Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 30 de julio de 2020

Ministro de Economía informa nuevas facilidades para impulsar proyectos de desarrollo territorial

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Ania Terrero

30 julio 2020 
La autonomía del municipio, necesidad refrendada en la Constitución de la República.
Cuba cuenta con un una política para impulsar el desarrollo territorial y un plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, que ponen especial énfasis en las perspectivas municipales, estructura que —según reconoce el Gobierno— se requiere potenciar debido a su papel en el avance de la nación.
La autonomía del municipio, necesidad refrendada en la Constitución de la República, es indispensable para que esas instancias se fortalezcan, “independientemente de la cooperación que pueda existir desde las estructuras provinciales y nacionales”, según afirmó el presidente Miguel Díaz-Canel en la última reunión del Consejo de Ministros.
Desde el Palacio de la Revolución, el Vice Primer Ministro y ministro de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, y un reconocido académico comparecieron este jueves en la Mesa Redonda para informar sobre la política de desarrollo territorial dentro de la estrategia socioeconómica del país y exponer experiencias ya acumuladas.

Gil Fernández: Es el momento adecuado para implementar una política de desarrollo territorial

Al iniciar su intervención en el programa radio-televisivo, el titular del MEP comentó que el desarrollo territorial es una de las políticas que se enmarca dentro de ese plan para el desarrollo económico y social aprobado recientemente y que ya está en fase de implementación. 
De acuerdo con Gil Fernández, desde hace algunos años se trabaja en el país con algunos conceptos como el desarrollo local, que ha tenido resultados en determinadas provincias a partir de la participación de los centros universitarios, en particular en el diseño de los proyectos. 
Subrayó que teniendo en cuenta la importancia del municipio, que es “el lugar donde todo se hace”, se evaluó que “era el momento adecuado para proponer una política de desarrollo territorial que tomara en cuenta esas experiencias acumuladas y otros conceptos más innovadores”, con el objetivo de hacer “algo cualitativamente superior”.
En el diseño de la política que hoy se presenta, agregó, se involucraron la academia, el Ministerio de Educación Superior, el Instituto de Planificación Física y otros organismos de la administración del Estado, buscando una mayor articulación y el desarrollo local del país sobre bases más sólidas y consensuadas.
¿Por qué se establece como política? A juicio del ministro, “la vida demuestra que la improvisación no nos lleva por buen camino” y, por tanto, se precisaba de una estrategia clara y consensuada que estableciera los límites y principios, así como los incentivos.
Informó que las normativas van a estar respaldadas por un decreto para implementar lo estipulado, ya que se van a transferir determinadas competencias “y todo tiene que tener un ordenamiento jurídico”.

Aprovechar al máximo los recursos endógenos del municipio

El primer paso para implementar la Política es la creación de una Estrategia bien diseñada evitando la improvisación y respaldada por un decreto que facilite su aplicación aprovechando los recursos endógenos del territorio.













Esta política, consideró, servirá para hacer un mejor uso de los recursos financieros y humanos con que se disponen, además del potencial científico.
Los elementos y objetivos fundamentales que distinguen la política son:
  • El desarrollo territorial se enfoca en aprovechar al máximo los recursos endógenos del territorio, como las tierras, la capacidad industrial y la ciencia. “Qué potencial tiene mi territorio; qué retos hay que enfrentar para lograr un desarrollo mirando hacia adentro y no hacia arriba”, y mucho menos a la importación.
  • Elevar la calidad de vida con sostenibilidad.
  • Se debe disponer de proyectos como vía fundamental para la materialización de la estrategia del municipio. “No es interés que exista competencia para ver cuántos proyectos se tiene, sino ver la idoneidad de los mismos”. 
Para impulsar la estrategia de desarrollo territorial, se requiere de capacitación, innovación e investigación. 
Más adelante reiteró que los proyectos de desarrollo local tributan a la estrategia de desarrollo municipal y provincial, al tiempo que no solo pueden tener una proyección económica, sino también socio-cultural, comunitaria. 
No obstante, señaló que “hay que darle una mirada prioritaria a la parte productiva” para garantizar la sostenibilidad del resto de los proyectos. En este caso, destacó las iniciativas relacionadas con la producción de alimentos, porque “es el problema más urgente que tenemos que resolver”.
Otro atributo resaltado por la política es la capacidad de generar empleos, “uno de los principales desafíos que tienen que enfrentar los gobiernos”. El desarrollo territorial permite un mejor aprovechamiento de los recursos laborales de los territorios, evitando la movilidad. 
Esto no significa “una solución mágica para los problemas, pero sí ayuda a resolverlos”, enfatizó Gil Fernández, y añadió que tampoco se trata de perder la mirada de país, ni que cada municipio se salve como pueda, pues hay que equilibrar algunas diferencias, desde el punto de vista de recursos con que disponen, como el turismo y la capacidad industrial.

Una política con un diseño amplio y flexible

Entre las novedades de esta política, resaltó su diseño amplio y flexible, tratando de eliminar todas las posibles trabas.

Según el ministro, en los proyectos de desarrollo local pueden ser titulares las entidades estatales, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia, las instituciones asociativas reconocidas en el país, así como las organizaciones de masas e, incluso, otras formas de propiedad como la micro, pequeña y mediana empresa. 
La política fomenta que todas esas formas pueden combinarse y unirse para una producción determinada o la prestación de un servicio, con el propósito de satisfacer un objetivo en el territorio, sin necesidad de constituir una nueva persona jurídica, explicó.
“Se trata de aprovechar al máximo las potencialidades que tiene la nación, unirnos todos, porque juntos podemos enfrentar la compleja situación económica del país y del mundo”, abundó.

Los proyectos locales pueden tener diversas fuentes de financiamiento

Igualmente sobresale la diversidad de fuentes de financiamiento que pueden existir. Por ejemplo, el aporte de capital propio en función lograr un objetivo común; el uso de la contribución territorial o los créditos bancarios que luego deben ser amortizados.
El ministro agregó que también puede participar el Presupuesto del Estado, ya que este no es solo un instrumento de redistribución o de financiación del gasto público, “sino de incentivo productivo, de fomento de la actividad productiva”.
A la vez, para esas iniciativas locales se admite la posibilidad de utilizar fondos del gobierno destinados al desarrollo, y hasta un donativo o una contribución internacional. “Lo que no puede haber es una dependencia de esa financiación internacional para lograr el sostenimiento del proyecto”, advirtió.

Aprueban incentivos financieros y salariales para impulsar los proyectos

El Ministro de Economía y Planificación, afirma que la prioridad de esta Política es la misma que la de la Estrategia de impulso económico y social; la producción de alimentos, que también favorece la generación de empleos.













Otro aspecto novedoso son los incentivos autorizados para la estrategia de los municipios. El titular del MEP ejemplificó que los proyectos aunque no tengan figura jurídica propia podrán retener, para su aprovisionamiento, un porcentaje de la divisa que generen. 
“Esas divisas se pueden obtener exportando o encadenándose con empresas enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, como parte de la política aprobada”.
Gil Fernández informó que los proyectos van a disponer del 50% de la utilidad después de impuesto para reinvertir en el propio proyecto, como ocurre en la empresa estatal socialista. El resto de la utilidad se podrá utilizar como fuente de financiamiento para impulsar otros proyectos de desarrollo local. 
“Exportar es difícil, vender a la ZEDM es complejo, en tanto hay que tener productos competitivos”, reconoció, y acotó que precisamente esa competitividad “nos conviene”, pues resulta uno de los nueve principios de la política.
Por otra parte, dijo que los precios no serán centralizados, sino que se establecerán entre las partes en el territorio; “habrá autonomía para fijarlos”, aseguró.
Adelantó que se trabaja para crear mecanismos financieros que permitan crear fondos e incentivar otros proyectos mediante fideicomisos.
Gil Fernández añadió que habrá una remuneración a los participantes de esos proyectos, ya que sus impulsores podrán recibir un pago adicional al salario, a partir de los resultados del proyecto. 
En otro momento de la Mesa Redonda, el ministro de Economía y Planificación reiteró la importancia de enfocarse en la correcta implementación de la política de desarrollo local, lo cual requiere una correcta capacitación de los actores involucrados. 
Al referirse a la situación económica internacional, que incide en la de Cuba, expresó que “la tarea que tenemos no es fácil, solo trabajando salimos adelante con la unidad de todos los actores económicos”.
Pese al complejo escenario mundial y al impacto del bloqueo impuesto por Estados Unidos, “estamos seguros que podemos resistir y sin renunciar al plan de desarrollo del país”, remarcó e insistió en que “está en nuestras manos el impulso que necesita la economía, a partir de esa capacidad que tienen los cubanos de imponerse a los desafíos y retos, por duros que estos sean”.

El culto al egoísmo está matando a América


El derecho ha convertido el comportamiento irresponsable en un principio clave. 


Columnista de opinión 
 27 de julio de 2020 

La respuesta de Estados Unidos al coronavirus ha sido una propuesta de perder-perder. 

La administración Trump y los gobernadores, como Ron DeSantis, de Florida, insistieron en que no había una compensación entre el crecimiento económico y el control de la enfermedad, y tenían razón, pero no de la manera que esperaban. 

La reapertura prematura condujo a un aumento de las infecciones: ajustados por la población, los estadounidenses están muriendo por Covid-19 alrededor de 15 veces la tasa en la Unión Europea o Canadá. Sin embargo, el "cohete espacial"La recuperación prometida por Donald Trump se ha estrellado y quemado: el crecimiento del empleo parece tener estancado o invertido, especialmente en estados que fueron más agresivo sobre el levantamiento de los mandatos de distanciamiento social, y los primeros indicios indican que la economía de EE. UU.estar atrasado con la economías de las principales naciones europeas. 

Así que estamos fallando lamentablemente en los frentes epidemiológico y económico. ¿Pero por qué? 

A primera vista, la respuesta es que Trump y sus aliados estaban tan ansiosos por ver grandes números de empleos que ignoraron los riesgos de infección y la forma en que una pandemia resurgente socavaría la economía. Como yo y otros hemos dicho, fallaron el prueba de malvavisco, sacrificando el futuro porque no estaban dispuestos a mostrar un poco de paciencia. 

Y seguramente hay mucho en esa explicación. Pero no es toda la historia. 

Por un lado, las personas verdaderamente enfocadas en reiniciar la economía deberían haber sido grandes partidarios de las medidas para limitar las infecciones sin dañar los negocios, sobre todo, haciendo que los estadounidenses usen máscaras faciales. En cambio, Trump ridiculizó a aquellos con máscaras como "políticamente correcto", Mientras que los gobernadores republicanos no solo se negaron a ordenar el uso de máscaras, sino que impidieron que los alcaldes impongan reglas de máscara local

Además, los políticos ansiosos por ver la recuperación de la economía deberían haber querido mantener el poder adquisitivo de los consumidores hasta que se recuperen los salarios. En cambio, los republicanos del Senado ignoraron el vencimiento del 31 de julio de los beneficios especiales de desempleo, lo que significa que decenas de millones de trabajadores están a punto de ver un gran impacto en sus ingresos, dañando la economía en general. 

Entonces, ¿qué estaba pasando? ¿Eran nuestros líderes simplemente estúpidos? Bien quizás. Pero hay una explicación más profunda del comportamiento profundamente autodestructivo de Trump y sus aliados: todos eran miembros del culto al egoísmo de Estados Unidos. 

Verá, el derecho moderno de los Estados Unidos está comprometido con la proposición de que la codicia es buena, que todos estamos mejor cuando las personas se dedican a la búsqueda sin trabas del interés propio. En su visión, la maximización de ganancias sin restricciones por parte de las empresas y la elección no regulada de los consumidores es la receta para una buena sociedad. 

El apoyo a esta propuesta es, en todo caso, más emocional que intelectual. Durante mucho tiempo me ha sorprendido la intensidad de la ira de la derecha contra las regulaciones relativamente triviales, como las prohibiciones defosfatos en los estándares de detergente y eficiencia para bombillas. Es el principio del asunto: muchos de la derecha se enfurecen ante cualquier sugerencia de que sus acciones deben tener en cuenta el bienestar de otras personas. 

Esta ira a veces se representa como el amor a la libertad. Pero las personas que insisten en el derecho a contaminar no se preocupan, digamos, por los agentes federales que lanzan gases lacrimógenos a manifestantes pacíficos. Lo que ellos llaman "libertad" es en realidad ausencia de responsabilidad. 

Sin embargo, la política racional en una pandemia se trata de asumir la responsabilidad. La razón principal por la que no debes ir a un bar y usar una máscara no es autoprotección, aunque eso es parte de ella; el punto es que congregarse en espacios ruidosos y abarrotados o exhalar gotas en el aire compartidootrosen riesgo. Y ese es el tipo de cosas que los derechos de Estados Unidos odian, odian escuchar. 

De hecho, a veces parece que los derechistas realmente se comportan de manera irresponsable. Recuerde cómo el senador Rand Paul, que estaba preocupado de que pudiera tener Covid-19 (lo hizo), deambulaba por el Senado e inclusousó el gimnasiomientras espera los resultados de su prueba? 

La ira ante cualquier sugerencia de responsabilidad social también ayuda a explicar la inminente catástrofe fiscal. Es sorprendente lo emocionados que se vuelven muchos republicanos en su oposición al aumento temporal de los beneficios de desempleo; por ejemplo, el senador Lindsey Graham declaró que estos beneficios se extenderían "sobre nuestros cuerpos muertos. " ¿Por qué tanto odio? 

No es porque los beneficios están haciendo que los trabajadores no estén dispuestos a tomar trabajos. No hay evidencia de queesto está ocurriendo- Es algo que los republicanos quieren creer. Y, en cualquier caso, los argumentos económicos no pueden explicar la ira. 

De nuevo, es el principio. Ayudar a los desempleados, incluso si su desempleo no es su culpa, es una admisión tácita de que los estadounidenses afortunados deberían ayudar a sus conciudadanos menos afortunados. Y esa es una admisión que la derecha no quiere hacer. 

Para ser claros, no estoy diciendo que los republicanos sean egoístas. Nos iría mucho mejor si eso fuera todo. El punto, en cambio, es que han sacralizado el egoísmo, perjudicando sus propias perspectivas políticas al insistir en el derecho a actuar de manera egoísta, incluso cuando perjudica a los demás. 

Lo que el coronavirus ha revelado es el poder del culto al egoísmo de Estados Unidos. Y este culto nos está matando.

Paul Krugman has been an Opinion columnist since 2000 and is also a Distinguished Professor at the City University of New York Graduate Center. He won the 2008 Nobel Memorial Prize in Economic Sciences for his work on international trade and economic geography. @PaulKrugman


Más de 180 países mantienen cerradas total o parcialmente sus fronteras

Los destinos con mayor dependencia el turismo están más dispuestos a flexibilizar las restricciones de viaje
Lenta reactivación del turismo internacional (Las fronteras permanecen cerradas a turistas extranjeros en 163 países). Según los datos recabados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el 40% de los destinos del mundo han flexibilizado las restricciones que impusieron como respuesta al Covid-19. Han dado este paso 87 países, si bien tan solo cuatro las han levantado por completo.
Los últimos datos, correspondientes al 19 de julio, muestran una clara mejoría si se comparan con los del pasado 15 de junio, cuando tan solo el 22% había flexibilizado las restricciones. Un mes antes, el 15 de mayo, eran únicamente el 3%.
Pese a ello, un 81% (181 países) mantienen cerradas total o parcialmente sus fronteras. En concreto, 115 (el 53% del total) prohíben la entrada de turistas internacionales, mientras que los 66 restantes mantienen un cierre parcial en función del lugar de origen o del motivo del viaje.
Según el informe, los destinos con mayor dependencia el turismo están más dispuestos a flexibilizar las restricciones. De los 87 que han iniciado esta vía, 20 son pequeños estados insulares en desarrollo, en muchos de los cuales el turismo es el pilar central del empleo, el crecimiento económico y el desarrollo. Asimismo, alrededor de la mitad (41) que han flexibilizado las restricciones se encuentran en Europa, lo que confirma el papel de la región como pionera en el reinicio responsable del turismo.

( Preferente)

LABIOFAM Villa Clara, modelo de una empresa sustentable (+Video)


Por MAIRYN ARTEAGA DÍAZ|FOTO: CMHW 30 JULIO 2020



Santa Clara, 30 jul (ACN) Con producciones sostenidas de alta demanda social y la venta de unos 27 millones de pesos anuales, el grupo empresarial Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos (LABIOFAM) Villa Clara ostenta modelos de gestión eficientes, a la vez que contribuye al autoabastecimiento local a partir del suministro a sus trabajadores.

En declaraciones a la prensa Roberto Pérez García, director general de LABIOFAM en el central territorio, refirió que la clave para su desarrollo ha sido la diversificación de surtidos, pues si bien antes se centraban en la comercialización de medicamentos de uso veterinario hoy exhiben una amplia gama de opciones que se centran en el empleo de materias primas locales.

Entre las fabricaciones de origen natural destacan el Mieleos y el Asmasán, en extremo útiles en el tratamiento de procesos virales, fundamentalmente asociados a la gripe; además de gran variedad de productos cosméticos de aseo personal y para la limpieza del hogar, como son champú; detergentes fenolado y clorado, aromatizantes, talcos desodorantes para los pies, alcohol boricado, todos recibidos especialmente por el público durante la pandemia del nuevo coronavirus.

Como relativa novedad que hoy ocupa a la entidad Pérez García refirió la puesta en práctica de un programa de autoabastecimiento empresarial, basado en la estrategia que impulsa el país dentro la soberanía alimentaria, que prevé en una primera etapa suplir las necesidades alimenticias de los 150 trabajadores con servicio de comedor.

Ello respaldado en la Unidad Empresarial de Base (UEB) agropecuaria que cuenta con unas tres mil gallinas ponedoras (232 mil huevos en lo que va de año); 600 puercos convenidos con la Empresa Porcina; y un proyecto para la crianza de conejos con 60 reproductoras que debe arrojar unas 60 toneladas de carne en un período de tiempo estimado, precisó el directivo.

Destacó Pérez García la siembra de alimento animal que ampara el programa, que en una segunda etapa pretende beneficiar a los 300 trabajadores de LABIOFAM en la provincia y en una tercera abarcar al menos tres de sus familiares, con un estimado de unas mil personas aseguradas y que aliviaría la demanda de alimentos en la provincia.

Como otro de los logros del grupo empresarial despunta, por ejemplo, una planta de bioproductos en la fase de terminación, en la que a decir de Pérez García se han invertido 70 millones de pesos y que tendrá a su cargo las producciones a gran escala de los microorganismos que hoy se obtienen en los Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), claves para la agricultura.

Se gesta, de igual modo, como proyecto que garantiza el futuro de la empresa, una planta para la elaboración de yogurt probiótico de máxima calidad en tratamientos gastrointestinales, concluyó.

Alberto López Díaz, gobernador de Villa Clara, expresó recientemente que es esta la entidad que más cerca está de lograr la cifra de cinco kilogramos de proteína animal para cada trabajador, una cantidad que, si bien no resuelve la mayoría de los problemas, sí amortigua la carga que en este apartado debe llevar la provincia.


¿Llegó la hora para los profesionales en el sector privado?

La apertura del trabajo por cuenta propia a actividades profesionales es un paso imprescindible de la estrategia económica y social recientemente anunciada por el gobierno cubano, en la implementación está la clave.

Por Oniel Díaz, OnCuba



Ciertos indicios hacen pensar que soplan aires de cambio en Cuba. La COVID-19 ha venido a movilizar voluntades que parecían inertes frente a los riesgos de tomar decisiones difíciles y a las mentalidades aferradas a la ilusión de esperar resultados económicos diferentes haciendo lo mismo que por décadas se ha hecho y que la vida, más fuerte que cualquier capricho, ha demostrado su ineficacia.

La estrategia económica anunciada días atrás por el gobierno cubano parece ir en la dirección correcta pero no deja de ser una gran incógnita porque los detalles de su implementación aún no han sido convertidos en nuevas reglas del juego, ni divulgados para que podamos sumarnos con nuestras opiniones a la conformación final de las regulaciones por venir.

Los detalles prácticos y en apariencia menores, esos de los que se habla poco en las comparecencias en televisión, o de los que a algunos no les interesa saber porque leer una Gaceta Oficial tiene poco de entretenido, suelen ser los decisivos. Dicen más que un enunciado oficial o que el pronunciamiento de un alto servidor público. Es ahí y en la interpretación de los reguladores donde se gana o se pierde el juego, donde sabremos, cuando los publiquen, si en verdad vamos a romper moldes o continuaremos golpeando con la cabeza una pared que solo cederá bajo la fuerza bruta de la inteligencia y la audacia.

Uno de los “pormenores” desconocidos por el momento y que será un indicador de cuán profundo se está dispuesto a transformar el tejido económico nacional es el espacio que le abrirán, o no, a los profesionales dentro de la anunciada ampliación del sector privado, ya sea en el trabajo por cuenta propia(TCP), las cooperativas no agropecuarias o las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Hasta el día en que escribo estas líneas, escasamente hemos visto un puñado de licencias de trabajo profesional por cuenta propia, como la de programadores de equipos de cómputo, la de profesores de artes o la de traductor-intérprete que le permiten a alguien con una titulación universitaria ganarse el pan y aportar a la sociedad con sus impuestos ejerciendo la profesión para la cual empleó estudiando, como mínimo, 5 años de su vida.

Esto ha sido una seria limitante, en mi opinión, para un mayor aporte de los actores no estatales a la economía nacional y además una fuente importante de insatisfacción para miles de profesionales que, agotadas sus posibilidades de desarrollo en una entidad estatal, han terminado realizando funciones en el emprendimiento privado para las cuales están sobrecalificados o, lo que es mucho peor, poniendo agua de por medio entre la Patria y sus ansias de realización profesional y personal.

Para saber cuan sólida es esta aseveración, invito a un ejercicio simple a todos aquellos que me leen y cursaron estudios superiores. Transpórtese mentalmente por un instante a su aula de estudios universitarios. Regrese sin perder un segundo al presente. Respóndame por favor, cuántos de sus compañeros de clases son accesibles con un teléfono que tenga como prefijo internacional +53. Abundan los +1 y los +34. ¿Cierto?

¿Pero a qué se ha debido la ausencia de actividades profesionales por cuenta propia? A lo largo de estos años he escuchado infinidad de hipótesis, desde “en Cuba no quieren que ganes dinero” hasta “los profesionales son medios básicos del sistema”. Si bien los cambios en Cuba en cuanto al sector privado han estado frenados, entre otras razones, por cuestiones ideológicas o de concepción de lo que “debe ser” un país socialista, en este caso concreto considero que la explicación es mucho más terrenal y práctica: el miedo a que el sector estatal, entiéndase las instituciones públicas y las empresas estatales, se queden desprovistas de profesionales ante un eventual éxodo de estos hacia el sector privado. En honor a la verdad, este no es un drama menor.

Una pérdida brusca de profesionales en entidades de sectores claves pudiera generar un caos en el funcionamiento del país. Pero el éxodo no es una posibilidad futura, es una lamentable realidad que constituye una variable a considerar ahora mismo para la toma de decisiones. Y es mucho más grave que el movimiento desde un sector de la economía hacia otro. Es la pérdida total de uno de los recursos más preciados para cualquier nación porque la estación final de un joven profesional cubano suele estar fuera de nuestras fronteras. Incluso, para aquellos que pasan por el sector privado y tampoco encuentran en él motivos e incentivos suficientes para anclarse a esta tierra.

Por tanto, este fenómeno ha de manejarse con la perspectiva de que el sector privado no es la explicación a por qué el país ha perdido tantos profesionales. El problema es mucho más profundo y debe ser enfrentado teniendo en mente que para retenerlos hay que escucharlos, asegurarles un espacio de participación, garantizarles su realización profesional, otorgarles responsabilidades a la altura de su preparación y, por supuesto, pagarles un salario decoroso. En esto deberíamos concentrarnos y no en comparaciones que no resolverán ningún problema.

Es un mito asumir que una flexibilización del TCP para actividades profesionales provocaría un movimiento generalizado de los profesionales hacia los negocios privados. Para que ello ocurriera tendrían que darse dos condiciones que en mi opinión no se verifican actualmente. La primera, que el sector privado tuviera la capacidad de asimilar con un puesto laboral de su calificación a todos los profesionales que hoy permanecen en el sector estatal. Esta condición se desmorona cuando se analiza el entorno privado existente y se verifica que está dominado por actividades de bajo valor agregado y aunque mañana se anunciara una audaz apertura, se generaría un proceso que tomaría tiempo en el que los negocios que surgieran tendrían que ganarse, en un entorno tan complejo como el cubano, una cuota de mercado que le permita sobrevivir en primera instancia y crecer posteriormente. Igualmente habría que tener en cuenta que la capacidad del mercado para pagar por servicios profesionales es limitada, por lo que no habría de ninguna manera espacio para todos. La otra condición es que cada profesional contara con un capital, una idea y la voluntad de poner en cero el cuentamilla para arrancar un negocio por su cuenta. Las ideas pueden abundar pero si el capital escasea, realidad actual en un escenario post COVID-19, la entrada no será automática.

En cuanto a la categoría “voluntad”, que puede sonarle a cualquiera demasiado subjetiva para un análisis serio, hay que reconocer que es determinante en el emprendimiento privado. Este suele ser una actividad riesgosa de elevada incertidumbre, donde no hay camino expedito a la riqueza ni a la estabilidad, contrario a lo que muchos piensan. En Silicon Valley sí, pero en La Habana, Trinidad o Viñales, absolutamente no. Así que, habrán, como los hay, muchísimos profesionales que laboran en entidades estatales que preferirán la estabilidad y las garantías de un empleo estatal: salario seguro (se venda o no se venda, se obtengan resultados o no); condiciones de trabajo como oficina; licencias de maternidad pagadas; vacaciones pagadas por un mes; seguridad de que no perderá su empleo; computadora; acceso a internet, tal vez transporte para llegar al centro y posibilidades de viaje. Igualmente hay sectores y profesionales que difícilmente encuentren espacio para ejercer sus actividades de forma privada porque no existen las condiciones materiales para ello. ¿Qué privado puede desarrollar una entidad que compita con las entidades del Polo Científico para mencionar un ejemplo?

Incluir actividades profesionales dentro de la ampliación del sector privado tendría entre otras ventajas:

  • Incidir en la conocida problemática de las plantillas infladas en las entidades estatales. Donde una actividad puede ser realizada de forma eficiente por un profesional, en ocasiones existen muchos más incidiendo negativamente en los resultados económicos y postergando las posibilidades de pagar salarios mayores.
  • Amplificar las posibilidades del esfuerzo exportador del país al sumar un sector privado abierto a nuevas actividades eficientes, innovadoras y competitivas donde el talento de los profesionales resulta imprescindible. Si continuamos teniendo un sector cuentapropista donde la mayoría son arrendadores, negocios gastronómicos y transportistas, las exportaciones de privados, por ahora mediante intermediarios estatales, no pasará de ser una mera declaración.
  • Disponer de un espacio en el entramado económico que permita absorber de manera rápida a los profesionales que actualmente laboran en entidades a todas luces ineficientes e insostenibles pero que continúan “vivas” debido a la artificial paridad 1:1 entre el USD y el CUC. No hay forma de enfrentar con éxito la unificación monetaria y cambiaria sin darle más espacio al sector privado y dentro de este a los profesionales.
Las autoridades deben saber que los anuncios realizados en días pasados no han pasado desapercibidos para los ciudadanos. Dentro de ellos, atentos y expectantes, están muchísimos profesionales que sin el debido reconocimiento legal y empleando de forma creativa una combinación de licencias, llevan años realizando desde el sector privado actividades tan importantes como la consultoría de negocios, el marketing digital, la comunicación, el diseño de interiores, la arquitectura, la contabilidad y la asesoría legal por mencionar algunos ejemplos. Continuar ignorándolos y negándoles un espacio para que aporten desde donde están hoy a la construcción del país que queremos sería un error político y económico.

Nosotros frente a nosotros mismos



Por Ricardo Torres Actualizado Jul 29, 2020

LA HABANA. El anuncio de la “Estrategia económica y social para el fortalecimiento de la economía” ha generado un amplio debate en los expertos y la ciudadanía, dentro y fuera de Cuba. El nuevo momento de la política económica aparece en medio de una situación límite, solo comparable a la profunda recesión de principios de la década de los noventa. Para tener una idea de las agudas dificultades que atraviesa la Isla, en el primer trimestre de 2020 las importaciones se hundieron un 45 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. Aunque este año concurren situaciones extraordinarias —en primer lugar, la pandemia de la COVID 19— las tensiones financieras externas se vienen manifestando desde mucho antes. Aunque todavía no se llega a las cifras de 1993, las reducciones son suficientemente grandes como para paralizar una parte sustancial del aparato productivo e incidir negativamente sobre el consumo.

Los temas que se han puesto sobre el tapete vienen discutiéndose con asiduidad en el ámbito académico desde fines del siglo pasado. Empresa privada y cooperativas, inversión extranjera, producción de alimentos, fomento exportador, empresa estatal, regulación del mercado o descentralización, difícilmente pueden considerarse novedades en el debate sobre política económica. En muchos casos se trata de obviedades, postergadas u olvidadas una y otra vez, a pesar de que los documentos políticos fundamentales respaldaban opciones claras en muchos de los aspectos que ahora se retoman. Resulta aun más revelador la escasa evolución de las alternativas para “reformar” economías de planificación central tradicional. Desde que China dio inicio a su estrategia en 1978, tanto la Unión Soviética de la “perestroika” como Vietnam aplicaron variaciones de una misma partitura. Las bases de aquellos esfuerzos no se diferencian tanto de lo que se ha hecho en Cuba en las últimas tres décadas, quizá con menos dedicación, y por tanto, con escasos resultados.

El precario estado de las finanzas externas en la Isla confirma el fracaso de una estrategia de inserción internacional basada, entre otros elementos, en una concentración del comercio exterior en países aliados bajo acuerdos políticos de dudosa sostenibilidad en el tiempo. Cualquier alivio temporal de la restricción externa por esa vía, viene acompañado por turbulencias futuras que tienen potencial para hacer encallar cualquier esfuerzo serio de desarrollo. La aparente mejoría de los números en la parte alza del ciclo solo sirve para desviar la atención sobre el problema esencial: la baja competitividad externa. De hecho, las ventajas extraídas de los socios comerciales alejan el abordaje serio de la problemática, y enquistan la ineficiencia de la empresa estatal. En ese escenario no hay esfuerzos serios por cambiar esa realidad. El problema de competitividad se nutre de la profunda desarticulación del sistema productivo doméstico, a cuenta de las mil y una barreras que se han erigido a lo largo de décadas, respondiendo a buenas intenciones, pero con un deficiente análisis económico.

Es esa, la baja competitividad externa, la verdadera causa de la dolarización que ahora se presenta como inevitable, y que incomoda a tantos. La dolarización misma, que no pocos funcionarios se han empeñado en negar o limitar su alcance, está lejos de ser una innovación en la política económica cubana. Tiene antecedentes, y no tan lejanos. ¿Se aprendieron las lecciones correspondientes? Ojalá, aquí van dos, que no se han delineado tan claramente en los avances de la Estrategia.

En primer lugar, la macroeconomía es uno de los ámbitos más complejos y fascinantes del análisis económico. En la base de todos los equilibrios globales, se ubica el sector real, o sea, el sistema productivo. Los instrumentos monetarios, fiscales o financieros no pueden sustituir a las políticas estructurales que van dirigidas a cambiar las reglas de juego que determinan de forma esencial el marco para la toma de decisiones de los agentes: empresas, consumidores, Estado. Durante casi dos décadas Cuba logró alcanzar y sostener equilibrios macroeconómicos aceptables, pero postergó la restructuración de la empresa estatal y la transformación productiva quedó apenas en los inicios. Los desequilibrios se acumularon, aunque no eran visibles. En su momento, un ejemplo claro lo fue la pérdida de convertibilidad del CUC. Una vez que se debilitó la compensación externa, el resultado no podía ser otro que el marasmo actual.

El segundo problema, relacionado con el anterior, es el supuesto que está detrás del convencimiento de que el Estado puede ser un buen redistribuidor y asignador de las divisas que captura de los distintos agentes económicos. Ojalá estén en las antípodas ideológicas, pero luce como una variación tropical del trickle down economics. Esto es, beneficiar a unos pocos en el corto plazo, es el camino para el beneficio de las mayorías en el futuro mediato. El tema es peliagudo, pero es muy arriesgado aceptar que donde se falló antes se puede tener éxito ahora. Si el Estado cubano pretende jugar esa carta otra vez, debe asegurarse que estará empleando instrumentos completamente diferentes. En el pasado —los noventa— la acción se limitó a extraer la renta de los sectores superavitarios en divisas mientras se hacía poco o nada por reformar el sector público. Lo que terminó ocurriendo es que la divisas fueron mal asignadas y probablemente malgastadas, obteniéndose bajos rendimientos a lo largo del tiempo. Las consecuencias de ese desliz están a la vista.

Ciertamente, esta vez aparecen elementos nuevos, aunque permeados por los dogmas del pasado. Un paso positivo relevante es que la dolarización permitirá esta vez (con ciertas limitaciones) que los distintos agentes puedan acceder a la compra de medios de producción. Es una magnífica idea para garantizar que una proporción de esos dólares sea efectivamente invertida y garantice retornos futuros. El “cuello de botella” son las empresas estatales como “mediadoras” en ese esquema. Ni las empresas de comercio exterior ni las que tienen que ver con la actividad mayorista doméstica tienen las capacidades o la estructura de incentivos para cumplir eficientemente con esa función. Si no lo han logrado hasta hoy para un universo de clientes estatales mucho mas reducido y menos exigente, no hay nada que asegure que lo podrán lograr con un universo mucho más amplio y diverso de actores. En el resto del mundo, las empresas que se involucran en el comercio internacional compran servicios de soporte de empresas especializadas para llevar a feliz término esa labor. Como norma, hay competencia por la prestación de esos servicios. Eso es muy diferente a lo que se pretende hacer aquí. Otra vez la empresa estatal operando con un mercado cautivo, y extrayendo rentas para continuar nutriendo su propia ineficiencia.

Por último, vale la pena resaltar dos aspectos del contexto externo que van a marcar los nuevos derroteros del desarrollo de la Isla. El mundo está cambiando, y parece enfilarse otra vez hacia un enfrentamiento agrio entre dos potencias, Estados Unidos y China. La dinámica del comercio mundial se ha invertido durante la década pasada. Los crecimientos han sido magros, y muchos anticipan el fin de la globalización tal y como la conocemos. Las cadenas globales de valor de recortarán, y se volverán más regionales. Una de las consecuencias de estos acontecimientos es que cualquier estrategia de crecimiento basada en las exportaciones es un camino cuesta arriba. No deja de ser interesante que ahora que el mundo se retrae un poco, Cuba planea poner en práctica políticas activas de fomento exportador. Estoy seguro que son necesarias, pero parece claro que, si antes fue difícil, ahora lo será aún más.

En cualquier caso, no es tanto el contexto externo (aunque algunos lo repitan hasta el cansancio) sino la inconsistencia de las políticas domésticas, lo que ha hecho naufragar más de una vez las versiones pretéritas de la “estrategia para el desarrollo cubano”. Somos nosotros frente a nosotros mismos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor. 

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

5 conclusiones del interrogatorio a los poderosos de Amazon, Apple, Facebook y Google

Por Brian Fung 21:04 ET(01:04 GMT) 29 July, 2020

(CNN Business) –– Las figuras más poderosas en el mundo de la tecnología enfrentaron preguntas difíciles y documentos que plantearon preocupaciones sobre sus tácticas de competencia durante una audiencia de antimonopolio en el Congreso de Estados Unidos este miércoles.

De los titanes tecnológicos ––que incluyeron a los presidentes ejecutivos de Amazon, Apple, Facebook y Google–– unos respondieron mejor que otros durante las primeras horas de la audiencia.

El presidente ejecutivo de Amazon Jeff Bezos reconoció, aunque con seriedad y transparencia, que la compañía puede haber utilizado inapropiadamente datos de vendedores externos como información para sus propias decisiones de productos, una preocupación clave sobre la manera en que la empresa aborda la competencia.

Por otra parte, el presidente ejecutivo de Apple Tim Cook salió de la situación fácilmente. A pesar de algunas preguntas iniciales sobre si la empresa favorece a ciertos desarrolladores en su App Store, hubo relativamente pocas preguntas sobre las pautas de la tienda de Apple para los desarrolladores, las cuales han sido una queja principal entre los críticos.

Durante más de un año, los principales legisladores del Congreso han estado investigando a las cuatro gigantes tecnológicas para determinar si las compañías han abusado de su poder y dominio en el mercado en línea. El evento de este miércoles marcó la culminación de ese proceso y es la mayor audiencia de este tipo desde que Bill Gates, de Microsoft, fue a Washington en 1998.

Estas son las principales conclusiones de la audiencia.

La primera aparición de Jeff Bezos ante el Congreso tuvo una recepción variada

De los cuatro presidentes ejecutivos en la audiencia, el testimonio de Bezos era posiblemente el más esperado, debido a que la persona más rica del mundo nunca había comparecido ante el Congreso.

Después de evitar cualquier interrogante durante las primeras dos horas de la audiencia, Bezos respondió varios preguntas agudas sobre el enfoque de Amazon frente a precios, adquisiciones y cómo utiliza los datos de vendedores externos.

Bezos reconoció que existe una política que prohíbe el uso de datos de vendedores externos para apoyar el propio negocio privado de Amazon. Pero, admitió que no puede “garantizar que esa política nunca haya sido infringida”.

Durante varios momentos de la audiencia, Bezos sostuvo que no podía responder la pregunta o que no podía recordar el incidente sobre el que se le estaba preguntando.

Escrutinio sobre la adquisición que hizo Facebook de Instagram por 1.000 millones de dólares

El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, fue confrontado acerca de correos electrónicos internos de la compañía que él envió en 2012 sobre la compra de Instagram. Los correos fueron obtenidos por la Comisión Judicial de la Cámara como parte de su investigación antimonopolio.

En un mensaje, Zuckerberg señaló que Instagram podría ser “muy perjudicial” para Facebook. Un correo electrónico del director financiero de Facebook hizo referencia a la neutralización de un competidor potencial, y Zuckerberg respondió que esa era parte de la motivación.

El representante Jerry Nadler destacó que los correos electrónicos revelaban que Facebook consideraba a Instagram una amenaza y, en lugar de competir con la app, su compañía lo compró.

En su respuesta, Zuckerberg no negó haber visto a Instagram como una amenaza, pero indicó que el acuerdo fue aprobado por la Comisión Federal de Comercio en ese momento.

Bajo fuego, presidentes ejecutivos de tecnológicas apelaron al patriotismo estadounidense

Todos los ejecutivos de las gigantes tecnológicas buscaron plantear punto de que sus empresas son de Estados Unidos para Estados Unidos.

Bezos hizo referencia a la “confianza” que los estadounidenses tienen en Amazon. “Necesitamos trabajadores estadounidenses para llevar productos a los clientes estadounidenses”, sostuvo en su intervención preparada.

“Apple es una compañía exclusivamente estadounidense cuyo éxito solo es posible en este país”, dijo Cook por su parte, haciendo alarde de la cantidad de empleos estadounidenses que la empresa ha ayudado a crear.

Y la batalla de Estados Unidos con China por la supremacía tecnológica estuvo presente en parte de los argumentos de Zuckerberg.

“Si observamos de dónde provienen las principales empresas de tecnología, hace una década la gran mayoría eran estadounidenses”, dijo el presidente ejecutivo de Facebook. “Hoy, casi la mitad son chinas”, añadió.

La división partidista sobre los ingresos tecnológicos

Mientras los demócratas apuntaron en gran medida a los presidentes ejecutivos de las tecnológicas por su uso de datos y comportamiento hacia sus competidores, los republicanos argumentaron constantemente en la audiencia sobre un patrón de sesgo anticonservador por parte de las compañías de tecnología, a pesar de que cuenten con poco más que evidencia anecdótica.

La estrategia de los legisladores republicanos parece clara: alentar a los medios a que cubran las afirmaciones de sesgo ideológico como equivalentes en gravedad a las cuestiones de antimonopolio. Pero los investigadores han fallado constantemente en encontrar pruebas de sesgo sistémico por parte de la tecnología de las plataformas.

En un momento, el representante Gregory Steube, republicano de Florida, confrontó al presidente ejecutivo de Google, Sundar Pichai, acerca de un ejemplo de sesgo que pudo haber sido un simple problema técnico. Steube dijo que los correos electrónicos de su campaña al Congreso para su seguidores, incluidos sus padres, a menudo han sido bloqueados o enviados a la carpeta de spam de Gmail.

“No hay nada en el algoritmo que tenga algo que ver con la ideología política”, dijo Pichai. “Recibimos quejas en el pasillo”.

Poco drama

Si bien hubo algunos desacuerdos entre los demócratas y republicanos, el drama general de la audiencia se contuvo debido a la naturaleza altamente técnica de algunas de las preguntas.

Muchos consumidores no tendrán el contexto para entender por qué fueron importantes algunos de los intercambios, los cuales se debieron a una larga investigación sobre los aspectos básicos de los negocios tecnológicos.

Pero eso no necesariamente significa que la audiencia fue un fracaso. El impacto final dependerá de los pasos que el Congreso tome o recomiende para abordar las preocupaciones antimonopolio que llevaron a la audiencia en un primer momento.

Donie O’Sullivan, Kaya Yurieff y Rishi Iyengar contribuyeron a este informe.