Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 22 de julio de 2020

Nueva estrategia socioeconómica cubana: ¿Qué acciones impulsarán Comercio Interior y Exterior?


Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Thalía Fuentes Puebla, Edilberto Carmona Tamayo, Dinella García Acosta, Lisandra Fariñas Acosta, Deny Extremera San Martín, Ania Terrero

22 julio 2020

Cuba aprobó recientemente una estrategia para el fortalecimiento de la economía con el objetivo de enfrentar la situación de crisis del país. Este plan, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel, “parte de la necesidad de transformar el comportamiento de la economía con agresividad, intensidad e innovación”.
Los ministros de Comercio Interior, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, así como directivos de las cadenas de tiendas comparecen este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones de esos organismos en la actual etapa de la recuperación pos-COVID-19 y las acciones que les corresponden en la estrategia económico-social del país.

En video, la Mesa Redonda

Rodrigo Malmierca: Necesitamos que las exportaciones crezcan

Al intervenir en el espacio televisivo, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, señaló que el país avanza en la estrategia económico-social para enfrentar una situación de crisis prolongada.
En ese sentido, dijo que en la primera etapa de enfrentamiento a la COVID-19, la situación de Cuba difiere de la de otros países. Esto es un reflejo de los resultados de las medidas tomadas, pese al reporte de la jornada de ayer.
En la práctica, menos La Habana, Mayabeque y ahora la situación en la provincia de Artemisa, el país está en fase tres avanzando poco a poco hacia  la normalidad. Insistió en que no se pueden descuidar las medidas de prevención frente a la COVID-19. “Hay que seguir alertas para evitar rebrotes, pero tenemos que prestar atención especial al tema económico”, dijo.
Malmierca recordó que el presidente cubano explicó, en las palabras presentadas en la emisión de la Mesa Redonda del pasado jueves, que las decisiones tomadas no son aisladas, sino parte de un proceso integral que hay que cumplir con rapidez y eficiencia.
Refiriéndose a la medida a partir de la cual empresas estatales especializadas podrán brindar servicios de exportación e importación a las formas no estatalesaprobada en el Consejo de Ministros, explicó que existe una serie de principios muy ligados a la conceptualización del modelo económico cubano, a los Lineamientos aprobados en el VI y el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), a la propia Constitución de la República y al Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. 
Añadió que forma parte de un conjunto de medidas y un paquete de decisiones aprobadas por el Gobierno con el objetivo de impulsar la economía.
“Uno de los objetivos principales de esta medida y una de las acciones claves que necesitamos en Cuba es que las exportaciones crezcan, que las importaciones sean más racionales y podamos hacer encadenamientos entre todas las formas de gestión para tener mejores resultados económicos”, dijo Malmierca.
Los principios de la exportación e importación del sector no estatal pasarán por elementos como la calidad del producto o servicio, comentó. “Si vamos a importar, no es hacerlo por hacerlo, sino importar aquellos elementos que nos ayuden en la producción, a reaprovisionar y asegurar esas producciones que se exportan o que son necesarias e importantes para el país”, apuntó. “Todo ese proceso tiene que estar apoyado en contratos”.

Aclaraciones sobre las exportaciones e importaciones para el sector no estatal

Malmierca se refirió a inquietudes de varios trabajadores por cuenta propia que preguntaron cómo se asegura el proceso. Ratificó que está amparado en un marco legal que permite establecer acuerdos entre las dos partes e incluye la solución de diferencias o cualquier otro elemento pertinente relacionado con deberes y derechos que asisten a las personas.
Relacionado con el tema de las cuentas, un asunto de vital importancia, señaló que si los TCP no disponen de cuentas (tanto en moneda nacional como en moneda convertible) es muy difícil que funcione. De ahí que en la organización de este proceso no intervenga solo el Mincex, sino también el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, para que fluya correctamente.
Sobre las preocupaciones existentes en cuanto a los precios, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión extranjera dijo que los mismos se definirán entre las partes de igual manera. Las empresas especializadas en comercio exterior tienen mecanismos para buscar los mejores precios, precisó. 
“Vi que una persona decía: 'Si lo hago yo directamente, no me van a bloquear'. Ojalá fuera de ese modo, pero el solo hecho de ser cubanos, ya hace que nos bloqueen”, señaló.
Refiriéndose a la inquietud de que estas empresas intermediarias podrían encarecer las operaciones, el ministro destacó que los márgenes comerciales a utilizar en este tipo de servicios a las formas no estatales serán mínimos.
“El interés de nuestro Gobierno es facilitar esta gestión de exportación  e importación a las formas no estatales. No es para que la empresa se haga más rentable”, aclaró.
Reiteró que un porcentaje de los ingresos en divisas los retendrán las formas de gestión no estatal para su propio desarrollo, ya sea para importar o para otros gastos que tengan que hacer en el país. Eso también será acordado entre las partes.
“Trataremos de evitar cualquier tipo de límites que puedan malinterpretarse como prohibición u obstáculo”, puntualizó.
Malmierca explicó que en el país hay una serie de restricciones a determinadas importaciones. Puso como ejemplo las armas, un elemento prohibido en todas partes del mundo. Hay otros como los medios de transmisión radial y telecomunicaciones, para los que también existen regulaciones. 
“Todo ello se puede dar a conocer con total transparencia, pero estamos hablando de las importaciones que van a hacer las formas no estatales para realizar su actividad o prestar sus servicios”, afirmó. 
Los pagos se realizarán a través de tarjetas magnéticas. ¿Cómo se irán surtiendo de MLC esas cuentas?: por las distintas vías que existen, la propia exportación, transferencias desde el exterior o desde Cuba a la cuenta en curso.

¿Por qué empresas especializadas para la importación-exportación?

En otro momento del programa, Malmierca dijo que ya está lista la Resolución 315 del Ministerio de Comercio Exterior (Mincex), que se publicará en la Gaceta Oficial para que sea de curso legal.
El Ministerio de Economía y Planificación (MEP), el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y el Banco Central de Cuba también tendrán que emitir normas legales para hacer que todo este proceso funcione sin ningún obstáculo. 
“Incluso, estamos tratando de coordinar que todo salga en la misma edición de la Gaceta Oficial para que la información esté ordenada y sea de más fácil acceso a la población”, añadió.
En el sitio institucional del Mincex, las redes sociales y la prensa se divulgará toda la información relacionada con el paquete legal de la actividad mencionada.
El ministro destacó que ya están seleccionadas las 36 empresas cubanas especializadas en la actividad de comercio exterior que brindarán los servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatal. No todas son de La Habana, y muchas de ellas tienen oficinas en otras provincias.
“Todas estas empresas se han estado preparando desde hace tiempo en la capacitación del personal y otras áreas, para brindar un servicio eficiente y satisfactorio en la actividad de importación y exportación”.
El ministro comentó que la mayor preocupación encontrada en las redes es sobre por qué no se deja directamente a la forma de gestión no estatal realizar el proceso de comercio exterior. Al respecto, dijo que la intención es facilitar los procesos.
“En ninguna parte del mundo las pequeñas empresas, o incluso las personas que no tienen aún una empresa, hacen este tipo de gestión. Siempre se apoyan en empresas especializadas. Estamos hablando de importaciones y exportaciones comerciales, y el propósito es ayudar a las cooperativas y a los trabajadores por cuenta propia en este proceso”. 
Explicó que el mercado mayorista será de mucha ayuda para estas pequeñas entidades, pues lo normal es que no sea necesario importar un producto, sino ir al mercado mayorista y obtenerlo.
“Tenemos deficiencias en este aspecto y lo hemos reconocido, pero queremos trabajar en este asunto y facilitar a las formas de gestión no estatal su actividad”, añadió.
La descentralización de estas actividades no es algo nuevo, pero se busca profundizar y poner en igualdad de condiciones a todas las formas de gestión de la economía. “Queremos que la exportación, tan necesaria para nuestro país, sobre todo en esta coyuntura, se pueda realizar de manera eficiente”, sostuvo el ministro.

Empresas autorizadas para la importación y exportación

Ya existen 36 empresas cubanas especializadas en la actividad de comercio exterior para brindar los servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatal.
Hay un potencial en los territorios para poder exportar
Otro propósito –declaró el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera– es estimular a los productores. “Incluso en la empresa estatal que exporta, debemos lograr que los beneficios de esta actividad se acerquen cada vez más al que produce. A ese hay que estimularlo más, no a la empresa que sabe hacer esa gestión y se queda con un mínimo margen. Esa empresa es importante para que el proceso salga bien, pero lo fundamental es que seamos capaces de producir bienes y servicios con calidad exportable y que los podamos sacar de nuestras fronteras”.
Las empresas ya tienen la experticia. Ahora debemos lograr que la implementación de las nuevas posibilidades de importar y exportar para el sector no estatal sea rápida y eficiente, dijo. 
“Exigiremos a nuestras empresas estatales que sean capaces de brindar el servicio de excelencia que otros actores o formas no estatales aspiran a tener en esta gestión”. 
Malmierca comentó una iniciativa desarrollada desde el Mincex hace algunos meses: un mapa interactivo territorial de las exportaciones. Explicó que brinda, hasta nivel municipal, una base de datos sobre las posibilidades de exportación de formas estatales y no estatales. Es parte del trabajo realizado con los territorios, en correspondencia con la Constitución, que confiere a los municipios un papel fundamental en la gestión.

En el sitio institucional del Mincex (www.mincex.gob.cu) se puede consultar este mapa, que ya tiene identificados 1 026 bienes y servicios exportables en los territorios, en tres categorías: los consolidados que ya se exportan, los que están en desarrollo o próximos a poderse exportar y los que están en fomento.
“Hay un potencial en los territorios para poder exportar. Lo que tenemos es que canalizarlo”, apuntó Malmierca.
En la base de datos para el mapa de las exportaciones también se definieron 382 formas de gestión no estatal en todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. Ellas tienen potencial para exportar en sectores como el agroalimentario, la artesanía, la construcción, aves ornamentales, productos plásticos, juguetes didácticos, servicios de talabartería, restauración, cristalería y tapicería, entre otros.
“Se ha hecho un trabajo profundo para identificar las potencialidades de exportación a nivel de los territorios”, puntualizó.
Malmierca hizo énfasis en el sector agropecuario, uno de los ejes definidos en la estrategia económica del país. “Si no logramos reactivar la producción de alimentos para nuestro propio consumo nacional y sustituir importaciones, e incluso para exportar, vamos a tener muchas dificultades”.
En ese sentido, afirmó que en los proyectos locales radica la oportunidad de lograr una producción sostenible y autosustentable. “A lo mejor un capital inicial, que puede venir incluso por la vía de la cooperación internacional, nos permite comenzar, pero después esos proyectos deben sostenerse a nivel territorial sin tener que estar importando o buscando financiamiento en MLC”.
Específicamente en el sector agropecuario hay mucho potencial y se debe trabajar en él, reiteró.
Señaló que, aunque exportar parece fácil, cuando se tiene un producto de los que habitualmente se dice “es tan bueno que se vende solo”, ello no suele ser así. En ese punto son esenciales los estudios de mercado.
“Es difícil exportar porque hay competencia, exigencias de calidad, sanitarias… todo un entramado de distintas regulaciones que tienen los países que tenemos que respetar si queremos acceder a esos mercados”. 
Además, hay mercados más fáciles y más difíciles, unos donde un tipo de producto puede llegar con más facilidad que en otros. Todo esto se analiza en los llamados estudios de mercado, agregó.
El ministro se refirió a la institución existente en Cuba para promover exportaciones. ProCuba, el centro del Mincex, está a disposición de las formas de gestión no estatal para apoyarles en estos estudios de mercado, capacitarles para que puedan hacerlo por sí mismas y, en algunos casos, ayudando directamente en su realización.
“Ello nos puede ayudar a que esta iniciativa que estamos impulsando con el sector no estatal se desarrolle mejor”, dijo.
Como otro elemento, refirió que se pondrá a disposición de las formas de gestión no estatal cursos online para su capacitación, a través del centro especializado del Mincex, comúnmente conocido como el Instituto. Serán cursos cortos para brindar herramientas a las personas en el tema de los negocios y la compraventa internacional.
El próximo viernes 7 de agosto, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., especialistas del Mincex, el MEP, el MFP y el Banco Central estarán interactuando en las redes sociales con los interesados en aclarar cualquier duda sobre estos temas.
“Estamos seguros de que esta iniciativa saldrá bien, las formas de gestión no estatal estarán satisfechas con los servicios que brindarán las empresas especializadas, y estaremos en condiciones de impulsar las exportaciones de ambos actores de la economía, pues las formas de gestión no estatal son un actor clave que debe jugar cada vez más un papel importante en el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Precisiones sobre la canasta familiar normada

“Es imprescindible continuar cumpliendo todas las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento físico”, dijo al comenzar su intervención en la Mesa Redonda la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.
Señaló que, en vista de los casos de COVID-19 reportados hoy en el país, es importante revisar las medidas en algunas localidades. Además, llamó a la reflexión y al compromiso de las personas para mantener los servicios solo donde existan las condiciones para el distanciamiento.
Díaz Velázquez dijo que el Mincin se propone transformaciones profundas para esta etapa de recuperación. “Sigue siendo prioridad que se entreguen desde principio de mes todos los productos de la canasta familiar normada”, afirmó.
Recordó las limitaciones y el reto que supuso continuar en estos meses difíciles, “pero la canasta se ha asegurado e incluso se ha vendido dos y tres días antes”. Como medida adicional para proteger a los sectores vulnerables, se mantuvo la atención diferenciada a los niños y mayores de 65 años.
“Somos conscientes de que hay desabastecimiento. No estamos satisfechos. Pero en este periodo se ha puesto en práctica la idea de intentar hacer el comercio diferente. Las cadenas han llevado los productos al barrio y centros de trabajo. Se ha perfeccionado el servicio a domicilio y han continuado funcionando más de 30 000 establecimientos”.
Refiriéndose al inicio este lunes de la venta en la tiendas en MLC, la ministra aseguró que “no nos vamos a quedar de brazos cruzados en lo que respecta a la denuncia por parte de nuestro pueblo de los coleros y revendedores”. 
Para el periodo de verano, que tradicionalmente tiene una atención diferenciada, Díaz Velázquez informó que se realizarán importaciones adicionales.
-Para julio y agosto está en distribución una libra de pollo adicional per cápita para los niños de 0 a 13 años y los adultos mayores de 65.
-En julio se distribuirá para las personas de entre 14 y 64 años media libra de embutido adicional.
-En el transcurso de esta semana se distribuirán a todos los consumidores dos libras de arroz adicionales, alcanzando este mes las nueve libras y media, y seis onzas de frijoles.
-Para agosto serán distribuidas dos libras y media de arroz, excepto en La Habana, donde serán tres y llegarán en total a las 10 libras, y seis onzas de frijoles.
Con respecto al módulo de aseo, la ministra informó que se asegura la entrega de los dos jabones en el mes de julio. La pasta dental concluye su ciclo de dos meses en julio y comenzará en agosto el próximo periodo.
“El detergente se encuentra actualmente en distribución en La Habana y el resto de los meses será a criterio de los territorios, porque nos resulta imposible sostener la distribución trimestral que hicimos a inicio de la COVID-19”.
Díaz Velázquez señaló que el ciclo de venta de los productos de la canasta familiar normada es de 30 días. Cualquier alteración en ese sentido es una violación de lo establecido y el ministerio está atento a cualquier denuncia, dijo.
Informó que, en el caso de la canasta básica de agosto, será vendida en algunos puntos desde los días 30 y 31. Asimismo, es posible que la distribución del arroz, debido a su volumen, sea dividida en dos partes.

Transformaciones en el sector de la gastronomía: ¿Qué dice la Resolución 99?

En un segundo momento de su intervención, la ministra aseguró que la gastronomía, que cuenta con unas 8 000 unidades, es un sector priorizado en esta etapa de recuperación. 
“Ha sido la actividad que en el tiempo ha tenido un mayor deterioro, tanto en la infraestructura como funcionalmente. Se ha perdido la creatividad”, dijo. 
En ese camino de transformación, señaló que se evaluaron los incentivos a los trabajadores y algunos comportamientos morales y éticos de los administradores de esas unidades. Para ello se trabajó en fortalecer las competencias y los requisitos de los trabajadores designados, en el camino a lograr la eficiencia económica de esas unidades. 
Díaz Velázquez dijo que es necesario reordenar la red de esos servicios, encontrar las zonas de silencio y contribuir al ordenamiento territorial. 
Además, habló sobre aquellos cuentapropistas que prestan servicios en sus viviendas sin las condiciones apropiadas, para los cuales se pondrá a disposición el arrendamiento de las unidades del Mincin con bajos niveles de venta. Todo ello parte de la decisión de cada municipio, puntualizó. 
“Se trata de transformar la forma de gestión estatal y la no estatal y que actúen en igualdad de condiciones”. 
Para ello comenzó la capacitación de los trabajadores, “pero aún es un reto de comunicación a lo interno de los municipios y grupos empresariales”. También se busca contratar personal joven, con el objetivo de renovar parte de la fuerza de trabajo. 
La ministra se refirió a la Resolución 99 del Mincin, parte de un grupo de medidas en el orden económico y financiero para transformar las formas de gestión en el comercio. 
En este sentido, ya se inició la bancarización de las operaciones y el uso obligatorio de instrumentos de pago (tarjetas de crédito, cartas de crédito local) para la compra de mercancía entre mayoristas y empresas. 
Además, se instalaron 377 terminales de punto de venta, sobre todo en las tiendas de materiales de construcción, donde también se mantiene el uso del pago en efectivo.
Se eliminó la venta en CUC en las unidades de la gastronomía. Sobre el horario de servicio, dijo que se delegó a cada municipio. 
Díaz Velázquez informó que, como parte de estas transformaciones, se aprobó un manual de imagen y venta corporativa y se avanza en la categorización de los almacenes. Añadió que el 62% de las unidades ya cuenta con licencia sanitaria, lo cual contribuye a las transformaciones. 
Para iniciar este nuevo diseño de funcionamiento ya están seleccionadas 105 unidades. “Una vez comenzado, el administrador podrá decidir la plantilla de la unidad y los precios a partir del comportamiento en cada municipio; adquirir el aseguramiento con formas de gestión no estatal o estatal, formalizar sus relaciones monetarias mercantiles mediante contratos, diseñar su sistema de trabajo en la autogestión, asumir todos sus gastos e ingresos y realizar sus aportes y obligaciones”. 
El administrador rinde cuenta de su gestión al colectivo con una frecuencia que define la empresa estatal a la cual la unidad está subordinada. “Hay autogestión, pero hay control, y tiene que rendir cuenta de esa gestión”, advirtió. 
Dichas transformaciones implican un cambio total en cuanto al funcionamiento tradicional de las unidades gastronómicas. “Vamos a esperar a ver qué pasa en estos 60 días. Antes de concluir el año, debemos haber implementado estas transformaciones en las unidades que se mantengan en la gestión estatal, y el resto que pasarían a ser arrendadas por trabajadores por cuenta propia”. 
La ministra recordó que ya entre 2009 y 2014 algunos servicios como los de barberías, atelieres o de reparación de calzados pasaron a ser gestionados por formas no estatales. Ello continuará durante estas transformaciones. 
Los cambios a implementar suponen un reto, sobre todo en la venta mayorista, que ha sido muy limitada en el tiempo, dijo. 

Desde este 23 de julio, Mercabal también para los TCP


Para asegurar una nomenclatura de productos, a partir de este jueves  23 de julio comienza una oferta limitada a partir de la compra por tarjeta magnética para los trabajadores por cuenta propia en el primer mercado mayorista de Cuba, Mercabal.
Mercabal ha sido incluido también en las transformaciones, dándole paso a la autogestión y la posibilidad, por ejemplo, de comercializar productos a formas no estatales, priorizando siempre la venta a las cafeterías, restaurantes y al panadero o dulcero, informó la ministra de Comercio Interior. 
La demanda de ese servicio ha hecho que, además de Mercabal, se evalúe la apertura en La Habana de dos puntos de venta adicionales en los municipios de San Miguel del Padrón y Playa. También se crean las condiciones en el resto del país para comenzar la venta a trabajadores por cuenta propia antes del primero de agosto. 
Se ha concebido, en conjunto con la industria alimentaria, realizar en Mercabal una oferta de 2x1 en cerveza embotellada. “Usted lleva dos botellas vacías, y se lleva una llena”. 
En conjunto con las cadenas de tiendas, se trabaja para incrementar las ofertas en el mercado mayorista, lo cual incluye las importaciones que ya se están gestionando a trabajadores por cuenta propia en MLC, concluyó.

Desde septiembre: Venta mayorista en MLC para el sector no estatal

La próxima apertura de la venta mayorista en MLC para el sector no estatal fue anunciada este miércoles en la Mesa Redonda. Así lo dio a conocer Héctor Oroza Busutil, presidente de la corporación Cimex, al informar que ya avanzan las condiciones para que en septiembre comience ese servicio con un establecimiento en todas las cabeceras provinciales y dos en La Habana.
“Avanzamos de manera acelerada en la creación de condiciones en esas tiendas para la venta mayorista en MLC, aunque no descartamos que si tenemos un buen panorama con los suministros algunas tiendas pudieran comenzar a operar en agosto. Para estos lugares tenemos en cuenta las posibilidades de conectividad y el espacio para garantizar un servicio óptimo”.
Sobre el funcionamiento de esta nueva alternativa, Héctor Oroza explicó que prestarán servicios a empresas con el ciento por ciento de su capital extranjero o mixto. A su vez, también podrán acceder los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias. 
Como requisitos para acceder a estas ventas, el directivo apuntó que los interesados deberán presentar los documentos que los identifiquen como una de las figuras acreditadas para comprar en estos lugares. De igual manera, deben poseer una tarjeta magnética con depósitos en divisas extranjeras, pues todas las operaciones se ejecutarán mediante el sistema de post.  
“Trabajaremos con grandes formatos y embalajes propios del comercio mayorista, aunque no se descarta que algunos productos muy puntuales los manejemos en cantidades más pequeñas. La idea es lograr una variedad de ofertas, entre las que se encuentran los alimentos, el aseo e higiene, la ferretería, los productos electrónicos, el menaje de cocina y otra gran cantidad de mercancías”, explicó el presidente de Cimex.
Una vez que una entidad o trabajador por cuenta propia realice su inscripción por primera vez en alguno de estos lugares, ya no será necesario repetir ese proceso si realiza una segunda operación en cualquier lugar del país.

En PDF, red de tiendas mayoristas

  • Descargue en PDF, la red de tiendas para el mercado mayorista

Apuntes sobre la importación por personas naturales

Como parte de su intervención, el presidente de Cimex recordó que desde inicios de año está abierta la posibilidad para que las personas naturales importen productos a través de empresas estatales. Aunque en los meses de abril a junio la emergencia por la COVID-19 impactó en esa actividad, desde el comienzo de ese servicio 1 572 clientes ya han recibido sus compras por esta vía. 
“En la actualidad restablecemos los servicios y tenemos condiciones para retomar todos los procesos. Recordamos que tenemos un nomenclador amplio de productos, solo limitados por los que expresamente prohíbe la ley”.
Entre las mercancías más demandadas hasta el momento, Héctor Oroza mencionó las planchas de PVC, el acrílico, la cerámica, los equipos gastronómicos, informáticos, de ferretería y otros insumos para decorar interiores. 
Finalmente, recordó que el cliente se encarga de seleccionar la oferta y el proveedor que desea, mientras que las instituciones especializadas llevan a cabo el proceso de compra y transportación, todo debidamente acreditado mediante la contratación. 

¿Cómo marchan las tiendas en MLC?

Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Ana María Ortega Tamayo, directora general de Tiendas Caribe, dijo que es muy apresurado hacer una valoración de lo que han sido las ventas en MLC. Sin embargo, en principio, la arrancada fue positiva.
“Tomar las opiniones de los clientes nos ayudaría a tener una percepción mucho más real”, aseguró. Esta modalidad comenzó el lunes, tal y como se previó, y apenas 48 horas después los criterios de los consumidores han permitido hacer algunos cambios en el funcionamiento. 
Según la presidenta de Tiendas Caribe, las opiniones coinciden en que fue correcta la aplicación de esta nueva modalidad de venta, a la vez que consideran que debe tener una amplitud y mayor profundidad en algunos surtidos. “Creen que deben estar presentes ofertas de pollo y detergente, pasta dental y jabones económicos”. 
En este sentido, aclaró que la prioridad inmediata es proteger la red en CUC y CUP, que satisface las necesidades de la inmensa mayoría de la población. 
“En estos momentos, se hace corresponder la voluntad política con el empeño de mantener estos productos en la red. El propósito es garantizar estos productos en medio de las restricciones económicas. En algún momento, estos productos se ofertarán en MLC, pero por ahora la prioridad es abastecer las tiendas en CUC y CUP”.  
La ministra señaló que se ha solicitado a los establecimientos mayor agilidad en el proceso de ventas para acabar con las molestas colas, en todas las modalidades. “Tenemos cosas por hacer y por estudiar para ver los pasos sucesivos”, reconoció. 
Según informó Ortega Tamayo, el 60% de los ingresos en esta modalidad corresponden a alimentos, el 23% a productos de ferretería, el 14% a productos de aseo e higiene y el 4% a ajuares y muebles. 
“Sobre que hemos guardado mercancías o restado a la red, el pueblo merece saber que muchos de estos productos se han recibido en las últimas 48 horas en los territorios. Se recibieron en la madrugada y en una operación conjunta se llevaron a las provincias con prontitud”, explicó. 
Añadió que la compra de estos productos fue posible “a partir de los ingresos obtenidos desde el pasado 28 de octubre. Estamos enfrentando estas nuevas modalidades con medidas concretas y posibles”. 
Ortega Tamayo comentó que en estos momentos están haciendo una operación nacional con el pollo, aunque reconoció que hay una presencia insuficiente.  “No logramos satisfacer la demanda, creciente a partir de la escasez de otros productos”. 
Sobre las colas, dijo que será una responsabilidad de todos a enfrentar y combatir. La presidenta de Tiendas Caribe aseguró que entre las aspiraciones de esta cadena está satisfacer las necesidades del público y tener productos competitivos de la industria nacional dentro de las ofertas. 
“Los contratos que aseguran los suministros de estos productos están firmados y en ejecución. Dadas la demanda creciente y las cantidades insuficientes, hemos tenido que regular determinados productos, aunque no fue el objetivo inicial. Queremos llegar a muchos más clientes”.  
Al finalizar su intervención, Ortega Tamayo aseguró que esto es una aplicación palpable del reordenamiento del Comercio Interior y las medidas que propone el país para enfrentar la crisis económica.

¿Por qué Cuba tiene que importar alimentos? (II)

Por Humberto Herrera Carlés

La primera parte de este artículo se escribió en el 2012[i]. Si se hubieran atendido los problemas de rendimientos en la producción de alimentos, hoy estaríamos en mejores condiciones de afrontar esta coyuntura excepcional del Covid-19. Hace ocho años importábamos de 1 300 a 1 600  millones de dólares anuales de productos alimenticios, hoy en día, antes de la pandemia lo hacíamos por un monto de mas de  2 000 millones de dólares, y sin embargo el número de habitantes casi es el mismo.

El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera aproximación del rendimiento de algunas producciones seleccionadas de origen animal en nuestro país, para que sirva de referencia por los centros productores principales según corresponda.

I-   Definiciones.

La era post-covid está llena de desafíos en todos los aspectos, se trata de optimizar y aprovechar oportunidades.  Uno de los sectores relevantes es la producción de alimentos, y para Cuba que importa casi el 80 % de lo que consume , pues adquiere carácter de extrema importancia, se trata del abecé de la vida, alimentarse en la cantidad y calidad necesaria.

La “receta” siempre ha sido la misma en los casos de éxitos locales y a nivel de país, crear las condiciones adecuadas con incentivos, incluyendo la fuerza de trabajo como el centro, con una tecnología eficiente que se perfeccione constantemente, y aplicar un sistema de gestión que permita completar adecuadamente el ciclo producción, distribución y consumo, que se va igualmente perfeccionando según demande la realidad.  Es decir, hay que tener una productividad del trabajo de los factores cada vez más alta y constante en el tiempo, en toda la vida económica y social, sino todo empieza a estancarse.

Pero lo anterior no basta, el sistema económico- social en sus formulaciones y en la práctica “debe sentir la necesidad” de ese perfeccionamiento continuo, y por ello se deben crear mecanismos de alertas para corregir e innovar a tiempo, lo que no da resultados prácticos en la vida económico- social.

La productividad del trabajo viene siendo el indicador estrella en la medición de los resultados, y esta “se define como el uso eficiente de recursos- trabajo, capital, tierra, materiales, energía, información- en la producción de diversos bienes y servicios…. significa la obtención de más con la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción volumen y calidad con el mismo insumo… (y) cuanto menos tiempo lleve lograr el resultado deseado, más productivo es el sistema”.[ii]  Y es que el desarrollo económico y social que permite alcanzar la meta del  triunfo del Socialismo pasa por alcanzar una productividad del trabajo superior al capitalismo[iii].

Observo, sin embargo, que se llama ahorro con frecuencia el gastar menos obteniéndose menos producción o servicio, en mayor tiempo y con menor calidad. Esto en ocasiones, es obligado aplicarlo temporalmente en coyunturas, pero no es para siempre, y definitivamente esa práctica no desarrolla a ningún país.  Utilizar métodos extensivos de producción con una baja productividad, es una práctica conservadora, que a la larga conduce al fracaso.

Por otra parte, no hay que inventar todo otra vez, hay que también aprender a aprender de las mejores prácticas del país y de los países.  En esencia, “ la verdadera diferencia entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es que existe un mayor porcentaje de empresas en estos últimos que se encuentran muy por debajo de las mejores prácticas globales, y la enorme brecha que existe entre su productividad y la de las empresas de más alto desempeño”.[iv]

Nosotros que además estamos sometidos a un bloqueo económico y financiero de parte del gobierno de EEUU hace 60 años, y por ello tenemos razones para ser más eficientes y eficaces en nuestra vida diaria. No se trata de sobrevivir en estas condiciones, como lo hemos logrado, sino desarrollarnos en lo económico para alcanzar mayores cotas de desarrollo social de manera sustentable y sostenible[v].

De nuestra práctica tenemos en ese mismo sentido, las ideas sintéticas del General de Ejército con el “más con menos”, “mejora continua”, “milímetro que se avance, hay que consolidarlo”, “sentido de la urgencia”, “si se puede”. Además del papel que a la ciencia le otorgaba Fidel en la trasformación de la realidad y en el futuro de la patria, algo que demostró con el desarrollo de la biotecnología en momentos difíciles. ¿Pero lo hemos aplicado siempre?

El Presidente Díaz Canel es abanderado de esas ideas, la ciencia aplicada a los problemas de la práctica es la que conduce a las verdaderas soluciones y al progreso. La producción de alimentos no es ajena a ello, y está en el centro de atención de nuestras vidas.

II-    Rendimiento productivo en la producción de algunos alimentos. Cuba y el mundo.

 El cómo se produce, es una las preguntas claves de la economía. ¿Por qué Cuba importa alimentos que puede producir en el país? Es una pregunta fundamental, donde la respuesta está asociada a la primera pregunta, y para ello seleccionamos algunas producciones de alimentos de nuestro país y comparamos su rendimiento productivo con los líderes mundiales de los mismos en una serie de 1961-2018, y así tendremos una aproximación- diagnóstico de la potencialidad del incremento de la productividad en las mismas.

La tabla # 1 puede observarse que nuestras producciones exhiben resultados buenos, regulares y malos (verde, amarillo, rojo) en comparación al resto de los demás países.  La misma está organizada de menor a mayor por la columna (f).  Un primer análisis puede ser el siguiente:

-          Desde el punto de vista de rendimiento la producción más cercana a los líderes mundiales es la Leche de Cabra con solo un 13.39 % de distancia del primer lugar, sin embargo, desde el punto de vista de volumen ocupa el lugar 92, esto quiere decir que un incremento de la producción con los rendimientos alcanzados, puede significar potencialmente un gran producto de crecimiento para comercializar tanto a lo interno como a lo externo.

-          La miel natural con el 15.52 % del líder mundial, y ocupar el lugar 41 en producción, nos indica que es el mejor producto por sus resultados entre los seleccionados.

-          Las pieles de Ovino es la tercera producción con mejores rendimientos productivos, y es competitivo a nivel mundial, se trata entonces de incrementar la producción si existiera una oportunidad económica de mercado externo.



-          La producción de carne de cerdo, ahora que está en falta, en el 2018 éramos el lugar 43 a nivel mundial por volumen de producción, con un 23,12 % del líder; pero el rendimiento con el lugar 106, es malo. Esto es típico de la producción extensiva, por lo cual refleja mucha reserva en el proceso tecnológico, a pesar de la dependencia de piensos externos, y que de lograrse sería una producción más rentable y competitiva. Es decir, hay que concentrarse en incrementar el rendimiento del proceso productivo con lo nuestro, y estos se logra con la ciencia.

-          El resto de los productos, vemos que hay reservas importantes tanto en rendimiento, como en volumen de producción, así por ejemplo las producciones que ocupan los lugares del 9 al 13 requieren de mucha mejora. En conjunto cada producción refleja qué potencialidades existen, que son las reservas que tenemos.

-          Lo anterior es la lógica con la cual debemos analizar constantemente todo lo que producimos en el país, compararnos siempre con los mejores, y analizar qué y cómo podemos lograrlo, para que redunde inevitablemente en mejores resultados económicos y una mayor satisfacción de las necesidades tanto a lo interno como externo.

De la serie de rendimientos de la FAO, hemos seleccionado a siete producciones. , en su comparación con los líderes mundiales en cada caso, que abarcan desde 1961- 2018, con ello se comprenderá mejor lo que no hemos abordado con la importancia requerida.

Carne de cerdo[vi]

Cuba en el 2018 se ubica en lugar 106 a nivel mundial en el rendimiento de los productores de carne de cerdo con 569 Hg/An[vii].  


Gráfico # 1. Elaboración propia con datos de la FAO

Como se refleja el rendimiento de nuestro país desde 1961 – 2018 tiene un comportamiento lineal en lo fundamental, con dos “picos”,    la cota más alta en 1977 con 1 040 hg/An y la más baja en 1992 con 224 hg/An.  El promedio en 58 años es 547.2 hg/An, y del 2000- 2018  538.7 hg/An inferior al promedio. No nos detendremos en las causas del estancamiento[viii] del rendimiento de la producción de carne de cerdo porque es multifactorial, ya que el objetivo es señalar como el proceso tecnológico del mismo durante 58 años se ha mantenido estancado en lo fundamental.

En el propio gráfico se encuentran Puerto Rico (PR) y Trinidad Tobago (TT) que son dos de los líderes mundiales en cuento a rendimiento en la producción de carne de cerdo. El primero (verde) hasta 1991 estuvo por debajo de Cuba, y a partir del 2003 hay un cambio ascendente importante que se mantiene hasta nuestros días; esto significa mayor producción de carne por animal en relación a Cuba en un +290 % en el 2018, es decir casi han triplicado el rendimiento de carne por animal.

Las mejoras introducidas en el proceso les ha dado un gran resultado [ix]  y no es casualidad, es la mejora continua ya apuntada, lo que permite obtener mejores resultados.  Con TT pasa algo similar estuvieron durante decenas de años con un comportamiento similar al de Cuba, y el 2016 empezaron a introducir innovaciones que le permitieron dar el salto en el rendimiento.

Para que se tenga una idea de lo que significa el incremento del rendimiento, en el 2018 nuestro país produjo 231 370 TON de carne de cerdo con un rendimiento de 569 hg/An, si nosotros lográramos implementar las mejoras en el proceso que nos permita obtener los 1 650  hg/An de PR, con la misma cantidad de cerdos, la producción de carne que se obtendría fuera de ¡670 973 TON!. Y a la inversa, ¿Cuantos cerdos adicionales (método extensivo), naves, mano de obra, etc. nos harían falta a los rendimientos actuales para obtener las 670 973 TON?

Huevos de gallina

Con 102 746  100mg/An[x] de rendimiento en la producción de huevos Cuba ocupa el lugar 86 en el mundo en el 2018.

Observemos que en Cuba (roja) entre 1961 – 2018 el rendimiento en la producción de huevos se ha mantenido de manera constante, solo un descenso importante en 1993, el año más crítico de la crisis de los 90.
Por otra parte, Jordania (verde) hasta 1993 tenía rendimientos por debajo de nuestro país, y a partir de ese año excepto en el año 2006 que hay un descenso puntual, ha seguido el ascenso, y en el 2018 alcanzó un rendimiento máximo de 280 006 100 mg/An.  Portugal hasta 1987 alcanzó un rendimiento similar a Cuba en lo fundamental, y en los años siguientes empezó ascender hasta el 2003, para luego descender y ascender, pero con rendimientos superiores al nuestro.



Gráfico # 2. Elaboración propia con datos de la FAO

En el 2018 la producción de huevos en Cuba fue de 122 267 TON[xi] , pero con el rendimiento que exhibe Jordania , si lográramos alcanzarlo,  hubieran sido de ¡332 566 TON! , con la misma cantidad de gallinas ponedoras.

Carne Vacuno

Con 1 619  hg/An de rendimiento en la producción de carne vacuno en el 2018, Cuba ocupa el lugar 135 a nivel mundial.


Gráfico # 3. Elaboración propia con datos de la FAO

Observemos que el rendimiento (roja) en Cuba casi es una línea recta entre 1961 -2018, excepto el leve descenso producido entre 1991-1993.  ¿Cómo se podía compensar el descenso del número de cabezas de ganado y el incremento de la población a partir de 1959 sino es con un mayor rendimiento productivo?

Japón (verde) es un buen ejemplo de ¿cómo lo hacen?, hay un crecimiento sostenido en el rendimiento en el tiempo; parten de niveles similares a nuestro país y terminan al cabo de 58 años, casi triplicando el mismo.  ¿Casualidad?

El caso de Irán es curioso, parte de niveles de rendimiento más bajo que nuestro país y cierran la brecha en el 2007, año en que se produce un crecimiento exponencial de sus niveles de productividad.

Al igual que las anteriores producciones, si Cuba en 2018 con 78 673 TON de producción de carne vacuno hubiera alcanzado un rendimiento igual al de Irán de 4 444 Hg/An y no 1 619 hg/An, el nivel de producción serían 215 950 TON, y con el mismo número de cabezas.

Carne de Pollo

Con 13 579  0.1 g/An de rendimiento en la producción de carne de pollo en el 2018, Cuba ocupa el lugar 88 a nivel mundial.


Gráfico # 4. Elaboración propia con datos de la FAO

Como se observa, hay un ligero crecimiento del rendimiento de Cuba (roja) a lo largo de 58 años, el equivalente a +35.8 %.  Sin embargo, Argentina (verde) fue  del +88.7 % a pesar de empezar (1961) con un rendimiento superior al nuestro, y Japón del + 110.3 % aunque en los últimos seis años es el verdadero crecimiento.

Se constata no obstante un estancamiento relativo de nuestro país en este alimento fundamental de la dieta del cubano.

El rendimiento de Argentina en el 2018 ya fue de 2.14 veces superior a Cuba. ¿Qué tecnología aplicarían superior a la nuestra?

Como veremos más adelante Cuba en el 2018 solo produjo 25 326 TON, el 8.30 % de lo que consume.  Con un rendimiento igual al de Argentina la producción que se hubiera alcanzado fuera de 54 242 TON, que no es suficiente para dejar de importar.

Lecha entera de Vaca

Cuba en el rendimiento de la producción de leche del 2018 con 17 033  Hg/An ocupa el lugar 90 a nivel mundial.


Gráfico # 5. Elaboración propia con datos de la FAO

En la misma lógica de análisis,    observamos a Cuba (roja) en un inicio fue ascendiendo de 7 000Hg/An en 1961 hasta  que alcanzo la cota más alta en el año 1988 con 19 250 Hg/An, a partir de 1989[xii]  fue descendiendo hasta el 2005 en que alcanzo  9 921 Hg/An, y  a partir del 2006 al 2018 ha ascendido ininterrumpidamente hasta el 2018 con 17 033 Hg/An.  Nótese que no obstante que no hemos alcanzado la cota máxima de 1988.

El crecimiento exponencial de EEUU e Israel salta a la vista, este último alcanzó en el 2018 un rendimiento de 134 121 Hg/An 7.87 veces mayor al de Cuba en el mismo año. 

Nosotros en el 2018 alcanzamos una producción 576 900 TON de leche, si tuviéramos el rendimiento de Israel con la misma de cantidad de vacas que contamos, la producción hubiera sido de 4 542 618 TON de leche[xiii]

Leche de Cabra

En el siguiente gráfico es menester destacar, que la serie no está disponible desde el año 1961, y además los lideres mundiales en rendimientos en la producción de leche de cabra, Bélgica y Luxemburgo tienen un comportamiento a saltos en sus curvas de rendimiento, por ello se incluyó otro país Francia, donde nosotros tenemos un comportamiento similar, pero en cotas más bajas.
Cuba a pesar de que se ve distante en el gráfico de los líderes, ocupa un meritorio lugar 15 en el mundo entre los rendimientos más altos, es el mejor posicionado.  Aquí con esos rendimientos (ya alcanzados), entonces valdría la pena incrementar la cantidad de ejemplares de cabra, su leche no solo es considerada la más saludable, y el queso muy demandado. Es una gran oportunidad expandir la producción.


Gráfico # 6. Elaboración propia con datos de la FAO

Miel Natural

Los líderes mundiales en rendimiento en la producción de miel, son tres ex repúblicas soviéticas (por ello la serie empieza en 1991), hoy países independientes. Con una tradición de mil años, perfeccionamiento continuo, y un clima con una flora ideal, los rendimientos exceden en varias veces al resto de los países productores.  

Por lo que hemos realizado un segundo gráfico de barras del 2018, en el orden del ranking por países hasta que abarcara a Cuba, para que se pudiera dimensionar lo afirmado anteriormente.



Gráfico # 7. Elaboración propia con datos de la FAO

Cuba  como hemos afirmado, esta entre los líderes mundial de rendimiento en este producto, pero distante de los tres primeros lugares. Aspirar a un cuarto lugar y aumentar los volúmenes de producción para exportación, es una tarea que se debiera acometerse de inversiones adicionales a las existentes.



Gráfico #  7A. Elaboración propia con datos de la FAO

III-               Importación y Producción

La siguiente tabla # 2 presentamos la producción y la importación de aquellos alimentos que consumimos y nos somos capaces de autoabastecernos, y por tanto importamos hasta donde podemos. Se estima por otra parte cuanto de esa importación pudiéramos sustituir con solo elevar el rendimiento en nuestro territorio.



Carne Porcino:  Como comentamos anteriormente la producción de cerdo si alcanzamos rendimientos de los mejores en el mundo, hubieran sido 670 973 TON en el 2018. Las 3 667 TON, su valor de importación es de 10.5 MMUSD, desconociendo si la misma corresponde a un tipo de corte de carne en específico o es para completar necesidades, pudieron no solo importarse si alcanzábamos un “rendimiento líder”, sino que hasta podemos exportar carne de cerdo.

Leche fresca Vaca:  Aquí ocurre algo similar, importamos en el 2018, 405 342 TON de leche la menor cantidad de los últimos cuatro años a un costo de 145.8 MMUSD. Sin embargo, con rendimientos líderes, la producción hubiera sido 4 542 618 TON de leche, y nuestro consumo total fue de 982 242 TON, es decir sin alcanzar el “rendimiento líder” no gastaríamos en importación de leche para nuestros niños.

Carne de Ave:  Debemos precisar que la importación es de carne y “despojos” de ave (no del ave completa, no incluye pechuga), a diferencia de lo que producimos.

El costo de importación fue de 304.9 MMUSD en el 2018.

Nuestro rendimiento, de ser equivalente al “líder”, solo alcanzaríamos 54 242 TON, e importamos cuatro veces más que esa cifra, por lo cual satisfacer nuestras necesidades pasan por incrementar no solo el rendimiento, sino la cantidad de aves. Aquí si aplicaría el método extensivo ( # de aves),  de conjunto al intensivo en producción de carne de pollo.

Carne Vacuno: En este rubro importamos “despojos” y también filetes, en el 2018 gastamos en ello 50.4 MMUSD y 12.1 MMUSD respectivamente.  De alcanzar rendimientos líderes nuestra producción hubiera sido de 215 950 TON, no tuviéramos que importar y pudiéramos exportar carne o sustituir parte del pollo de nuestra dieta e incrementar la de carne vacuno.

Algunas consideraciones.

Importar cuando menos, es una manera de reconocer nuestra incapacidad productiva, y esta siempre debe ser temporal si queremos progresar.

Producir a bajos rendimientos es el camino a la dependencia externa.

Lo mencionado anteriormente en el artículo es descriptivo, es solo la punta del iceberg de los resultados, en ellos intervienen múltiples factores, por lo tanto, la solución a este problema de gasto de miles de millones de dólares en importación de alimentos, es también y necesariamente multifactorial. No basta solamente producir en Cuba para sustituir lo que importamos, es analizar económicamente (triple moneda) y socialmente lo que nos convienen en cada caso y aprovechar nuestras ventajas competitivas en la agricultura en lo que si tenemos y podemos tener un potencial enorme.

La productividad del trabajo y de la sociedad, debe siempre tener en cuenta la variable tiempo; primero porque la vida es limitada y no tenemos todo el tiempo, y segundo porque en ese espacio de tiempo relativo que existimos, tenemos necesidades materiales y espirituales que satisfacer.

Varias acciones a realizar, más no las únicas.

a- Realizar por nutriólogos el cálculo de necesidad de alimentos balanceados y saludables para un año, por grupo de edades y sexo con los productos que podemos producir en Cuba. Sugerir variantes de alimentos sustituibles mutuamente en alguna medida.
b- Realizar el cálculo de las necesidades de alimentos para un año según el punto anterior para la población activa y la visitante del país.
c- Determinar el potencial productivo del país por cada municipio, acorde a las tierras disponibles para ello y animales en existencia. Determinar el déficit productivo por cada producción en cada municipio y del país.
d- Determinar el costo unitario en divisas y moneda nacional de cada producto por municipio, así como área cosechada y rendimiento.
e-  Analizar los líderes mundiales en rendimientos y asimilar cómo lo hacen y ver si el costo de inversión es sustentable para Cuba o en qué medida puede serlo. En este punto de rendimientos hay que priorizar los lugares existentes y equivalentes a los líderes mundiales en el país, y es de vital importancia como experiencia nacional.
f- Introducir la modelación económica matemática en el cálculo de escenarios para maximizar producción al menor costo y mayor satisfacción de necesidades de alimentos.
g- Incorporar los más de 22 institutos de investigación que existen en el ministerio de la agricultura, además tener en cuenta el fondo de documentos de la FAO en Cuba (más de 25 000 títulos) con un incalculable valor científico creado todos estos años, para tener en cuenta lo científicamente demostrado en Cuba.

Todos estos aspectos y otros a incorporar, serán recurrentes una y otra vez en el proceso de conjugar el corto, mediano y largo plazo para llegar a una solución óptima donde podemos garantizar la alimentación adecuada y sostenible de la producción de alimentos en Cuba para toda la población como corresponde a un Estado socialista, sin necesidad de erogar miles de millones dólares hacia el exterior.

Fuentes y Citas
[ii] La Gestión de Productividad.  Joseph Prokopenko. OIT Ginebra.
[iii] “El factor más importante, el decisivo para el triunfo del nuevo régimen social es, en última instancia, la productividad” Lenin
Y más recientemente en nuestro país: “El único camino mediante el cual se puede ir elevando el estándar de vida es por el camino de ir elevando la producción. Y el camino para ir elevando la producción es elevar la productividad del trabajo. Y la productividad se eleva con técnica y organización”. Fidel Castro Ruz
[iv] La creación de la sociedad del aprendizaje. Joseph E. Stiglizt- Editorial Culturales Paidós ,2014 pág. 61
[vi]  Todos los datos en este y los siguientes que se muestran son de la FAO, es la única entidad que tiene una serie publica desde 1961 al 2018 por todos los países. Cuando no sea así se indicará la fuente.
[vii] Hg/ An: Hectogramo por animal.
[viii]  Es evidente que Inciden el clima, el tipo de alimentación, raza, prevención de enfermedades , cuidado en general, el manejo de los animales,  etc.
[ix] Por ejemplo “Esos lechones, tras el destete, comienzan con otra dieta. Usamos suero de leche de vaca, lactosa, leche en polvo de vaca, harina de pescado vitaminas y minerales para esa dieta… aceleradores de crecimiento que no son hormonas sino cultivos de bacterias para digerir el alimento”, explicó el porcicultor.
[x] 100 miligramos por animal.
[xi] Por eso he observado que en otros países se venden los huevos por peso y no por unidades.
[xii]  El proceso de desintegración del campo socialista y la URSS en particular evidentemente significo un cambio radical en toda la economía cubana, tendríamos que valernos por nosotros mismos y significo un cambio de paradigma en nuestra economía.
[xiii] Me pareció tan espectacular, que indagué algo más  del porqué de estos resultados ( que no es el objetivo del presente escrito) y encontré un video que se explica por sí mismo y lo comparto https://www.youtube.com/watch?v=8JE89NMIQjQ