Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 6 de mayo de 2020

SIETE NOTAS SOBRE CUBA: LOS MENSAJES DE LA COVID 19 Y EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LA BIOSEGURIDAD.

POR RICARDO J. MACHADO, Habana Insider , EDICION 1344/   Editor: Abelardo G. Mena 

UNA MESA REDONDA SINGULAR, ROMPIENDO CERCAS ENTRE LAS FINCAS. 

La aceleración de procesos técnicos sociales y económicos es un rasgo esencial de la COVID19: Cuba no ha sido una excepción. Se demostró en la mesa Redonda celebrada el pasado jueves 23 de abril. Un destacado científico del campo de las neurociencias, un creativo emprendedor privado y un alto funcionario mostraron con hechos fehacientes la capacidad del país para integrar diferentes organizaciones –científicas y empresariales - con la finalidad de obtener a corto plazo resultados productivos esenciales para superar la pandemia. Autoorganización cubana realizada en pocas semanas. 

Entre las organizaciones, se encuentran entidades del poderoso y eficiente sector de las industrias militares, trabajadores por cuenta propia y centros de investigación de reconocimiento internacional. Probablemente en otras circunstancias la unión de factores tan disímiles hubiera seguido un proceso lento y complicado: ahora bastaron horas. 

Ese mismo día recibo una información de extremo interés. Una revista de Nueva Zelandia, RISK ANALYSIS, publica los resultados de un equipo de investigación que selecciona una lista de los 20 países más seguros en caso de una pandemia. Australia y Nueva Zelandia son los primeros; Cuba aparece aparece en el lugar 10. Examinan tres requisitos: 1-insularidad (más de 250,000 habitantes) 2-autosuficiencia alimentaria 3-autonomia energética. 

Añadiría dos más: un potente sector de las biociencias y su expresión en un sostenible sistema de salud y la capacidad de trabajar unidos. Estos factores encierran el mensaje central de la COVID19. 

La pandemia podría considerarse como una universidad global. Todos podemos aprender mucho de ella pero solo podrán hacerlo aquellos colectivos humanos que estén preparados para asimilar sus lecciones. Que dispongan no solo de capital intelectual sino también ético. Para aprovechar sus enseñanzas y aprobar sus exámenes hay que disponer de una previa capacidad instalada, creo que Cuba la tiene como pocos países. No basta escuchar, hay que saber aplicar lo que nos dice COVID19 y poder introducirlo en nuestra realidad. La implementación práctica de lo que se piensa o se concibe es un arte –ciencia en el que los cubanos tenemos algunas asignaturas pendientes 

UNA MAESTRA MUY PERSUASIVA. 

Se aprecia una descomunal desproporción entre nuestra amplia capacidad de concebir y nuestra deficiente habilidad para convertir ideas en realidades. Como en la crisis de los noventa estamos sentados de nuevo ante una maestra a la que todo el mundo hace caso. Ha entrado en nuestra aula una severa y eficacísima docente: el hambre. Ella sabe como abrir las entendederas y aflojar los tornillos de la mente. Lo hizo hace treinta años. 

En los noventas vivíamos encerrados en una jaula con muchos candados. Esa maestra quebró unos cuantos: inversión extranjera, legalización del dólar, nuevo impulso a los negocios privados. Hoy, 30 años después, de nuevo estamos encerrados en una jaula. Hay gente a la que le encantan los candados y siguen sin hacer caso a lo que aprobamos en los dos últimos congresos del Partido, se les permite continuar empujando el país hacia la debacle. La mayoría de los candados más fuertes están en la agricultura y la burocracia que los custodia guardan con celo sus llaves. Ese grupo tiene potencial para aliarse a la COVID19 y juntos hacer fracasar el proyecto socialista cubano. 

Es precisamente en eses sector donde debe ser aplicado a fondo el principio fidelista de ¨ cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Puede ser nuestra última oportunidad. 

Creo que las enseñanzas de la COVID19 pueden encerrarse en las ocho lecciones siguientes: 

1.COVID19 NO SERÁ LA ÚLTIMA PANDEMIA, VENDRÁN OTRAS. 

Científicos autorizados explican las causas de este ciclo de epidemias a partir de la fractura del equilibrio de las relaciones entre la especie humana y las restantes. El hombre ha invadido las zonas de existencia natural de especies animales, se han creado situaciones para una interacción de una intensidad sin precedentes y el flujo de trasmisión de entidades de potencial patológico se ha hecho irreversible. Es muy difícil volver a la situación anterior. COVID19 sorprendió descolocados a la mayoría de los países más desarrollados. Algunos científicos dieron la alarma pero no fueron escuchados. 

2. LA PANDEMIA DEBE SER CONSIDERADA COMO UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL. 

En el caso de Cuba hace sinergia negativa con nuestro espantajo principal: el bloqueo yanqui. Provoca una reacción en cadena que afecta tanto los eslabones económicos como los sociales y políticos. 

Los expertos consultados aseveran que Cuba dispone de unos 25 medicamentos de acción antiviral. Hay que definir con precisión la cantidad que se puede comercializar y encontrar el punto de equilibrio a partir del cual las ventas puede hacer tambalear la seguridad estratégica del país. En este punto debemos mencionar insumos claves sobre los que hay que acumular reservas así como la fabricación de equipos asociados a la bioseguridad. 

3. PRIORIZAR LOS SECTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS RELACIONADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA BIOSEGURIDAD. 

Hay que construir y consolidar de forma estructurada un sector socioeconómico orientado a garantizar las bases de la bioseguridad del país. Este sector debe incluir diversas formas de propiedad encontrando los espacios tanto para las empresas estatales como cooperativas y emprendimientos privados. A cada cual lo suyo. 

Ello necesita investigaciones ad hoc. Es indispensable continuar descubriendo medicamentos innovadores en concordancia con las demandas actuales y futuras del mercado interno y externo. Los resultados de los estudios sobre el diagnóstico y particularidades de la evolución de la enfermedad constituyen la base de datos para anticipar el perfil de los nuevos medicamentos. Es urgente alcanzar soberanía en bioseguridad. 

Un factor clave-en el que ya se trabaja-es el de la capacidad autóctona para producir equipos de rápido diagnóstico, los que podrían aplicarse en la entrada a los aeropuertos una vez que comience el regreso del turismo, que será viable en la medida en que el país consolide una potente imagen de seguridad a promover desde ahora. 

Una exitosa salida de Cuba de la pandemia por encima de los estándares internacional será decisiva para este regreso, que debería ser de la mano del turismo médico (1) 

4.NO SON SOLO MEDICAMENTOS, HAY QUE DESARROLLAR IMPORTANTES PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS. 

Es necesario identificar todos los componentes claves del sector de la bioseguridad e intentar alcanzar alto grado de soberanía productiva y con capacidad exportadora. La mencionada Mesa Redonda se refirió a dos de ellos: respiradores de baja complejidad técnica pero de aceptable eficacia, trajes y gafas protectoras, nasobucos de alta seguridad. 

Pero debieron ser incluídos otros dos que merecen comentarios adicionales: formulaciones sobre la base del cloro y también las de origen hidroalcohólicos. Producimos solo el 65% de soluciones cloradas que necesitamos. No es mucho el esfuerzo para alcanzar el 100%, pero todavía ni los productores nacionales ni los que se dedican a la importación están interesados en hacer lo que deben ante este nuevo escenario. Padecen inercia. El CIDEM produce pastillas de cloro y se confirma las existencias que exceden las 40,000 unidades. Otra vez la necesidad de promoción, quizás ahora con la modalidad de “guerrilla marketing”. 

Con relación a las soluciones hidroalcohólicas, las bases productivas vinculadas a la industria azucarera fueron desmontadas. Necesitamos recuperarlas. 

5. LABORATORIO DE IDEAS. TANQUES PENSANTES TRANSDISCIPLINARIOS. 

Grupos de pensamiento integrados por científicos de curriculums destacados en diversas esferas de las ciencias económicas y sociales. Principalmente uno dedicado a garantizar el desarrollo equilibrado a un alto nivel entre el desarrollo tecnológico y el gerencial del sector de la bioseguridad. Su tarea esencial sería poner a funcionar un Observatorio cuya información continua permitiría realizar estudios sistemáticos del funcionamiento del mercado internacional biofarmaceútico y sus tendencias de desarrollo. No se trata de saber lo que necesita hoy el mercado, sino de lo que va a demandar mañana y cuando aparezca esa demanda estar allí de primeros. Se incluye aquí un programa con el enfoque de formación permanente tanto en lo tecnológico como en lo gerencial, en este último el alto nivel solo podrá alcanzarse hoy a través de las neurociencias y su capacidad para transformar las organizaciones humanas. 

La finalidad última es construir una o varias marcas poderosas. Sin marcas no hay país, sin marcas no podemos posicionarnos en el mercado. Esta lección incluye también establecer-de ser posible- alianzas internacionales con macroempresas del sector sobre el principio de aliarse a los competidores. 

6. SISTEMA DE GESTION DE TALENTO HUMANO QUE GARANTICE PERMANENCIA Y FIDELIDAD. 

Es un asunto medular y decisivo. En el sector biofarmaceútico se calcula que en los últimos años un 30% de la fuerza de trabajo calificada lo ha abandonado rumbo hacia el exterior como hacia otras esferas de trabajo dentro del país. Si la perdida de ese potencial se expresara en términos financieros seguramente sería mucho más de lo que debimos haber invertido en reconocimiento material y de otro tipo. 

El país padece un significativo atraso con relación a las técnicas modernas de gestión de capital humano. La primera deficiencia y origen de las demás es la de continuar utilizando el término de capital humano. 

Este ha sido dejado atrás en la esfera de trabajo científico que estudia el papel del factor humano en el desarrollo organizacional: se considera que designar el mismo término de “capital” para el factor humano es igualarlo a otros inferiores como capital financiero o capital tecnológico. Estos dos son resultado de aquel, que es el que lo genera. 

Esta verdad elemental –ya obvia para la ciencia internacional- es desconocida por la mayoría de los directivos cubanos de casi todos los niveles. La expresión correcta es TALENTO HUMANO que posee sus propias reglas de gestión y que nuestro propio ministerio del ramo aún no reconoce. Nuestro presidente en el balance del año 2018 del grupo de industrias biotecnológicas y farmaceúticas de Cuba refiriéndose al éxodo de personal calificado señaló: 

“Muchas veces se condiciona ese éxodo a los problemas salariales que tenemos y no deja de ser una razón pero es solo una parte. Hoy aunque no pagamos lo que merecen por el aporte que hacen-no por voluntad sino porque financieramente no podemos asumirlo- esta es la institución del país en el sistema empresarial que tiene el salario medio mas alto. Aún así se le va le gente, por lo que no es un tema exclusivo de salarios”. (Granma 9 de abril de 2019) 

Coincidimos con el presidente: es “solo una parte”. Aunque se han realizado estudios de clima institucional y de satisfacción laboral en el sector, no han asumido un carácter cíclico y sistemático que es lo que permite un análisis de panel como base para la elaboración de políticas consistentes en la retención de personal. No pocos de nuestros directivos subestiman estos estudios o temen los resultados. 

Sin embargo, hace años que la Unión Europea cada quinquenio realiza encuestas de este tipo en una muestra de miles de empresa de sus catorce países. Cada año que se realiza encuentran una clara correlación entre una mayor insatisfacción laboral y una baja productividad y mayor inestabilidad social. Aquí hay mucha tela por donde cortar. Baste recordar la famosa definición aristotélica: LA IGUALDAD CONSISTE EN EL TRATAMIENTO DESIGUAL DE LAS COSAS DESIGUALES. Años más tarde, Marx dijo que estaba completamente de acuerdo. Creo que en este punto estamos equivocados, con perdón del presidente. 

7. CREAR UNA CULTURA DE BIOSEGURIDAD INTRODUCIENDO MÓDULOS DE APRENDIZAJE EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO. 

Hay coincidencia entre expertos, investigadores y científicos en general en denominar la sociedad en que vivimos LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Habría que añadir la capacidad para utilizarlo. Los futorólogos de orientación pesimista han comenzado a hacer listas de países desechables. Son los que no sobrevivirán ante los desafíos de un mundo irracional, descontrolado que ha creado la insensatez del ser humano. Sobrevivirán los que sean capaces de obtener los sistemas de conocimientos pertinentes y los que sepan gestionarlo. 

Cuba trabaja en esa dirección pero le faltan aún elementos importantes. La dirección del país sabe que la fortaleza de una cadena depende de su eslabón más débil. Cuba no solo tiene uno sino dos: el energético y el alimentario. Es en este último donde podemos actuar en el corto plazo. Pero solo si rompemos paradigmas en extremo esclerotizados que algunos sectores del país defienden con tenacidad. En cuanto al energético habría que revisar la meta del 24% de energías renovables para el 2030. Pienso que hay que duplicarlo. 

Por último, una observación que es transversal a las ocho lecciones: la consolidación del sector de la bioseguridad no podría ser sostenible si aplicamos sobre él un énfasis unilateral demasiado tiempo y si se mantiene el recurrente fallo de lanzamiento de la economía cubana como totalidad. 

Termino con una reflexión cuya fuente tengo perdida entre mis papeles: “El éxito fluye de la mente. La resistencia mental y el coraje son mucho más fuertes que las limitaciones físicas y los obstáculos naturales que se oponen a la plenitud del ser humano”. 

Los cubanos necesitamos como nunca antes organizar nuestras mentes, especialmente las de los decisores a diversos niveles. 

Notas: 

1.Es en esta esfera en la que –en opinión del autor-donde la dirección cubana ha cometido una de los más graves errores en cuanto a política económica. Se decidió hace poco tiempo separar las unidades de turismo médico del MINTUR y unirlas al ministerio de Salud Pública. No se supo aprovechar la excelente imagen que tenía Cuba con relación a la calidad de la medicina cubana. EL MINSAP no estaba preparado para asumir los estándares de calidad en los servicios de gastronomía y alojamiento que se demandan: las ventas se desplomaron. 

Durante años varios inversionistas extranjeros estuvieron haciendo propuestas que fueron desoídas. Algunos que se decepcionaron fueron a otros países del área y en solo unos meses crearon negocios florecientes. La competencia, ni corta ni perezosa se movió rápido haciendo inversiones millonarias en Panamá, Costa Rica y Colombia, países con mucho menos potencial que Cuba. Un informe de la multinacional consultora Mackinsey informó que en 2008 ese negocio facturaba 600 millones y que solo 8 años después facturaba 4.000 millones. El informe pronosticaba de que en el quinquenio el sector llegaría a crecer en un 30 %. 

Algunos datos y comentarios incluídos en este texto han sido sugeridos por especialistas que el autor ha consultado.

Puntualizando comentarios sobre el Consejo de Ministros.

Por Rogelio Castro Muñiz
La crítica cuando si es bien intencionada ayuda, une, afianza. Es mi intención no guardar todo lo que considero puede aclarar cuando afirmo y reflexionar cuando discrepo sobre el artículo del compañero Esteban Morales del día 4 de mayo de 2020, el cual me sirvió de base para emitir estos criterios.
Cuando de reorganización económica se trata la primera pregunta es, por donde comenzar.
-          Creando cadenas de distribución estructuradas y equipadas tecnológicamente para que toda la producción llegue a su destino (consumidor final) sin dilaciones y pérdidas, eliminando los excesos de inventarios de productos deficitarios. Esto es una contradicción bien marcada, en los almacenes se deprecian y se pierden productos de todo tipo sin llegar a su destino. Muchas industrias tienen que parar por tener abarrotados sus almacenes y otras por falta de materiales y piezas que otras tienen.
-          Garantizar las condiciones productivas para incrementar la producción por las dos vías, intensiva y extensiva. Para ello hay que tener en cuenta que hasta estos momentos no hay garantía para un alto nivel de abastecimiento de materias primas, ni la extracción de productos terminados, a fin de alcanzar altos niveles de utilización de las capacidades instaladas.
-          Capacitar y mantener los estímulos necesarios a las fueras productivas para que permanezcan identificados con el proceso productivo o de servicio y la especialización a la que pertenecen, eliminando la fluctuación y emigración por diferentes sectores de la economía sin lograr la permanencia en ninguno e ellos.
-          Dotar  a la empresa de la autonomía necesaria para que los procesos sean organizados por especialistas de la base y que la asesoría sea solicitada voluntariamente sin que exista una imposición en estilos y métodos de trabajo.
Estos son algunos elementos de las problemáticas más generales, pueden faltar muchos más; pero ninguna reorganización funcionaría sin la independencia financiera y la responsabilidad penal por el mal uso de los recursos. Y no hablo de la apropiación indebida individual o grupal. Se trata de dejar hacer inversiones fijando las responsabilidades por la recuperación de las mismas. Crear un cuerpo legislativo a esos efectos que pueda en última instancia formar parte de la Ley de Empresas, realizando las adecuaciones necesarias en el Código Penal, si un delito de este tipo no estuviera tipificado e incluirlo en dicho código.
Un ejemplo de atadura financiera de las empresas es que por temor a …… se crearon de uso obligatorio dos cuentas bancarias para las empresas una de ingresos y otra de gatos. Donde las empresas que ingresan miles de pesos diarios en cualquier moneda no pueden disponer de fondos para sus gastos (pagos) porque es el organismo (o empresa central) quien le otorga el dinero para fines definidos en un presupuesto aprobado. Casi operan como una unidad presupuestada, y muchas veces no tienen disponibilidad. Los ingresos van a cuentas centrales del estado, el estado hace uso de esos recursos y hasta que los fondos no sean recuperados no pueden se entregan a las empresas productoras o de servicios que conforman el PIB, esta es una de las causas de la cadena de impagos. La empresa no paga porque no le han dado el dinero y la otra no cobra por la mismas razón, pero cuando cobra va a la cuenta de ingresos y no puede pagar hasta que no le dan el dinero (parte de sus ingresos) que solicitó. Extendiéndose como una sucesión matemática las cuentas por pagar hasta llegar a niveles incontrolables.
Todo por temor a entregar el dinero con plena autonomía financiera, pues nadie responde por llevar a la quiebra a una empresa, ni por las decisiones en la base, ni por las decisiones centralizadas, ni por las decisiones ministeriales, ni por las decisiones gubernamentales.
Entonces por dónde empezar la organización por los procesos o por las finanzas.
Sin caer en el dilema del huevo y la gallina, sin dinero no hay finanzas, sin finanzas no hay inversión, sin inversión no hay procesos. A buen entendedor……..
En este punto retomo las buenas intenciones de nuestro presidente cuando habla de política económica según se  explica en el artículo de Esteban Morales, sirviéndome de guía el orden de su artículo.
·         Estimular la producción agropecuaria se ha hecho en varias ocasiones y como consecuencia los productos se han podrido en el campo y más que en el campo en las cajas ya cosechados, porque no hay capacidades para su distribución. Se han podrido en los patios de la industria porque no hay capacidades para procesar toda la producción del agro. Eso sí ha sido una causa de desestimulación a la producción agrícola, entonces subir los precios estimula la producción limitada. Sin descartar un posible análisis de los mismos.
·         Potenciar la propiedad privada agropecuaria. No se puede hacer sin exigir un rendimiento probado de la tierra, la tierra da lo que el hombre es capaz de sacar de ella. Se pueden entregar tierras pero hay que velar por su uso.
·         Sí, dar a la cooperativa agropecuaria su lugar. Lo primero que hay que hacer es reconocer la propiedad privada de los integrantes de cooperativas creadas por asociación voluntaria. Poniendo al frente de estas a los asociados, no a cuadros impuestos que no tienen nada que perder. Definir bien el objetivo y ventajas de la asociación, proyectos productivos, desarrollo de ciencia y técnica, asignación de oportunidades para adquirir recursos, no subsidiados, otorgados, comprados  con el resultado de sus producciones y garantizados con un banco de préstamos para la agricultura. Aquí están incluidas las libertades importadoras que deben prevalecer en todo el sistema empresarial, pero autofinanciadas con divisas propias, no con asignaciones del comercio exterior.
·         Para promover la pesca privada, hay que organizar el grupo empresarial que asumió las funciones del extinto ministerio, con el objetivo de crear y controlar las posibles afectaciones ecológicas por la pesca indiscriminada. Es muy importante garantizar en una isla la abundancia de pescado y otras especies comestibles del mar.
·         La producción pecuaria no solo hay que ampliarla en el ganado menor y la avicultura, hay que dejar el tabú del ganado mayor. Porque un campesino dueño de un vacuno o equino no puede decidir su matanza, a quien afecta. Porque no puede decidir sobre el destino de la leche, si muchas veces el estado no puede ir a buscarla y termina como alimento de otros animales, cuando hay una demanda en poblados cercanos. El sostenimiento de las razas lo tiene que garantizar el estado en las grandes empresas pecuarias. Porque temer la matanza de los animales nacidos y criados con el esfuerzo del campesino y su familia.
·         Eliminar las inversiones del turismo, sólo debe responder con responsabilidad penal quien las proyecte sin la debida garantía de recuperación. El papel aguanta todo, el dinero lo pone el pueblo con su sacrificio, cuando se aplaza el consumo de hoy por para la inversión que garantiza el consumo de mañana.
·         Tanto los economistas como otros especialistas afines deben integrar las comisiones de Tanques Pensantes que sostendrán con fuerza indestructible las decisiones de gobierno. Es muy triste ver cada día como las decisiones más importantes son hechas pedazos por catedráticos y entendidos en esta ciencia amada.
·         Para que la burocracia no sea parte inseparable de Planificación, hay que limitarla a objetivos macros de relevancia política y estratégica social. Planificar y exigir el cumplimiento a producciones y servicios irrelevantes, elementales provoca la pérdida de atención en los problemas centrales y trascendentales que definen la vida del país por estar observando si una empresa cumplió o no con los bloques que debió producir o los zapatos, o los sacos, o etc. La planificación empresarial no es socialista o capitalista, es necesaria y fundamental para cualquier proceso en cualquier parte del mundo. El estado socialista cuando planifica, debe concentrarse en la estrategia de desarrollo  hacia donde deber dirigir las inversiones con los fondos provenientes de los impuestos y contribuciones de la producción, garantizando un presupuesto que asegure la vida placentera de todos los ciudadanos.
·         El hombre piensa como vive, por lo tanto el desarrollo local está enmarcado a satisfacer la espiritualidad de los hombres que se deben a sus tradiciones y oportunidades naturales que le ofrece su localidad. Esquematizar el desarrollo local es sacar al hombre de su  contesto natural y provocar la pérdida de amor y el desestimulo por la tierra donde nació.
·         Sí, el plan tiene que venir de abajo, pero arriba solo guiar y agregar indicadores macros.
Sobre las cuestiones que refirió el presidente, quien si no él dispone de todas las condiciones para realizar los cambios, cuenta con el voto unánime de todas las organizaciones políticas, gubernamentales y sociales.
Hacer pensar distinto es tan sencillo como decirle a sus cuadros que no le planteen soluciones ya usadas sin resultados, es hacer rendir cuenta, oírlo decir: usted ministro va a garantizar la solución de este problema de forma diferente a como se venía planteando, pues hasta hoy no ha logrado solucionarlo.
Exigir el máximo de aprovechamiento de las capacidades y potencialidades de las fuerzas productivas es exigir a los cuadros cual es el proyecto y estrategia para alcanzarlo, y comprobar su cumplimiento de forma tangible con el incremento de nos niveles de consumo nacional.
Poner en práctica medidas que ya están diseñadas y que no hemos logrado, o que aún no queremos tomarlas. Eso es un examen de conciencia que la historia juzgará.
El tema de la propiedad es tan recurrente como el de la dualidad monetaria, se quiere o no se quiere hacer. Si él quiere, puede exigir su inclusión y reconocimiento como dueños, empresarios, y dejar de usar el término cuentapropista. Pero  para que la sociedad se mantenga un poquito justa, se debe certificar por fiscalía el origen lícito de todos los capitales originarios e incrementados del sector empresarial privado.
Fortalecer la empresa estatal agrícola a partir de los resultados demostrados de la empresa privada. Eso sólo pasará cuando estén en igualdad de condiciones operativas. Además es válido para toda la economía, si la desigualdad operativa se mantiene, por ejemplo cuando una empresa estatal reciba el autorizo para reparar un camión chatarra, ya el privado lo compró y lo tienen en explotación.
Asuntos pendientes de la implantación del modelo (lineamientos del PCC) es una falta de respeto después de tantos años, solo lograr la implantación de algunos salteados y retroceder en otros como crear las tiendas en USD (las tiendas debían ser en M.N con fondos recibidos en USD, se vería más bonito).
Introducir innovaciones que ya están pensadas. Me parece que una innovación no lo es como tal hasta que no se aplica y de resultados. Lo que sí es seguro es que sin aplicarla no se sabrá su efectividad real.
De igual forma esperamos que más que lecciones nuestro presidente pase a la acción de exigir a los que por su capacidad y conocimiento ocupan los principales cargos del Estado y el gobierno, cuadros que saben lo que tienen que hacer, de esa forma los que no estén de acuerdo renunciaran, pero no se le puede seguir dando clases.
Siempre seré marxista, como oí decir a un viejo comunista: buscando una religión me volví ateo y marxista. El reconocimiento de la propiedad privada en nuestro país es el paso que faltaba para marcar la diferencia entre una producción fundamental o no. El freno a este nuevo sector está en la legislación clara y sincera (siempre digo sincera porque muchas veces se quiere y acepta de letra para afuera), que fije obligaciones igualando el nivel de competencia entre los dos sectores. Otro ejemplo clásico es el pago de salarios, hoy los privados no tienen límites ni para el mínimo, ni para el máximo, por el contrario el estado tiene que esperar por una resolución ministerial (MTSS) adecuada por su organismo. En igual de condiciones el privado no soportaría la competencia, prevaleciendo el gran CAPITAL SOCIALISTA.

Bloqueo de EEUU a Cuba. Nuevo Caso.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció hoy que BIOMIN America, Inc. ("BIOMIN America"), una compañía de nutrición animal con sede en Overland Park, Kansas, ha pagado $ 257,862 para liquidar su posible responsabilidad civil por aparentes violaciones del Reglamento de Control de Activos de Cuba, 31 CFR parte 515 (CACR). Específicamente, entre las fechas aproximadas de julio de 2012 y septiembre de 2017, BIOMIN America y sus entidades extranjeras propias o controladas participaron en un total de 30 ventas de productos agrícolas producidos fuera de los Estados Unidos a Alfarma SA en Cuba sin autorización de la OFAC, lo que resultó en 44 violaciones aparentes de § 515.201 de la CACR. BIOMIN America podría haberse valido de dicha autorización, pero no tomó las medidas necesarias para hacerlo. En cambio, BIOMIN America desarrolló una estructura de transacción que determinó incorrectamente que sería consistente con los requisitos de sanciones de los EE. UU. OFAC determinó que BIOMIN America divulgó voluntariamente las violaciones aparentes, y que las violaciones aparentes constituyen un caso no grave.

La verdadera puerta

La Séptima Puerta, por lo general, nos obliga a la incomodidad hermosa de pensar en vez de consumir. Seamos más honestos que eso: Rolando Pérez Betancourt es el culpable de sentirnos incómodos, mostrando películas poco complacientes



Hablan de la pretendida eficiencia capitalista, mientras callan sobre el gran precio social: las riquezas que producen las mayorías se distribuyen entre las minorías dueñas del capital. Foto: OXFAM
La Séptima Puerta, por lo general, nos obliga a la incomodidad hermosa de pensar en vez de consumir. Seamos más honestos que eso: Rolando Pérez Betancourt es el culpable de sentirnos incómodos, mostrando películas poco complacientes.
Hace unos días presentó la última entrega del ya casi nonagenario Costa Gavras: Comportarse como adultos, sobre el drama griego de la crisis de la deuda de 2015.
En octubre de 2017, Gavras había dejado en claro sus intenciones, al hacer una declaración pública en la cual explicaba sus propósitos de hacer una película basada en el libro homónimo de Yanis Varoufakis, ministro de Finanzas en la Grecia de Tsipras.
El personaje del ministro en el filme es representado por Christos Loulis, un actor griego, y la película es la primera en idioma griego que Costa Gavras ejecuta en su propio país de nacimiento.
La crisis financiera de Grecia en 2015 enfrentó al Gobierno con la perspectiva de quedarse sin dinero en sus arcas, más el costo humano de los planes de austeridad forzados sobre su país, debido a los mecanismos financieros del neoliberalismo global.
En ese contexto, se vió obligado a intentar renegociar sus acuerdos con tales poderes del capital mundial. Frente a las exigencias de los acreedores de mantener las políticas implementadas, a pesar de sus costos sociales, un referendo popular ganado abrumadoramente, con más del 60 % de los votos, se opuso a esa continuidad. El país de la democracia clásica, de esta forma, daba una lección de independencia frente al neoliberalismo mundial en la misma cuna europea.
La alegría duró solo pocas horas. Un Gobierno, respaldado por sus electores, cedió a la dictadura neoliberal mundial. La democracia liberal burguesa fue barrida en un acto público que puso en evidencia su pura función de control de clases, prescindible cuando se usa para menesteres más emancipadores.
El homicidio democrático escandalizó a unos, hizo avergonzarse a otros, y forzó a terceros, en el mundo académico y político del status quo, a hablar de la luna por varias semanas, en tanto los periódicos enterraban el hecho en la apuesta de la memoria corta.
Pocos politólogos, explícita o implícitamente orgánicos al capitalismo, hoy hablan de la infame crisis griega y de lo que ella puso en evidencia; en términos de que lo realmente importante es el sistema social que subyace bajo las distintas formas de gobierno. El sistema-mundo hoy es una horrible dictadura del capital.
El verdadero Yanis Varoufakis, en una conferencia, ya pospuesta la tragedia helénica, afirmó que «el problema con la lógica corporativa es que no entienden la civilización», para pocos minutos después, luego de citar la definición de Aristóteles sobre democracia, afirmar rotundamente que «nunca hemos tenido democracia en occidente, los muchos y los pobres nunca controlan el gobierno». Esas afirmaciones hacen sentir incómodos a los escribas sentados del capitalismo, y a su obsesión con presentar el dilema actual del mundo como un problema de formas de gobernabilidad, y no como la contradicción esencial entre las formas de producir y las formas en que se distribuye globalmente lo producido.
Costa Gravas, que se declara comunista, ha explorado por años, desde su cinematografía, el mundo en el que vivimos. Hijo de un miembro del Partido Comunista Griego que luchó con la resistencia nacional en la Segunda Guerra Mundial, la filiación política del padre impidió su entrada en el democrático Estados Unidos. Impedido de cursar la universidad en su país, terminó yendo a Francia a completar sus estudios susperiores, y allí tuvo la oportunidad de encausar su vocación como cineasta.
La película que motiva el comentario, vino siete años después de El Capital, otra denuncia del sistema financiero neoliberal; también proyectada de manera incómoda en el mismo espacio, en esta misma cuarentena pandémica.
La tragedia griega de 2015 puede ser noticia para un mundo europeo que ha sido conscientemente enajenado de su propia memoria histórica, pero está lejos de ser sorpresa para el resto del mundo-otro; esa parte del planeta que no participa entre los decisores de los repartos mundiales de la riqueza.
En América Latina, los sucesos narrados en Comportarse como adultos son demasiado familiares, con mucho menos maquillajes. Aquí no tenemos una Troika formada por órganos financieros multilaterales neoliberales que se reúnen bajo la formal aparencia de la civilidad, en reuniones de aparentes pares. En nuestra geografía, donde la poca paciencia del imperio norteamericano tiene escaso tiempo para las delicadezas, luego de brevísimos escarceos precoitos, se pasa directo a la más vil violación. En consecuencia, la oea es la menos sutil de las organizaciones multilaterales del capitalismo global, y solo sirve como vulgar condón reusado para que el agresor no se contamine en el estupro.
Cuba no está ajena a esa batalla
Que lo que está en discusión no es, contrario a lo que se nos presenta, la validez de las formas de gobierno, sino de sistema, es curiosamente evitado en muchos análisis sobre Cuba; como mismo se evita hablar, en determinados análisis económicos de profetas del apocalipsis pospandemia, de lo que realmente nos jugamos en la Isla.
Pensar que las distintas formas de propiedad coexisten en armonía, como compañeritos de un mismo colegio, es pretender olvidar los siglos acumulados de historia económica y política de la humanidad desde que existen las clases. Las formas de propiedad fundamentales, por su carácter totalizador, siempre pretenden hegemonizarse, aspirando a imponer al conjunto de la sociedad las relaciones de producción que ellas presuponen.
De esa batalla no estamos eximidos, por el contrario, subyace en buena medida, en vivo y en directo, en los contínuos debates sobre el camino económico que Cuba debe seguir.
Cuando un debate económico se plantea sobre la base de los alcances de las formas de organización económica, privadas, públicas, cooperativas, socialistas, estamos viendo esa batalla en el plano de las ideas, que se extiende al de la legitimidad legal. Esa batalla se da, además, al margen de los debates y con independencia de si existen o no tales confrontaciones de ideas, en la práctica cotidiana social; tanto desde la economía legal, como de la que opera al margen de la legalidad; desde la formal, hasta la informal.
Desde el poder ejercido en Cuba, y las clases y capas que representa, la realidad económica que se impone y se recoge en la Constitución, es el de la hegemonía de la propiedad social y su realización plena, sin excluir otras formas de propiedad necesarias al país en estas circunstancias concretas.
La realización de esas otras formas de propiedad se concibe dentro del marco del predominio de la propiedad social. El margen que da esa preponderancia de lo social a esa realización de las otras formas de propiedad, es bastante amplia, y la crítica, cuando ha sido desde el reconocimiento de esa supremacía inalienable, se centra acertadamente en el despliegue insuficiente de esas potencialidades y la lentitud en crear el marco legal adecuado para que ello ocurra.
La batalla dentro de la Revolución es cómo logramos una economía social eficiente, que cree suficiente riqueza y de manera creciente, compatible con la sustentabilidad ambiental. Organizar nuestra economía para que las mayorías tengan más, sin perder lo que ya tienen.
La otra crítica pretende escamotear, dentro de un discurso sobre la efectividad económica, un retorno paulatino a  la hegemonía de la propiedad privada y, por tanto, del capitalismo; apostando al minado desde adentro, remedando la manera en que los modos de producción bárbaros minaron el sistema esclavista romano. Hablan de la pretendida eficiencia capitalista, mientras callan sobre el precio de dicha eficiencia en términos no solo distributivos –donde la riqueza creada se fugará hacia los centros de poder y a la minoría nacional–, sino, también, de sustentabilidad ecológica.
En una Cuba capitalista...
Contrario a los cantos de sirenas, en una Cuba capitalista las mayorías recibirán menos, y lo que tienen hoy les será quitado.
Por eso no es asunto intrascendente, como se pretende presentar, la necesidad de lograr una economía eficiente sobre la base de la primacía de la propiedad socialista, ya sea estatal, cooperativa o alguna otra que se me escape. Debe ser una hegemonía que proteja y potencie las otras formas de propiedad necesarias al desarrollo del país. La eficiencia de una economía no se basa en su capacidad de producir riqueza, sino en los modos en que produce crecientemente esa riqueza y determina cómo la distribuye.
Lo estamos viendo a diario en el sistema capitalista planetario. Los países más ricos  producen, o más bien, se apropian de la riqueza producida globalmente, a la par que la distribución favorece a una minoría de la población mundial. Del hambre de muchos se aprovechan pocos.
Del ejercicio de ese expolio no escapa ningún país capitalista central, ya sea por su carácter imperial directo, o por los mecanismos multilaterales financieros, comerciales o de otro tipo que ha creado el capitalismo global. Tampoco escapan las burguesías nacionales de los países subalternos al sistema capitalista mundial, las cuales participan, incluso con más saña, del expolio de sus propios coterráneos.
Así era Cuba antes de 1959, con independencia de las distintas formas de gobierno que tuvo, desde gobiernos de intervención, la democracia burguesa neocolonial, hasta las dictaduras de Machado y Batista. Esa era la Mayor de las Antillas antes del 59, con independencia de las constituciones que tuvo.
Creer que una nueva Cuba capitalista será una excepción de esa regla, es un engaño que pretende construirse desde la imposición de la ignorancia. El tema no son las formas de gobierno, son los sistemas.
En la misma conferencia, el economista griego afirma que: «el propósito de la Constitución americana, el propósito de la Constitución alemana, el propósito de la Constitución francesa, de la griega, el propósito de las constituciones de las llamadas democracias liberales, es cómo mantener al demos fuera de la democracia».
Varoufakis es realmente tan incómodo como Gavras lo presenta.

Poesía, matemática y coronavirus

SINE DIE  121

SD2
juan m ferran oliva                                       mayo  5 de 2020


Por lo general quienes gustan de la matemática siente aversión por la poesía, y viceversa. Soy un caso atípico. Me gustan ambas. Y lo pruebo de inmediato con la siguiente espinela que destilé gota a gota con métrica y consonancia perfectas. Elaborar una estrofa es razón necesaria pero no suficiente para ser considerado poeta. Y no lo soy, ni siquiera repentista. Para mí es un ejercicio de composición, siguiendo una fórmula establecida[1]. Como quien despeja una ecuación.

Con la pandemia  luchando
cabeburlar  el asedio
y en pragmático remedio
rogar, con el mazo dando.
Yo también estoy rezando
y es mi  apóstol favorito
San Nasobuco bendito,
al que brindan  santo  aliento
la Virgen del Aislamiento
y el Beato Hipoclorito

Algo de humor no viene mal en tiempos de pandemia.

También soy fan de la matemática. La considero, junto con la historia, las mejores aliadas de la Teoría Económica. Por inercia profesional continúo cultivándolas dentro del estrecho marco de mi jubilación. Y también lo demuestro.

El gráfico adjunto  revela los casos de contagiados con el Coronavirus a partir del 11 de marzo, fecha de debut de la pandemia en Cuba. Hasta el 30 de abril transcurrieron 51 jornadas. El comportamiento internacional sugiere que el proceso  dura alrededor de 70 días.

Centro mis consideraciones en casos contagiados que muestra la potencia de la contaminación. Es la fuente. Cuando se agote, terminará la pandemia. Alrededor del 4% de los contagiados fallece. Es una tasa baja en comparación con las observadas en otros países que incluso alcanzan los dos dígitos. El resto sana y en unos pocos casos se repatría. El pollo del arroz con ídem es el poder contaminante.

El coronavirus es muy agresivo. Su efecto se reduce a medida que se toman medidas de aislamiento. Si se cumplen, por supuesto.

Hasta el 24 de abril se registraron cifras de alrededor de 60 infectados diarios. En los días siguientes y hasta el fin de mes se redujeron a la mitad. El ajuste de una curva de tendencia indica claramente la trayectoria parabólica registrada hasta abril 30. Pero el día 1 de mayo se produjo un incidente alarmante al reconocerse 74 contaminados, el punto más alto de la serie. Se debió a la contaminación masiva de 58 personas, casi todos ancianos, en un centro asistencial de El Cotorro en la periferia citadina. Fue como un accidente. De no haberse producido, no se hubiera quebrado el descenso registrado desde el día 24. En los días siguientes volvió la normalidad y la curva continuó su caída.

El grafico  muestra en barras verdes la evolución de la pandemia desde sus inicios hasta el día 4 de mayo. En barras amarillas aparece una extrapolación de la tendencia. En la práctica no será tan cadenciosa y seguramente habrá registros  bajos y otros no tanto pero resultarán en promedio. Quizás lo mejoren. La barra roja corresponde al fatídico 1 de mayo señalado[2].

De seguirse esta trayectoria se llegaría al deseado final de los contagios el 19 de mayo, al cumplirse los 70 días de su inicio.

Es una buena nueva, pero no cabe dormirse en las delicias de Capua. Las medidas adoptadas por las autoridades son males necesarios. De relajarse, la situación podría cambiar,  y para mal. Entonces se apagaría la luz al final del túnel. Esperemos con los dedos cruzados sin bajar la guardia. Como dice el poema: rogar con el mazo dando.






[1]En este caso se trata de octosílabos con la norma de las espinelas: ABBA ACCDDC. Incluso muchos poetas hacen poesía en prosa. Piénsese en Juan Ramón Jiménez que dedicó un libro  a su mascota, nada menos que un asno llamado Platero.
[2] La coincidencia con fechas históricas es  fortuita.


La mayor complejidad actual

Por Dr. Julio Carranza 

Algo que hace más complejo el momento actual es que el retraso en la reforma económica ha ido acumulando problemas que ahora con el impacto de esta pandemia y las fuertes consecuencias que vendrán, obliga a tratar lo estratégico conjuntamente con lo urgente, lo cual sino se hace con acierto lo puede confundir todo, en la teoría y en la práctica. 

En la agricultura esto alcanza su expresión más tensa, hay que producir alimentos si o si, en ello está implicado un problema de supervivencia y de seguridad nacional, se necesita tener mucho sentido práctico basado en la experiencia y en las evidencias. 

En mi opinión, lo que indican ambas es la necesidad de la combinación adecuada de diferentes formas de propiedad, producción y gestión en ese sector (también en otros). 

Durante un periodo largo la producción agropecuaria en Cuba estuvo esencialmente basada en grandes empresas estatales que debían producir masivamente apoyadas en la aplicación intensiva de la tecnología en grandes extensiones, lo cual suponía un alto componente de importación de factores de producción por unidad de tierra, incluyendo combustibles, agroquímicos, etc, etc, esto era posible dada la inserción ventajosa del país en los espacios económicos del viejo campo socialista

Con el escenario que se le presenta a Cuba a partir de 1990 hubo que aceptar la necesidad de otras formas de gestión más basada en la producción a menor escala como las cooperativas, los campesinos individuales, la tierra en usufructo, etc, además de una ampliación del mercado (una y otra vez renegado con anterioridad), esto cambió la dinámica de la producción agropecuaria, sobre todo en algunos rublos fundamentales, básicamente de alimentos, ahora mayoritariamente obtenidos en formas de gestión no estatales, sin embargo el excesivo control burocrático de instituciones como el Minagri y los cuestionados procedimientos de Acopio (fijación inadecuada de precios, demoras en las gestiones de comercialización, incumplimientos de contratos en tiempo y forma, etc) han impedido a estas formas de producción desplegar todo su potencial, ni las cooperativas ni los productores individuales tienen la autonomía que necesitan (que obviamente no puede ser total, hay niveles necesarios de planificación y regulación que siempre son necesarios, aunque varían de una forma de producción a otras) ni los incentivos y condiciones de producción indispensables (también vale, con diferencias por supuesto, para las empresas estatales) Por ejemplo es casi imposible comprar (importación directa incluida) un tractor con créditos o venderle directamente y con facilidad insumos a una empresa industrial estatal o acceder con mayores medios y menos restricciones a los mercados, o venderle a los TCP, etc, etc. La burocracia tiende a mantener viejos métodos y se niega a salirse de sus “zonas de confort”, dificultando o retrasando que hasta lo que ha sido políticamente decidido se implemente integralmente y funcione, mientras tanto las colas, la escasez de oferta y las frustraciones continúan.

Claro que la pandemia impacta fuerte y acentúa las dificultades, en presencia de un bloqueo brutal que ha arreciado, esto agrava las cosas y cambia la forma, los tiempos y el orden de prioridades en el abordaje de la situación pero también refuerza la obligación de pensar “fuera de la caja” y continuar las transformaciones estratégicas de la economía nacional en el contexto de los espacios marcados por la Conceptualización y la nueva Constitución. 

Estos documentos fueron analizados y discutidos para operar en tiempos difíciles
e incluso enfrentando imprevistos, es el espíritu que aprecio en la última reunión del Consejo de Ministros y sobre todo en las palabras del Presidente. Para Cuba “los tiempos” nunca han sido ni serán fáciles, sin embargo la historia demuestra cómo con inteligencia y firmeza si se puede avanzar a pesar de las más difíciles circunstancias, la parálisis nunca será una opción.

5 Mayo 2020

Cuba: panorama de la producción alimentaria

En el contexto de la COVID-19, el sector de la agricultura en el país opta por la innovación, la creatividad y la búsqueda de alternativas para enfrentar al nuevo coronavirus…

Liz Armas Pedraza




Cuba: panorama de la producción alimentaria
En la actualidad se emplean espacios que antes estaban vacíos para producir en los organopónicos una mayor cantidad de alimentos (Naturaleza Secreta de Cuba)
Producir mayor cantidad de alimentos, sembrar, atender las plantaciones y lograr que los productos lleguen a cada familia es todo un reto para Cuba en el contexto de la COVID-19. ¿Qué variantes se han buscado para garantizar la producción alimentaria? ¿Cuál es el rol de la agricultura urbana y suburbana y familiar? ¿Cómo puede apoyar AZCUBA a la economía interna?
En la reunión de chequeo del Programa Alimentario en el país, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, insistió en la necesidad de que la agricultura se convierta en la principal fuente de alimentación de los cubanos.  De esta forma no solo se logra satisfacer las necesidades de la población, sino que también se impulsa el desarrollo del sector y se potencia el encadenamiento agrícola.
En este sentido, es importante fomentar las acciones que contribuyen al mejoramiento de la tierra, la redimensión del trabajo en la agroindustria y el aprovechamiento de las diferentes formas de gestión de la tierra.
De acuerdo con Díaz-Canel en estos momentos es necesario establecer “la prioridad del perfeccionamiento del sistema de comercialización y acopio; de los estudios que puedan realizar expertos que aporten soluciones; así como de la búsqueda constante de mecanismos que estimulen a los productores”.
Mientras tanto, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de agricultura, explicó en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda que, hasta el momento, más de 400 mil productores integran el sistema agropecuario cubano que se ha caracterizado en estos tiempos por la innovación y la creatividad. De esta manera, se potencia el uso de implementos fabricados localmente y la producción de semillas propias. Además, ante la falta de maquinaria y combustible se ha recurrido a la tracción animal y el incremento del acarreo.
Así mismo, la agricultura urbana, suburbana y familiar tiene un papel fundamental en estos tiempos de nuevo coronavirus. Este plan, que está conformado por fincas, patios y parcelas, fue creado para poder enfrentar momentos difíciles como, por ejemplo, los desastres naturales o pandemias.  Esto se debe a que trabaja con tecnologías de fácil recuperación y cultivos de ciclo corto. De esta manera el productor puede gestionarse todo lo que necesite.
Es así que en la actualidad se incrementan en muchas cooperativas la crianza de aves y cerdos, además se han empleado espacios que antes estaban vacíos para producir en los organopónicos una mayor cantidad de alimentos. No obstante, Rollero expuso algunas deficiencias encontradas, como la subdeclaración de la producción y siembras realizadas, desvíos de las producciones a otros destinos no autorizados, e ilegalidades y delitos con la producción terminada.
Por otro lado, el ministro de agricultura señaló también que el país se prepara para aprovechar la época de lluvia y aumentar la producción de alimentos. “Se le han dado movimiento a 176 mil hectáreas de tierras con un promedio aproximado de 50 mil hectáreas por semana, de las cuales actualmente están listas para sembrar 60 mil hectáreas”, señaló.
De esta forma, se priorizan algunos alimentos como el plátano, yuca, boniato, calabaza, pepino, berenjena, habichuela y quimbombó. Además, se ha hecho énfasis en las siembras de maíz que tienen un impacto directo en la ganadería. Mientras tanto, se utilizan túneles para la producción de posturas de tabaco. “Hoy se utilizan 498, el 87%, se han producido 2 millones de posturas y 421 toneladas de hortalizas para la venta a la población”, destacó Rollero.
Sobre la producción de arroz y carne porcina, Gustavo Rodríguez Rollero destacó que en cuanto a lo primero se incumplió la siembra de la época de frío en 22 mil hectáreas por dificultades con los insumos. Es por eso que actualmente se desarrolla la siembra de primavera con un atraso de 4 mil 600 hectáreas.
Mientras tanto, en el área de la producción de carne de cerdo desde enero hasta la fecha, más de 11 mil 528 toneladas se habían dejado de entregar a la industria cárnica. “La producción porcina se encuentra hoy en apenas unas 9 mil toneladas mensuales y se estima que pueda incrementarse a unas 11 mil toneladas mensuales en septiembre, de asegurarse los alimentos fundamentalmente producción nacional para la ceba”, señaló el ministro de agricultura.
Ahora bien, el presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio Andrés García Pérez explicó que en sus inicios la zafra chica tenía solo 21 centrales en funcionamiento que provocó tener más de 100 mil toneladas de atraso. Hasta la fecha, las provincias de Sancti Spíritus y Cienfuegos han cumplido el plan trazado, mientras Matanzas, Villa Clara, Artemisa y otros diez centrales trabajan para alcanzar dicho plan. Además, García explicó que el grupo AZCUBA trabaja para asegurar la economía interna, de esta manera el refino, crudo y los alcoholes están garantizados hasta diciembre.
Aun así, García destacó que este año debido a la COVID-19 no se cumplirá con la zafra azucarera, pero se pretende aportar a los ingresos del país a partir de las exportaciones. Sobre los derivados señaló que se asegura “al porcino más de 91 mil toneladas de miel de ganadería, que hasta la fecha está sobrecumplida. Además, entregamos energía eléctrica a la red; el autoabastecimiento está al 99.6 %, ya está en funcionamiento la bioeléctrica de Ciego de Ávila que genera diariamente más de 30 megawatts”.
Una tercera pieza fundamental para garantizar la producción de alimentos en el país es la Industria Alimentaria Cubana. En este sentido, Manuel Santiago Sobrino Martínez, titular del sector comentó que esta área presenta una situación favorable. De hecho, en los últimos 30 días se ha avanzado en las inversiones propuestas.
Sobre la entrega de productos en el mes de abril, Sobrino explicó que “a pesar de las complejidades con la entrega de ganado porcino y de leche a la industria, producto de la sequía se cumplieron los compromisos de la canasta básica comprometidos con la población, lo cual reviste una mayor importancia porque el valor de la leche en polvo ha aumentado en el mercado internacional, además de las complejidades para traerlo por el injusto bloqueo a nuestro pueblo”.
Además, se aseguran durante este mes todos los productos demandados por Salud Pública y de los Consejos de Defensa provinciales para el tratamiento a las personas que se encuentran en los hospitales y centros de aislamiento.

Sobre el autor

LIZ ARMAS PEDRAZA
Amante de los datos y el deporte. Periodista y cubana.