema importancia para la dirección del país, ahora que se quiere dirigir con Ciencia. 










Fotos tomadas del perfil de Facebook de Betsy Anaya.

Presenta grupo Gaviota sus nuevos productos y servicios turísticos

 

1208-gaviota.jpg

Cayo Santa María, 8 dic (ACN) El incremento de las capacidades habitacionales, nuevas marcas gastronómicas, la capacitación del personal y mejoras en las condiciones de conectividad destacan entre las buenas nuevas que trae el Grupo de Turismo Gaviota tras la reanudación de la actividad turística en Cuba.

Su vicepresidente de Mercadotecnia, Frank País Oltuski, dijo hoy que crecieron en cantidad de habitaciones en sitios como los cayos de Villa Clara y en La Habana, con la apertura del Hotel Telégrafo, administrado de conjunto con la cadena española Axel Hotels, siendo la primera instalación dedicada a la comunidad LGTBIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer).

Nativa es el nombre del novedoso producto gastronómico que estará presente en toda la red hotelera de Gaviota, y busca rescatar lo tradicional de la cocina cubana, sin olvidar la mezcla de las costumbres españolas, aborígenes y africanas.

Durante la inauguración este miércoles en cayo Santa María de la III Bolsa Turística Destinos Gaviota 2021, que se extenderá hasta el 12 de diciembre, País Oltuski añadió que avanzan según lo previsto los hoteles de 1ra. y 70, en el capitalino municipio de Playa.

Con la reanudación del turismo, Gaviota Tours reactivó los circuitos y las excursiones dentro de los protocolos sanitarios diseñados para proveer las mayores garantías de salud en las operaciones, servicios que posibilitan a los clientes conocer las bondades del país, precisó.

El directivo definió como una de las máximas prioridades el continuar incentivando la cultura profesional y la excelencia en la calidad del servicio y en la atención directa al cliente, para ello se ocupan de la superación de los casi 36 mil trabajadores del Grupo, especialmente en relación con los idiomas, por el constante reajuste que obligan las tendencias de consumo por mercados.

Sobre las posibilidades de conexión en las instalaciones de Gaviota, País Oltuski actualizó que los hoteles de categorías cuatro y cinco estrellas ya disponen de wifi ilimitada y sin coste adicional a los clientes.

Los hoteles del balneario de Varadero y los cayos de Villa Clara disfrutan de Internet en todas las áreas, en tanto los ubicados en los polos de Holguín y Jardines del Rey están inmersos en esa importante mejora.

Gaviota es la empresa líder en el mercado hotelero cubano, con la gestión de casi 36 mil habitaciones en los principales polos turísticos; sus servicios se extienden a la transportación, gestión de marinas, agencias de viajes y suministros hoteleros


Invasor Multimedia: el precio aumenta, pero la leche no

 

 
ECONOMÍA
 

Foto: Tomada de Cubadebate

En Ciego de Ávila, la leche no ha fluido como se esperaba. Aun cuando desde noviembre se le paga al ganadero, por cada litro, más del doble de su precio anterior, las entregas a la industria no van en aumento.

Si a mediados de octubre el acopio rondaba los 30 000 litros diarios, a mediados de noviembre las cifras oscilaban en ese mismo entorno. Y el Lácteo seguía necesitando más de 50 000 para todas sus producciones.

En consecuencia, casi 40 000 avileños con dieta médica se quedaban entre cuatro y cinco litros de leche, de un total de 10 previstos. Los datos macro evidenciaban el descenso, pues al cierre de noviembre la provincia apenas se acercaba al 70 por ciento de cumplimiento de su plan anual. Obviamente diciembre no revertirá https://www.youtube.com/watch?v=tTx6LypN1Hcesa tendencia.

El tema, por tanto, sigue “hirviendo” en la agenda pública, de ahí que Invasor Multimedia haya querido retomar un comentario publicado en nuestra sección de opinión: La leche “hierve”, pero no se bota.

No olvide comentar, compartir, dar un like y seguirnos por nuestro canal de YouTube.


El ordenamiento, la inflación y el núcleo duro de la reforma económica en el centro del debate actual en Cuba

Por Dr Julio Carranza

Observo en las redes sociales y otros medios de intercambio y debate, legítimas preocupaciones sobre la inflación actual, los efectos y el carácter del ordenamiento monetario.

En este sentido me parece útil volver sobre el tema para intentar contribuir a ordenar una discusión necesaria y de interés social debido a su impacto generalizado, esto a pesar de que ha sido un asunto que he tratado en otros textos y sobre el cual también se han extendido varios colegas economistas del país.

El ordenamiento monetario, que visto en sí mismo es un componente necesario de la reforma, ha tenido serios problemas de diseño y de secuencia, lo cual ha provocado efectos adversos cómo esta espiral inflacionaria que se ha vivido.

En síntesis, en las circunstancias cubanas no es adecuado provocar un incremento de los costos debido al ajuste de la tasa de cambio empresarial y un incremento de la demanda debido al aumento de salarios, pensiones, reparto de utilidades, etc si antes no se incentiva y se logran incrementos suficientes de la oferta (producción e importaciones).

Las condiciones de la economía cubana no permiten pensar en una lógica “keynesiana”, en la cual la inyección de una demanda adicional genera automáticamente el incremento de la oferta por el estímulo de esta a la producción y esto es así porque no existen hoy los necesarios “factores de multiplicación” en el aparato de producción de bienes y servicios del país, hay que construirlos, de ahí la importancia de las secuencias. Como demuestran las evidencias, de la manera que se ha hecho la respuesta no es productiva es inflacionaria. El desequilibrio entre oferta y demanda que se genera se ajusta vía precios y ahí se tiene la inflación que afecta sobretodo a los sectores más vulnerables y de menores ingresos relativos con consecuencias de todo tipo, incluso políticas.

Ese proceso no se controla suficientemente topando precios, porque la inflación que reprimes en el mercado oficial (donde se eleva la escasez) se escapa al mercado negro e informal sin posibilidad alguna de control. Así como la tasa de cambio “única” que se estableció sin un criterio claro de equilibrio y alguna vía de convertibilidad, que también se escapa a un creciente mercado monetario informal donde el valor de la moneda nacional se deprecia sistemáticamente, estimulado además por la excesiva extensión de la red de establecimientos de ventas en moneda libremente convertible.

Además de que el “ordenamiento” se realizó en un momento muy tenso, plena pandemia y reforzamiento del bloqueo y la agresión externa.

El orden monetario sí es una parte importante de la reforma, no es posible sostener la diversidad de monedas y tasas de cambio diferentes operando en la economía nacional, sin embargo no lo es de la manera que se concibió e implementó, ahí están los resultados.

La economía es un sistema complejo, donde el orden de las decisiones y medidas de cambio tiene consecuencias, a veces tan fuertes, que pueden anular la reforma misma y generar desconfianza en la población.

La reforma es imprescindible y un orden monetario adecuado es parte importante de ella, pero debe responder a un diseño y secuencia adecuada, no es “de cualquier manera”. La reforma debió haber comenzado hace muchos años, con el orden, los tiempos, la secuencia y sobretodo la profundidad adecuada, también con la capacidad de rectificar sus posibles desviaciones. El núcleo duro de la reforma son los incentivos a la mayor producción de bienes y servicios, sus dimensiones de finanzas y comercio deben estar adecuadamente conectadas con este.

Hoy sigue siendo una tarea que debe ser solucionada (se puede, se debe, aunque, como hemos insistido, el tiempo es una variable crítica) muchos de sus componentes han avanzado pero aún sin la velocidad, secuencia, integralidad y profundidad adecuada. Se suponen rectificaciones y control de los efectos negativos que se han producido, entre ellos y de manera prioritaria la inflación.

Sobre la reforma misma muchos economistas hemos debatido y escrito diversos textos que están a la mano. Ahora preocupa que se anuncien nuevos incrementos de ingresos contra una oferta que se mantiene muy deprimida.

Cuba ha decidido desde hace décadas y en un contexto internacional variable, complejo e incierto, sostener un sistema económico, político, social y de soberanía que confronta directamente con los intereses de la potencia hegemónica en el área, la cual responde con una política de bloqueo y hostilidad permanente, esa decisión tiene consecuencias que es necesario asumir, o sea, hacerlo viable bajo presión y condiciones anormales, por lo tanto el bloqueo no puede tener un efecto paralizante, hay que avanzar a su pesar y de manera ingeniosa, sin dogmas, sin rigideces más allá de las que exigen los principios mismos del modelo para que no se enajene su esencia social y su correspondencia con el proyecto de independencia nacional. Para lograr esto media el arte de la política, de la política revolucionaria, la que ha practicado con éxito el país durante décadas de revolución, pero el carácter de los desafíos cambian, por tanto también ha de cambiar el carácter de las respuestas y en este momento la reforma económica profunda e integral es parte esencial de esa respuesta. Los éxitos de ayer no necesariamente garantizan los éxitos de hoy y de mañana, estos solo pueden ser el resultado de una construcción permanente, fundamentada y actualizada que tome en cuenta las condicionantes y complejidades de la realidad nacional en internacional.

No solo basta tener la razón histórica y la voluntad de justicia, es preciso además tener una política que permita ejercerlas. Los dogmas y la parálisis ayudan poco y molestan mucho, los intereses burocráticos ayudan menos y molestan mas.

El crecimiento y la recuperación de la economía al mayor nivel que sea posible es imprescindible y para esto, insistimos, media la reforma integral del modelo de producción incluido todos sus subsistemas, el agropecuario en especial que debe tener la prioridad que le corresponde. También una estrategia de desarrollo e inversiones que responda a las prioridades sociales, en primer lugar la producción e importación de alimentos.

Es incuestionable que en una reforma económica socialista el liderazgo empresarial debe corresponder a las empresas estatales, sin embargo, este no se ejerce automáticamente ni por decreto gubernamental o partidario, es necesario construirlo.

Que tenemos hoy, las evidencia demuestran que una parte importante de las empresas estatales tienen altísimos índices de ineficiencia, despilfarros, plantillas infladas, desvío de recursos, falta de iniciativa e innovación, etc. Ahí están las cifras de cuantas están en pérdida, la cadena de impagos, el bajo nivel de productividad, el insuficiente aprovechamiento de la jornada laboral, etc, etc..

Ahora bien, como hemos afirmado la empresa estatal debe ser líder en un sistema socialista que no permita la restauración de la hegemonía del capital, por eso hay que crear las condiciones para que las empresas estatales jueguen el papel que les corresponde, pero para eso tienen que ser eficientes, estar descentralizadas, operar con restricciones financieras fuertes, ajustar sus costos, ser más autogestionadas con la participación de sus trabajadores, responder a una planificación flexible y estratégica y no burocrática y caprichosa, etc, entre otras cosas tienen que descargar el exceso de empleo que las lastra (todavía tienen un sobre empleo de aproximadamente un millón de trabajadores, a pesar de que ya una parte importante de la fuerza de trabajo ha sido transferida al emergente sector no estatal), para lograr eso hay que culminar la diversificación del sector empresarial, de ahí la importancia de las Pymes no estatales (privadas y cooperativas), estas no vienen a disputar liderazgo (entre otras cosas están limitadas en su tamaño, como debe ser), vienen a ser un complemento imprescindible para que el sistema funciones adecuadamente, pero deben tener también las condiciones para funcionar bien y con rentabilidad. Es un error defender un sector en detrimento del otro, deben ser sectores complementarios con sus roles, limites y regulaciones claras. Todas son partes del mismo sistema socialista, este es el núcleo duro de la reforma, su esencia.

Mi opinión es que a esto no hay alternativa posible, o se hace bien o no se superarán los problemas, ni de la economía, ni de la sociedad, ni de la soberanía. El bloqueo genocida no impide esa posibilidad, al contrario, la hace mucho más urgente.

8 de diciembre 2021

Prevén conectar al SEN primera bioeléctrica de Cuba

La conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de la primera bioeléctrica del país, aledaña al ingenio azucarero Ciro Redondo, se prevé para el próximo 20 de diciembre, según se conoció en visita de trabajo efectuada a Ciego de Ávila por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca

Foto: Tomada del Invasor

La conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de la primera bioeléctrica del país, aledaña al ingenio azucarero Ciro Redondo, se prevé para el próximo 20 de diciembre, según se conoció en visita de trabajo efectuada a Ciego de Ávila por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Esta planta, cuya construcción fue iniciada en abril de 2017, se encuentra diseñada para quemar bagazo de caña y otras biomasas, como el marabú. Al entrar en funcionamiento estable, permitirá el ahorro de 100 000 toneladas de petróleo al año, además de dejar de emitir 300 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Como parte de la visita, Tapia Fonseca acudió al cercano central Ciro Redondo, cuyo director, Vidal Martín Sarduy, le explicó que el coloso debe arrancar la campaña azucarera con un plan de 674 000 toneladas de caña por procesar, para producir unas 62 000 de azúcar crudo.

Luego de ser sometido a un proceso inversionista dirigido a elevarle la capacidad potencial –incluida la instalación, en la parte agrícola, de 44 máquinas de riego y otros sistemas, que cubren más de 7 000 hectáreas–, el Ciro Redondo tiene posibilidades para convertirse en referencia a nivel nacional en la producción de azúcar, además de serlo por la vinculación con la referida bioeléctrica.

Economías creativas, portón para el desarrollo local


Por OSCAR ALFONSO SOSA |FOTO: AUTOR 07 DICIEMBRE 2021

Economías creativas, portón para el desarrollo local


Sancti Spíritus, 7 dic (ACN) El surgimiento y consolidación de las llamadas economías creativas se erige hoy como una senda segura para el desarrollo local, según se conoció durante la jornada inicial del primer taller nacional que sobre esta temática sesiona en esta localidad, hasta el día nueve, con la participación de invitados de varias provincias.

Auspiciado por la Oficina del Conservador de la otrora cuarta villa de Cuba, bajo el lema Por una ciudad en movimiento, el evento pone a consideración de los lugareños un tema que tiene muchísimas implicaciones en la preservación y dinamización del patrimonio material e inmaterial de las diversas ciudades, teniendo en cuenta siempre a la cultura como eje catalizador.

Roberto Vitlloch Fernández, director de la institución espirituana, puntualizó a la ACN que aun cuando se trata de su primera edición, este tipo de espacios es imprescindible para las ciudades patrimoniales, porque se intercambian experiencias que muestran el camino para potenciar economías sustentables a partir de la misma evolución y desarrollo de las localidades y de sus formas de gestión.

Y todo ello, sin dudas, está muy a tono con los momentos actuales que vive la nación y con lo que se necesita potenciar desde todos los ámbitos posibles, significó.

Precisó igualmente que las zonas priorizadas para la conservación deben gestionar una serie de economías creativas, pequeños negocios de diversa índole que impulsen esas áreas valorizadas desde el punto de vista patrimonial para su propio desarrollo, una realidad que comienza a despuntar en esta ciudad del centro de la Isla, fundada en 1514 por Diego Velázquez.

En el taller participan proyectos de La Habana, Santiago de Cuba y Trinidad, localidades cubanas distinguidas como Ciudades Creativas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, así como de Matanzas, Cienfuegos, Remedios y Camagüey, experiencias todas que potencian el desarrollo de ecosistemas y entornos culturales interesantes y atractivos para los públicos y donde el sector no estatal tiene un papel importante.

Duznel Zerquera Amador, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, acotó la importancia que adquiere la cultura como eje transversal del progreso para lograr un desarrollo local sostenible muy implicado en la conservación de costumbres, tradiciones y herencias culturales, que benefician la preservación del patrimonio material.

Por ello, subrayó, es indispensable la realización y sistematización de este tipo de taller para sumar ideas, experiencias y resultados de proyectos materializados en todo el país y que generan mucho conocimiento que puede ser aprovechado por los gobiernos locales para ponerlos en práctica.

El Primer Taller Nacional de Economías Creativas Por una ciudad en movimiento cerrará sus jornadas con una expo feria en la que estarán algunos de los representantes del sector por cuenta propia presentes en el evento.