Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 7 de octubre de 2023

La Habana, sus derrumbes y hoteles van y vienen

Por Manuel David Orrio

La Habana, 23/10/07.- Cuba, La Habana: Derrumbe en Lamparilla e/ Villegas y Aguacate, Habana Vieja, municipio Patrimonio de la Humanidad; 3 muertos, el residente Raúl Páez Frómeta, de 79 años, y dos 2 bomberos de valor de oro; el joven de 23 años Luis Alejandro Llerena Martínez, ya fogueado en el terrible incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas, y una mujer de 40 años de edad, rescatista brava y más que experta; enamorada de su colega y esposo; deseosa de ser madre en el 2024: Yoandra Suárez López.

No es casual sino reiterado; la siguiente cronología del economista Eddy Jorge Domínguez González brinda información:

1995. Avenida del Puerto. Derrumbe de un edificio de oficinas, varios muertos;

2001. Colapsa una pared en Carlos III, una joven estudiante de enfermería resultó muerta;

2004. Calle Obrapía, colapsa una pared; resulta fallecida una trabajadora de servicios del Hogar materno de la Habana Vieja; 

sobre esos años, derrumbe de la antigua textilera de Regla, fallecen varias personas;

noviembre del 2013, después de intensas lluvias ese mes se reportan en la Habana más de 100 derrumbes totales y/ o parciales;

enero de 2017, colapso de un edificio en Infanta y Zanja, mueren varios adolescentes que estudiaban para ingresar a la universidad;

noviembre de 2019, derrumbe de una casa en Playa, cerca del parque Coyula, muere una mujer, su mamá anciana resulta lesionada;

2022. Varias edificaciones colapsan en la zona cercana al Parque Cristo en la Habana vieja, fallece una niña.......

"No debieron morir", apuntó en su artículo de ese título el prestigioso arquitecto cubano Abel Tablada, como tampoco debieron tres niñas que regresaban de la escuela, sepultadas por el derrumbe de un balcón en el habanero barrio de Jesús María, cuando regresaban de ensayar ".. la actividad para conmemorar el aniversario del natalicio de José Martí". Este hecho ocurrió en el 2020 y pareció accidental, pero...(1).

Tablada expresa que "Ésto no es un accidente como no lo es un choque que se produce porque un auto esquivó un gran bache en la autopista...Lo ocurrido es resultado de una larga lista de decisiones erróneas que ya es hora de ir reduciendo para evitar nuevos fallecimientos y derrumbes...La Habana tiene muchos profesionales preparados para realizar dictámenes técnicos y muchos edificios se declaran inhabitables por su deplorable y peligroso estado constructivo. Pero después de los dictámenes no se hace mucho (2).

Entretanto, entre el 2017-22, las inversiones en hoteles, restaurantes, servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler (básicamente hoteles), representaron un promedio anual de 31,8% del total invertido cada año (3), al tiempo que el bloqueo estadounidense a Cuba estaría ocasionando una caída del 4-5% en el Producto Interno Bruto, opinan economistas criollos.

Sin dudas, la política estadounidense influye en el preocupante número de derrumbes ¿pero determina? ¿Cómo se explica el más que palpable desequilibrio en las inversiones de Cuba, no sólo respecto al derecho a una vivienda decorosa, sino ya hasta el derecho a la alimentación, coartado en la práctica por un monto de inversiones en el sector agrícola, ganadero y silvicultor que no llega al 3% del total?

De acuerdo con el San Diego Tribune, "según cifras oficiales de 2020, casi el 40% de los edificios residenciales y viviendas familiares de Cuba , alrededor de 1.45 millones, se encuentran en condiciones técnicas malas o inferiores... Las autoridades han dicho que el país necesita construir 800,000 residencias para solucionar el problema de la vivienda" (4).

Según el opositor 14 y medio, "En junio de 2021, el Gobierno aprobó el Plan General de Ordenamiento Urbano de La Habana al 2030, un documento que se publicó en la Gaceta Oficial junto con los de Trinidad, Caibarién, Baracoa y Guantánamo. La noticia pasó de puntillas incluso para la prensa oficial, pero el texto completo daba cuenta detallada de la penosa situación de la capital, proponía una larga lista de soluciones y actuaciones, y remataba con unos presupuestos imposibles. Su revisión, dos años y varios derrumbes después, resulta interesante...El bloque dedicado a La Habana Vieja deja un dato escandaloso: más del 40% de las más de 20.000 viviendas identificadas en esa zona no cumplían las condiciones de habitabilidad mínimas...En conjunto, la problemática se resumía así: "Alto índice de derrumbes, fundamentalmente en las áreas centrales de la ciudad. Albergados: 449 instalaciones, con 5.471 núcleos (17.314 personas). En estado crítico: 946 inmuebles, con 8.329 viviendas y 26.151 habitantes. Cuarterías y ciudadelas: 6.899 inmuebles, con 60.170 núcleos. 82 barrios y 69 focos precarios, con 18.721 y 1.923 viviendas respectivamente, concentrados en su mayoría en Boyeros, Guanabacoa, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón. Cambios de uso para viviendas en locales inadecuados" (datos verificados en fuente oficial).

Por su parte, el experto en Urbanismo Carlos García Pleyán, se refirió en un artículo publicado en OnCuba al Plan General de Ordenamiento Urbano La Habana al 2030,aprobado por el Consejo de Ministros en junio del 2021. De inicio, un "adelantico": se aprobó un plan en el 2021 basado sobre cifras del ¡2013!, apuntó el experto (6).

Hay más, al decir del también sociólogo y Dr. en Ciencias Técnicas: "El Plan General de ordenamiento urbano, las regulaciones urbanísticas y las ordenanzas de la construcción son muy poco divulgadas, por lo que su cumplimiento es limitado. El programa de acciones que debería coordinar las inversiones sectoriales no existe, por lo que el Plan recién aprobado no está en condiciones de dirigir el proceso inversionista en la ciudad. No sólo está desactualizado, sino que se trata de un documento incompleto. Es urgente el reforzamiento de la escala de proyecto de zona, intermedia entre el planeamiento urbano y la arquitectura. Para ello será útil la alianza con las Universidades".

García Pleyán ironiza: "Por último, resulta llamativo que el Plan ni siquiera mencione el hecho de que en el año 2019 se ejecutó el que debió ser sin duda el programa más abarcador de inversiones en la ciudad en lo que va de siglo ¿Bajo qué Plan se organizó el programa del 500 aniversario (de la fundación de La Habana)? ¿Cuáles fueron sus resultados?"

Llama poderosamente la atención el mencionado "paso de puntillas" de la prensa cubana respecto al plan de marras; no es un secreto de Estado, es enteramente público; se le puede descargar de Internet (7) y debatir en espacios televisivos como Mesa Redonda, o ser objeto de análisis en Granma, Cubadebate u otros medios que, de acuerdo con la Constitución: "... en cualquiera de sus manifestaciones y soportes, son de propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas,sociales y de masas; y no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad"(8). O sea, pertenecen al pueblo y a éste se le deben, al igual que sus periodistas. No son feudo ni capellanía de nadie, al decir de José Martí. Si por tal o cual se imponen cobardía u oportunismo, y hasta corrupción en sus tantas y diversas formas - ¿quién sabe? - no son pecados imputables a este pecador.

Desmièntase; acúsese de "ésto, aquello y lo de más allá". Los hechos son tercos, "cuando no pueden entrar por la puerta, saltan por la ventana", apuntó Lenin. Algo huele a podrido, no en Dinamarca y sí, la Revolución peligra...

Notas y enlaces:

1.- Cubadebate. Derrumbe en La Habana Vieja provoca muerte de tres menores de edad


2.- Abel Tablada. No debieron morir. Segunda Cita. Blog del cantautor Silvio Rodríguez.


3.- Manuel David Orrio. Cuba, la Cumbre G-77 más China y la ¿voluntad inversionista?


4. -Revelan detalles de derrumbe en La Habana Vieja que mató a bomberos; hay un desaparecido


5.- En La Habana Vieja, casi la mitad de las 20.000 viviendas no son habitables (datos oficiales)


6.- Carlos García Pleyán ¿Adónde va La Habana?


7.- Plan General de Ordenamiento Urbano de La Habana al 2030.


8.- Constitución de la República de Cuba, artículo 55.


Enlace vídeo


Trabajan en actualización de normas jurídicas para los actores económicos

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, clausuró el III Simposio Nacional de Asesoramiento Jurídico y Derecho Empresarial, que durante tres días sesionó en La Habana. Luego sostuvo un encuentro con Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España


6 de octubre de 2023 23:10:22


El asesoramiento jurídico a los nuevos actores económicos es uno de los grandes retos, valoró el Primer Ministro. Foto: Estudios Revolución


A dos años de la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), Cuba trabaja en un proceso de revisión y actualización de las normas jurídicas que rigen su funcionamiento, señaló este viernes el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al clausurar el III Simposio Nacional de Asesoramiento Jurídico y Derecho Empresarial, que durante tres días sesionó en La Habana.

En el Palacio de Convenciones, y ante más de 470 asesores jurídicos, consultores y abogados, entre otros profesionales del sector, cuyo «actuar influye prácticamente en todos los ámbitos de la sociedad», el Jefe de Gobierno significó que ello está en correspondencia con lo que establecieron las propias normas jurídicas, y en ese encargo labora un grupo de trabajo multidisciplinario.

«Para nada habrá un paso atrás con esa decisión, existe un consenso en avanzar a partir del incremento de los actores económicos en el país. Pero en este proceso de actualización siempre habrá distorsiones que arreglar y conducir», dijo Marrero Cruz, quien aludió a algunas cuestiones relacionadas, por ejemplo, con el nivel de aprobación de las mipymes y los términos de tiempo en que se realiza.

Añadió que también se trabaja en la actualización de la lista de las actividades prohibidas para todos los actores económicos, y se estudia la creación de dos instituciones: una para atender los actores económicos no estatales, y otra para la empresa estatal socialista. «Estamos convencidos de que será para bien de todos; y eso lleva, por supuesto, una gran participación de ustedes, por la responsabilidad en la implementación y control de las normas», afirmó.

Precisamente, el asesoramiento jurídico a los nuevos actores económicos es uno de los grandes retos que existen en el país, al decir del Jefe de Gobierno, quien ratificó que, «si algo siempre vamos a defender, es lo que expresamente está en la Constitución de la República: que el ente principal de nuestra economía es y será la empresa estatal socialista».

En otro momento de su intervención, se refirió a desafíos como el asesoramiento a los gobiernos municipales y provinciales, en el perfeccionamiento de los proyectos locales, de la contratación económica, la inversión extranjera, la administración pública, así como los servicios legales a las sociedades mercantiles.

Por eso, dijo, los asesores jurídicos deben estar bien preparados profesionalmente, y actuar con ética. Se les reconoce «su protagonismo, participación y apoyo a los procesos de perfeccionamiento de nuestra sociedad, en lo que estamos comprometidos todos. El papel de ustedes en estos momentos complejos es clave», destacó.

El Jefe de Gobierno llamó a los participantes en el Simposio a continuar trabajando en la informatización de la actividad jurídica para lograr agilidad, transparencia, control y reducción de los trámites de la población. Además, valoró de positivo realizar estos encuentros, resaltó la calidad y diversidad de los temas tratados en él, y convocó a «socializar todo lo abordado durante estas jornadas».

INTERCAMBIO POR MEJORES SERVICIOS JURÍDICOS

Posteriormente, el Primer Ministro sostuvo un encuentro con Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, quien cumplimenta una agenda de trabajo con el Ministerio de Justicia y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de nuestro país.

Durante el intercambio, se refirió a cómo en el país se labora para garantizar la transformación digital del Registro del Estado Civil, el de la Propiedad de Inmuebles, el Mercantil y la Actividad Notarial, apuntó. Además, ratificó el interés de trabajar de conjunto en la cooperación técnica para el desarrollo de softwares y aplicaciones informáticas.

Por su parte, Santiago Ollero reconoció la voluntad política para impulsar la gestión de las instituciones que prestan servicios legales y la preparación de los profesionales del sector.

Tanto en este intercambio como en el III Simposio Nacional de Asesoramiento Jurídico y Derecho Empresarial, estuvieron también Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, y Lilia María Hernández Doejo, presidenta de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

EL FUTURO DEL TURISMO EN EL CARIBE

Economic and Business Consultant



La recopilación y publicación de los datos sobre el comportamiento del turismo en el año 2023 por parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha estado lenta, ya que solamente se ha publicado lo relativo al primer trimestre. Pero lo reflejado en ese período sirve como muestra para afirmar que el sector turístico ha continuado con su recuperación después de los estragos provocados por el COVID-19.

Según las cifras disponibles hasta este momento, las llegadas internacionales alcanzaron en el primer tercio del año el 80 % de los niveles anteriores a la pandemia, lo cual es equivalente a 235 millones de turistas. Este resultado es una continuidad de lo observado en el 2022, cuando se reportaron más de 960 millones de turistas, igual al 66% de la cifra pre pandémica.

Oriente Medio fue la región que registró el mejor desempeño, constituyéndose en el primer destino regional del mundo en recuperar las cifras anteriores a la pandemia en un trimestre completo. Según la OMT, Europa alcanzó el 90% para el mismo período, respaldada por una sólida demanda intrarregional. África y las Américas llegaron al 88% y a cerca del 85%, respectivamente, de los niveles registrados en igual período del 2019.

El Caribe ha avanzado en la misma dirección que el resto del mundo. De acuerdo a los datos de la OMT, en el primer trimestre del 2023 la región atrajo el equivalente al 94% de la cantidad de turistas que viajaron en igual término del 2019, liderada por República Dominicana que superó en un 11% los arribos recibidos en el primer trimestre de 2019. Estos resultados van en la línea de lo reflejado el año 2022, cuando la región recibió 22.6 millones de turistas, lo cual representa el 86% de lo alcanzado en el año previo a la pandemia.

Lo interesante de estos resultados es que se han logrado a pesar de que el mundo ha sufrido una extensa inflación, que ha encarecido los productos y servicios que conforman la cadena turística. Uno de los factores que influye en la propensión a viajar y a gastar de los potenciales turistas es el económico y cómo el mismo impacta el bolsillo de los consumidores. Parecería que, en esta ocasión, la teoría fue desbordada por la realidad de un apetito por viajar después de varios años de restricciones como respuesta a los peligros de contagio del COVID-19.

Sin embargo, todavía persiste cierta cautela sobre los pronósticos de la recuperación total de la industria turística. Una encuesta que la OMT aplicó a un grupo de expertos reveló que la mayoría sigue creyendo que el turismo internacional no volverá a los niveles de 2019 hasta 2024 o más tarde. Señalaron igualmente que, ante el desafiante entorno económico, se espera que los turistas busquen cada vez más una buena relación calidad-precio y viajen más cerca de casa en lo que resta de año. De resultar cierta esta aseveración, la recuperación total de destinos – islas como el Caribe tomaría más tiempo.

Siendo la recuperación un hecho fuera de discusión, es momento entonces de reflexionar sobre el futuro del turismo, en particular los retos que tendría que enfrentar en el Caribe. Estos retos surgen del estado de situación del sector antes de emerger la pandemia y de los impactos que se derivaron de esa crisis sanitaria mundial.

En el momento en que se desató la pandemia del COVID–19, el turismo en el Caribe exhibía resultados robustos. Había mantenido crecimientos, tanto en la cantidad de turistas recibidos como en los ingresos generados, repitiendo una tendencia que se sostuvo desde los años 80 del siglo pasado, lo cual ha convertido a la industria como una de las principales generadoras de divisas de la región.

Este crecimiento estuvo acompañado con niveles de eficiencia en la gestión, que se verificaron en el incremento tendencial de la cantidad de ingresos por turistas, en una relación positiva entre los ingresos obtenidos y el alza en la disponibilidad de alojamiento, además de altos niveles en el aprovechamiento de la capacidad hotelera que compararon muy favorablemente con lo que reflejaron los 10 principales destinos turísticos a nivel mundial. Además, el sector ha impactado favorablemente en el desempeño de las cuentas externas a nivel regional.

Sin embargo, se habían detectado también algunas señales que son preocupantes en relación con el funcionamiento futuro de la industria. Una de ellas es que hasta el 2019 se verificó una desaceleración en los niveles de crecimiento del turismo en comparación con lo logrado en las dos últimas décadas del Siglo XX. Si bien esta desaceleración es parte de una tendencia también observada a nivel mundial y en la región de Las Américas, los valores que reflejó el Caribe fueron inferiores a otros referentes geográficos. Ello, unido al hecho de que la Zona Asia–Pacífico, que comparte las mismas características básicas como destino turístico que el Caribe, tuvo resultados totalmente contrarios, nos lleva a pensar que la región ha comenzado a perder competitividad, debido a posibles fallas o agotamientos de los modelos de desarrollo turísticos prevalecientes en la región.

Un segundo factor de preocupación es que el Caribe depende mucho más del incremento de la cantidad de turistas para aumentar los niveles de ingresos que de otros factores, como, por ejemplo, la diversificación de la oferta turística. Esta estrategia, aplicada por varios países, si bien aporta dividendos en corto y mediano plazo, no se detiene a reflexionar sobre las consecuencias negativas futuras de la práctica de un turismo de masas.

Una tercera señal preocupante es la alta dependencia que el Caribe ha desarrollado del turismo como vector garantizador del crecimiento económico, con el agravante de que dicha dependencia no se ha traducido en desarrollo. En otras palabras, los niveles de rentabilidad obtenidos en el negocio turístico no se han podido convertir en un resultado similar en términos macroeconómicos.

De ahí que los retos que enfrenta el turismo caribeño en la era post-pandemia son:

1. Fortalecimiento de su resiliencia

2. Sostener su crecimiento

3. Lograr que los aportes del turismo al desarrollo económico de los países caribeños sean mayores.

Reflexionaremos sobre los retos que tiene que enfrentar el turismo en el Caribe a partir del COVID – 19 y que mencionamos en la entrega anterior. Dedicaremos este espacio al tema de la adaptación y resiliencia de la industria.

La pandemia dejó dos lecciones aplicables al sector. Primera lección: nos recordó que la actividad turística es muy vulnerable frente a shocks externos. Aclaremos este punto: Todos los sectores productivos y de servicios son impactados de una manera u otra por causales exógenas. Lo que puede diferenciar el turismo de otras actividades es la magnitud y alcance de esas causales y sus efectos.

Comparemos el turismo con la manufactura de exportación. Un huracán o una crisis política y social puede afectar la operacionalidad de una industria, pero no su mercado, el cual está ubicado fuera de los confines donde la industria se localiza. El turismo, sin embargo, es afectado por las dos vías, ya que el producto turístico se consume en el mismo sitio donde está la infraestructura que ofrece el servicio. Por otra parte, el inventario de causales que puede afectar negativamente el funcionamiento de la actividad turística es mayor que el de una industria de bienes, porque el turismo depende también de una variable de mucho valor que es la confianza del turista con relación a los destinos que desea visitar. Si la imagen de seguridad y confianza de un destino es dañada, el consumidor (turista) le da la espalda. Ello es lo que explica como el turismo, por ejemplo, puede ser tan sensible a una campaña hostil de la prensa local o internacional, factor frente al cual el sector manufacturero es incólume o lo podría sortear con mejor suerte.

Segunda lección: la necesidad de que el Caribe se prepare para continuar enfrentándose a eventos similares a la pandemia, sobre todo, aquellos de carácter recurrentes, como son los desastres naturales, en particular los huracanes, que pienso que serán cada vez más frecuentes y de mayor intensidad debido al cambio climático. Al igual que en el caso del COVID-19, los efectos que provocan sobre la industria turística el azote de los huracanes pueden extenderse por varios años, incluso aun después que los destinos alcancen los números de turistas e ingresos previos al impacto de estos fenómenos, ya que recuperar el ritmo de crecimiento que se mantenía toma más tiempo por las diversas disrupciones que provocan los meteoros en toda la cadena turística.

Por ello es imperativo de que cada destino diseñe y aplique estrategias que los prepare para una recuperación lo más expedita posible de los efectos que provocan los eventos externos de diferentes naturalezas y que tenga como prioridad la captación de la demanda latente que se produce debido a esos sucesos. Pero estas estrategias tienen estar enmarcadas en el contexto de la concepción del modelo turístico existente y en las políticas de implementación del mismo.

También hay que incluir en el análisis la capacidad de los destinos turísticos de convertir las adversidades en oportunidades para el desarrollo turístico. Tenemos el caso de la provincia de Aceh, en Indonesia, una de las más impactadas por el tsunami que se derivó del terremoto del 2004. Además de los esfuerzos de recuperación, la provincia se preocupó por convertir ese suceso en una de las principales atracciones, donde, a través de museos y paseos por los lugares que afectó el maremoto, se muestran no solo las consecuencias que generó el evento, sino también los trabajos que se acometieron para lograr que la vida y economía del territorio volvieran a la normalidad.

Un ejemplo de resiliencia de la industria del turismo lo constituye un grupo de países y territorios que he agrupado convencionalmente bajo el término de zona Asia – Pacífico. Estas naciones y territorios están ubicados en la misma franja de coordenadas que el Caribe, pero en el lado oeste del globo terráqueo (entre las latitudes 0 y 25 grados norte y las longitudes 70 y 150 grados oeste), por tal motivo comparten características climáticas similares y la exposición a fenómenos ciclónicos, aunque son más impactados por los terremotos, además que practican el turismo de sol y playa, entre otras modalidades. Los países y territorios son: Brunei, Cambodia, Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Timor–Leste, Vietnam, Guam, Islas Marianas, Islas Marshall, Estados Federados de la Micronesia, Palau, Kiribati, Papua – Nueva Guinea, Maldivas y Sri Lanka.

Entre el 2000 y el 2018 esa región fue azotada por 33 tormentas tropicales, de las cuales 12 correspondieron a huracanes de categoría 4 y 5. Pero los impactos mayores lo recibieron de los terremotos, que contabilizaron 20 con intensidad que oscilaron entre 6.1 y 9.1 en la escala de Richter, siendo uno de los más devastadores el que sacudió a Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y Malasia el 25 de diciembre de 2004 y que fue acompañado por un tsunami.

En términos de la actividad turística, las consecuencias de huracanes y terremotos son bien diferentes. Los huracanes azotan en la temporada baja turística del trópico boreal, por lo que puede esperarse que la mayoría de los turistas no se sientan desalentados de visitar en la temporada alta aquellos destinos con peligro de tormentas tropicales por el temor de quedar atrapados en una de ellas. Aquí la variable de más probabilidad de incidencia es que no puedan viajar porque los destinos no se hayan podido recuperar a tiempo de los daños provocados a su infraestructura turística y de apoyo a la misma para el inicio de dicha temporada.

En el caso de los terremotos la problemática es diferente. Estos pueden ocurrir en cualquier momento del año, por lo que podría pensarse que los turistas eviten visitar áreas de fuerte actividad sísmica. Sin embargo, esto no ha sucedido en los países y territorios del área del Asia y el Pacífico mencionada. Su desarrollo turístico ha continuado a pasos agigantados, superando, incluso, en todas las comparaciones al Caribe, por lo que se puede inferir que esta región ha sido capaz de proyectar una imagen de seguridad y confianza, que como ya expresé, es un activo estratégico para cualquier destino turístico.

Cuando hablamos del Caribe, no podemos hacer la misma valoración que la que acabamos de hacer en relación a la denominada zona Asia – Pacífico. Para ser justos y teniendo en cuenta la heterogeneidad en resultados turísticos de los países que integran la región caribeña, hay países que han demostrado tener más capacidad de sobreponerse y de adaptarse a momentos críticos que otros. Tomando como ejemplo la pandemia del COVID-19: en el año 2022 países como República Dominicana, Islas Vírgenes Norteamericanas e Islas Vírgenes Británicas, sobrepasaron la cantidad de turistas recibidos en el 2019, mientras que Puerto Rico y Jamaica se acercaron bastante a esos valores. Sin embargo, Cuba, el segundo destino de la región, apenas consiguió el 38% de los turistas que llegaron en el 2019 y Bahamas, quinto destino, reflejó solo un 48% de los arribos alcanzados en el año pre-pandemia.

Por lo tanto, el Caribe debe mirarse en el espejo de la zona Asia – Pacífico, ver esas experiencias en el manejo y recuperación de desastres de diversa índole, para tomar lo que sea aplicable en estas latitudes y que sirva como base para el diseño de un plan de mitigación, adaptación y resiliencia que permita mantener el atractivo de la región como plaza turística aún en el peor de los escenarios.

¿Y la economía qué?


Por:Miguel Díaz Nápoles, Tiempo 21
7 de octubre de 2023


¿Y la economía qué? Esa pudiera ser la pregunta ante las deficiencias que presenta el sector económico de la provincia de Las Tunas en el actual 2023, pues parece que al asunto no se le da la importancia que tiene.

No resulta creíble que en tan complejo panorama nacional, en Las Tunas se incumplan los principales indicadores económicos, y este año, que arrastra las deficiencias de años anteriores, es la mejor muestra de lo mal que anda el territorio en ese sentido. Con solo un dato se corrobora lo anterior, hasta el cierre de agosto, es decir, durante los primeros meses del año, o lo que es lo mismo, la mayor parte de 2023, de las 41 principales empresas 21 perdieron más de 300 millones de pesos.

En audio


Pero eso solo es una parte de lo mal que anda la economía en Las Tunas, porque en ese período de enero a agosto, algunas de las principales empresas de la provincia pagaron más de 80 millones de pesos de salario sin respaldo productivo.

Es que es hasta difícil pronunciar esa cifra espeluznante: 80 millones de pesos pagados de forma indebida, lo cual es un delito, que nadie lo dude, porque se paga sin producir, es como que uno no trabaje y se le pague. Eso es literalmente un robo al estado porque se está desembolsando el dinero del Estado, o mejor, derrochando ese dinero que se bota, y por supuesto que no duele porque nadie lo pone de su bolsillo.

¿Por qué tanto descontrol y tanta falta de exigencia por parte de los directores de esas empresas, que son los máximos responsables, de los demás integrantes de los consejos de dirección, de los núcleos del Partido, de las secciones sindicales? Pero digo más: ¿por qué tanta tolerancia y tanta impunidad?

Crisis social. Algunas reflexiones

Por Rafael Alhama Belamaric

En años recientes escribí de cómo enfrentar las crisis sociales de las crisis multidimensionales.

De golpe, hago una reflexión cómo la actual crisis económico, financiera, cultural y ética, plantea una crisis de valores, galopante, que hace imprescindible una necesidad de reorganización en lo económico, social y personal. Quizás hay algunas personas de las decenas y decenas que hicieron la cola durante el día de ayer en la farmacia, personas de la tercera y la cuarta edad que hicieron lo suyo en el tiempo histórico que le tocó luchar.

La cuestión del MIEDO es una de ellas . A saber, para no darle la vuelta a la tuerca , el miedo, es una sensación de ANGUSTIA provocada por la presencia de un peligro, real o imaginario, o sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea. Quizás pocas personas se imaginan que tienen ese sentimiento o sensación.

Pero la cuestión del miedo, es una de ellas, y se instaura como estrategia, y la facilidad con que se acude a los medios de comunicación , acrecienta la vulnerabilidad del ser humano, a la buena o a la mala .

Las amenazas ambientales , de todo tipo, la atmósfera de inestabilidad de la vida cotidiana , no alcanza la pagina para contar los hechos en todos los ámbitos de nuestras vidas. No sería desatinado decir que estamos en el nacimiento del estado de miedo de modo permanente , aunque no se reconozca , pero su incidencia llega a paralizar el propio desarrollo personal y social , y económico . Como consecuencia, obliga a mantener un trabajo insatisfactorio o poco satisfactorio. Incluso, nos podemos mantener inmóviles a nivel emocional y afectivo .

Es evidente que hay que tenerlo en cuenta en situación de crisis. Frases hechas metidas ya en el acervo cultural, y repetidas hasta la saciedad , día a día , y respuestas hechas también, con un mutis de silencio o asentimiento gutural, nos hacen creer ese sentimiento de desconfianza o sensación de angustia, que provocan en el ser humano esa estrategia.

Las crisis económicas llevan a la incertidumbre y la ansiedad , que hace que  tengamos miedo al OTRO, vecinos o no, grupos sociales, y se hace sumamente conflictivo, y puede favorecer al INDIVIDULISMO.

Un individualismo (Turaine , 2005) constantemente modificado por los estímulos que se ejercen sobre él y le influencian . ¿ Cómo hacer que el ser sobrepase el “tener” en todas nuestras relaciones? ¿ Cómo hacer que la colectividad sobre el individuo y lo mío separado del conjunto que lo rodea y del cual es parte indisociable? Evidentemente , las relaciones cada vez se parecen en y a uno mismo. Hace falta los cientistas de la dinámica social para actuar en la crisis de valores, crisis de valores con consecuencias y respuestas multidimensional.

Quizás estamos asistiendo a un momento histórico de REALIDADES Y PROYECTOS, donde se abre un abanico de posibilidades , donde los ciudadanos pueden plantear alternativas más equitativas con la población .