Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de julio de 2023

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico. Comentario HHC

Desarrollo productivo y empresarial


10 DE JULIO DE 2023|COMUNICADO DE PRENSA

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.




En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los Gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente en materia de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

Comentario HHC: A continuación  se exponen los gráficos del informe donde aparece nuestro país. 

-  Hay un descenso en la producción de pétroleo de Cuba. Solo siete paises crecieron.

-  Anuncios de nuevos proyectos de en petroleo, carbon y gas natural. Cuba no presenta ninguno al igual que otros cuatro, el resto sw 14 paises si presentaron con México en primer lugar.

-  Anuncios de proyectos de inversión en energias renovables.  cuba se encuentra entre los 13 países que no tienen casi nada. Brasil , Chile, Mexico , Panamá y Perú absorven el 80 % de la inversion extranjera en este acápite.

- Anuncios de proyectos de inversión de Energía solar. Cuba se encuentro entre los cinco que menos tienen.  

No obstante como se reflejó en el reporte de Prensa Latina " Cuba registró en 2022 un avance en la Inversión Extranjera Directa (IED) con la instalación de 35 nuevos negocios con capital extranjero, 18 más que en 2021"











Creció la Inversión Extranjera Directa en Cuba, afirma Cepal


 



Cuba registró en 2022 un avance en la Inversión Extranjera Directa (IED) con la instalación de 35 nuevos negocios con capital extranjero. Foto: Prensa Latina.

Cuba registró en 2022 un avance en la Inversión Extranjera Directa (IED) con la instalación de 35 nuevos negocios con capital extranjero, 18 más que en 2021, según datos ofrecidos hoy por la Cepal.

En respuesta a una pregunta de Prensa Latina, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, informó que el monto de lo percibido fue superior a los 400 millones de dólares, 200 millones más que el año precedente.

Los sectores prioritarios para el país caribeño son la producción de alimentos, con 28%, turismo (18%), petróleo (16%) e industria (14%), dijo el organismo de la ONU.

En trabajos que hemos hecho con el gobierno cubano se ha identificado que las principales oportunidades están asociadas con la promoción de exportaciones, muy importante para la recepción de divisas dadas las restricciones de acceso a mercados internacionales, señaló Salazar-Xirinachs.  

Dentro de las potencialidades de Cuba mencionó los productos biofarmacéuticos, las exportaciones tradicionales como níquel, ron, tabaco, azúcar, entre otros, y la exploración de nuevas apuestas como el cobalto, que es un mineral del que la isla posee la tercera reserva mundial.

Además están los servicios informáticos y profesionales en los que Cuba tiene una gran cantidad de graduados, declaró el secretario ejecutivo.

La Cepal destacó los beneficios de la Cartera de Oportunidades, un diseño de política que actualiza y estructura los datos sobre los proyectos de inversión, sistematiza la información por sectores, montos y provincias.

Cuenta, además, con una ventanilla única de inversión extranjera, la cual es un incentivo porque permite agilizar los permisos, las licencias y las autorizaciones, dijo la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó hoy su informe sobre la Inversión Extranjera Directa en la región, la cual aumentó un 55.2% en 2022 y alcanzó su máximo valor histórico.

(Con información de Prensa Latina)

Las enseñanzas de una expedición científica para el peso cubano. COMENTARIO INICIAL DE HUMBERTO PEREZ

Por Humberto Pérez Gonzalez

Luis A. Montero Cabrera

19 junio 2023

Un artículo con buenas intenciones, pero con demasiados gazapos históricos
y científicos.

Los gazapos los subrayo en verde.

Las observaciones van subrayadas en rojo.

Comparto asimismo las opiniones expuestas por el compañero José Luis Rodríguez en e-mail enviado por él.

En diciembre de 1998 la Administración Nacional Estadounidense del Espacio (NASA por su acrónimo en inglés) lanzó el llamado “Mars Climate Orbiter”. Tenía el propósito de estudiar el clima, la atmósfera y la superficie de Marte con un costo cercano a los 170 millones de USD de la época. Sin embargo, el 23 de septiembre de 1999, la nave espacial entró en la atmósfera marciana demasiado bajo y demasiado rápido, lo que provocó que se quemara y se desintegrara.

La investigación del desastre arrojó que la causa originaria de la falla fue un error de navegación causado por no coincidir las unidades métricas e inglesas utilizadas en el software de la nave espacial. La NASA usó unidades del sistema internacional vigente en la inmensa mayoría de los países del mundo, y en la ciencia de todos, para calcular la dinámica de la nave espacial (en metros por segundo). Por su parte, la empresa Lockheed Martin fabricante del vehículo usó unidades inglesas (libras de fuerza) para especificar las propiedades correspondientes. Esto condujo a un error de cálculo de la trayectoria de la nave espacial, lo que provocó que entrara en la atmósfera marciana en el ángulo equivocado y se produjera el aborto de la misión.

Este es un costoso ejemplo del valor de la uniformidad en las unidades de medición para cualquier comparación, diseño, decisión o juicio que se deba hacer. Fue una enseñanza para los creadores de la nave y lo es también para nuestra vida práctica.

En un famoso libro, el intelectual israelita Y.N. Harari escribía1:

“El dinero fue creado muchas veces y en muchos lugares. Su desarrollo no requirió grandes descubrimientos tecnológicos: fue una revolución puramente mental. Implicó la creación de una nueva realidad intersubjetiva que solo existe en la imaginación compartida de la gente. (¿?) 

NOTA: Hasta y para llegar al verdadero dinero la humanidad requirió de grandes desarrollos tecnológicos hasta llegar a la plata y el oro y a su monetización. Fue necesario avanzar durante siglos y milenios en las relaciones económico sociales de producción, desde las formas simples del valor en los primeros intercambios, hasta la forma universal del valor y del valor de cambio y finalmente a la forma dinero.

El dinero no son las monedas y los billetes. El dinero es cualquier cosa que la gente esté dispuesta a utilizar para representar de manera sistemática el valor de otras cosas con el propósito de intercambiar bienes y servicios. El dinero permite que la gente compare rápida y fácilmente el valor de bienes distintos (como manzanas, zapatos y divorcios), que intercambie fácilmente una cosa por otra, y que almacene la riqueza de manera conveniente. Ha habido muchos tipos de dinero. El más familiar es la moneda, que es una pieza estandarizada de metal acuñado. Pero el dinero existió mucho antes de que se inventara la acuñación, y ha habido culturas que han prosperado empleando otras cosas como dinero, como conchas, ganado, pieles, sal, grano, cuentas, tela y notas de pago. Las conchas blancas o cauris se utilizaron como moneda durante unos 4000 años en toda África, el Sudeste Asiático, Asia oriental y Oceanía. A principios del siglo XX, en la Uganda Británica todavía podían pagarse los impuestos mediante cauris”.

Efectivamente, el dinero de hoy cumple perfectamente su misión y cada vez más se parece a su concepto básico. Los que históricamente han guardado dinero en forma de papel moneda en una botija enterrada o debajo de la almohada no se han dado cuenta de que se trata solo de un símbolo, de un simple número impreso que solo adquiere valor cuando alguien lo acepta a cambio de determinados bienes o servicios. Por eso es igual que esté impreso en un billete de papel que inscrito en la memoria de una computadora. Si tiene cambio universal al ser aceptado por valores reales y por cualquier ente, es dinero.  

NOTA:(En estos dos últimos párrafos se expone de una manera simplista y no científica ni histórica la historia del dinero y de su significado como equivalente universal)

En la historia de la Revolución Cubana las contingencias políticas marcadas por la hostilidad de la potencia más importante del mundo hicieron que nuestro peso cubano fuera regulado en su capacidad de cambio desde muy temprano en la década de los años 60 del pasado siglo.

A esto se sumó la adopción de una práctica nefasta de las economías del experimento socialista europeo de regular el dinero en su cambio externo.

NOTA__ (Esto no fue una práctica e invento nefasto del experimento socialista europeo sino la etapa final de la historia del dinero cuando se manifestó ya como equivalente universal mundial es decir como dinero internacional o mundial. Leer cualquier tratado histórico científico sobre la historia del dinero y léase El Capital de Carlos Marx, sobre todo su tomo I).

 Las administraciones burocráticas se acomodaban mejor a un dinero que solo lo fuera dentro de cada país. Hasta limitaron su capacidad de cambio internamente, lo que facilitaba presentar una imagen de progreso ocultando la de estancamiento o retraso. Hay estimaciones de que el producto interno bruto real de la URSS dejó de acelerar su crecimiento en los años 70 del pasado siglo y se estancó en los 80, pero nadie se dio cuenta.

Si a una moneda se le limita de cualquier forma su capacidad de cambio por lo que se desee, deja de ser dinero, y se pierden todas sus ventajas que lo hicieron tan útil desde hace más de 2500 años.

NOTA-Esto dos párrafos continúan la superficialidad sobre un componente tan determinante de la economía y de su desarrollo a través de la historia como lo es el Dinero.

No es este el espacio para relatar la historia más reciente de nuestra moneda. Pero si podemos sacar de este razonamiento algo muy importante. La referencia de dinero con capacidad liberatoria ilimitada que tenemos internamente la estableció nuestro gobierno en 1993 cuando se permitió la libre circulación de dólar de los EEUU (USD) en el escenario donde la sociedad realiza todo valor: el mercado interno.

El peso cubano siempre ha tenido valor en ese escenario. Pero en condiciones del monopolio estatal del comercio y los servicios minoristas predominante hasta 1990, se regulaba por un sistema de balance entre precios y oferta, que más mal que bien podía sustentarse. El mercado informal, donde el dinero cubano adquiría cierto valor de cambio universal con el dólar era minoritario y podía obviarse en los balances macroeconómicos.

A partir de ese año de liberación del dólar como moneda de circulación interna, y siendo una moneda extranjera sin regulación nacional posible, pero con aceptación en cualquier parte, se suele reconocer que la tasa de cambio de nuestro peso ha fluctuado desde un dólar por ocho pesos hasta las actuales.

NOTA- Estos párrafos subrayados en verde no reflejan la verdadera historia de nuestra moneda nacional ni de nuestro peso o unidad monetaria nacional (patrón de precios) que apareció por primera vez por ley del 29 de octubre de 1914.

Esta Ley estableció un sistema monetario “cubano” sobre la base del patrón oro actuando como medios de circulación tanto las monedas de oro, que se acuñarían ilimitadamente y que tendría fuerza liberatoria ilimitada, pero actuarían también como monedas la plata y el níquel, que circularían con un valor nominal superior a su valor metálico, siendo por tanto monedas auxiliares con fuerza liberatoria limitada.

Adicionalmente, además de estas monedas nacionales, tendrían curso legal las monedas norteamericanas que circularían también con fuerza liberatoria ilimitada igual a nuestro peso con la peculiaridad de que, igual que los dólares metálicos, circularían los dólares impresos en papel, es decir que fue Cuba el primer país en que circulo el papel moneda de los E.U. con fuerza liberatoria ilimitada, aun antes que en los propios E.U.

Lo más grave es que hoy existen aproximadamente tres tasas de cambio del peso como dinero y todas son producto de regulaciones más o menos artificiales. La cercana a un dólar por 24 pesos de los salarios de los empleados del estado, la de cerca de un dólar por 120 pesos pre que dominante en el cambio oficial de remesas y otros bienes y la ilimitada de más de 180 pesos por un dólar que es la que predomina en el llamado mercado informal. Lo verdaderamente notable es que ninguna de estas tasas permite saber cuánto vale un peso cubano, porque todas tienen algún tipo de regulación en su capacidad de cambio. Ni siquiera la del mercado informal puede cambiarse por lo que se desee, porque hay bienes y servicios que no admiten al peso cubano como dinero, en ninguna de sus evaluaciones.

Esto es particularmente grave en las llamadas relaciones macroeconómicas que obligatoriamente se construyen sobre las microeconómicas. Los desastres de evaluar empujes con dos patrones diferentes, como le ocurrió a la NASA en Marte, solo se pueden evitar usando patrones de medición reales cuyo valor sea único, con capacidad liberatoria ilimitada y con muy poca, si alguna, regulación.

La decisión de convertir al peso cubano en dinero ahora mismo parece ser la fundamental para que cualquier medida económica estructural en favor de la economía de todo el pueblo pueda ser exitosa. No es cosa, por supuesto, de un decreto impensado, pero si de una urgente y rápida acción abarcadora de tasas de cambio, mercado, pensiones y salarios que minimice los efectos inmediatos indeseados a cambio de poder gobernar realmente la economía nacional. Puede que una todavía pequeña proto burguesía se vea afectada, pero es justamente esa la que es preciso regular, y no la moneda, para preservar una democracia socialista verdadera.

La Habana, 19 de junio de 2023

RAZONAMIENTO DE JOSE LUIS---LO INTERESANTE ES ¿COMO RESUELVE EL AUTOR LA " urgente y rápida acción abarcadora de tasas de cambio, mercado, pensiones y salarios que minimice los efectos inmediatos indeseados a cambio de poder gobernar realmente la economía"?

ESO ES MUY FACIL DE DECIR, PERO SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO DE ECONOMIA PARA INTENTAR HACERLO BIEN Y ESO PRECISAMENTE NO SE HA LOGRADO, NO PORQUE NO SE SEPA LO QUE HAY QUE HACER, SINO PORQUE ES MUY COMPLICADO Y DIFICIL.

CREAR LA EXPECTATIVA DE QUE ES UNA SOLUCION SENCILLA ES UN ERROR QUE NO AYUDA PARA NADA.

UN ABRAZO


Deterioro de servicios básicos (pre)ocupa en La Habana

Una compleja situación vive la capital cubana en medio del fuerte calor del verano, las vacaciones y las limitaciones de todo tipo.





A pesar de los esfuerzos de la estatal empresa Aguas de La Habana por rehabilitar redes hidráulicas, directivos reconocen que en esta ocasión las causas radican en el estado del equipamiento que impulsa el agua hacia la capital desde fuentes distantes unos 40-50 kilómetros.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 10 jul.- El deterioro de servicios básicos de transporte, abasto de agua, salud, recogida de desechos y comercialización de alimentos lleva a las autoridades de esta capital a adoptar medidas emergentes para paliar la situación, que genera creciente intranquilidad en la ciudadanía.

“Esas personas llevan 22 días sin agua, no llega a la cisterna y antes sí entraba”, escribió Yamilaine Trujillo en el perfil de Facebook de la empresa Aguas de La Habana”. En el espacio virtual, otros se quejan del transporte o de la basura.

“Lamentablemente se han acumulado asuntos vitales para la población de la capital, que están necesitando soluciones, no pueden esperar ni un día más”, posteó en un foro virtual el internauta Miguel Ángel, opinión con la que coinciden no pocas personas.

Desde que se agudizaron los problemas por la escasez de combustible, las autoridades de la capital retomaron su formato de encuentros diarios, como sucedía durante la covid, para tratar de acelerar algunas soluciones, en un contexto complejo por las limitaciones materiales y las fallas organizativas en la gestión de los diferentes sectores.

Abasto de agua

En junio, el pozo 10 de la fuente de agua de Ariguanabo, que abastece a tres municipios habaneros, sufrió el impacto de una descarga eléctrica, su pizarra y motor quedaron inutilizados. Este no fue el único y, según cálculos, hasta 500 000 personas de una población de 2, 1 millones enfrenta problemas con el suministro.

Prolongado tiempo de explotación, largo período sin importar, lo que agotó las reservas de partes y piezas, equipos de reserva fuera de servicio, descargas eléctricas típicas del verano y cortes de electricidad que demoran el restablecimiento de las operaciones afectan este año en el abasto de agua a la ciudad.

Según Ricardo Limias, delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en La Habana, a diferencia de otros años, cuando las afectaciones en esta temporada fueron por la sequía, en esta ocasión, las causas radican en el estado del equipamiento que impulsa el agua hacia la capital desde fuentes distantes unos 40-50 kilómetros.

Ante esta situación, carros cisternas de diferentes organismos gubernamentales, incluidas las Fuerzas Armadas, se suman al suministro.

“Las pipas (carros cisternas) andaban corriendo el sábado por la noche, debe ser que la cosa está en candela en el Vedado”, dijo un joven que visitó la zona baja de ese reparto. Según medios de prensa locales, entre las estrategias están el montaje de equipos reparados, acelerar la reparación de otros, importación de alambre especial para equipos hidráulicos, así como de 23 motores, entre finales de julio y de agosto.

A su vez, la empresa Aguas de La Habana, encargada del suministro a la ciudad capital, informó que la Unión Eléctrica trabaja en el mantenimiento de las líneas para que fallen lo menos posible y en variaciones de voltaje que permitan utilizar algunos equipos disponibles de otro voltaje.

Aunque las medidas atenúan hasta cierto punto la crisis, aun entre 40.000 y 80.000 personas la viven a diario, sobre todo en edificios multifamiliares y hogares donde hay niños pequeños, personas encamadas y falta de capacidad para el almacenaje.

La basura

“Los jóvenes de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior recogiéndoles la basura a los que ganan un salario para eso y las gentes tirando la basura y escombros en cualquier parte, si no ponen multas todo será igual”, opinó Mary en un foro de un medio oficial acerca de uno de los asuntos que más preocupa a habitantes de La Habana.

En la mayoría de las esquinas se acumula basura doméstica, restos de limpieza de jardines y de construcción, resultado de la suma de varios factores: insuficiencia de contenedores  y camiones para la recogida, la escasa disponibilidad de combustible, agudizada en los últimos meses, y la indisciplina social.

Pese a campañas de recogida en los municipios, la falta de sistematicidad no permite solucionar este problema, que puede generar enfermedades.

Si el agua y la basura son problemas graves, no lo es menos el transporte, tanto para quienes lo emplean a diario para ir al trabajo como para quienes lo usan solo a veces.

El panorama es complejo: la disponibilidad técnica del parque público es inferior al 40 por ciento, según datos de representantes del Ministerio de Transporte.

Se suman la escasez de combustible y los precios de los taxistas privados que suben por semana.

Este deterioro de los servicios básicos se produce en medio del verano y las vacaciones, cuando miles de personas 

Ni dogmas ni renuncias, pero los pies y la mente puestos sobre nuestra realidad concreta, está en juego el futuro de la nación.

Por Dr Julio Carranza

Hay un debate en curso que a mi a estas alturas me parece llover sobre mojado, acerca de si en una alternativa socialista el mercado es necesario o no, si se puede suprimir o no, por años hemos escrito en extenso sobre este asunto.

Por supuesto que el mercado es parte importante e inevitable de la economía socialista en general y de una opción socialista en el caso concreto de Cuba más aún!, o se asume y se regula adecuadamente o se establece de la peor manera posible, o sea a través del mercado negro, con las consecuencias económicas, políticas y sociales que todos conocemos, que discusión es está después de más de seis décadas de experiencia socialista en Cuba?!

La verdad es que el hecho de que todavía esta necesidad (en el sentido filosófico del concepto) sea objeto de cuestionamiento preocupa y mucho, como también preocupa su contrario, o sea la renuncia a la alternativa socialista en Cuba: dos caras de una misma moneda.

El mercado es una relación de producción, o sea objetiva, no se le puede eliminar por decreto, el mercado antecede al capitalismo y también lo sucede, el problema es que en el capitalismo, sobre todo en su expresión neoliberal, el mercado da cuenta de todas las relaciones en todos los sectores con muy bajos niveles de regulación, esencialmente conducido por los intereses del capital, y en el socialismo, dado el poder del estado y el carácter del sistema, es posible una importante regulación del mercado e incluso sacar de este a determinadas actividades que son fundamentales para los derechos de las personas y para la justicia social, como son la salud, la educación y la seguridad social, o sea, como venimos diciendo hace años en varios trabajos, a la economía socialista corresponde también una estructura de mercado, el socialismo no es la supresión del mercado, tampoco la desaparición de la propiedad privada, es la eliminación de la hegemonía del capital y eso significa: la regulación del mercado con fundamentación económica (no una regulación caprichosa e improvisada) y el limite extraeconómico a la expansión de la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción, que se deben mantener bajo propiedad pública, pero no la eliminación total o casi total de la propiedad privada que es fundamental y un complemento y una parte imprescindible de la economía en muchos sectores y actividades económicas.

Ahora bien, si además de esto pensamos el tema desde el caso muy particular de Cuba, el asunto es aún más evidente. Por cierto, cómo he expresado en otros textos e insisto aquí, lo que es socialista o capitalista no es una empresa o un sector de empresas en particular, lo que es socialista o capitalista es el sistema que las contiene, las articula y las regula a todas.

El socialismo es una teoría pero es también una historia.

En la teoría del socialismo Marx y Engels insistieron en que dos condiciones son esenciales para la construcción socialista 1- alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas 2-la necesidad de un sistema socialista internacional, quiere decir en varios países a la vez, que permitiera las imprescindibles articulaciones económicas y políticas internacionales.

Eso dio lugar mas tarde a la discusión de si se podia plantear una alternativa socialista en Rusia, considerado entonces el país más atrasado de Europa. Para determinar en esa discusión Lenin hizo y publicó su riguroso estudio “El desarrollo del capitalismo en Rusia”, la conclusión era que a pesar de su condición de país relativamente más atrasado de Europa, el capitalismo había llegado allí a un nivel que permitía plantearse una alternativa socialista, además de apostar por la revolución en el resto de Europa, lo cual en aquel momento parecía posible.

Años después, cuando las alternativas revolucionarias en Europa fueron cerradas, entre otras cosas por la acción de la socialdemocracia internacional, etc, Stalin planteó e implementó la teoría del socialismo en un solo país, por cierto en que país!, el más grande del mundo y con grandes riquezas naturales.

Si pensamos a la Cuba de hoy en esta perspectiva se hacen evidentes dos cosas 1- se trata de un pais económicamente atrasado y en crisis 2- es un país sin un campo socialista internacional que lo acompañe (como si fue en décadas pasadas). A eso habría que añadir tres cosas más 1- es un país bloqueado y agredido 2- es un país en un lugar geopolítico muy difícil 3- es un país con muy escasos recursos naturales. O sea es un país muy distante de las “condiciones necesarias” para el socialismo, según establecen tanto la teoría como la historia del sistema. Ahora bien, son estas realidades razón para renunciar al socialismo en Cuba luego de más de seis décadas de revolución, obviamente no!, no hay que renunciar a nada, ni al socialismo ni a la soberanía nacional, que por cierto están en nuestro caso íntimamente relacionadas, pero sí obliga a preguntarse qué debemos identificar como socialismo en el caso concreto de Cuba y eso exige una respuesta muy rigurosa y alejada de cualquier parálisis ortodoxa, aquí y ahora.

En materia de economía eso supone un sistema de gestión y propiedad diverso y descentralizado (propiedad estatal (pública) dominante, propiedad cooperativa y propiedad privada para el sector de Pequeñas y Medianas empresas, lo cual debe estar bien asegurado por las leyes, mismas que deben darle las garantías socialistas al sistema, donde las empresas estatales mantengan la mayoría de la propiedad y la gestión (no la totalidad), con el liderazgo necesario para conducir el desarrollo del país, pero una empresa estatal diferente, no con los lamentables niveles de ineficiencia que mantiene hoy, además se debe solucionar el problema de cómo el legítimo dueño de esas empresas en manos del estado, o sea el pueblo, pueda mantenerlas bajo su control e intereses y no bajo el control de una burocracia ineficaz y en no pocos casos corrupta, es un tema sobre el que hemos escrito en extenso.

Supone también cambiar el sub sistema de producción agropecuaria, a todas luces insuficiente hoy día, también supone cambiar la actual planificación burocrática por una más indicativa y financiera, supone mayor descentralización y la construcción de mercados transparentes y con información, que funciones bien bajo las imprescindibles regulaciones y garantías establecidas por el estado. En otras esferas más allá de la economía, supone también mayores garantías democráticas y todas las libertades posibles, ni más ni menos.

Por otra parte, para acotar este debate, sería absurdo pedirle a Cuba, dadas sus actuales condiciones y limitaciones, que de respuesta a los tremendos problemas teóricos y prácticos que en general tiene el socialismo como sistema después del derrumbe del campo socialista, eso escapa a las condiciones objetivas de la Isla, si estos planos se confunden se entra en una espiral de especulaciones descontextualizadas que puede paralizar el avance de la reforma integral y profunda que la economía con urgencia necesita.

Este tema es esencial, creo yo, y exige respuestas muy precisas para recuperar la viabilidad del país con su sistema socialista pero bien entendido, a partir de las condiciones y determinaciones que impone la historia, socialismo sí!, pero considerando y repensando que debemos entender por socialismo hoy en las condiciones específicas de Cuba, dejar esa discusión a nivel de una reflexión general y meramente teórica sobre el socialismo en general es, además de insuficiente, un absurdo, por cierto, un absurdo peligroso.

A Cuba hay que discutirla en concreto, desde la teoría sí, pero anclada en las realidades del país, en los datos y en su historia.

Una última consideración, hay que tener mucho cuidado no sea que una vez más nos afecte ese estigma que, con razón, pesa sobre el país de que o no llegamos o nos pasamos, lo digo por lo que se escucha y lo que se ve. El desafío no admite más improvisaciones ni debates en abstracto sobre este tema, exige claridad conceptual, sin dogmas y sin renuncias, pero con los pies y la mente puestos sobre nuestra realidad concreta, sin fatuas abstracciones teoricas, está en juego el futuro de la nación, que debe ser: soberanía nacional, justicia social y desarrollo económico y democrático.

10 de julio 2023