Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 1 de abril de 2020

Coronavirus en el mundo y Cuba 01.04.2020








Hasta el cierre del día de ayer, en Cuba se encuentran ingresados 2 mil 742 pacientes, de ellos mil 140 sospechosos y 193 confirmados. Otras 26 mil 278 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron ayer 444 casos, resultando 26 muestras positivas. El país acumula 2 mil 766 muestras realizadas y 212 positivas. Por tanto, se confirmaron ayer 26 nuevos casos, para un acumulado de 212 en el país.

De los 26 casos confirmados, fueron diagnosticados 25 cubanos y un extranjero (España). De los 25 cubanos diagnosticados 8 tienen fuente de infección en el extranjero: Estados Unidos y México (3 cada uno), Chile y España, (uno cada uno), 10 fueron contactos de casos confirmados y 7 fueron contactos de viajeros procedentes del exterior.






CRISIS ECONOMICA EN CUBA DESPUÉS DEL COVID 19 o PERIODO ESPECIAL DESPUÉS DEL CORONAVIRUS


Por Joaquín Benavides *
                                                                                  ( I )

Albert Einstein sobre la crisis:

. ¨La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche¨
. ¨Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias¨
. ¨Quién supera la crisis se supera a sí mismo, sin quedar superado¨
. ¨La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia¨

 Dentro de 30 a 60 días es posible que el País, bajo la firme conducción del Gobierno, la profesionalidad de nuestro sistema estatal de la Salud y la disciplina consciente de la inmensa mayoría de la población, haya vencido, sin demasiadas pero siempre dolorosas bajas, el inesperado hace tres meses ataque viral, que convertido en Pandemia universal, ha ocasionado miles de muertos, y en el imprescindible esfuerzo por contenerla, la paralización inevitable de la economía mundial.

La economía de nuestro País, que padece una burocracia que después de más de diez años desperdiciados sin decidirse a  actualizar su modelo económico y eliminar distorsiones monetarias surgida en la década de los noventa, continua incumpliendo, sin ofrecer explicaciones sobre compromisos establecidos previamente; que además lleva más de tres años soportando ilegales y criminales agresiones comerciales y financieras del Gobierno de Trump y de la mafia anticubana y contrarrevolucionaria; se encuentra de pronto ante la circunstancia ineludible de tener que sobrevivir económicamente en medio de una economía mundial en crisis.

Hace unos días el Ministro de Economía compareció ante la Mesa Redonda en la que comenzó caracterizando la situación económica internacional y las dificultades que habrá que enfrentar en la etapa post coronavirus.

A continuación se refirió con énfasis a Fortalezas, e incluyo en ellas a la Planificación Estatal Planificada, y al Presupuesto estatal. En mi opinión con el alcance que les dio son dos instrumentos de asignación centralizada de recursos escasos hacia actividades priorizadas. Son una fortaleza administrativa y legal para que el Ministro de Economía, y la Ministra de Finanzas reasignen centralizadamente, recursos materiales y financieros sin sujeción al Plan y el Presupuesto que aprobó la Asamblea Nacional en Diciembre. No lo objeto, porque es evidente que ante la realidad del Coronavirus el Plan del 2020 lo más que se puede hacer con él es administrarlo, en números, porque posiblemente los recursos materiales y financieros no se materializaran. El Ministro no profundizo en este aspecto. A continuación se dedicó a distribuir entre organismos y actividades el cálculo de los recursos que podrán contar sin que aun haya sido derrotada la epidemia. Fue un ejercicio eminentemente burocrático. Nada de Política económica ni de pronóstico.

El único elemento estratégico que percibí de la intervención en la Mesa Redonda fue la de ¨ENCONTRAR EN LA AGRICULTURA LA FUENTE PRINCIPAL DE LA ALIMENTACION DEL PUEBLO¨

Efectivamente en la Agroindustria cubana se encontrara la fuente principal de alimentación del pueblo. Pero no solo de eso, sino también la fuente de la acumulación para reiniciar el proceso de desarrollo socialista. Pero para ello habría que revolucionar las formas de gestión y de financiamiento de la agroindustria.

Hace dos días en la Mesa Redonda, intervino el Ministro de la Agricultura. Prefiero no comentarla. Comparto totalmente el comentario que ayer público en nuestra red el compañero Gustavo Llorens.  

En mi opinión, la economía del País y el Pueblo de Cuba tiene una Fortaleza, que lamentablemente el Ministro de Economía no tuvo en cuenta: Los Principios de la Conceptualización aprobados en el VII Congreso del Partido y Refrendados en sus aspectos principales en la Constitución aprobada en abril del 2019.

Sugiero que una vez que las autoridades de Salud Publica hayan declarado que el peligro del COVID 19 haya pasado, el Gobierno declare la emergencia económica y adopte las siguientes decisiones:

1.       Aprobar la Reforma Cambiaria y establecer una tasa de cambio empresarial con el dólar, no menor a Un dólar USA igual a 25 CUP.

Defiendo que este es precisamente el momento en que hay que llevarla a cabo. Varios compañeros economistas destacados dudan de que este sea el momento adecuado, ya que una fuerte devaluación del Peso cubano, pondrá en una muy difícil situación financiera a empresas que han sido grandes importadoras.  La tasa de un peso igual a un dólar, además de favorecer las importaciones ha obligado al Presupuesto a subsidiar esa diferencia. Si  el momento supuestamente adecuado fue antes y no se hizo, mi opinión es que este, en que la economía del País está prácticamente paralizada y los trabajadores con sus ingresos garantizados, es el ideal para llevar a cabo la Reforma cambiaria y dejar creadas las condiciones para hacer creíbles los resultados financieros de las empresas y manejable con información objetiva la economía en su conjunto. Si no se hace ahora el temor volverá a invadirnos cuando nos estemos recuperando. Este sería el momento además, de devaluar el CUP con respecto al dólar lo más posible. Que sea el crecimiento futuro de la economía quien lo vaya valorizando. Es el momento de apoyar fuertemente con la política monetaria la estrategia de exportar más, importar solo lo necesario e incrementar lo más posible la producción nacional.

2.       Establecer que en el periodo hasta el 31 de diciembre del 2020, los ciudadanos cubanos cambien todos los CUC que posean por CUP a una tasa de 1 CUC igual a 24 CUP.

La decisión ya tomada por el Gobierno de autorizar tiendas que vendan en dólares, y también empresas que importen a solicitud de personas naturales, convierte en importante que se elimine el CUC de la circulación y que queden en manos de la población legalmente el CUP y las divisas. Ello facilitaría evitar la compraventa informal de divisas por CUC a tasas acordadas bilateralmente, que mantiene el poder de capitalización del CUC no vinculado a actividad productiva.

3.       Aprobar un instrumento legal que autorice la creación de PYMES principalmente en la actividad agroalimentaria, que puedan incorporarse si lo desean, a las cooperativas agropecuarias.

Es el momento también, que no se debe dejar pasar,  de superar temores infundados sobre el sector privado cubano, resida donde resida, en que se convierta en un ¨caballo de Troya¨ qué conspire contra el carácter socialista de la economía y de la preeminencia de la empresa estatal en el desarrollo económico.
No se entiende bien como se estimula la inversión extranjera y se le teme al establecimiento de PYMES con capital de ciudadanos cubanos, con independencia de donde residan.
El carácter socialista de la economía lo garantizan la Constitución Socialista, el Gobierno Cubano y la inversión de la economía planificada cubana en las empresas del Estado.
La inversión privada en un momento de crisis económica se convierte en un apoyo importante para la salida de la crisis, en que la epidemia del Coronavirus y también la demora de casi tres años en llevar a cabo el cambio en el Modelo económico aprobado en el VII Congreso del Partido pone ahora a la economía y por ende a la población en una situación alimentaria particularmente desprotegida.   No es inversión no estatal lo que se requiere, es inversión privada. Y no hay que esconder el concepto. La inversión privada en Cuba, junto a la extranjera, que es también privada, y esta refrendada en la Constitución, será un elemento importante que puede contribuir a salvar al Socialismo Cubano después del COVIP 19.
Logrando hacer coincidir los intereses económicos comunes de las Cooperativas de Producción agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y las PYMES, es posible obtener recursos para invertir en la máxima utilización y mejoramiento de las tierras, así como  en obtener tecnología y equipamiento para el desarrollo de la pequeña y mediana industria agroalimentaria, y también en la del ganado lechero, de carne y porcino.

4.       Reestructurar todo el esquema institucional de la agricultura.

    El Ministerio de la Agricultura debe ser fundamentalmente el rector de la política agraria, del control de la propiedad de la tierra y de la política fitosanitaria, de salud animal, y de los centros de investigación. No tendría subordinadas directamente empresas estatales agropecuarias, pero con la facultad de designar el Presidente de los Consejos de administración de las grandes y más importantes empresas estatales agropecuarias del País, las que operarían en todos los casos bajo los principios del autofinanciamiento. Tendría responsabilidades con respecto las empresas de suministros para toda la producción agropecuaria, pero ninguna sobre las cooperativas agropecuarias y de créditos y servicios.

5.       Las Cooperativas agropecuarias y de créditos y servicios serian autónomas en su funcionamiento interno y en su economía

   Solo se subordinaran a su Asamblea General de Cooperativistas. Sus relaciones con las empresas y autoridades estatales del Ministerio de la Agricultura serán de cooperación y en ningún caso de subordinación. Aprobaran en Asamblea General  sus planes económicos y de producción, de entrega y venta. Responderán materialmente por el incumplimiento de los contratos de venta de productos Llevaran la contabilidad de sus operaciones y pagaran sus impuestos de acuerdo a sus utilidades y no por los ingresos.  Podrán establecer operaciones de negocios de inversiones y comerciales con las PYMES y de inversiones con empresas extranjeras, según la legislación que esté vigente. Podrán negociar créditos bancarios con la banca nacional para inversiones en equipos y tecnología, entregando garantías con sus activos y recursos propios. Podrán exportar directamente e importar directamente asumiendo el pago con sus recursos propios.

El Banco Central creara una Institución Financiera No bancaria,  y la dotara de un capital mínimamente suficiente para financiar las Cooperativas  para la adquisición de los insumos requeridos para exportar y para adquirir equipos y materiales. Ese capital será pagado con un porciento de las utilidades en divisas que obtengan las cooperativas, cuyas divisas obtenidas serán captadas por esa institución financiera
  
6.       Política de Precios de productos agropecuarios y de la población.

    La política de precios a los productores agrícolas, sean cooperativistas, privados y/o usufructuarios no puede ser rehén de la política presupuestaria y salarial del País. La política de los topes de precios agrícolas, establecidos por el Ministerio de Finanzas, que es quien aprueba el Presupuesto, es la principal responsable de que la producción agrícola no crezca y que haya que importar lo que pudiera producirse en el País.

El tope de los precios no afecta a las empresas estatales, no solo porque tienen una participación relativamente más baja en la producción de viandas, vegetales y carne de cerdo, sino porque si no logran cubrir sus costos, el presupuesto subsidia a esas empresas. Al campesino cooperativista, privado y usufructuario el presupuesto no los subsidia.

Cuba que es una economía abierta que aspira a exportar sus producciones agrícolas y a sustituir importaciones de origen agropecuario y sobre todo producir los alimentos para el Pueblo,  tiene que tener una política de precios para las producciones agropecuarias que los haga comparables con los precios del mercado internacional. Por ejemplo el precio internacional de 1 tonelada de frijol negro es $580 USD. Al campesino se le paga  el quintal a 925CUP, ( 9250 CUP) la tonelada...  Para la tasa oficial de 1CUP es igual a un dólar, parece un buen precio, pero si se le aplica una tasa de cambio de 1 dólar por 25 CUP, el precio de compra equivale a 370 USD; el 64% del precio internacional. Es posible, habría que investigarlo, que con el 64% del precio internacional el campesino medio cubano no pueda cubrir sus costos para dedicar sus tierras, con la adecuada tecnología a producir principalmente frijoles negros. Quizás si produce otras producciones que no sustituyen importaciones y que sean menos exigentes pueda obtener una utilidad mayor.

Ese análisis habría que hacerlo con todas las producciones agropecuarias que pretendemos sustituir las importaciones y con aquellas a las que se le ven posibilidades de exportar, en este caso para conocer los límites de costos internos. Estos precios de compra de productos agropecuarios deberían ser aprobados por el Gobierno.

Con relación a los precios topados para la población, habría que desvincularlos de los precios a los productores. Cuando el productor en vez de precios estimulantes, se encuentra con precios que no le dan suficientes utilidades o peor que no les cubre sus costos, la tendencia que va a seguir es a entregar la cifra acordada con Acopio y el resto de su producción tratar de venderla a intermediarios en el mercado al precio que le paguen y le convenga. Cuando las autoridades territoriales se dan cuenta y comienzan a perseguir a esos intermediarios y hasta amenazar al productor, este se ajusta a lo que tiene comprometido con acopio y las autoridades territoriales y no incrementa gastos para producir más. Como funciona en la práctica este mecanismo lo tengo estudiado en una Cooperativa de Créditos y Servicios de la Habana.  No falla. Querer cambiar la cultura del campesino cubano de 60 años de gobierno revolucionario y socialista, es pura utopía. La burocracia no puede pretender imponerle reglas absurdas al campesino que es quien trabaja la tierra y produce los alimentos y además se le acuse que quiere vender caro. Junto a pedirle que crezca en su producción y firme sus contratos hay que pagarle buenos precios, comparables con los internacionales.

La fórmula que propongo es la siguiente: Fijarle precios bien estimulantes a los productores agropecuarios, que incluya productos de la agricultura y la ganadería. La instancia que les apruebe esos precios debe tener en cuenta los precios internacionales y la tasa oficial de cambio que esté vigente después de la Reforma cambiaria. Esos precios serían los oficiales para los productores agrícolas, incluyendo los estatales. Por ellos es por los que pagaría la entidad comercial.

El Ministerio de Comercio establecería los precios de la población tomando en cuenta la situación del mercado y de los ingresos de la población. Diferenciando hasta donde le sea posible los mercados de precios medios y altos para la población, según sus ingresos; y de precios bajos subsidiados para los segmentos de la población de bajos ingresos. Eso requiere estudios sistemáticos de ese Ministerio sobre los rangos de ingresos y la población contenida en ellos, referido a los distintos territorios y provincias.

Resumiendo, la entidad comercial de acopio les compraría a los campesinos a los precios oficiales para los productores y vendería a los mercados de productos agropecuarios y comercios especializados, así como al sector privado comercial a precios de esos mercados diferenciados. La diferencia entre lo que paga el comercio (acopio) a los campesinos por sus producciones a precios oficiales estimulantes y lo que cobra por sus ventas a todo el mercado de consumo, si da perdidas, estas serían subsidiadas por el Presupuesto.

Hasta aquí este artículo. Pretendo escribir por lo menos dos más. Cayo en mis manos de casualidad esos pensamientos de Einstein y como estoy en mi casa encerrado, y muy inquieto y preocupado con lo que nos viene para arriba, después que venzamos el Coronavirus, como lo vamos a vencer, como mejor utilizo mi tiempo es escribiendo sobre mi experiencia acumulada. Lo que si estoy seguro, es que igual que el Mundo será distinto, la economía cubana tendrá que ser distinta.

1 de abril de 2020

*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte




Asumir la responsabilidd y confesar el pecado...sin olvidar el bloqueo

Por Gustavo LLorens

Al igual que muchos de nosotros, interesados en el quehacer diario de nuestra sociedad y al filo de las 7 pm, sintonizamos la Mesa Redonda y nos actualizamos sobre la expansión del COVID 19 en Cuba y en el mundo. El programa en cuestión ha extendido su diapasón informativo e invita a ministros para que detallen los pormenores de la cartera que ellos dirigen. Temas, de gran importancia para la población, deseosa de escuchar en donde estamos y hacia dónde vamos, fue el cometido de ayer, cuando comparecieron los ministros de la Agricultura y la Industria Alimenticia.

Se podrían deducir dos cosas. Una de ellas e instruido, traten de resumir lo que tienen, bajo las estructuras bajo su mando actualmente y por la otra sométanse al escrutinio público y después veremos. Las dos variantes, dejan mal sabor, porque dicen poco o casi nada nuevo.

En primera instancia, se refuerza la idea central, de enfrentar los grandes desafíos de la producción y los servicios, con el esquema vigente donde priman las insuficiencias, los bajos rendimientos agrícolas por hectáreas, las tierras y equipamientos subutilizados, las tierras ociosas y la incapacidad de reducir drástica o levemente, la elevada factura de importación de alimentos.

El cuartico esta igualito, en cuanto a las formas tradicionales, solo se le agrega, la agricultura urbana, la suburbana y los patios familiares, cercanos a los municipios y territorios, bajo la premisa de la propiedad estatal. Las UBPC, las Cooperativas de Créditos y Servicios y en general la ANAP, ahí permanecen con sus limitaciones y sin fuerza expansiva.

El mundo ha cambiado para mal y las urgencias inmediatas son otras y por lo tanto urge la utilización de todos los factores capaces de mover hacia arriba, la producción agrícola, con todos los factores de la sociedad. Ningún sector debe quedar fuera, si lo que se pretende es aumentarla, consolidarla y entrar aunque sea tangencialmente, en las primeras etapas de la llamada soberanía alimentaria.

El Plan 2030 es una quimera, mas con inclinaciones de satisfacer los requisitos de ONU, que para beneficio propio. Cuando se proyecta, perfila y se ejecuta la economía a ¨punta de lápiz¨, significa que el establecimiento de los Principios Rectores y los Ejes Temáticos para el Plan con termino en esa fecha y aprobados en Marzo de 2014, han pasado a un segundo plano. El Ministerio de Economía y el Gabinete en pleno, revisa y analiza hora a hora y minuto a minuto, el flujo de caja disponible, las reservas y los posibles y escasos créditos. Hay que aterrizar ante esta realidad.

LA VERDAD RELATIVA

El sistema agropecuario del país cuenta con 6,4 millones de hectáreas disponibles, de las cuales 2,0 millones se dedican al cultivo de alimentos. Cuantos llegan a la población con precios asequibles para el salario promedio y cuáles son los rendimientos por hectáreas de esos cultivos?

El crecimiento de las inversiones es de un 12 %. Acaso se nota en los productos y la oferta?

En realidad los 229 centros y subcentros de comercialización acercan los insumos a la población?

La aspiración de suministrar 30 lbs. de viandas y 5 kg de carne por persona, es una ilusión o hay una fecha prevista?

El Comandante Ernesto Guevara definió la burocracia de mil maneras. Esta gráfica aseveración la reafirma...¨falta el motor interno¨ y radica en el pobre proceder de algunos dirigentes, a quienes acomoda la directiva vertical del Gobierno. Frases como estas repetidas por el ministro de Agricultura...´Nos han pedido intensificar...¨Nos han solicitado aprovechar mejor las tierras...¨ Nos han requerido rotar los cultivos con mayor eficiencia¨. Vergüenzas ajenas!

¿Donde está el papel emprendedor del que se supone que sepa más que nadie de su giro especifico y por el que tiene que rendir cuentas?. La dinámica debe ser a la inversa.

La Industria Alimenticia es otro caso parecido. Los términos...Se hace todo lo posible..no quedo claro si la importación de café se mantiene...si la leche en polvo reducirá los valores de la factura de alimentos de importación....los 700 establecimientos de esa rama ¿están solo encaminados a preservar la inocuidad de los alimentos y su calidad o también el crecimiento de la producción?.

De garantizar los productos de la canasta básica, los productos de esta Industria ¿transitaran por casi 13 mil bodegas, 3,8 millones de núcleos familiares y 11,2 millones de personas?

Queda un tema de vital importancia, para la alimentación a la población. La otrora poderoso Ministerio de la Pesca hoy es una dependencia oscura, que apenas pesa en el Ministerio de la Alimentación. Recientemente fue aprobada la Ley de Pesca. Toda Ley debe llevar implícita una fuerte composición económica que conduzca al desarrollo, de lo contrario se podría convertir en Anti Ley. Según la Gaceta Oficial, dicha Ley se concentra en normas, ordenamiento, conservación, enfoques preventivos, protección del ecosistema, pescas furtivas... sin desconocer el desarrollo de la industria pesquera, el cual es una interrogante. En la Carpeta de Inversiones no creo que se haya hecho énfasis, al menos lo desconozco, en estimular dicha Industria.

Los datos públicos comparativos, revelan cifras en declive, que distan mucho de completar la dieta del cubano medio. El consumo per cápita anual de pescado se redujo de 160 kg en 1989 a menos de 4 kg hoy día. La langosta y el camarón aportan alrededor de de 60 $ millones anuales por exportaciones y las capturas se han reducido en los últimos 10 años en un 65 y un 90 %. En la última década, las 54 especies que se pescaban en la plataforma han disminuido en un 44 % y las capturas en un 70 %. Actúan sobre los recursos pesqueros 3,400 pescadores comerciales estatales y 245 para autoconsumo. Realizan pesca comercial privada 19,000. Se encuentran vinculados a la acuicultura 2,400 pescadores. Desapareció la pesca de altura en Perú, Namibia, Canarias y otras zonas por falta de flotas.

En algún momento se volverá a la normalidad y esa será la fecha de la verdad. La Cartera de inversiones deberá tener un vuelco hacia proyectos más realistas, en el cual y por derecho propio debe estar presente la Industria Pesquera. A modo de ejemplo, sin barcos de mediano porte, refrigerados y congelados sería imposible exportar al Caribe, como se hizo en otras fechas. Nuestras relaciones políticas en el área son inmejorables, los empeños económicos y comerciales están próximos a la nada, en cambio la demanda siempre ha estado presente. La pesca de altura es vital. A revitalizar lo que haya que revitalizar. Además, el consumo domestico lo demanda. Sería muy útil para la dieta adicionar los productos de la pesca, a las viandas, hortalizas y la carne de puerco, Acaso nos olvidamos del pescado?

Gracias

PD El titulo es de una famosa novelista cubana, quien lo utilizo con otro enfoque autocriticoirania.

Anuncia Banco Metropolitano bonificación de 10% a las tarjetas magnéticas en Terminales de Puntos de Venta

1211-banco-metropolitano1.jpg
La Habana, 1 abr (ACN) El Banco Metropolitano anunció la bonificación en un 10% para el total de las compras y pagos de servicios en los establecimientos y oficinas comerciales, de los clientes con tarjetas magnéticas RED, a través de los Terminales de Puntos de Venta (TPV) del 9 al 12 del presente mes de abril.
Según informa la institución bancaria en una nota enviada a la Agencia Cubana de Noticias, esta bonificación tiene el objetivo de promover el pago por dichos canales electrónicos, reduciendo la manipulación del efectivo.
Las tarjetas que reciben este beneficio son las emitidas para el pago de salarios, estímulos, jubilaciones, pensiones y las de cuentas de ahorro, descuento que en los demás días continuará con la bonificación permanente de un 4%.
Para consultar las bonificaciones recibidas y las operaciones realizadas, los clientes del Banco Metropolitano pueden hacerlo a través de Banca Móvil (Transfermóvil APK), Telebanca y los cajeros automáticos.
Igualmente, ante cualquier duda o pregunta, el Banco Metropolitano ofrece las siguientes vías de comunicación: perfiles institucionales Facebook y Twitter (@BanmetCuba) y la Web oficial www.banco-metropolitano.com.cu., así como en el caso específico de la Telebanca, a través de los teléfonos 7 868-3535 y 7 866-0606 o por el correo electrónico clientes@banmet.cu.

Experta de la ONU exige fin de bloqueo norteamericano contra varios países


0401-hilda.jpg
La Habana, 1 abr (ACN) Hilal Elver, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, exigió este martes el cese de las sanciones internacionales contra países como Venezuela, Cuba, Irán y Corea del Norte, para garantizar el flujo de suministros de alimento durante la pandemia del nuevo coronavirus.
“La imposición continua de sanciones económicas paralizantes sobre Siria, Venezuela, Irán, Cuba y, en menor grado, Zimbabue, por nombrar los casos más destacados, socava gravemente el derecho fundamental de los ciudadanos comunes a una alimentación suficiente y adecuada”, expresó en un comunicado la relatora de la ONU, citado por la agencia Reuters.
La experta independiente explicó además que es una cuestión de “urgencia humanitaria y práctica levantar inmediatamente las sanciones económicas unilaterales”.
Al respecto, la pasada semana Michel Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, abogó también por “aliviar o suspender dichas restricciones”.
Como consecuencia de la política de embargo económico, la mayor de las Antillas se ha visto impedida de recibir el cargamento con donativo médico de la compañía china Alibaba, a causa de la extraterritorialidad del Título III de la ley Helms-Burton.
Igualmente, este 31 de marzo, Estados Unidos pidió un gobierno de transición en Venezuela, a través de cual aplicar una vez sus pretensiones injerencistas y colonizadoras, propias de la revitalizada Doctrina Monroe, en Latinoamérica.

Los diez post mas vistos en el mes de Marzo 2020

Los diez post mas vistos en este mes de Marzo de mas a menos son los siguientes:

1- Modalidades del trabajo a distancia. Por WEB Factufacil   https://cubayeconomia.blogspot.com/2019/07/modalidades-del-trabajo-distancia.html


2- Covid-19 saca todos los zombis habituales. Por Paul Krugman https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/covid-19-saca-todos-los-zombis.html

3- Carta desde New York .Por Roberto Brodsky. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/carta-desde-new-york.html

4- COMENTANDO A EVERLENY I.  Por HUMBERTO PEREZ, https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/comentando-everleny-i.html

5- Cuba: Habilita Cimex oficina para que personas naturales puedan importar productos en MLC. Por https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/cuba-habilita-cimex-oficina-para-que.html

6-  Bienvenido Sr. Día Cero. ¿Vendrán milagros con la unificación monetaria en Cuba?. Por Juan Triana Cordovi.                 https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/bienvenido-sr-dia-cero-vendran-milagros.html

7- Descienden los visitantes internacionales hasta Febrero 2020 (- 16.5 %). No se cumplirá la meta de crecimiento del año 2020 vs 2019. Por Humberto Herrera Carles. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/descienden-los-visitantes.html

8-  Cuba: ¿Se acerca el Día 0 de la unificación monetaria? Por Omar Everleny Villanueva. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/cuba-se-acerca-el-dia-0-de-la.html

9-  Bank of America asegura que la recesión ya ha llegado a EE.UU. Por Noticias Reuters. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/bank-of-america-asegura-que-la-recesion.html

10-  Un cataclismo para los planes de Trump. Por Paul Krugman. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/03/un-cataclismo-para-los-planes-de-trump.html

Solo agradecer a todos los lectores que nos visitan y opinan, que son la principal razón de ser de este Blog.

Ceres, por favor, ¡ven pronto!

Por: Mario Valdés Navia
La Mesa Redonda (MR) del lunes 30 de marzo, dedicada a la agricultura y el transporte, logró hacerme superar mi agnosticismo habitual y despertar mi oculta religiosidad politeísta. Recordé que en el panteón romano Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. De sus hijos −los cereales−, se hacía la pasta energética insípida que constituía la base de la comida latina. Su culto estaba ligado a los plebeyos, quienes se encargaban de la producción y el comercio de productos agrícolas.
Tan compleja e importante era su tarea que Júpiter le asignó una brigada de doce dioses menores para atender los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor pone la tierra en barbecho; Reparator la prepara; Imporcitor, la rompe; Insitor, siembra; Obarator, ara la superficie; Occator, la canaliza; Sarritor, escarda; Subruncinator, entresaca las siembras; Messor, cosecha; Conuector, transporta lo cosechado; Conditor, lo almacena; y Promitor, lo distribuye.
Al ver la MR de marras me di cuenta que en la última visita de Ceres a los campos cubanos –que no he localizado aún cuando fue− solo dejó atendiéndonos a algunos de ellos. Según las informaciones oficiales sobre siembras y más siembras, se aprecia que Insitor nos ha cogido cariño; al tiempo que Messor, Conuector, Conditor y Promitor, apenas se llegan por aquí. O quizás lo hacen de incógnito, porque al menos en el NTV siempre existen productos del agro en algún lugar de Cuba; solo es preciso saber: cuándo, dónde y a qué precio.
En la intervención del ministro, centrada en la necesidad de sustituir importaciones −de los 2,000 millones que se gastan en alimentos, se considera que se pueden ahorrar entre 600 y 800 con producciones nacionales− sobraron las orientaciones y promesas y faltaron respuestas concretas a la incertidumbre que rodea la producción y comercialización de los productos del agro. En particular, me fueron sorprendentes dos omisiones cardinales: la falta de indicadores económico-financieros en el discurso de tan alta autoridad, y el ocultamiento del papel de los campesinos privados en los resultados agrícolas.
El Ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, expone la estrategia fundamental de la producción agropecuaria para abastecer de alimentos a la población en medio de la actual pandemia y del reforzamiento del criminal bloqueo del gobierno norteamericano🇺🇸 contra 🇨🇺.
Lo primero es un déficit de vieja data en la información y las decisiones económicas que se adoptan en Cuba. Vale recordar que en todos los documentos rectores del partido/Estado, desde los años 70 hasta hoy, se hace énfasis en la necesidad de aplicar las categorías económico-financieras para el análisis de los asuntos económicos, pero aquí brillaron por su ausencia de manera especial.
Nada se dijo de valor y cantidades de las producciones llevadas al mercado y su relación con los planes; volumen de las necesidades y la demanda efectiva de cada una de ellas –aunque ambos ministros reiteraron que nada llegaría a satisfacer la aparentemente insaciable ¿demanda/necesidad? de la población−; monto y efectividad de las inversiones y, lo más importante, qué podremos esperar concretamente en estos momentos para la repartición controlada o normada, más allá de los precios en alza del mercado libre.
Ni hablar del uso de mecanismos crediticios o fiscales para ayudar a los productores. Ni siquiera se explicó por qué el agro cubano, con 6,4 millones de hectáreas de tierra cultivable –no se especificó si son totales, o en manos del MINAG− solo cultiva 2,5 millones y se riega apenas el 7%. Además, si se entregaron 2,3 millones a unos 250,000 usufructuarios que las tienen en explotación, pues de lo contrario las pierden: ¿qué cantidad es la que explotan realmente las empresas estatales y cooperativas?
Lo más increíble es que se manipuló la estructura territorial del agro cubano al decir que está dividido entre 4,800 cooperativas sin hacer la imprescindible distinción entre ellas. Lo cierto es que en Cuba existen tres tipos muy diferentes: las de créditos y servicios (CCS) que reúnen a campesinos privados para determinadas acciones y donde la tierra y lo producido pertenece al campesino; las de producción agropecuaria (CPA), clásicas cooperativas de socios y asalariados y, las unidades básicas de producción agropecuaria (UBPC), entidades paraestatales subordinadas a grandes empresas.
Hoy el agro, con cerca de un millón de trabajadores (el 20% del total), solo aporta el 3,6% del PIB.
Si bien el 80% de las tierras son estatales, gran parte de ellas están gestionadas por UBPC, usufructuarios y unos 30 mil productores individuales (patieros). No obstante, según las estadísticas oficiales, la mayor parte de las más importantes producciones la hacen las CCS, o sea, el sector privado.
Ante la crisis actual, acentuada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, que viene a sumarse a la que ya existía, no se plantearon propuestas que fueran más allá de reuniones con productores (¡?), consignas repetidas, compromisos generales y apelaciones innecesarias al honor, compromiso y creatividad de campesinos y obreros que siempre lo han dado todo para producir y abastecer al pueblo.
Con la repetición de tales métodos burocráticos, probadamente obsoletos e ineficaces, difícilmente podrá aspirarse a resultados diferentes. ¡Ceres por favor, llégate pronto por acá con toda tu brigada, o seguiremos en las mismas por secula seculorum!


Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com

Cómo EEUU se convirtió en el centro de la pandemia

Algunos de los errores de Trump, desde afirmar en enero que la situación estaba controlada, y celebrar el “buen trabajo hecho”, hasta no tomar las medidas suficientes para preparar al país


Agencias, Madrid | 01/04/2020 2:52 pm,Cubaencuentro

Un día después de que en enero Estados Unidos confirmara su primer caso de coronavirus, desde el Foro de Davos, el presidente Donald Trump aseguró que la situación estaba controlada.
“Es solo una persona que vino de China y lo tenemos bajo control. Todo va a estar bien”, afirmó en una entrevista con la CNBC.
Pasaron los días y, pese las denuncias de inacción de expertos y críticos del gobierno, Trump insistía en que el virus iba a “desaparecer como un milagro cuando llegara el calor”, informa la BBC.
“El riesgo para los estadounidenses sigue siendo muy bajo. Cuando tienes 15 personas… en un par de días va a bajar y acercarse a cero. Es muy buen trabajo el que hemos hecho”, dijo Trump el 26 de enero, también de acuerdo a la BBC.
No había pasado un mes y medio de aquello cuando la primera potencia mundial ya se había convertido ya en el nuevo epicentro mundial de la pandemia de Covid-19.
Y el martes, con más de 3.600, Estados Unidos superó en número de muertes atribuidas al nuevo coronavirus a China, país donde se inició la pandemia y que ya hace unos días había sido superado por Italia y España en número de víctimas fatales reportadas.
La propia Casa Blanca estima ahora que el nuevo virus podría dejar entre 100.000 y 200.000 muertes en el país.
Si es así, cómo catalogar la afirmación del presidente, cuando dijo que su gobierno había hecho “un buen trabajo”.
¿Qué ha pasado?
A final enero, Trump encargó al vicepresidente Mike Pence que encabezara un equipo de trabajo para gestionar la epidemia y el 2 de febrero, el gobierno tomó la primera medida de peso cuando decretó la prohibición de entrada a EEUU de extranjeros que hubieran visitado China en los últimos 14 días.
Decisión a la que el presidente atribuye haber salvado numerosas vidas y que los expertos si bien valoran con buenos ojos critican que no haya sido acompañado de otras medidas para preparar al país.
“Costó mucho tiempo que los líderes políticos y los funcionarios a nivel federal se dieran cuenta de que este era un problema grave que tenían que gestionar”, afirma Jeremy Youde, experto en políticas globales de salud y decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Minnesota Duruh.
“Y el tiempo jugó en contra de todo lo que hizo Estados Unidos”, sentencia Youde.
Trump estuvo minimizando el riesgo del coronavirus en el país desde el inicio.
El 12 de marzo, Trump se dirigió a la nación desde el Despacho Oval en un discurso preparado en el que llegó a decir que se suspendían todos los viajes desde Europa e incluso los intercambios comerciales, algo que luego tuvieron que apresurarse a corregir desde el gobierno: la medida solo era para extranjeros no residentes.
Y es que las declaraciones de Trump durante esta pandemia han sembrado confusión con su tendencia a minimizar el riesgo para el país y el hecho de que en numerosas ocasiones contradijera la información trasladada por otros miembros de su equipo o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una breve cronología de los comentarios de Trump recogidos por la prensa estadounidense da fe de ello:
“Lo tenemos totalmente bajo control”- 22 de enero, pocos días después de confirmarse el primer caso en el estado de Washington.
“Mucha gente piensa que se va a ir en abril con el calor. A medida que el calor llega. Normalmente, se irá en abril” - 10 de febrero, con 11 casos confirmados.
Estados Unidos está “desarrollando rápidamente una vacuna” contra el coronavirus - 26 de febrero. Poco después, el director del gubernamental Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, reconoció que tardará más de un año en estar lista.
“Abriremos [el país] relativamente pronto… Me gustaría que el país abriera con energía para Semana Santa” - 25 de marzo, tras emitir la directriz de confinamiento a todos los estadounidenses.
[Estaremos] ya “en el camino de la recuperación” para junio - 30 de marzo, después de extender la recomendación a los estadounidenses hasta finales de abril.
“Cuando tienes este tipo de inconsistencia y [declaraciones] poniendo en duda a autoridades o la experiencia de la comunidad científica, es difícil para quienes, como nosotros, somos gente normal, saber a quién escuchar (…) No sabemos qué deberíamos hacer. ¿Debería ir al supermercado o no? ¿Debería ir a ver a mi madre de avanzada edad o debería dejar el viaje para otro momento?”, reflexiona Youde.
Uno de los rostros más conocidos y que genera más confianza entre el público estadounidense es el del doctor Anthony Fauci, quien en diversas ocasiones ha corregido al presidente en sus aseveraciones sobre el desafío sanitario o las ha matizado.
Los especialistas en salud pública también reconocen su valor al frente del organismo encargado de luchar contra la epidemia, pero insisten en la disparidad de mensajes en el seno del gobierno.
“Es importante tener un mensaje consistente y trasladar a la gente la realidad y a lo que podemos enfrentarnos”, insiste el especialista de la Universidad de Minnesota.
Errores en los test
Además de la falta de liderazgo claro, uno de los grandes fallos de EEUU en esta crisis ha sido el “fracaso” del sistema inicial para detectar nuevos casos en el país, reconocido por el propio organismo gubernamental encargado de la lucha contra el coronavirus.
“Gran parte de la culpa de la situación se debe al retraso en las pruebas en Estados Unidos. Estábamos al margen, viendo cómo la pandemia se desarrollaba, sin capacidad para hacer tests e identificar casos antes. Y eso resultó en la propagación masiva de Covid-19 por todo Estados Unidos”, afirma Thomas Tsai, cirujano e investigador de políticas de salud en Harvard.
Pruebas defectuosas que tuvieron que ser cambiadas o el limitado acceso a los tests están entre los problemas destacados por los especialistas, que retrasaron la respuesta de la primera potencia mundial al avance de la enfermedad.
Un sistema federal
Antes de que la Casa Blanca decidiera emitir sus directrices —15 días de “quedarse en casa”—, diversos gobernadores de estados de EEUU comenzaron a tomar las riendas de la situación.
Uno de los territorios que más temprano tomó medidas a nivel estatal fue California, con restricciones en cuanto al distanciamiento social y la orden de cerrar los comercios no esenciales, el pasado 19 de marzo.
“California es un buen ejemplo donde los esfuerzos coordinados ayudaron a contener la propagación de la infección”, sostiene el experto de Harvard Thomas Tsai.
Dado el tamaño de los estados en Estados Unidos —por poner un ejemplo, California se puede considerar la quinta economía mundial—, los expertos subrayan que el país no cuenta con “una curva” para diagnosticar la situación de Covid-19 a nivel nacional, sino con 50 diferentes.
En Estados Unidos se habían reportado hasta el 31 de marzo más de 180.000 casos, muy lejos de los más de 105.000 contabilizados oficialmente en Italia y los casi 95.000 de España.
Nueva York es la zona más golpeada: 76.000 diagnosticados y 1.500 muertos, siempre según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Los servicios sanitarios y las morgues de Nueva York se han visto desbordados, y las medidas tomadas por el gobernador han dejado imágenes que evidencian el insólito drama: la llegada de un buque militar a Manhattan con 1.000 nuevas camas o el Central Park convertido en hospital de campaña.
A pesar de que el país posee agencias nacionales como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), cada estado cuenta con su propia infraestructura sanitaria pública y “parte del desafío se produce cuando no hay una estrategia nacional coordinada en el país y cada uno de los estados debe pensar en una estrategia de manera individual”, incide Tsai.
Así, mientras algunos estados impusieron restricciones en una fecha temprana y declararon el estado de alarma adelantándose a la explosión de casos, otros territorios optaron por no hacerlo, lo que, a juicio de los expertos, puede haber contribuido también a la escalada de contagios.
Alrededor de tres de cada cuatro estadounidenses fueron puestos bajo alguna forma de confinamiento, unos 245 millones de personas de una población de unos 327 millones, y casi dos tercios de los estados han emitido directrices en ese sentido a nivel estatal.
En general, las medidas de “confinamiento” solo permiten a los ciudadanos salir para comprar medicinas o bienes esenciales, o para limitadas formas de ejercicio.
“Cuanta más inconsistencia haya entre estados, más oportunidades habrá para que el virus se extienda en otras comunidades, porque los virus no entienden de fronteras”, advierte Youde.
¿Más medidas?
En esta complicada situación, hay voces que piden mayores medidas.
La epidemióloga Jennifer Nuzzo detallaba en Politico un plan para acabar con el distanciamiento social, que implica la colaboración de diferentes organismos —desde el Pentágono al Cuerpo de Paz— y en el que reclama, entre otros, más y mejores datos sobre los casos que se detectan, sobre posibles contagiados y herramientas para poder analizarlos.
Nuzzo, directora del Observatorio de Brotes del Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins, hace referencia al éxito de países como Alemania o Corea del Sur, al que también ponen como ejemplo otros especialistas del país.
En un artículo de opinión en el diario The New York Times, la epidemióloga Melissa A. Marx y el médico Joshua M. Sharfstein subrayan que el éxito surcoreano en contener la propagación de la enfermedad “no solo dependió de hacer muchas pruebas, sino de su enfoque integral para seguir” los casos.
“Las pruebas son solo el inicio de la batalla contra el Covid-19”, resaltaban.
De momento, Estados Unidos parece lejos de ello, mientras la curva del virus continúa subiendo.